Saltar al contenido principal
Page 120 of 455
1 118 119 120 121 122 455

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

España / 14 de julio de 2019 / Autor: Marta Moreno / Fuente: Educación 3.0

Entrevistamos a Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE e impulsor del programa PISA. Acaba de publicar su libro ‘Primera Clase’, en el que aporta las bases para construir una escuela de calidad en el siglo XXI.

Andreas Schleicher

Es toda una autoridad en cuestión de política educativa internacional. De hecho, a lo largo de su carrera profesional ha acompañado a los responsables de la educación en más de 70 países, a los que ha ayudado a diseñar e implantar políticas y prácticas progresistas. Andreas Schleicher, que estudió Física en Alemania y se licenció en Matemáticas y Estadística en Australia, propuso hace ya algunos años aplicar el rigor científico a la política educativa, impulsando así las conocidas —y polémicas— pruebas PISA. Hablamos con él sobre el futuro de la educación.

Pregunta: ¿Cuáles son los requisitos que debe tener la escuela de calidad del siglo XXI?

Respuesta: Los centros educativos necesitan preparar a los estudiantes para cambios muy rápidos, para empleos que en la actualidad no han sido creados, para que aborden desafíos sociales que todavía no podemos imaginar y para que utilicen tecnología aún no inventada. De igual modo, deben potenciar el desarrollo de habilidades para un mundo interconectado en el que los alumnos comprendan el respeto por los demás y tomen medidas responsables para lograr la sostenibilidad y el bienestar colectivo.

Andreas Schleicher

P: ¿Cuál es el reto actual de la educación?

R: Cuando la educación consiste en impartir conocimientos prefabricados, los países pueden permitirse una baja calidad de docentes. Y cuando ésta es baja, los Gobiernos tienden a decirles exactamente qué hacer y cómo quieren que se haga, utilizando una organización industrial del trabajo para obtener los resultados que desean. Hoy día, el reto es hacer de la enseñanza una profesión de trabajadores con conocimientos avanzados y que trabajan con un alto nivel de autonomía profesional, dentro de una cultura de colaboración.

«El reto es hacer de la enseñanza una profesión de trabajadores con conocimientos avanzados»

P: Japón, Corea del Sur, China… aparecen en los primeros puestos de PISA, sin embargo son sistemas algo tradicionales en algunos aspectos. ¿No es contradictorio que sean considerados sistemas educativos de éxito?

R: No debemos engañarnos con estereotipos del pasado. Países como Japón o Singapur han trabajado duro para transformar sus sistemas educativos y, habitualmente, dedican más espacio a la creatividad que otros de Europa o América del Norte. De hecho, Singapur fue el primer país con el que me encontré que sitúa los valores explícitamente en el centro de su marco curricular. Hace hincapié en el respeto, la responsabilidad, la resistencia, la integridad, la atención y la armonía en la escuela. Son valores destinados a dar forma al carácter de los estudiantes, como la conciencia social y de sí mismos, la gestión de las relaciones, la autogestión y la toma de decisiones responsables. De hecho, su currículo se refiere a estas cualidades como ‘valores en acción’.

En su conjunto, el marco curricular de Singapur está diseñado para desarrollar a una persona segura de sí misma, a un estudiante autodirigido, a un ciudadano preocupado y a un contribuyente activo. Sus escuelas utilizan el currículo para diseñar programas curriculares y extracurriculares que ayudarán a los estudiantes a desarrollar las competencias necesarias. Además, se espera que cada uno de ellos participe en programas de ‘valores en acción’ que ayuden a construir un sentido de responsabilidad social. Sin duda, gran parte de esto sigue siendo una aspiración que, en el mejor de los casos, sólo se refleja parcialmente en la forma en que el alumnado aprende y los profesores enseñan en este país, pero es el punto de partida esencial para el cambio.

Andreas Schleicher

P: PISA nació con el objetivo de aplicar el rigor de la investigación científica a la política educativa, ¿debería evolucionar hacia…?

R: Hacia la evaluación de los conocimientos, las aptitudes, las actitudes y los valores que son más importantes en el siglo XXI. Pero no debemos subestimar sus funciones. Por poner un ejemplo, la razón por la que a los estudiantes españoles no les va muy bien en esta prueba no es que no sepan lo suficiente, sino que lo hacen muy bien en tareas que requieren de la reproducción de contenidos temáticos, pero no lo hacen tanto en actividades que precisan que extrapolen lo que conocen y apliquen sus conocimientos de forma creativa en nuevas situaciones.

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/andreas-schleicher-futuro-educacion-colaborativo/106561.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Profesores: se impone el rechazo a la propuesta del gobierno en resultado parcial (Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315438

01:00:00

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315466

02:00:00

Brasil: comenzó el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes universitarios con 18 mil delegados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315441

03:00:00

Educación: Mexicanos Primero y Poderes Fácticos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315434

04:00:00

Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315444

05:00:00

5 recomendaciones para usar internet en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315472

06:00:00

Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315494

07:00:00

Las 16 frases más potentes del mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315512

08:00:00

Libro: Educación para otro mundo posible, Boaventura de Sousa Santos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315506

09:00:00

Instagram para introducir el visual thinking en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315481

10:00:00

Libro: El desafío de las tecnologías educación 4.0 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315503

11:00:00

La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315594

12:00:00

Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315460

13:00:00

Una guía para aplicar la tecnología a la educación (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315475

14:00:00

Holanda: La universidad destacada en ingeniería que solo contratará a mujeres

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315463

15:00:00

7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315509

16:00:00

Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315469

17:00:00

Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315488

18:00:00

El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315478

19:00:00

Organismo para la mejora continua de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315500

20:00:00

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315484

21:00:00

El último Nobel de Educación: «Un gran maestro debe creer siempre en el potencial de sus estudiantes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315491

22:00:00

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315597

23:00:00

Aulas en positivo: el humor como herramienta pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315497

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Magdymar León: La participación de las mujeres es clave en la construcción de la paz

Equipo Entrompe de Falopio

En el marco del proyecto “Mujeres y Construcción de Cultura de Paz”  presentamos la entrevista a MAGDYMAR LEÓN:  Feminista y Psicóloga Clínica, Magistra en Estudios de la Mujer.  Coordinadora de la Asociación Venezolana  para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) y  Coordinadora (E) de la Maestría en Estudios de la Mujer de la UCV.


Venezuela ha venido viviendo enfrentamiento y conflicto entre posiciones políticas que han conformado dos polos irreconciliables o aparentemente irreconciliables. ¿Cómo ves la etapa actual de ese conflicto o polarización?

ML: La polarización se ha ido desdibujando de la radicalidad que tuvo en otros momentos. Eso no significa que no sigan existiendo diferencias en cuanto a posiciones políticas, formas de entender las políticas de Estado, las formas de gobierno, o cuestionamientos a quienes lideran los procesos, pero no desde el entendido de que todo es blanco o negro.

De hecho, veo en este momento unas “oposiciones” y desde el gobierno, hay mucha gente que se ha desmarcado, por ejemplo, de Maduro. Hay cuestionamientos, hay quienes se definen o los definen como: “chavismo disidente”, “chavismo crítico”. Entonces se va viendo que esos dos supuestos grandes bloques, como en un momento eran vistos, que nunca, creo yo, fueron totalmente uniformes y unificados, pero eran como más claros, más monolíticos; eso ahora deja de estar, deja de ser, de un lado y del otro. Existiendo por supuesto gente a los extremos de la polarización, los más radicales de un campo y del otro. En el medio, estamos la mayoría, cada uno en un lugar que te hace estar, en algún momentos más cerca de este lado o más cerca del otro, bien sea de “las oposiciones” o de, vamos a llamarlo “los chavismos”, por ponerle un nombre en este momento. No veo que existan bloques tan unificados, y eso permite un mayor acercamiento sin duda, y creo que permite también mirar más al otro o a la otra.

Me he definido, o me han definido siempre como de oposición. Quiero comentar además que yo voté por Chávez en el 98 y mi apoyo a Chávez duró dos meses exactos. Duró hasta que vi en el sitio en el que yo estaba trabajando que había mucha corrupción, participación de militares, y me dije, yo no voté por esto. De ahí en adelante estuve en oposición al gobierno de Chávez por estas cosas que vi y que seguí viendo mucho tiempo después. Pero quiero decir además que yo no he militado en ningún partido político, no se puede decir: “es que Magdymar es de Primero justicia, Voluntad Popular, Acción Democrática” nada que ver, mi única militancia ha sido el feminismo y obviamente tengo una afinidad política, pero jamás me identifiqué con un partido. Eso también es importante, en mi caso en particular, yo no soy militante de partido, yo soy militante feminista. Entonces esto siempre me ha dado la posibilidad de poder articular con otras gentes. No sigo una línea de un partido porque no estoy en ningún partido. Sigo la línea feminista por mis convicciones.

Si bien antes no me parecía estas posiciones tan irreconciliables, refiriéndome a la “Oposición” y al “Chavismo”, ahora menos. Eso no significa que no haya debate, que no haya diferencia. Muy probablemente eso va a estar, y está bien es lo que debe ocurrir, en la democracia -se supone- que se tienen que escuchar, las diferentes voces, las diferentes opiniones, una sola voz no tiene chiste. Creo que tenemos que aprender a vivir en democracia, manteniendo todas las disidencias, todas las diferencias y que todas sean expresadas. Eso es un trabajo cuesta arriba, sería más fácil tener dos voces, pero no, no son dos, son diez, son veinte, son “x”, y creo que el trabajo es “puedo estar de acuerdo con esta persona en esto y con esto no estamos de acuerdo”, y así. Con las particularidades de cada línea, para llamarlo de alguna manera, de cada posición.



En especial, el conflicto político cómo ha afectado a las mujeres y las sexualidades disidentes

ML: En esto que podríamos llamar el proceso revolucionario, que tiene ya veinte y algo de años, es innegable que hubo un reconocimiento a los derechos de las mujeres. Sin embargo, también pienso que hubo un uso político de los slogans de las mujeres y de la masa política de las mujeres. Fue un momento precioso en el sentido de la cantidad de mujeres movilizadas, como masa crítica, como masa que empieza a manejarse con unos temas y empieza a reflexionar. Por ejemplo, la cantidad de colectivos de mujeres que surgieron, de mujeres interesadas en el tema del feminismo, es innegable. No obstante, desde las políticas de Estado realmente no hubo avances, ni siquiera los avances mínimos que eran muy fácil para el gobierno suministrar, por poner un ejemplo, el tema del aborto, las tenía todas, pero al gobierno no le interesaba realmente hacer un cambio a favor de los derechos de las mujeres, esas son las cosas a las que yo me refiero. Los temas de educación sexual, incorporación de la diversidad sexual, entre otras, se hizo una oferta que no fue cumplida. La gente fue captada hacia un proyecto político que terminó sin dar los frutos que fueron ofrecidos, eso es un fraude.

Incluso, en estos momentos, en los temas de derechos sexuales y reproductivos, Venezuela tiene un reconocimiento que está muy por delante de los países de la región, y esto ya lo teníamos desde el año 2002. Chávez gana en el 98, viene un proceso constituyente, un momento muy valioso para el movimiento de mujeres con todo lo que se logra en la constitución. Teníamos un impulso de lo que fue Cairo y las conferencias internacionales, acá se logra posicionar positivamente unos temas que todavía no se daban en la región, por ejemplo, que la anticoncepción de emergencia sea de venta libre, eso todavía hay países de la región que no lo tienen, que la venta de métodos anticonceptivos sea sin receta médica. Es decir, realmente estábamos teniendo un avance muy bueno y muy favorable, en comparación al resto.

Pero desde el 2003, 2004, se detiene este proceso pujante y comenzamos a ver una política en el tema de sexualidad, que está enfocado a la reproducción, es decir, la sexualidad entendida sólo como reproducción, no como derechos sexuales, solo como reproducción, ni siquiera como derecho reproductivo, porque también existen muchas deficiencias con lo que tiene que ver con planificación familiar, distribución de métodos, etc. Se llegó hasta donde se llegó, y no solamente que no se avanzó, sino que se retrocedió y en este momento estamos en una situación realmente deficiente. No solamente, insisto, por el tema de la crisis que estamos viviendo en este momento, que hay quien la cuenta desde el 2016 para acá, digamos la situación más crítica de alimentación, de servicios, entre otras. Es definitivamente un tema más estructural que está vinculado a la concepción de las políticas públicas. En los temas de diversidad sexual o sexualidades disidentes tampoco ha habido avances, porque insisto, el centro ha sido lo reproductivo, no lo sexual, no los derechos sexuales, no la libertad de decidir sobre su cuerpo. El que yo tenga actividad sexual con quien quiera o me víncule amorosamente con quien quiera, o construya la familia que quiera, todo esto tiene implicaciones en términos de derechos.

Entonces ha habido un fraude, sobre todo para el grupo de personas que creyeron en el proyecto y que apoyaron el proyecto político en tiempos de Chávez y posteriormente en tiempos de Maduro. Tenemos que recordar que Chávez ungió a Maduro para que la gente votara por él, de no haber ocurrido eso, él por sí sólo, creo yo, que no hubiera logrado esos votos. Esos votos son de Chávez y él está ahí porque Chávez lo unge y dice: “voten por él”. De otra manera eso no hubiera pasado, la gente no hubiera votado por Maduro sino es porque Chávez dice “éste es el hombre”.

Pienso que hemos perdido unos años muy importantes. Yo no dudo que la gente haya hecho esfuerzos particulares, puntuales, las compañeras feministas en diferentes sectores, pero son esfuerzos que terminan siendo individuales, y ese es el problema, que este no es un asunto individual esto es un asunto de Estado, es un asunto global. Al decir esto yo no estoy atacando a tal o cual feminista en posición de gobierno, yo estoy cuestionando la política general, no ha funcionado, y tiene muchos años que no funciona. Insisto no sólo vinculada al tema de la crisis actual, sino que tiene mucho que no funciona.

Por ejemplo, desde el gran boom de la Norma de Salud Sexual y Reproductiva del 2003, que nosotras acá en Venezuela tuviéramos esa norma de lujo cuando en la región eso era una cosa impensable, hay que preguntarse ¿cómo es que en el 2019 estemos como estemos? Se suponía que de seguir como veníamos era para que la situación mejorara. Yo recuerdo el excelente trabajo que Luisana Gómez hizo en ese momento con la Norma cuando estaba en el ministerio, la verdad es que ese esfuerzo se esfumó, eso no se ha materializado. Y con el trabajo de Luisana se esfumó el de muchas otras.

La política de las misiones sociales Chávez enfocadas a las necesidades de las mujeres terminaron siendo programas de gobierno, no se concibieron como políticas de Estado y se creó una institucionalidad paralela ni se afrontaron los problemas que debieron ser afrontados en su momento, como el monstruo del sistema de salud, ese monstruo de mil cabezas. Jamás quisieron reformular o hacer una nueva ley de salud que le pusiera el cascabel al gato, no, misiones, programas, cuestiones paroxísticas que no siguen una línea ni una política pública coherente. En educación se hicieron algunos esfuerzos, la reforma curricular, pero luego se quedaron en lo normativo faltó bajar esto a la gente, la formación a docentes, que la educación integral de la sexualidad le llegara a los chamos y las chamas, eso era lo que tenía que ocurrir. Se quedó a un nivel, eso tiene que bajar, materializarse en las chicas, en los chicos, que tengan la capacidad de tomar sus decisiones, de empoderarse de su cuerpo, de luchar por sus derechos sexuales, por sus derechos reproductivos, eso no ocurrió. Ahí están unas grandes debilidades.

Hay quienes consideran que la violencia puede incrementarse bien sea por una invasión o por abierta guerra civil, ¿qué impactos tendría esto en la vida de las mujeres y las sexualidades disidentes?

ML: En toda crisis la brecha de género aumenta. No tengo que esperar la invasión, ya la tenemos, ya lo estamos viviendo. Si ocurre una invasión se exagera mucho más, pero la verdad es que ya la estamos teniendo. Que ocurra producto de un conflicto armado, una crisis humanitaria, por un desastre natural, debilitamiento de la institucionalidad del Estado, en cualquiera de los escenarios lo que ocurre es que las brechas de género aumentan. Al aumentar las brechas de género la violencia contra las mujeres y las sexualidades disidentes aumenta en sus diferentes modalidades. En el país, somos día a día personas cada vez más explotables, esa es mi conclusión. Explotables desde todo punto de vista, explotables nuestros cuerpos para mano de obra barata, explotable nuestra sexualidad, explotable nuestra reproducción. Toda la población está siendo sumamente violentada y estamos como en un callejón sin salida. ¿Quiénes son los más afectados? los más vulnerables dentro de los más vulnerables, la verdad es que ya estamos muy mal todos y cada vez es como mucho más duro. Que venga una invasión, en el supuesto que venga una invasión -que no voy a decir que si ni que no va a venir, no quiero que venga, obviamente- se puede tener un actor identificado, pero en el contexto en el que estamos, es una violencia de todos contra todos, es impresionante.

Te voy a poner un ejemplo, yo no sé si tú lo recuerdas, cuando las hermanas colombianas venían a Venezuela dejando a sus hijos, a sus hijas en Colombia venían a trabajar acá, no se les decía trabajadoras domésticas, sino “cachifas”. Venían sin documentación, por los caminos verdes. Generalmente había una colombiana que era a quien le decíamos “consígueme una colombiana”, porque ellas eran las buenas para cuidar los hijos, para limpiar, para cocinar, para todas esas cosas. A estas mujeres les pagaban cualquier cosa, muchas de ellas nunca terminaban de resolver su tema de legalidad y eso es un tráfico de personas. Ahora está pasando exactamente lo mismo, pero de aquí para afuera.

En este caso te pongo el ejemplo de lo laboral, pero perfectamente lo mismo es para fines sexuales, exactamente igual, porque es un tema de supervivencia. Y con las sexualidades disidentes pasa lo mismo: “o te alineas a la heteronormatividad o me aprovecho más de ti” ya que esa condición, para calificarla de alguna manera, operará en tu contra. No le he seguido el pulso como están los crímenes de odio en el país, ¿quién le ha seguido el pulso?, ¿dónde aparecen los crímenes de odio?, tenemos una dificultad en la medición de las realidades, pero yo presumo que se tiene que haber intensificado en el contexto de crisis. En Venezuela no se paga muerto, esa es la verdad, la impunidad es atroz. Los crímenes de odio se exacerban y las violencias de todo tipo se exacerban, en un contexto donde cada vez somos más explotables, donde las brechas de género aumentan y evidentemente las sexualidades disidentes están ahí al ladito de las mujeres, no están con los “tipos”, con los “machos del poder”, no, ese no es el lugar, el lugar es para acá, para este lado, para donde estamos “los más jodidos”.

Entonces, no se trata de que la violencia es algo que va a pasar por una invasión o por una abierta guerra civil, ya está pasando, “la papa caliente ya llegó” y es muy triste lo que está ocurriendo. Tenemos múltiples formas de violencia, laboral, explotación, trata, tráfico, delitos sexuales, abuso sexual, la mal llamada prostitución infantil, que en realidad es explotación infantil, sexo por supervivencia, todo eso es en lo que estamos. Ve a Sabana Grande, ve los chamos, las niñas, se ve claramente, se rebuscan de alguna manera; esto no es un tema moral, es una estrategia de supervivencia para una infancia muy muy afectada. Entonces el monstruo ya llegó, está aquí, no hay que esperar para mañana, ni invasión ni guerra, ya llegó.

¿Ves incidencia de la geopolítica en el conflicto venezolano, cuál y cómo sería?

ML: Sin duda, claro. Existen fuerzas externas que están interviniendo en esta dinámica. Claramente la gente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, recurrieron a apoyos externos, llámese Grupo de Lima, llámese gobierno de Estados Unidos, para hacer presión en Venezuela, eso es evidente. Por su lado el gobierno también tiene alianzas internacionales, Cuba tradicionalmente, China, Rusia. El conflicto venezolano es de Venezuela, pero también intervienen fuerzas externas e intereses geopolíticos y económicos, que están en disputa. Cada uno de los sectores lo maneja, sin duda, aquí hay un pugilato de poderes. Insisto no es solamente un poder interno, es también un poder externo, pero a mí me cuesta creer que todos son títeres de afuera. Es como decir “es que Chávez era títere de los cubanos” o “es que Guiadó es títere de los Estados Unidos”, tampoco así, ni para el uno, ni para el otro.

Evidentemente que esos factores externos inciden, pero quiero pensar que nosotros también somos protagonistas de ese proceso, cometiendo nuestros errores, con nuestros desaciertos, pero no es que todo está única y exclusivamente determinado por la política exterior. Son mecanismos de presión que cada uno de los grandes que están en pugna utilizan para ir ganando terreno para quedarse con el de poder en Venezuela, eso está muy claro. Pero no creo que ni uno es títere de Putín o de los Castro, ni que el otro es títere del imperio o el grupo de Lima.

Venezuela sigue siendo apetecible, pero no solamente por el petróleo, sino también por la ubicación geopolítica, como ubicación militar. No solamente son las riquezas, sino también que estamos donde estamos, somos la puerta al sur y estamos de cara al norte, a pata e´ mingo tenemos el Canal de Panamá. Venezuela, no solamente por sus riquezas petroleras, sino además la posición que tiene, que es fantástica para cualquier mercado.

Estos y otros elementos están interviniendo. Considero que hay que revisar el tema petrolero, hay  muchos países que están migrando hacia fuentes de energía limpia. El discurso del petróleo como fuente de riqueza más temprano que tarde se va a agotar, porque ya muchos países están usando energía solar, la misma energía eléctrica, otras fuentes de energía sostenible y el petróleo va a dejar de tener el valor, espero yo, que ha tenido y que más bien el proyecto tendría que ser movernos hacia esas otras fuentes de energía. Ahí es donde van mis dudas acerca de si es el petróleo lo que se están peleando, porque en Europa o en los EEUU  van avanzando hacia otras fuentes de energía. Tampoco se puede afirmar o que no les interese el petróleo, pero no es sólo el petróleo. La cultura extractivista identifica otras riquezas, coltan, por ejemplo. Todo eso está ahí ¿en qué medida influye? no lo sabemos, pero no es lo único que determina nuestra realidad.

Hay posibilidades de diálogo entre los polos enfrentados, en todo caso, que elementos serían necesarios para concretar la posibilidad de diálogo.

ML: la pregunta se respondería en función a qué nivel la ponemos. Es decir, si por grupos de enfrentados tenemos las oposiciones y las diferentes expresiones del madurismo o del chavismo, a un nivel más base, las tenemos. En el día a día en nuestras familias, en nuestros trabajos, en el metro, en la calle, cada vez más hay un mayor acercamiento desde unos sectores de la base. Mi impresión es que eso se va ampliando cada vez más. Ya en sectores de clase media vez que la gente le importa poco la posición política del otro porque necesitamos agua, compartamos agua, se me va a podrir esta comida compartámosla, mayor cooperación vinculada la grave situación que estamos viviendo. Sigue habiendo sin duda, una gente más radicalizada. Otra cosa es la cúpula, pero como no todo es la cúpula de estos grupos políticos, hay que prestar atención a las cosas que se están dando en medio y justamente mi invitación es a mirarlas, no todo se maneja en las cúpulas.

No creo que en la cúpula de las posiciones políticas “gobierno – oposición” haya diálogo, ellos están cerrados a dialogar en este momento, ninguno arrima para el diálogo, más bien parece un “no al diálogo” y hay gente en este entramado que también rechaza el diálogo, de parte y parte.

Ahora, mi impresión es que cada vez más se va dando dentro de este entramado, que como dije no es una totalidad blanca y negra, acercamientos interesantes que tal vez suban a la cúpula. Pero me preguntas hoy y mi respuesta es que hoy, no veo diálogo en la cúpula, ni en los extremos de la polarización. Los planteamientos son, no al diálogo, no a la mesa de negociación. Es que ni siquiera se han podido acordar unas elecciones, no ha habido ningún acuerdo de nada, que es realmente a lo que tendríamos que llegar, a unas elecciones. Y desde afuera (Comunidad Europea, por ejemplo) se han hecho ofertas, tanta gente del gobierno, tanta gente de oposición, tantos en la mediación y no han aceptado. Desde diferentes instancias internacionales han brindado ofertas, por ejemplo electorales, no ha cuajado, no se ha dado. No hay manera de que dialoguen.

Las elecciones que ocurrieron el año pasado están cuestionadas y no son reconocidas por buena parte de la población, internacionalmente están dando reconocimiento al presidente encargado de la Asamblea Nacional. Ahí hay un nudo grueso, el gobierno dice “pero es que somos legítimos” y el otro dice que “no”, ahí hay unos puntos de discusión a los que no se ha llegado porque está esa traba. ¿Cuál es el argumento de la ilegitimidad de las elecciones del año pasado? partidos políticos inhabilitados, ausencia de observación internacional, son parte de todo el cuestionamiento al proceso electoral que se realizó y en el que gana Maduro la presidencia. Eso es lo que se está cuestionando, allí es donde viene el gran debate. ¿Qué sería?: bueno vayan a unas nuevas elecciones con las debidas garantías y que gane el que gane. Esa pareciera ser la salida civilizada, para no meternos que si en una invasión o en una guerra civil y que destranque este asunto. Porque a todas estas, la población es la que sigue en este sufrimiento por el que estamos pasando.

Y cuáles serían los temas que a tu juicio, deben incluirse en la agenda para el diálogo

ML: yo pienso que el gran tema ahorita es que hayan unas elecciones, para mi es el tema central. Que se elijan unos nuevos representantes. El gobierno hizo elecciones, conformó la Asamblea Nacional Constituyente y esta instancia no hecho nada para lo que fue creada, que era hacer nueva constitución. El discurso era que la ANC iba a traer la paz, el orden, pero eso tampoco resultó. ¿Dónde está la propuesta de nueva constitución que se va a votar? Nadie la conoce. Estamos trancados en esta situación que no se le ve salida en el corto plazo. Pienso que el tema sería el tema de las elecciones. En algún momento Maduro incluso lo dijo por ahí: “bueno si tú te quieres medir, vamos a medirnos”, pero luego se quedó callaíto y no volvió a decir más nada, eso se quedó ahí.

El Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos de Granada sostiene «Existe la paz negativa (hay paz cuando no hay violencia), la paz positiva (hay paz cuando hay justicia) y la paz imperfecta” ¿Cómo aplicarías esta afirmación a Venezuela?

ML: no hay paz. Recapitulo ¿paz negativa cuando no hay violencia?, pero hay violencia, hay violencia a todo nivel. Lo que te decía hace rato, nuestra condición de explotados, estamos violentados por aquí y por allá. ¿La positiva es cuando hay justicia? Tampoco y la tercera es la imperfecta que… no sé. Pero la verdad es que no veo mucha paz  por estos lares. Vivimos en una gran angustia, la población se la vive en una zozobra, una intranquilidad. La pregunta “¿qué voy a comer hoy?” es la pregunta del día a día, eso no es estar tranquilo, tan simple como eso. Para mí no, no tenemos paz.

¿Cuál sería el rol de las organizaciones sociales en la construcción y sostenibilidad de una cultura de paz para Venezuela?

ML: esa pregunta me parece súper importante porque yo sí creo que en este momento las organizaciones sociales tenemos un papel fundamental. Primero para dejar registro de esto que está pasando, para contarlo, obviamente cada quien contará lo que vio como lo vio. Lo importante es que haya registro de todo esto por lo que estamos pasando, porque nada como perder la memoria del país. Yo creo que las organizaciones sociales, de la sociedad civil tienen ese papel.

Segundo creo que tenemos un papel de cohesión o de coordinación, a un nivel, que no es el nivel del poder, el macro poder, sino que es a un nivel más de las personas. Todo lo que se puede hacer de acompañamiento, asistencia, coordinación, creo que es nuestra función en este momento.

Pienso además que podemos hacer y debemos hacer propuestas de construcción. Qué es lo que nos parece que tendríamos que hacer, hacia qué dirección, de qué manera. Que nos mantengamos vivas las organizaciones de la sociedad civil es muy importante, porque estamos en un lugar distinto. Nuestro lugar no es el de tener un cargo, nuestro lugar es otro, que es ese lugar de construcción, de acompañamiento, de propuestas, de recomendaciones. Yo diría que es un lugar muy valioso, es un lugar de contención ante esta situación que es muy cruel. Alguien que pueda decir cosas, que pueda de alguna manera contener esto tan fatal que estamos viviendo en este momento. Es el momento de la sociedad civil, no de los partidos políticos, es que los partidos políticos la verdad es que están deslegitimados y las iglesias ¡por favor!, en nuestros temas la verdad es que no son aliadas.

La paz no es un ámbito específico del género femenino, ni las mujeres poseen una predisposición natural para la misma, sino que su construcción es una tarea que concierne a ambos sexos por igual. Sin embargo, es innegable el hecho de que las movilizaciones de mujeres han incluido muy a menudo la paz entre sus reivindicaciones, tal y como puso de manifiesto la alianza entre el sufragismo y el pacifismo primero, y las uniones recurrentes entre feminismo y pacifismo después. En conflictos que han ocurrido en AL y el Caribe, los colectivos de mujeres han jugado un papel importante para la paz ¿crees que en Venezuela sería posible replicar esas experiencias? ¿Quiénes serían las sujetas de esas experiencias? Qué condiciones deberían cumplirse?

ML: lo que dice la recopilación de experiencias en diversos países es que la participación de las mujeres es clave en la construcción de la paz. Si por replicar estamos entendiendo copiar el modelo de tal o  cual, no sé si replicar es lo que corresponda. Las venezolanas tenemos que generar algún tipo de estrategia, y no sé si es una, creo que más bien son muchas, por cierto. Generar estrategias en nuestro contexto y nuestras realidades porque no siempre son aplicables las recetas que a otras compañeras les sirvieron. A nosotras nos toca inventarnos nuestra receta, generar nuestras estrategias.

Estas estrategias no pueden ser de un grupo de mujeres tiene que ser de diversos grupos de mujeres, tienen que ser diversas estrategias. Pienso en las grandes luchas por el derecho al voto en el siglo XVIII y XIX, las mujeres lucharon en diferentes contextos, unas en los espacios de poder, otras en las fábricas, otras en las calles, otras en los medios de comunicación, en los sindicatos, creo que tenemos que actuar todas. Ahí es donde pienso que tenemos que actuar mujeres de las oposiciones y mujeres de los chavismos, ni siquiera sé si tiene que ser juntas o no. Creo que las estrategias no tienen que ser las mismas.

Por ejemplo, el otro día lo conversaba con alguien de Tinta Violeta y le decía: “tú sabes que yo a la ANC no voy a ir, pero vayan ustedes, sepan que yo las apoyo. Yo no reconozco la institucionalidad de la ANC porque en eso no estamos de acuerdo, pero yo estoy de acuerdo con lo que tú estás planteando. Déjame a mí y yo voy a la Asamblea Nacional y planteo algo similar. Apoyo lo que estás planteando y eso va a arrimar a la causa, yo no te voy a sabotear, no te voy a torpedear, en el entendido que estamos en lo mismo”. A ver, decir que todas vamos a ir juntas tomadas de la mano al mismo espacio es un absurdo, me parece que eso es pegar con chicle una cosa y forzar unas lealtades que me parece ingenuas y que nos hacen más daño que bien, desde mi percepción.

En unas cosas no estamos de acuerdo pero en esas en las que sí estamos de acuerdo, apoyarnos. Nombraría los temas de la agenda feminista, que son en los que estamos juntas: el aborto, sexualidades disidentes. Ojo! algunas, también hay que decirlo. Reconozco que hay mujeres de las oposiciones que no son Magdymar, que está de acuerdo con la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario, sabiendo que ellas no van a acompañar determinadas cosas. Qué cosas sí van a acompañar, violencia contra la mujer, cuotas, participación política de las mujeres, empoderamiento, esos temas que generan menos prurito, como más reconocidos, en los que no estás tocando las llagas centrales del patriarcado. Pero lo que está vinculado con el tema de sexualidades, no todas están dispuestas. Y creo que de parte y parte, porque del lado de las chavistas podríamos decir otro tanto, no todas tienen el mismo posicionamiento, es igual.

Hay diferentes articulaciones, hay unas que estamos resteadas con los temas más duros y otras no. En algunos temas como en el aborto surgen juicios como “asesina”, “abortera”. Muchas no se van a anotar en esa, no se van a pelear con la iglesia o con las iglesias porque forman parte de esa estructura. Los temas de sexualidad siempre son los temas más duros y en los que nos fotografiamos pocas, porque es una raya para la gente. Hay otros temas en los que todo el mundo quiere fotografiarse, como el del femicidio. Pero pelear por los derechos de “los maricos”, las lesbianas, ¡que vainas es esa!, ¡cómo voy yo a pelar por los derechos de esos pervertidos, enfermos!.

Es que ahí estamos tocando temas incluso de ciudadanía ¿quiénes son ciudadanos, ciudadanas y quiénes no? No todo el mundo ha llevado las reflexiones a esos niveles, siguen pensando que hay unas clasificaciones en el ejercicio de la ciudadanía o de los derechos ciudadanos.

Creo que quienes pueden hacer puentes son algunas personas, algunas mujeres, no veo organizaciones, sino personas, sobre todo en los temas más álgidos, por ejemplo de sexualidades disidentes. Claro, la articulación es casi que de tú a tú. En cuestiones como más manejables, violencia contra las mujeres, femicidio, paridad política, salud de las mujeres, muertes maternas, embarazo adolescente, temas ya políticamente trillados, manejados, es más sencillo articular.

Es interesante, todo el mundo está de acuerdo con que el embarazo adolescente es un problema, luego cómo se aborda el tema, ahí si hay diferencias, porque ¿dónde se pone el acento de responsabilidad, en que son unas “carajitas realengas”, unas “puticas”, las que abren las piernas? es la visión, cómo te estás acercando a la problemática. Luego cuando hablamos del tipo de educación integral que se va a brindar, es cuando viene el conflicto. Una forma de mirar el problema desde un enfoque moralista que tampoco contribuye para nada.

Algunos temas pueden ser más aglutinadores y puede haber un acercamiento un poco mayor. En temas como sexualidades disidentes, aborto, sexualidad, cuando toca hilar fino los acercamientos son menores. Pero ahí ya no creo que sea solamente entre estos dos grandes polos, no, es que yo creo que aquí la distribución es otra.

Es útil hacer estos mapeos más por temáticas e identificando en qué lugar están los diferentes actores  porque te puedes encontrar gente políticamente distintísima, pero que en determinado tema es tu aliada. Verlo todo con el primer tamiz de la polarización política no sirve, está siendo un primer mal filtro que no lleva a buenas conclusiones.

Más que orientarme desde la visión del problema me quiero orientar desde la visión de la construcción, para dónde vamos, qué es lo que queremos, en ese diálogo creo que es que efectivamente podemos construir la paz. El discurso de mirar el problema siempre nos lleva al tema de lo mal que estamos, y no es que eso no haya que hacerlo, obviamente que si hay que hacer diagnósticos de las realidades, pero también hay que apostar para dónde vamos. Eso es central, porque esa ausencia de norte es la que nos ha estropeado.

En el contexto venezolano actual, el tema de la convivencia es un tema central, cómo construimos convivencia y un respeto, una no violencia entre nosotros. El tema de la convivencia puede ser una vía, porque en eso estamos todos y todas. Junto con el tema de la seguridad. Recuerdo que hay unas experiencias de mujeres en las comunidades venezolanas de sectores populares, que han sido protagonistas en poner la pauta para lograr ambientes seguros, fueron ellas las que finalmente pusieron orden entre malandros, colectivos, la fauna diversa de actores violentos que pueden estar en una comunidad, las mujeres fueron las que lograron poner punto de orden.

Experiencias como esas son replicables, las mujeres en el tema de la seguridad y la convivencia, que es apostar a la cultura de paz. Cómo las mujeres intervenimos en ese proceso desde un rol de construcción, de poner parámetros, pautas de convivencia, de contención. Cómo se traduce eso, es un reto. Eso pasa por evaluar nuestros discursos, evaluar nuestros mensajes, cómo me estoy vinculando, cómo estoy reconociendo a la otra persona ¿lo estoy respetando? Realmente ese es un trabajo muy importante. Cómo puedo escuchar un planteamiento que no es lo que a mí me gusta, pero lo escucho, lo entiendo, lo recibo, no respondo de forma violenta, no me atrinchero en mi posición.

Aunque es válido que cada quien quiera mantener su posición, no tiene que ser ni que yo convenza al otro ni que este me convenza a mí, que es el otro tema, no tiene que salir un convencido y un convencedor, no, debemos pensar en cómo nos destrancamos desde ese lugar. 

Fuente: http://entrompedefalopio.org/2019/07/08/la-participacion-de-las-mujeres-es-clave-en-la-construccion-de-la-paz/?fbclid=IwAR2LvQbyfsoakkoaXcpGpmRNUk6S9tivsvdtWBm0_7q-Nte9YtF8lEclkd8
Comparte este contenido:

François Vergès: “Sin las mujeres que limpian el mundo, nada podría funcionar”

Por Andrea D’Atri

Ante un auditorio repleto de jóvenes y trabajadoras precarizadas, migrantes, racializadas, la reconocida feminista decolonial Françoise Vergès expuso en la Escuela de Verano organizada en el sur de Francia, por las corrientes de la Fracción Trotskista que militan en este país, como también en el Estado español, Alemania e Italia.

“En el neoliberalismo la sobreproducción capitalista y el desmesurado crecimiento del consumismo producen una enorme cantidad de basura, de deshechos. Esa basura hay que limpiarla y esa limpieza la hacen las mujeres, pero también el depósito de esa enorme cantidad de deshechos son los países del hemisferio sur, como sucede con Ghana, por ejemplo, que es donde van a parar los residuos de la industria digital, que producen contaminación.” Con este ejemplo, Vergès mostró la contradicción entre un discurso del “capitalismo verde”, de una vida sana, del respeto a la naturaleza, del disfrute del aire libre y puro, mientras las trabajadoras y trabajadores –pero mayoritariamente las mujeres- que garantizan esas condiciones en los grandes centros urbanos para las clases medias y altas, viven en las periferias, en lugares contaminados, allí donde es arrojada la basura. Mientras tanto, el discurso estigmatizante es que “los pobres no son limpios, no cuidan el medio ambiente”.

La tarea “civilizatoria” del feminismo colonial va de la mano con el imperialismo

También fue categórica en denunciar de qué manera, durante las últimas décadas, el neoliberalismo hizo un ajuste estructural, que incluyó la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral en condiciones precarias, al tiempo que los derechos de las mujeres, fueron su carta de presentación.

Remontándose a la década de los 70, cuestionó cómo reconocidos filósofos franceses fueron los que impusieron la idea de que toda revolución engendra tendencias a la contrarrevolución, que el comunismo es lo mismo que el nazismo y que por lo tanto había que abandonar toda perspectiva radical contra el capitalismo. Y cómo ese ataque contra las ideas revolucionarias fue combinado con un discurso colonialista estigmatizador contra las luchas de liberación nacional en África, intentando demostrar que los regímenes surgidos de esos procesos se debía a que “esa gente no es capaz de construir democracias”.

Del feminismo que denominó burgués o neoliberal, también señaló que, en Francia, aliado al estado imperialista, se propuso la “tarea civilizatoria de llevar la igualdad” a las mujeres racializadas, incluso sectores de la izquierda que estuvieron a la cabeza del giro islamofóbico, contra el uso del velo por parte de las mujeres musulmanas, en nombre del feminismo. Cuestionó fuertemente esta ubicación de cierto feminismo blanco que, mientras establece la victimización de las mujeres racializadas, se propone “ayudarlas a alcanzar la igualdad y la libertad”, pensado esto desde su propia posición imperialista. De esta manera, incluso la violencia patriarcal contra las mujeres, deja de considerarse un problema estructural de las sociedades capitalistas, coloniales, etc., y se convierte en un asunto individual, como la violencia que ejercen los hombres negros, los árabes, y de la que este feminismo “civilizatorio” debería “salvar” a las mujeres negras, árabes, etc. Hizo un paralelismo con lo que sucede a nivel geopolítico: si hay países pobres, no es porque así se estructura el capitalismo y el imperialismo a nivel mundial, sino que son pobres “por su culpa”; es decir, ya nada puede se explica estructuralmente, sino individualmente.

Por un feminismo antiimperialista e internacionalista

El debate posterior fue extenso y muy enriquecedor. Las compañeras trabajadoras de ONET, la mayoría de las cuales son migrantes, las compañeras de Las Kellys de Barcelona –que son trabajadoras de la limpieza de las grandes cadenas hoteleras-, compañeras que son trabajadoras domésticas en casas particulares tomaron la palabra. También lo hicieron militantes de las distintas corrientes de la Fracción Trotskista y compañeras de Pan y rosas de diferentes países, contando ejemplos de mujeres migrantes marroquíes que trabajan en la cosecha de la fresa en el sur del Estado español, como de trabajadoras domésticas de un barrio privado de familias ricas y poderosas de Argentina, que se organizaron para pelear contra la discriminación, etc. Otra compañera insistió en la necesidad de construir un feminismo que levante las banderas antiimperialistas y un compañero dejó planteado el debate sobre cómo construir la unidad de las explotadas y explotados, contra la división entre nativos e inmigrantes, la división del machismo y el racismo que imponen las clases dominantes y también reproduce la burocracia sindical entre las asalariadas y asalariados, más brutalmente en las metrópolis imperialistas.

Pero llegó la hora de almorzar. La conversación continuó, en la mesa, superando las barreras idiomáticas con la colaboración de quienes traducían a diferentes idiomas.

Coincidencias y disidencias se siguieron compartiendo y confrontando, en un diálogo animado. Antes de irse, Françoise dijo: “contra la globalización capitalista, necesitamos un feminismo internacionalista”. Le contesté con mi precario francés mal pronunciado: “nous sommes d’accord!” [¡estamos de acuerdo!]. Y allí se despidió con una sonrisa desafiante: “¡Entonces, tenemos mucho trabajo por delante!”

Fuente; https://www.laizquierdadiario.com/Francois-Verges-Sin-las-mujeres-que-limpian-el-mundo-nada-podria-funcionar

Comparte este contenido:

Entrevista a Antonio Canepa: la Ciencia Ciudadana está ayudando a los propios científicos

Investigador postdoctoral en la Universidad de Burgos, en áreas de Bioestadística, Ecología y Biología Marina. Desde una formación inicial en ingeniería civil, soy un apasionado por el entendimiento de los procesos naturales, enganchado al análisis de datos y la ciencia ciudadana donde he podido trabajar en diversos proyectos como Observadores del Mar, entre otros.

¿Cuál es tu experiencia o relación con la ciencia ciudadana?

Durante mi tesis doctoral participé en el análisis y gestión de información proveniente de plataformas de ciencia ciudadana. Además he participado desde hace más de 10 años en plataformas de ciencia ciudadana a nivel de usuario. Actualmente estamos impulsando desde la Universidad de Burgos y la oficina Verde la creación de un grupo de ciencia ciudadana.

¿Crees que tu experiencia se podría llevar a otras áreas de conocimiento?

Sí, en el ámbito de la ciencia ciudadana las experiencias a nivel de usuario son muy importantes ya que finalmente somos los ciudadanos los que construimos esta red. Ahora bien el siguiente paso  de la CC que es el aprovechamiento de la información existente sí requiere un poco de experiencia más especializada de cada plataforma, respecto de la manera de ingreso de los datos, protección de los datos, revisión y validación de las observaciones por especialistas del (las) área(s).

¿Crees que hay gente fuera de la academia que puede llegar a la excelencia científica?

Creo que es una pregunta que se responde por sí sola. La excelencia científica es una estado al que se llega, no es un título que se consigue. Para llegar a tener excelencia científica primeramente has de ser científico, luego has de sobrevivir a la incertidumbre laboral que presupone las estabilidades socio-económicas por diferentes directrices políticas y llegar a la esperada consolidación. Luego de tu consolidación como investigador (centro de investigación) o como académico en una universidad deberás acreditar la obtención de muchos proyectos tanto nacionales como europeos, haber dirigido a muchos tesistas doctorales, tener un grupo de investigación con financiamiento activo con una infraestructura física y personal, postdoctorales a tu cargo…en fín, que para ser científico de excelencia has de dedicarte como científico toda tu vida sin dejar un minuto de dar lo mejor de tí y aún así no todos los científicos llegan a este estado por problemas políticos-económicos, por falta de oportunidades por la incertidumbre de esta disciplina finalmente. Por lo tanto mi respuesta es que no me imagino que alguien fuera de la academia pueda ser un científico de excelencia, porque si lo consigue es porque desde hace mucho ya es parte de la academia.

¿Hay casos de personas que te hayan sorprendido positivamente?

Por supuesto! La pregunta anterior no tiene nada que ver con los valores personales y con los aportes que como individuos podamos generar. Hay muchas personas que han realizado aportes en el ámbito científico y sobre todo en el ámbito de la conservación (que es lo que conozco un poco) que son fruto de mucho esfuerzo, mucha vocación y mucha dedicación. Lo bueno es que conozco mucha gente que me ha sorprendido positivamente por su garra, su amor a su entorno y con la mente lo suficientemente abierta para entender el trasfondo d ellas problemáticas para encontrar soluciones duraderas. Lo que me preocupa es que cada vez me sorprendo menos.

En general en los proyectos en los que trabajas, ¿cualquier persona puede aportar?

Sí, cualquier persona puede entregar sus observaciones

¿Se requiere algún tipo de formación o entrenamiento?

Dependiendo de la plataforma. He trabajado en proyectos relacionados con la biodiversidad, por lo que un conocimiento mínimo de las especies es bien valorado. Afortunadamente las nuevas y buenas plataformas cuentan con sistemas de reconocimiento automático y lo más importante son un sistema de especialistas que validan las observaciones, así que no hay tanto miedo en “meter la pata” ala hora de identificar mal una especie. Luego queda familiarizarse con la aplicación, pero también cada vez son más sencillas y fáciles de usar.

¿O habilidades especiales?

No no se necesitan habilidades especiales, salvo el las plataformas que se desarrollan en un medio en el que desenvolverte en ese medio sí lo requieren (buceo por ejemplo).

¿Cuáles son los principales factores de motivación que ves en los participantes?

Aumentar conocimiento, Ayudar a resolver problemáticas propias o incluso globales, ayudara  generar más información para que las decisiones futuras se tomen en base a la información que exista.

¿Conoces factores de desmotivación?

Sí, hay una desmotivación a veces por lo complejo de las aplicaciones para hacer los registros. Muchas son muy potentes pero hay que prepararse mucho para poder usarlas y eso a veces desmotiva a la gente, sobretodo a la gente mayor con tiempo y ganas de participar en CC. Luego está la falta de feedback con los participantes. Que frente a algún logro (especie nunca vista, etc) sean unos pocos los que se lleven las “medallas”.  Afortunadamente cada vez son menos estos casos

¿Cómo se relaciona la ciencia ciudadana con la “open science”?

La ciencia abierta engloba varios pilares entre ellos que los datos, los protocolos, los métodos y los flujos de trabajo sean abiertosy en este sentido la CC cumple con todos estas directrices, por lo que la CC es una de las posibles vías de desarrollar Open Science, una vía que ya ha madurado y que ha demostrado utilidad e impacto global.

¿Cuáles son las principales promesas y oportunidades para la ciencia ciudadana?

Una de las promesas futuras que veo en la CC es la unificación de plataformas para que al reunir toda la información generada tomen mayor validez desde el punto de vista científico. Así el trabajo de plataformas como GBIF es fundamental, luego se necesita que desde diferentes planos se le de buena utilidad a esta información. Los científicos recién están mirando a estas bases de datos de forma masiva y los resultados son muy prometedores. Ahora falta el siguiente paso; desde mi punto de vista una de las mayores oportunidades de la CC  y es el posible siguiente paso, es la vinculación con los gestores en la toma de decisiones. El poder de la multitud aún no se incorpora al 100% en las decisiones del día a día de muchos ayuntamientos ni gestores de espacios territoriales y sobretodo de usar la CC como herramienta de gestión, de resolución de conflictos y de espacios de co-creación al establecimeinto de decisiones, acciones y soluciones para superar esos problemas.

¿Cuáles son las principales barreras y dificultades?

De momento en el área de la conservación y biodiversidad una de las barreras es la falta de unificación en las plataformas. Se puso de moda y se benefició mucho la creación de plataformas para casi cada grupo zoológico y ahora irte al campo de excursión tesignifica llevar en el móvil unas 5 aplicaciones, lo que es inviable. Luego como usuario has de administrar 5 perfiles on-line revisar los 2 o 3 perfiles de las plataformas que cuentan con revisores , etc. Creo que se ha pasado de tener una falta de medio para compartir tus observaciones a un momento en que por exceso y muchas veces redundancia de aplicaciones nos estamos decantando por grupos taxonómicos particulares. Esto genera una falta de representatividad de ciertos taxa en las plataformas y otras en cambio están muy bien representados.

Luego hay plataformas que reciben avistamientos pero que no son validados, lo que no es del todo incorrecto, pero el esfuerzo de esas personas que invirtieron su tiempo en enviar la información quedará al último en la utilidad de esas observaciones ya que cuando analizas los datos, la validación es una parte fundamental. Por lo tanto las plataformas deberían ofrecer no sólo la plataforma para que la gente envíe sus avistamientos, sino que ofrecieran la oportunidad que esa observación de las personas tenga una utilidad posterior, que trascienda al simple “envío”.

¿Cómo cambiarías el sistema para que se fomentase mejor la ciencia ciudadana en España? ¿Qué echas en falta?

Se puede mencionar muchas acciones y muchas serán muy interesantes, pero todas re-caerán en el dinero y en la política. Sin dinero no hay campañas de sensibilización, educación, trabajo de las personas que analizan estos datos. El fomento pasa por la participación y la participación tiene fuertes raíces culturales, si queremos que la CC se realice en lugares más allá que las 4 o 5 mega ciudades debería de hacerse un esfuerzo en entender estas diferencias locales y dinero. Sin apoyo económico poco se logra y en este sentido el diálogo debería escalar a los sectores de toma de decisiones alas esferas políticas. En este sentido hace falta un grupo que aglutine los requerimientos de los que participamos en CC y los lleve a esferas de negociación política de presupuestos como otros grupos que lo hacen para sus intereses, no es nada nuevo es simplemente el escenario en que se mueven hoy en día la negociación de presupuestos.

¿Cómo está afectando la ciencia ciudadana a la relación entre la ciencia y el conjunto de la sociedad?

Creo que se puede visualizar primeramente como un vínculo, es decir, ejecutando el rol de acerca a la personas ,a la ciudadanía, al trabajo que realizan los científicos y sobretodo a darse cuenta que un pequeño aporte de todos es fundamental para ciertas áreas. Esto tiene un impacto positivo como por ejemplo la predisposición que genera en los más jóvenes a seguir las áreas STEM (Obra Social “la Caixa”, FECYT y everis. 2015. ¿Cómo podemos estimular una mente científica? Estudio sobre vocaciones científicas.  36 pp [disponible en: https://www.convocatoria.fecyt.es/Publico/Catalogos/__Recursos/evalucacion_impacto_stem.pdf].

Luego en un segundo aspecto la CC está ayudando a los propios científicos y ciudadanos porque al responder preguntas, que por la necesaria masividad y rapidez que la CC entrega, ayuda en la resolución rápida y colaborativa del problema reuniendo la mayoría de los puntos de vista y que a su vez ayuda a que las personas entiendan la necesidad de recursos de los científicos para dar respuesta a las problemáticas y que mucha de la información que aún nos hace falta es más bien básica. Es verdad que hay desafíos muy avanzados, pero en términos de la conservación de la biodiversidad aún no sabemos dónde, y cuándo están nuestros compañeros en este planeta ni mucho menos dónde y a qué rapidez están desapareciendo y eso está abordando por la CC de muy buena manera.

¿Ves alguna peculiaridad (para bien o para mal) en España? ¿Y en alguna de sus regiones/localidades?

En general España sigue las tendencias globales (un pelín tarde) de subirse al carro de la Ciencia Abierta, el RRI y la Ciencia ciudadana. En mi área de conocimiento sí que veo algo negativo y es que hay muchísima duplicidad de esfuerzos en materia de proyectos y sobretodo en el uso de aplicaciones móviles. Debería trabajarse por aunar las observaciones desde un único lugar de ingreso (y no una APP para cada proyecto al que uno pertenezca) o bien utilizar herramientas multi-específicas como las que ya existen y así dejar de re-inventar la rueda tantas veces, ya que termina por desmotivar a la gente.

Por lo demás veo que en localidades pequeñas la gente ha estado históricamente almacenando sus observaciones, ya sea en Anuarios colectivos o grupos con cierto interés pero aún existe una reticencia a compartir esta información; por lo que bajo mi punto de vista, debería hacerse un pequeño esfuerzo a niveles locales para divulgar la CC y crear apoyos trans-sectoriales (Universidades, ONG, Instituciones, etc) en la creación de oficinas regionales de CC donde se impulsen proyectos y se capacite a las personas en CC. Esto es parte de los objetivos que estaremos desarrollando en la UBU en estos meses, un ejemplo aquí (https://twitter.com/CanepaOneto/status/1108732141989441537)

La financiación de la ciencia es un problema, también se debate sobre su alineación con los mercados. ¿Cuál crees que es la posición de la ciencia ciudadana en estos asuntos? ¿Reduce costes (materiales/personales)? ¿Los incrementa (adaptaciones para trabajar en abierto, con participación pública, etc.)?

La CC está sufriendo de los mismos problemas que a Ciencia tradicional y más. Hay un tema de entrega de fondos que no reconoce el 100% del accionar de la CC donde se evalúan baremos que deberían ser solamente atribuibles a la ciencia tradicional. En este sentido para poder incrementar la participación en CC y fortalecer estas áreas en España deberían haber diferentes niveles de financiación para proyectos que recién comienzan (a modo de “starting grantt”), luego proyectos que necesitan crecer pero que han superado las dificultades iniciales (“Small o medium grantts”) y luego para los proyectos consolidados un financiamiento que asegure su permanencia en el tiempo (“Consolidation grantt”) Evidentemente los baremos de evaluación, así como las acciones en cada una de estas etapas son muy diferentes y no deberían entrar en la misma “bolsa competitiva“ porque de lo contrario se monopolizará las grandes inciativas/las más antiguas.

¿Qué relaciones ves entre ciencia ciudadana y educación?

Es una herramienta más que genera aportes sobretodo a las áreas STEM aunque no necesariamente de manera exclusiva. Si se utiliza de buena manera la CC puede entregar muchas herramientas también a la educación y utilizar todo lo que se necesita como científico ciudadano para construir una educación con pensamiento crítico, trabajo en equipo y enfocado a las problemáticas actuales con organización desde las bases (Co-Creación).

¿Tienes localizado estudios que analicen este tipo de impactos?

Algunos de los que ha publicado el FECYT como “GUÍA BÁSICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CULTURA CIENTÍFICA” y otros que están disponibles en: https://www.convocatoria.fecyt.es/Publico/Catalogos/Catalogos.aspx

¿Cuáles son las principales tendencias globales (sociales/tecnológicas/políticas) que más influirán a la ciencia ciudadana?

Creo que los compromisos medioambientales a los que lleguemos, la propia problemática de uso de recursos y la preocupación de la sociedad por la resolución de problemáticas harán que la participación colaborativa guiarán el camino al uso de plataformas de ciencia ciudadana.

¿Cuáles son tus proyectos de ciencia ciudadana favoritos (por creatividad, por impacto o por lo que sea)?

El top del top es eBird (https://ebird.org/home) por el volumen que ha conseguido, lo currado de la aplicación y de los productos que generan en el laboratorio de Cornell. Además tienen representantes en locales en los diferentes países, en España se les puede seguir en (https://www.facebook.com/pg/ebirdspain/posts/) y los revisores se esfuerzana tope para que la información llegue a ser lo más valiosa posible.

Otro proyecto que me gusta mucho es la plataforma Observation.org. Esta plataforma tiene una sede en españa, Observado.es (https://spain.observation.org/index_map.php). De esta plataforma lo que más me gusta es que es multi-específica tiene desde aves, mamíferos hasta algas, peces y ortópteros, está todo! Cuando haces un avistamiento puedes sacar una foto y sin necesidad de instalar aplicaciones diferentes puedes decirle que intente identificarla, dando no solo las opciones sino la probabilidad asociada a esa identificación. Si aún así fallas hay una serie de revisores profesionales que validan tus observaciones, por lo que puedes estar tranquilo que si metes la pata no causarás problemas porque lo detectarán. Además puedes ingresar registros puntuales como las otras plataformas (iNaturalist, Natusfera, etc) pero además puedes agregar transectos de recorrido o estaciones fijas (puntos de conteo) con tiempo determinado.  Las observaciones sensibles como especies protegidas (lobos, linces, osos, etc) no se reportan al publico en geenral aunque se pueden solictar ya entregando datos personales y objetivo de utilización de los datos, así que el tema de seguridad de la información está muy currada también. Para mí es lo más parecido a un cuaderno de campo (de protocolo) que he tenido…es un gusto usarla.

¿Cómo ves la ciencia ciudadana en los próximos 10 años?

La veo mucho más fuerte no sólo en el número de proyectos participando sino en los alcances, pudiendo ya estar entregando utilidad en gestiones y toma de decisiones locales, resolviendo problemas a tiempo real y sobretodo me gustaría verla muy imbricada con las entidades de gobierno que lleguen a tener la utilidad que el potencial actual ofrece.

¿Hay cualquier otra cosa que quieras decir y que nos hayamos dejado de preguntarte?

Rescatar el rol de organizaciones como Ibercivis, no sólo en el aglutinamiento de los proyectos existentes, sino en la conformación de un organismo que vele por el buen uso de los recursos, es decir asesore a proyectos que estén pidiendo dinero para algo que ya existe o que con un poco más de colaboración igual se pudiera gestar algo nuevo y más grande (rol vinculante), pero que además pudiera fiscalizar que los proyectos en ejecución y los nuevos cumplieran los 10 mandamientos de la CC ya definidos y orientar para que las propuestas fueran más fuertes y consolidadas (rol fiscalizador), que pudiera intervenir en ámbitos políticos para generar mecanismos de financiación para la CC y en el vincular el producto de la investigación en y con datos de CC como beneficios a la sociedad. Esto claramente ayudará a quel a propia ciudadanía se involucre más y tenga una mejor valoración y percepción de la Ciencia Ciudadana. Si este esquema lograra repetirse en oficinas locales de CC creo que iría todomuy rápido y ayudaría a que todas las CCAA independiente de sus tamaños pudieran contar con proyectos buenos y finalmente haciendo ciencia ciudadana!

Comparte este contenido:

Entrevista a Alba García. Psicóloga especialista en trastornos de la conducta alimentaria: «Aproximadamente, en cada aula de secundaria hay un caso de anorexia»

Entrevista/Autora: Marta Pérez/Fuente: El diario la educación

Alba Garcia es psicóloga especialista en trastornos de la conducta alimentaria de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB). Hablamos con ella sobre una enfermedad que afecta a un 5% de las chicas jóvenes. Uno de los factores de riesgo es la insatisfacción corporal, muchas veces dada por la influencia del modelo de belleza imperante.

Hace unas semanas, la Generalitat logró eliminar siete blogs de la red que llamaban a la anorexia y la bulimia. La Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB) se ha implicado en este hito. ¿Cómo ha sido el proceso?

Es entre ocho y diez años que estamos tratando de mover mecanismos para crear conciencia sobre la realidad de estas páginas web que se disculpan por el trastorno alimentario. Como Asociación contra la Anorexia y la Bulimia, y junto con la Agencia Catalana del Consumidor, lideramos una mesa de diálogo para la prevención de estos trastornos. Nuestras acciones durante estos años han sido observar los efectos sufridos por las personas que consumieron estos contenidos y las consecuencias que tuvieron. En respuesta, le pedimos a la Administración que asumiera la responsabilidad. Conseguimos establecer un protocolo que consiste en enviar estos sitios web a los Mossos para que puedan evaluar el impacto del contenido que ofrecen. Actualmente existe un decreto ley a través del cual, mediante una plataforma de la Agencia Catalana del Consumidor, se puede informar de los sitios web con contenido perjudicial. Se anuncia a quien es el propietario del dominio de los sitios web para eliminarlos de la red y, si no lo hace, enfrenta sanciones financieras importantes.

¿Cuáles son los diagnósticos relacionados con los trastornos alimentarios?

En este momento hay cuatro diagnósticos: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno ppor atracón y trastorno de la alimentación no especificado. En un nivel general, estos tipos de trastornos tienen características comunes, como la insatisfacción corporal y las alteraciones en el comportamiento alimentario. La persona que sufre de anorexia nerviosa lleva a cabo una restricción dietética que conduce a perder peso y tener miedo de engordar. La bulimia nerviosa consiste en episodios de ropa de cama (para mostrar grandes cantidades de alimentos en poco tiempo) con compensación, es decir, expulsar estos alimentos del cuerpo a través de la actividad física, vómitos o diuréticos o laxantes. El trastorno por atracón se parece a la bulimia, pero la diferencia es que no hay tales episodios de compensación. El trastorno de la conducta alimentaria no especificada se usa cuando una persona no cumple con un diagnóstico específico. Cuando no encaja con los comportamientos que definen la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón, se etiqueta con este trastorno no especificado.

¿Qué comportamientos debemos alertar a una persona que puede estar sufriendo de anorexia nerviosa?

Se deben tener en cuenta diferentes factores; por ejemplo, insatisfacción corporal, aislamiento y / o alteraciones o cambios en el estado de ánimo. Vemos que la persona deja de comer, comienza a ser más selectiva con algún tipo de alimento, tiene poco peso, desaparece la comida del hogar, etc. También podemos observar que la persona esconde su cuerpo o lo expone de manera extraña, expresa una baja autoestima, deja de participar en actos sociales relacionados con la comida y, como resultado, deja de asistir a reuniones con amigos o familia, y está aislada de ciertos ambientes. En cuanto al estado de ánimo, la persona está más ansiosa, deprimida e irritable, y esto hace que la relación con los entornos más cercanos cambie. La señal de advertencia más importante es percibir un cambio. Estar alerta y observar los cambios de comportamiento de las personas en nuestro entorno nos ayuda a descubrir si están sufriendo.

¿Cómo se trata con una persona que se teme que pueda tener un trastorno de la conducta alimentaria, para reconocer lo que está sucediendo y buscar ayuda?

Si hablamos a una persona de su cuerpo, su comida o su salud, el trastorno se ve amenazado y, por lo tanto, pondrá defensas. Los mecanismos que tendrá para defenderse son huir o atacar. Es importante tener en cuenta que, con estos comportamientos, lo que se manifiesta es el sufrimiento. La única forma en que podemos conectar con una persona que sufre un trastorno alimentario es preguntándole cómo se siente y no pedir explicaciones, subrayar lo que hace con los alimentos o insistir en su pérdida de peso. El trastorno de la conducta alimentaria debe entenderse como un iceberg. La parte visible corresponde a la pérdida de peso y el comportamiento hacia la comida, sin embargo, en la parte invisible generalmente encontramos sufrimiento emocional, traumas, conflictos, estrés, etc. El tratamiento consiste en abordar estos problemas emocionales, una vez que la parte de los alimentos se ha estabilizado.

¿Qué consecuencias para la salud puede tener la anorexia nerviosa?

Todas las consecuencias de esta enfermedad están relacionadas con los comportamientos, por ejemplo, cuando la persona restringe su alimentación, disminuye su peso y esto se traduce en otras consecuencias como la pérdida de la menstruación, sensación de frío, problemas de percepción y sensación de hambre, problemas gastrointestinales y riesgo cardíaco. La persona tiene la tensión y las pulsaciones muy bajas y esto pone al cuerpo en riesgo de paro cardíaco. Los signos de la piel también pueden estar presentes: aspecto del cabello negro cuando el nivel de desnutrición es muy grave y actúa para proteger al cuerpo de infecciones, resfriados, etc. Otras consecuencias pueden derivarse de la autoinducción de vómitos: problemas en la laringe y la faringe, desequilibrios dentales o metabólicos.

¿Cuáles son los servicios que ofrece a la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia?

Como asociación, nuestra misión es informar, guiar y acompañar a las personas afectadas proporcionándoles información sobre los recursos de tratamiento disponibles para resolver el trastorno. No hacemos tratamientos. A veces, realizamos un pequeño acompañamiento para que la persona pueda motivarse a sí misma para obtener acceso a la atención que necesita. También acompañamos a las familias para que puedan tener un espacio para ellas y compartir cómo se sienten en este proceso.

¿Existen unidades especializadas en trastornos alimentarios en hospitales públicos?

Debemos comenzar con la idea de que el trastorno alimentario es un problema de salud mental, por lo tanto, se necesitan profesionales para trabajar en este campo, pero, a poder ser, que estén especializados en el tratamiento de este tipo de trastorno. Hay unidades que son exclusivas de trastornos de la alimentación. En Barcelona, ​​existen diferentes hospitales: infanto-juveniles, en Sant Joan de Déu y Hospital Clínic, y para adultos, en Bellvitge, Can Ruti y el Hospital de Sant Pau. Además, hay centros privados que también tienen diferentes niveles de atención. Lo que recomendamos es que el tratamiento sea dirigido por un equipo terapéutico, no solo por un profesional.

¿Cuál es la prevalencia de la anorexia entre las mujeres y entre los hombres?

Las estadísticas indican que de cada 10 personas que padecen la enfermedad, 9 son niñas y 1 niño, aunque el último dato que tenemos es de 2016. La prevalencia en la población femenina joven es del 5%. y el 11% está en riesgo de sufrirlo. Aproximadamente, se estima que hay un caso de anorexia en cada aula de escuela secundaria. La insatisfacción corporal es un comportamiento muy común entre los niños y las niñas, en la medida en que lo normalizamos y no debemos hacerlo. Por este motivo, desde la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia trabajamos en la prevención, promoviendo ciertos aspectos como hacer comidas en familia, promoviendo la buena autoestima y teniendo un espíritu crítico hacia el modelo de belleza.

¿Crees que debería ser erradicado según qué tipo de publicidad donde los cuerpos de mujeres son demasiado delgados?

El modelo de belleza imperante no es solo físico, sino que se le atribuye una serie de valores como el éxito, el bienestar o el triunfo. Y, desafortunadamente, no está del todo equivocado, porque estamos en una sociedad donde la imagen es muy importante. No se trata de erradicar un modelo porque sea delgado, se debe mostrar lo que es real y no hay nada más real que la diversidad. En la publicidad, poco a poco, este modelo ya está cambiando. Empresas como Evax y H & M han introducido campañas de mujeres con diferentes cuerpos. Nos queda camino por hacer pero, por el momento, valoramos muy positivamente la iniciativa de las marcas que optan por un cambio de paradigma.

En un informe que publicáis, titulado «No encontrar tu talla promueve la anorexia», se afirma que las mujeres con el índice de masa corporal correcto tienen problemas cuando se trata de encontrar su talla. La ACAB informa que el sistema de patronaje español es deficiente y contribuye a la incidencia de trastornos de la alimentación. ¿Cuál es su reclamo sobre esta pregunta?

Uno de los hechos que genera más insatisfacción es ver que tu talla cambia según la tienda donde sea que vayas. Nuestra propuesta consiste en establecer un sistema de tallas reales acordado con los diferentes proveedores. El sistema de tallaje actual se basa en un modelo de cuerpo, por lo tanto no es representativo. Además, exigimos que en las tiendas se dé oportunidad a todas las tallas por igual y no que, del mismo pantalón, encontremos tres modelos de la 36 y uno de la 42.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/07/11/aproximadamente-en-cada-aula-de-secundaria-hay-un-caso-de-anorexia/

Comparte este contenido:

Entrevista a Eva Morales. Cofundadora de Pedagogías Invisibles: «La escuela se tiene que desescolarizar a sí misma»

Entrevista/11 Julio 2019/Autor: Rodrigo Santodomingo/Fuente: El diario la educación

La mezcla de arte y educación trae ciertas fricciones y miradas suspicaces. Más cuando alguien como Eva Morales tiene claro que la lógica del sistema educativo, del XIX, ha de saltar poco menos que por los aires.

El proyecto germinó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Varias alumnas de doctorado y la profesora María Acaso vieron un filón inagotable en vincular educación y arte contempornáneo. Al añadir el ingrediente de aprendizaje sin límites (dentro y fuera de la escuela, en nuestras relaciones con los otros, la naturaleza, nuestro cuerpo), cuajó Pedagogías Invisibles. El feminismo y la inclusión han aportado -durante casi una década de existencia- más sabor a una receta única.

Hablamos con Eva Morales, una de sus fundadoras, en una terraza del centro de Madrid. Por suerte para la grabación, aún pudimos disfrutar de un tráfico marginal.

Más que apostar por la transformación de las enseñanzas artísticas, se trata de inspirar un cambio global en educación a través del arte contemporáneo.

El arte es en sí mismo una práctica educativa. Nos habla sobre cómo es el mundo, nos muestra otra manera de mirarlo, nos ayuda a construir otros relatos. También nos ofrece maneras de transformar nuestra cotidianeidad a través de una reflexión crítica. Buscamos, además, contemporaneizar la educación, trabajar en el ahora. Desde una óptica metodológica, el arte contemporáneo aporta formatos como la instalación o la performance muy interesantes para abordar contenidos curriculares.

Una pregunta que supongo te habrán hecho muchas veces: ¿Ayuda el arte contemporáneo a que el alumno entienda su realidad cuando, para muchos, este peca precisamente de ser en exceso críptico? Quizá no sea más que una paradoja…

Nosotras vamos más al uso que al entendimiento de la práctica artística. Lo que nos interesa es que el alumno incorpore el pensamiento artístico -crítico, divergente- y una base de creatividad. Y que no sienta rechazo ante el extrañamiento. A veces, enfrentarnos a algo que no tiene los códigos con los que estamos acostumbrados a descifrar el mundo nos produce rechazo. Hay, por otra parte, mucho de mito en eso que comentas: todo el mundo puede entender el arte contemporáneo, sin necesidad de validar constantemente si lo que tiene ante sí es o no arte. Pero este tipo de debates, que no nos interesan, son irrelevantes para que unos chavales utilicen una instalación para aprender matemáticas. Y lo hagan mediante un enfoque experiencial y a través de la emoción, cuya ausencia mata el aprendizaje.

¿Coarta la pedagogía tradicional esa creatividad inherente a la infancia?

Históricamente la educación ha sido adultocéntrica, pensada para que la infancia se adapte al mundo adulto en sentido laboral, relacional…, y ha constreñido la naturaleza creativa propia del niño.

En tiempos de pensamiento único, parece también que todos los porqués de las primeras etapas de la vida están respondidos de antemano, que no hay espacio para ese cuestionamiento -como apuntabas, tan propio del arte- fuera de unos márgenes bien acotados.

Nos parece fundamental rescatar ese impulso constante de aprendizaje vital, de plantearnos dudas y cuestiones sobre nuestra propia vida, sobre lo que vemos, el sistema en el que estamos. Para nosotras, quizá por nuestra formación, el arte es el gran escenario, la gran plaza donde se activan esas conexiones que te hacen estar en permanente interrogante. Se suele decir que se anima al alumno a que pregunte, pero cuando lo hace, se le sanciona. También existe ese miedo al error, al fracaso. Y la práctica artística contemporanea se nutre precisamente del fracaso y del error.

Un miedo también muy vinculado a la falta de fomento de la expresión del alumno, en general, y oral en particular.

No estamos acostumbradas a dar opiniones o compartir reflexiones en un entorno educativo. Normalmente solo se valida la palabra del profesor, perpetuando unas relaciones de poder tan asociadas a esos miedos, también del docente ante la perspectiva de perder su estatus. Nos han educado en que no podemos desconocer, y en que es esa figura de poder la que ostenta el saber. La práctica artística colisiona con esas relaciones de poder y da voz (literal en el caso de las artes vivas y escénicas) al estudiante.

Buena parte del arte actual tiene un alto componente de experimentación. Todo es muy fugaz, poco permanece. También hay mucho de experimentación en la educación de hoy en día. ¿Debería haber más aun o quizá falte justo lo contrario, es decir, tiempos más largos, preguntarnos si todo lo nuevo es bueno per se? A diferencia del arte, en educación se experimenta con personas en pleno desarrollo.

Sin experimentación no avanzamos. Tenemos grandes retos sociales y la educación tiene que probar cosas nuevas si queremos ser capaces de abordarlos. Quizá muchos profesores prefieran pisar sobre seguro porque piensan que, a fin de cuentas, experimentan con seres humanos. Tampoco debemos obviar el hecho de que la experimentación (y más en concreto la innovación) son conceptos a los que se ha vaciado de contenido. En el mismo saco encontramos propuestas de hace 100 años. La cuestión de fondo es reconocer que el sistema educativo ha quedado obsoleto y que tiene que revisarse si no queremos estar abocados a un fracaso social, a un colapso.

¿Ves un paralelismo entre la actual resistencia al cambio educativo y la que en su momento sufrieron las vanguardias por parte de los sectores más academicistas?

El cambio siempre genera dudas, miedos, inseguridades. Necesitamos certezas para sentirnos seguras. Para nosotras, sin embargo, esa tierra inestable, ese territorio desconocido de las creadoras, pero también de los investigadores o de cualquier que se plantee ciertas preguntas, puede ser muy fertil. Como adultos que educamos, tenemos la responsabilidad de enfrentarnos a esos miedos, ver de dónde vienen, y ser valientes.

Volvamos al estatus del docente y la escuela como, respectivamente, figura y lugar educativos por antonomasia. ¿Amenaza vuestro reconocimiento sobre la omnipresencia del aprendizaje esos, digamos, privilegios históricos?

Si así lo sienten, que al menos sirva como revulsivo para que el profesor y la escuela se revisen, analicen lo que están haciendo y cómo lo están haciendo ante la constatación de que el aprendizaje sucede en cualquier momento y en cualquier lugar. La escuela ha de admitir que no es LA institución que tiene el poder del aprendizaje, que es un instrumento de aprendizaje pero no lo contiene. La escuela se tiene que desescolarizar a sí misma.

Supongo que resulta más facil valorar esas pedagogías invisibles desde una visión holística de la educación (el alumno como ciudadano o simplemente persona) que partiendo de una mirada más utilitarista (el alumno como futuro trabajador), que es la que parece que impera.

En realidad, incluso la innovación educativa, lo que se tiñe de novedoso va justificado por una lógica productivista neoliberal. Nuestra propuesta aspira a desarmar ese discurso en el que todo va dirgido a fabricar ingenieros, que también tiene su importancia, claro. De ahí el énfasis en la práctica, en las metodologías, porque cuando tú introduces el desarrollo de un pensamiento disruptivo real, los contenidos legislados desde arriba ya no tienen tanta importancia.

Parece que la educación reglada vive en los últimos tiempos en un tira y afloja. De un lado, cierta autonomía docente, tímida promoción del cambio metodológico… Y del otro, quizá por el temor a una excesiva pérdida de control, más evaluación externa, más inspección, estándares de aprendizaje milimétricamente definidos.

Es bueno buscar aliadas en esos mecanismos de control diseñados desde arriba. Y si no las hay, habrá que hackear, encontrar resquicios, grietas, siempre desde una actitud de compromiso social. Si nos quieren llevar a un cataclismo, tendremos que encontrar formas de resistencia.

¿Hasta qué punto debemos relativizar los aprendizajes? Por poner un ejemplo algo provocador, ¿vale lo mismo lo que un chaval aprende en el instituto en un proyecto interdisciplinar sobre los totalitarismos, que lo que aprende con sus colegas fumando porros en el parque?

Yo no plantearía ninguna jerarquía. La que ahora existe está pactada de manera política. ¿Hay alguna jerarquía en nuestro organismo o en cuanto al sostenimiento de la vida? Es tan importante que un alumno aprenda a ser autosuficiente, a cuidarse o a relacionarse, a que aprenda una fórmula matemática o a construir un puente. La escuela se ha hecho con el poder certificando aprendizajes «válidos» que siguen alimentando esa rueda que nos conduce al abismo. Desde una perspectiva ecológica, habla de la Tierra como si ésta tuviera recursos ilimitados. En los libros de texto de mi hijo aparece una granja con todos sus animalitos felices, y eso no existe. No enseñamos que el sistema alimenticio o de transportes está colapsando el planeta. La escuela debería cuestionarse cuáles son esos aprendizajes que está validando y por qué. Y abrirse a otros. ¿Cuáles? Nosotras no tenemos la respuesta, pero intentamos fomentar el debate, abrir el melón.

¿Ves factible que se legisle y se tomen medidas para que la escuela enseñe, por ejemplo, a consumir menos?

Ahí está la lucha. Si no tenemos dirigentes que inicien esos cambios, los tendremos que iniciar nosotras. Y lo cierto es que, aunque existieran esos dirigentes, no podemos obviar la presión en contra que ejercería el poder económico.

Apostáis por echar abajo la escuela de corte industrial y sus compartimentos estancos: edades, asignaturas, espacios… ¿Hay algo que merezca la pena conservar?

Creo que no. Ahora todo está targetizado, cerrado, y hay que romper barreras. Hicimos una investigación -en colaboración con Yayo Herrero, VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas) y FUHEM- sobre un espacio de educación ecofeminista que llamamos «aulo». Al cambiar la arquitectura tradicional de aula, con la pizarra como eje, todas las dinámicas y metodologías cambiaban. Desarrollamos prototipos de experimentación delimitando el espacio sin paredes, solo mediante cintas. Hay otras iniciativas (las bosque-escuelas, el Padre Piquer en Madrid, los jesuitas en Cataluña…) que también están dinamitando con ideas concretas el aula tradicional.

Otro de vuestros núcleos de acción es el afán por insuflar feminismo en la escuela. ¿Perduran tantas inercias machistas o patriarcales en una profesión tan feminizada? Y si así es, ¿cómo es posible?

Nos lo preguntamos a menudo. Pienso que tenemos el patriarcado inserto en la médula, por muy feminista que una se considere. Hay que revisar el sistema educativo de arriba abajo. Las metodologías jerárquicas, competitivas…, son prácticas patriarcales, de sistema de poder. Buenos y malos, fuertes y débiles. Todo eso es patriarcado.

Alguien podría interpretar tus palabras como si esas características del patriarcado correspondieran a una forma de ver el mundo inherentemente masculina.

No. El patriarcado impone un modelo de masculinidad que también debería estar en crisis. A los hombres se os bombardea, también en la escuela, sobre cómo tenéis que ser y vivir de acuerdo a una figura social predeterminada. Pero la revisión de la masculinidad, por ejemplo el rechazo a la vulnerabilidad que se os inculca desde pequeños, os corresponde a vosotros.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/07/09/la-escuela-se-tiene-que-desescolarizar-a-si-misma/

Comparte este contenido:
Page 120 of 455
1 118 119 120 121 122 455
OtrasVocesenEducacion.org