Page 39 of 45
1 37 38 39 40 41 45

Colombia: 22° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Educación Rural I)

Colombia / 18 de febrero de 2018  / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 21 nov. 2017

En el Abecedario, la educación de la A a la Z nuestra primera emisión sobre educación rural. En huellas de maestros: David Esteban Bedoya, rector de la IE La Mesa de COREDI. En el palabrero: Gerardo Montoya, sociólogo, docente de la UDEA. En La Nota Informativa: datos del informe PROANTIOQUIA.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5ZMMHiD4nQ4

Comparte este contenido:

Revista: Lo Más Leído. Compartir Palabra Maestra. Colombia / Edición5 – Febrero 2018

Colombia / 18 de febrero de 2018 / Autor: Palabra Maestra / Fuente: Compartir Palabra Maestra

Les presentamos la nueva edición de nuestra revista ‘Lo más leído’. En esta publicación, la primera de 2018, podrá leer temas elementales para maestros, directivos y estudiantes. Por ejemplo, explicamos cuáles son los micos en la historia educativa de Colombia.

Además, nuestro lector encontrará un texto que aborda la importancia del arte en la educación, una entrevista en video con Jaidy Victoria Guisado Bermúdez, docente en Artes plásticas y Kidizz, la aplicación que mejora la relación entre padres e instituciones educativas.

De igual manera, en las páginas de esta edición se podrá leer el artículo ‘Géricault, Delacroix, Picasso: el triángulo de unión entre dos siglos’, un texto de Pablo García Arias que mezcla arte, crítica, historia y pintura, y un texto informativo que explica por qué investigar, innovar y atender las prácticas de enseñanza son la columna vertebral de los procesos de formación docente.

Link para la descarga:

https://compartirpalabramaestra.org/documentos/lo-mas-leido/lo-mas-leido_palabramaestra-edicion5.pdf

Fuente de la Reseña:

https://compartirpalabramaestra.org/publicaciones-e-investigaciones/revista-lo-mas-leido/lo-mas-leido-febrero

Comparte este contenido:

Colombia: 21° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Formación Humana III)

Colombia / 11 de febrero de 2018 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 14 nov. 2017

Hoy, en el Abecedario, la tercera parte de nuestro ciclo sobre formación humana. En huellas de maestros: Luz Verónica Vargas, docente IE La Aurora del Carmen de Viboral. En el palabrero: Jhon Jairo Serna, profesor de la UCO y, En La Nota Informativa: algo sobre Leonardo Boff.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=k3TFi2BznME

Comparte este contenido:

Revista: Educación Matemática. Volumen 29, número 3. Diciembre 2017

México / 11 de febrero de 2018 / Autor: Varios / Fuente: Revista Educación Matemática

Editorial

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Enseñanza de la matemática por recorridos de estudio e investigación: indicadores didáctico-matemáticos de las “dialécticas”
Verónica Parra y María Rita Otero

¿A qué tipo de problemas matemáticos están expuestos los estudiantes de Cálculo? Un análisis de libros de texto
Adriana Berenice Valencia Álvarez y Jaime Ricardo Valenzuela González

Aproximación al conocimiento común del contenido para enseñar probabilidad desde el modelo del Conocimiento Didáctico-matemático
Claudia Vásquez Ortiz y Ángel Alsina

Realidades escolares en las clases de matemáticas
Alfonso Jiménez Espinosa y Alba Soraida Gutiérrez Sierra

Análisis de las decisiones del profesor de matemáticas en su gestión de aula
Diego Garzón Castro

Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas
Silvia Bernardis, Liliana Nitti y Sara Scaglia

CONTRIBUCIONES A LA DOCENCIA

Propuesta para el tratamiento de interpretación global de la función cuadrática  mediante el uso del software GeoGebra 190
Ana Luisa Gómez-Blancarte, Rebeca Guirette y Felipe Morales-Colorado

“Un minuto para matemáticas”. Una experiencia de diversión, aprendizaje y divulgación al explorar patrones numéricos
Romy Adriana Cortez Godinez

Política editorial

Árbitros 2017

Link para la descarga:

http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/REM29-3.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/revista/volumen-29-numero-3-diciembre-2017/

Comparte este contenido:

Colombia (Bogotá): Secretario de educación Oscar Sánchez en Razón Pública (Video)

Colombia / 1 de febrero / Autor: Edison Brannen / Fuente: Youtube

Publicado el 30 ene. 2018

Entrevista sin editar al Secretario de Educación de Bogotá Oscar Sánchez para Razón Pública. Óscar Sánchez, Secretario de Educación del Distrito, inaugura la tercera serie de Caleidoscopio, la serie de entrevistas en Razón Pública: Modelo para Armar. El tema la revolución educativa. Oscar Sánchez, Secretario de Educación de Bogotá relativiza la idea de liderazgo proponiendo el empoderamiento como concepto base para la apropiación de los procesos educativos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=PWEKk87-DjI

Comparte este contenido:

Colombia: 20° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Formación Humana II)

Colombia / 1 de febrero de 2018 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Hoy en el Abecedario, La Educación de la A a la Z, a las 8 y 30 AM. Continuaremos conversando sobre Formación Humana. En huellas de maestros: Una crónica de Antanas Mockus. En el palabrero: escucharemos a Jhon Jairo Serna, profesor de la UCO y, En La Nota Informativa: un artículo de Rafael Flórez y, Mireya Vivas.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=KB4VABKcqVI

Comparte este contenido:

Convocatoria No. 1/ junio 2018: EL FUTURO DE LOS CONOCIMIENTOS:

El futuro de los conocimientos y las asimetrías globales

América del Sur/Argentina/prensa CIESPAL

Es evidente que el peso creciente del conocimiento en la economía organizada dentro de los parámetros del paradigma del crecimiento continuo, es un factor que ejerce fuertes presiones para su apropiación y emerge como factor clave para la concentración de la riqueza. Así, la generación y aplicación sistemática de conocimiento y tecnología se toman cómo elementos esenciales de la dinámica económica actual. De hecho, el innegable dinamismo que los sectores intensivos en conocimiento vienen presentando en los últimos años, torna imposible ignorar el impacto que los procesos de innovación ejercen en la economía y, en consecuencia, en el proceso de integración regional.
Por otro lado, los acuciantes problemas civilizatorios que vivemos en la actualidad, así como las profundas transformaciones sociotécnicas en marcha, plantean una amplia discusión con relación a si las actuales estructuras de producción y reproducción del conocimiento están respondiendo adecuadamente a los mismos o se orientan parcialmente a atender los imperativos económicos, sin reparar mucho en las consecuencias de las trayectorias tecnoproductivas de sus diferentes actividades. Notorios son, por ejemplo, los casos en la agricultura, la producción industrial y la salud, en los que se consolidan trayectorias marcadamente antagónicas a los imperativos de la sustentabilidad1.
1 Entendida esta en una acepción amplia que considera lo ambiental (su preservación adecuada), lo tecnoeconómico (aminoramiento de los impactos de la producción y el uso racional de los recursos, y social: garantizar las necesidades básicas de la población: elemental equidad en un marco de respeto a la interculturalidad.
Los años 2000 estuvo marcado por un despliegue relativo de América del Sur a la estrategia puramente liberal de inserción internacional. Desde mediados de los años 2000 países como Brasil, Bolivia, Venezuela, Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, entre otros, empiezan a reivindicar la viabilidad de un nuevo patrón de desarrollo e integración regional, basados en la cooperación en diferentes niveles, y no más apenas el comercial, tales como la infraestructura, las finanzas, la cultura, la estructura productiva y la ciencia y tecnología.
La integración latinoamericana entra en una nueva fase, en la que emergen nuevas realidades y se rompe el consenso en cuanto al modelo de integración que existió en la década de 1990. La agenda regional se complejiza de manera que ya no se limita a la integración económica (que en el decenio de los noventa privilegió la promoción de zonas de libre comercio o uniones aduaneras), sino que comprende objetivos políticos, estratégicos, sociales, además de intentar ampliar la dimensión económica de la integración al incluir objetivos de carácter productivo.
La crisis del 2008 abre espacio a voces que defienden una política más “pragmática” de la región, de aproximación comercial con Europa y los Estados Unidos. En esta perspectiva, se fortalece también el argumento de que la región debe integrarse a la sociedad del conocimiento, liderada por los países desarrollados, en el caso de que quiera absorber conocimiento y tecnología, incrementando su productividad.
Frente a ese nuevo escenario, es cada vez más necesario reevaluar las teorías que defendían la inserción automática de los países en desarrollo en los flujos internacionales de tecnología y conocimiento hegemonizados por los países desarrollados.
Para responder a estos temas y a los riesgos y desafíos que afronta el imprescindible desarrollo de la tecnociencia en el sentido de contribuir a un desarrollo humanista y sustentable, y orientar parte de este esfuerzo a la transformación de la matriz productiva del sur global, con el objetivo de buscar la mejor inserción posible en el actual contexto mundial, planteamos como el motivo para la primera edición de la revista Futuro la discusión sobre “el futuro de los conocimientos y las asimetrías globales”.
El intuito de ese primer Dossier es contribuir para el debate académico sobre el tema desde una perspectiva del sur global. En ese sentido, el objetivo que se plantea es el de
discutir, desde una perspectiva interdisciplinaria el rol del conocimiento en la sociedad actual, así como su impacto en la producción y reproducción de las asimetrías contemporáneas en distintos niveles y perspectivas: nacional, internacional, de clase, de género, etc. Además, es objetivo de ese primer dossier discutir las tendencias para el futuro, especialmente a partir del impacto de las nuevas tecnologías y de las ciencias de frontera sobre la organización de nuestro modo de producción y de vida.
Los ejes temáticos para aceptar originales en esta materia son los siguientes:
 Biopolítica, bioconocimiento y formas de trabajo y acumulación.
 Libertad de expresión, formas contemporáneas de comunicación y la pos-verdad.
 La frontera de los conocimientos y la equidad epistemológica con otros saberes en la producción tecno-científica.
 Desigualdades sociales y el rol transformador de la educación superior.
 Propiedad intelectual, biopiratería, los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación y asimetrías.
 Nuevas tecnologías y su impacto en el cambio de la matriz productiva.
 Ciencia, tecnología para la construcción de cadenas regionales de valor.
 Descolonización de los saberes y género.
 Asimetrías en la transferencia de conocimientos entre Sur y Norte en los nuevos flujos migratorios mundiales.
Para enviar artículos los autores/as deben registrarse y adecuar sus textos a las Normas editoriales de la Revista FUTURO.

Fuente: http://revistafuturo.org/index.php/Futuro/announcement/view/2

Comparte este contenido:
Page 39 of 45
1 37 38 39 40 41 45