Page 137 of 454
1 135 136 137 138 139 454

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

JOSÉ Mª DE MOYA

L’Ecuyer advierte de que no se puede ver el aprendizaje desde prismas tan pobres como la pedagogía de la actividad o el conductismo. Para ella, la actividad perfectiva surge del interés que despierta el sentido.
Catherine L’Ecuyer es canadiense, afincada en Barcelona y madre de cuatro hijos. Es máster por IESE Business School y máster Europeo Oficial de Investigación. Es autora de varios artículos y libros educativos, entre ellos Educar en el asombro y Educar en la realidad, de los que se han vendido ya más de 60.000 copias.

¿Qué hay del dilema entre Educación tradicional y Nueva Educación?
—Resulta cada vez más cómico escuchar a expertos dar ponencias magistrales en congresos educativos demonizando la instrucción directa. En la etapa de Infantil, la clase dirigida no tiene sentido, porque los niños aprenden de las experiencias sensoriales. Pero los estudios reconocen que la mejor forma de enseñar en otras etapas es mediante la combinación de la instrucción directa y del aprendizaje por descubrimiento guiado. Lo que es malo no es la transmisión de conocimientos como tal, sino la mentalidad conductista que entiende a la jerarquía como fuente de conocimiento per se. El maestro no causa la verdad, ayuda al aprendiz, principal protagonista de su aprendizaje, a conocerla.

¿Y el dilema conocimiento versus competencias?
—La insistencia en la cuestión de las competencias es algo que viene de la pedagogía de la actividad –aprender haciendo– que tiene su origen en la Escuela Nueva del siglo XX. Pero para poder actuar, hay que saber; para poder querer, hay que conocer. El ser humano es un ser pensante y despreciar lo que caracteriza a la persona no es una hoja de ruta educativa viable.

«Muchas metodologías activas pueden llegar a ser más pasivas que la clase magistral «

¿Qué opina de las metodologías “activas”?
—Muchas de ellas pueden llegar a ser más pasivas que la clase magistral. Ante una pantalla, un cerebro inmaduro es tan pasivo como un puerto USB, porque quien lleva las riendas es la aplicación con sus algoritmos. La tecnología es una metodología fabulosa para mentes amuebladas y preparadas. El problema radica en que la pedagogía de la actividad confunde movimiento con aprendizaje y el conductismo confunde inmovilismo con aprendizaje. No podemos ver el aprendizaje desde esos prismas tan pobres. La actividad perfectiva surge del interés, y el interés surge del sentido en relación con una finalidad. Reducir la cuestión educativa a las metodologías es confundir fines con medios. Quizás por eso hay tanta Educación en los colegios y tan poca en los alumnos.

Algunos dicen que “está todo en internet”. ¿Se está abusando de las herramientas TIC?
—Las TIC han de usarse para lo que sirven. ¿Sirven en el aula? El problema de la tecnología es que nos da información descontextualizada. Las mentes amuebladas son capaces de extraerla y de contextualizarla. Pero las mentes jóvenes necesitan que un buen maestro haga ese trabajo para ellas. El maestro es clave porque proporciona el contexto que ayuda a dar sentido a los conocimientos. Sin el educador, el niño está perdido. El Émile de Rousseau no fue un experimento con grupo de control, era un niño ficticio. No podemos basar un método educativo en un sueño.

«Estamos en plena vuelta al Romanticismo pedagógico de Rousseau

«

¿Ve un movimiento de vuelta a la filosofía Logse con la reforma que aprobó el actual Gobierno? Rebajar el nivel de exigencia, titular con suspensos…
—Estamos en plena vuelta al Romanticismo pedagógico de Rousseau. Claparede, uno de los precursores del movimiento de la Educación Nueva de principios de siglo XX inspirada en Rousseau, hablaba de la necesidad de eliminar asignaturas y rebajar las exigencias curriculares para reducir la fatiga. Y soñaba con la existencia de un sérum que podía reducir la inatención y la fatiga para mejorar el aprendizaje. La historia se repite, no solo con la bajada de las exigencias, lo vemos también en la creciente medicación de nuestros alumnos y en el furor por paliativos que proporciona una atención artificial: las pantallas. Las pantallas no llevan a la atención sostenida, sino a la fascinación ante estímulos frecuentes e intermitentes. Las tratamos como un sérum mágico, pero son muletas.

¿Y cómo se soluciona la inatención y la fatiga?
—Cuando el niño alcanza la concentración y realiza actividades sensoriales y mentales que tienen un propósito, no cuando se vacía el aprendizaje de sus contenidos.

«Los padres llevan años escuchando mensajes que los han desapoderado de su papel de primeros educadores

«

¿Es posible un pacto educativo?
—Es preciso ir a la raíz de las cuestiones antes de aprobar políticas educativas, abordar los temas sin fanatismo, con seriedad y serenidad antes de repercutirlo en los niños. Por desgracia, no solamente carecemos de ese sano debate en las instancias civiles, sino que ni siquiera existe en el seno del ámbito legislativo –con la actual tendencia a aprobar por decreto en vez de por leyes–. La tendencia antiintelectual es de debatir a lo Gladiator en las redes y en las tertulias televisivas, con un nivel de superficialidad que da miedo, propagando eslóganes retóricos populistas, construyendo principios partiendo de la casuística y del pragmatismo.

¿Cuál sería su reforma educativa esencial?
—No soy fan de las leyes como principal medio de regular la acción humana. Creo en la disciplina interior y en la responsabilidad personal. Hemos de convencernos de que todo empieza en la familia. Los maestros son claves, pero no pueden hacer milagros si la familia desiste de su papel educativo. Por desgracia, los padres llevan años escuchando mensajes que los han desapoderado de su papel de primeros educadores de sus hijos. Por un lado, está la industria del consejo empaquetado, que les dice exactamente lo que han de hacer para que sus hijos duerman, obedezcan, coman. Luego, la neurociencia les ha vendido una serie de mitos que les han convencido de que hay que escolarizar a los niños desde la cuna porque el sistema educativo está mejor preparado que ellos para educarlos. Los padres hacen con el profesor lo que antes se hacía con el sacerdote: llevárselo con una fe ciega para que él haga el trabajo de formar al niño. Una vez asumida la necesidad de entregar el niño al colegio como si de un cheque en blanco se tratara, las ideas rousseaunianas cuajan con facilidad. Cada padre y cada maestro ha de reconsiderar seriamente el alcance de su responsabilidad educativa: ese es el verdadero punto de partida.

El papel de la neurociencia

  • Una burbuja. “La Educación basada en la neurociencia es una burbuja. La neurociencia nos proporciona datos sobre el cerebro y su funcionamiento, pero el paso de esos datos al diseño de los métodos educativos es un salto lleno de complejidades, incluso de fe en algunos casos”.
  • Escepticismo sano. “Nuestra actitud hacia la innovación debe ser de escepticismo sano. Hemos de exigir que los colegios usen métodos basados en evidencias. Si un colegio quiere experimentar con los alumnos, los padres deben saberlo y consentirlo explícitamente”.
  • La innovación. “Es un concepto comercial, no educativo. La Educación no es verdadera por ser innovadora, sino que es innovadora por ser verdadera”.

Fuente: https://www.magisnet.com/2019/04/catherine-lecuyer-reducir-la-educacion-a-metodologias-es-confundir-fines-con-medios/

Comparte este contenido:

Colectivo de identidad marrón: “No queremos academia blanca diciéndonos quiénes somos”

Por Sofía Espul

El colectivo de identidad marrón surge hace más de tres años como un espacio de debate, un lugar de preguntas más que de respuestas. Así lo define Ale Mamani -mejor conocido como Joma-, abogado, trabaja hace más de 10 años en derechos humanos. A través de su voz y las voces de algunas de las compañeras que integran el colectivo, nos permiten conocer quiénes son, cómo se reconocen y cómo intentan buscar un lugar que les permita hablar por ellxs mismxs, sin reintérpretes ni intermediarixs.

El colectivo de identidad marrón se conforma por hijxs y nietxs de campesinxs indígenas o migrantes, tal como ellxs lo expresan, en base a ir definiéndose, a encontrar personas que tenían el mismo tipo de preguntas. La pregunta que lxs atraviesa pasa por encontrar cuáles son los lugares comunes que hacen que el racismo se active en una estructura social. Surge a partir de descubrir que tenían historias similares, historias que el silencio no permitía sacar a la luz, que no les permitía tener una identidad, como explica Joma: se llama identidad marrón porque ni siquiera teníamos un color, se nos imponía una identidad y solo podíamos hablar siempre y cuando digamos que somos indígenas, siempre y cuando seamos exotizadxs pero lo que nos aqueja es el racismo y no queremos traducciones de personas blancas sobre nuestras problemáticas, no queremos academia blanca diciéndonos quiénes somos.

El colectivo intenta alentar que las personas marrones puedan participar, hablar y ser escuchadxs, sin una mirada neo colonial. Al respecto Joma reflexiona: muchas cosas que están tratando los movimientos antiracistas en Argentina se tratan desde espacios progresistas blancxs y son el resultado de cosas que se están estudiando en Europa o Estados Unidos. El progresismo latinoamericano lo que hace es crear un cupo donde lo no blanco sea como lo afro, que está genial porque las personas afro han sufrido diferentes historias con sus particularidades. La pregunta es ¿qué hacemos con nosotrxs? ¿Qué hacemos con las personas marrones? No queremos instrucciones sobre cómo descolonizarnos, porque no hay una receta que funcione en todos los países, como tampoco para el racismo. Traducir palabras y usarlas en nuestras realidades, hace que en ese afán de ser sudacas-latinxs, en realidad terminemos respondiendo a estructuras intelectuales de una academia europea o norteamericana, nos neo-colonizamos.

En base a esa premisa el colectivo se instala como lugar de debate y de producción de conocimiento, disputando ese lugar de poder-saber al encontrarse para vencer la vergüenza que lxs silenciaba.

 

IDENTIDAD MARRÓN Y FEMINISMO

El pasado 8M lograron mayor visibilidad a través de carteles que llevaron a la marcha algunxs integrantes del colectivo, una de ellas, Florencia Mamani, estudiante de diseño gráfico y dirección de cine. La elección de su carrera no es aleatoria sino que implica poder comunicar aquello que su mamá no pudo, no está dispuesta a aceptar las imposiciones sociales; ella quiere y puede hablar, gritar a través de las producciones que ella misma crea. Florencia fue a la marcha con el uniforme que usa su mamá -el de empleada doméstica- y un cartel que decía: ‘pagar los aportes de las empleadas también es sororidad’. Dice Florencia: me parece importante haberme puesto el uniforme de mi mamá porque es lo que yo siento que es su capa, y yo asi pude ponerme en esa situación, sosteniendo ese cartel me emocioné demasiado con ese mensaje sobre mí, la capa de mi mamá y un cartel; comunicación pura.

Chana Mamani, también integrante del colectivo de identidad marrón, reflexiona sobre el lugar que tienen en el movimiento feminista: sabemos que tiene ciertos parámetros, ciertas formas que no nos representan en muchas de sus dinámicas, por eso está bueno que lo repensemos. La construcción como identidad marrón es una herramienta política que tiene que ver en parte en poner en escena que tenemos un atravesamiento propio que nos ubica en los márgenes, en los no lugares, en la negación absoluta del deseo y sí nos ubica en los lugares de las eternas víctimas, lo vivenciamos todo el tiempo y sobrevivimos a eso, lo hicieron nuestras madres, nuestras tías, etc. Si excavamos un poquito más también se nos ubica en no tener un saber propio, que es lo más terrible. Ese atravesamiento es el racismo, este racismo yace en algunos discursos o actos de algunas compañeras feministas, que quede claro que no hablamos desde un revanchismo ni nada por el estilo, sino desde el poner en escena. El racismo en nosotrxs es particular y es muy específico en Argentina, se nos ve desde una mirada colonial y este feminismo no está exento. La construcción marrona intenta hilvanar, habitar con otras identidades sabemos que el horizonte es despatriarcalizar, descolonizar pero antes estamos intentando construir ese mundo habitable con nuestros rostros, nuestros olores, nuestras voces, palabras, sentires, desde esos lugares y corporalizar con dinámicas que son diferentes al feminismo de ahora y singulares incluso con las vivencias de hermanos y hermanas o compañeres negres. Sería como una pluralidad que es negada y exotizada: conurbana, indígena, villera, boliviana, peruana, chola, mapu, no el rejunte pero sí el tejido de eso.

Sandra, una más de las integrantes del colectivo, se define también por ser una feminista y activista en el conurbano, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito Regional Noroeste. Al consultarle cuál es el lugar que encuentran dentro del feminismo, expresa: como identidad marrón nuestros roles al interior de los feminismos principalmente es interpelar, decir acá estamos, nosotras también habitamos los feminismos. Nuestro desafío es poder mostrar aquellas cuestiones que también son inequitativas e injustas, cargadas de lo que nos pasa cotidianamente y por las que también se ven interpeladas aquellas otras personas que habitan nuestros lugares pero que se ven imposibilitadas de tener un registro acerca de lo que somos. Hay feministas marrones que tienen una historia y una cercanía con los padecimientos que nos pasan a las mujeres que habitan los territorios, por ejemplo, en el tercer cordón del conurbano, donde habitan la mayor cantidad de personas marrones y que, casualmente, está asociado a territorios que se construyen al margen, donde tenemos a las empleadas domésticas, donde la mayoría son marrones, provenientes de las diferentes provincias de nuestro país y son migrantes. Nuestros feminismos tienen que interpelar constantemente y pensar por ejemplo porqué la mayoría de las mujeres que habitan las cárceles de nuestro país son pobres pero también son marrones. Nosotras entendemos que la construcción, la revolución y el cuestionamiento tiene que ver con entender y prestar atención a las particularidades que viven nuestros cuerpos marrones y que no son la hegemonía en el feminismo que está instalado en la actualidad, se va instalando esta noción de interseccionalidad pero aún todavía está en el discurso, creemos que hoy tenemos este desafío y creemos que desde estos lugares podemos aportar.

En este colectivo de voces y corporalidades que intentan encontrarse, redefinirse, visibilizarse, también se encuentraDaniela Ruiz, quien se define como: norteña, salteña, tengo en mi piel descendencia indígena, tengo una piel hermosa, marrón, oscura, me bronceo y soy cobriza. Y en ese aspecto y en ese atardecer soy una travesti, una maravillosa travesti sudaca, directora de teatro y actriz, que cuando prendo la tv y veo los estereotipos que hay no me veo reflejada y muchas de nosotras pensamos que no tiene que ser un estereotipo blanquista, eurocentrista, en el cual no podamos ver ni abarcar la dimensión de lo que hablamos cuando hablamos de diversidad.

 

ENCUENTROS-DEBATES | TALLERES MARRONES

En pos de invitar a más personas marrones a sumarse, los sábados 6, 13 y 27 de abril y el sábado 4 de mayo, el colectivo Identidad Marrón realizará encuentros/talleres en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti; con el fin de reflexionar y producir textos accesibles a todxs y generados desde sus propias instancias de debate y reconocimiento.

Son espacios que proponen hilos de debates, desde realidades que lxs tocan de cerca, surgen para sintetizar cuatro temáticas que son fundamentales a la hora de reconocerse: el concepto de belleza, la racialización del trabajo precario, las representaciones en la tv, la publicidad y el cine y por último la marronidad ¿adentro o afuera? de la diversidad lgtbiq.

Sobre la importancia de los temas de estos encuentros/talleres de y para marrones, Joma expresa: para las personas marrones darnos cuenta que no estamos en televisión o cuáles son los pocos lugares que estamos es todo un hito. Hablar de la belleza es todo un tema cultural que nos avergüenza porque obviamente nos coloca en el lugar de no bellos, nos coloca en el lugar de feos; sentirte feo silenciosamente es todo un tema. Y después también tenemos el tema del trabajo que no es solamente trabajo precarizado sino el de este tipo de personas. Y después el tema de la diversidad, dentro del movimiento lgtbiq que se erige como lo más diverso, progre y demás… ¿dónde estamos?

Algunas preguntas que se hace el colectivo marrón y que abren el debate y el encuentro para que más personas marrones participen, se visibilicen y produzcan conocimiento: ¿Por qué lxs referentes que hablan de lo popular de cuestiones populares, de feminismo popular, de revolución de las tierras son blancxs? ¿Por qué nos importa más cuando es asesinadx alguien blancx? ¿Por qué una persona blanca vale más que una marrón o afro?

Fuente: http://revistafurias.com/no-queremos-academia-blanca-diciendonos-quienes-somos/

Comparte este contenido:

Henry Reichma: La Libertad académica está en riesgo después de décadas de ataques y falta de fondos

Por AMY GOODMAN

A medida que la educación superior se enfrenta a una crisis cada vez más grave de financiación insuficiente, observamos una de las consecuencias de esta crisis: la creciente amenaza para la libertad académica. El académico y autor Henry Reichman asume esta amenaza en un nuevo libro, publicado esta semana, titulado El futuro de la libertad académica . En él, escribe: «El capitalismo académico, o, como muchos lo denominan,» corporativización «, ha impactado enormemente el trabajo académico y la capacidad de la facultad de unirse en defensa de las normas profesionales, incluida la libertad académica». El capitalismo académico es solo uno de una serie de temas que Reichman aborda en el libro, que comienza preguntando qué es la libertad académica, y se expande para observar la pérdida de fondos públicos para las instituciones de educación superior y el acoso de miembros de la facultad por el discurso político.

Transcripción

AMY GOODMAN : ¡ Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman, con Juan González.

JUAN GONZÁLEZ: Los fiscales federales presentaron nuevos cargos de lavado de dinero el martes contra 16 padres que pagaron sobornos para que sus hijos fueran a las mejores escuelas como parte del escándalo de admisión a la universidad conocido como Operación Varsity Blues. La actriz Lori Loughlin y su esposo, Mossimo Giannulli, se encuentran entre los padres que enfrentan los cargos adicionales, junto con los cargos de fraude previamente anunciados, luego de que supuestamente pagaron $ 500,000 para que sus hijas ingresen a la Universidad del Sur de California. Fueron reclutados por el equipo de la tripulación, a pesar de que no practicaron el deporte. Catorce acusados ​​se declararon culpables el martes de cargos de fraude en el caso, incluida la actriz Felicity Huffman, quien dijo en una declaración, citar: «Quiero pedir disculpas a los estudiantes que trabajan duro todos los días para ingresar a la universidad».

AMY GOODMAN : Desde el último momento, el escándalo de admisión a la universidad ha dejado al descubierto las muchas formas en que la educación superior está amañada para los ricos, desde la capacidad de pagar por los tutores y la preparación para los exámenes, hasta la asombrosa cantidad de admisiones heredadas en muchas de las mejores escuelas del país.

Nos acompaña en nuestro estudio Hank Reichman, presidente del Comité de Libertad y Tenencia Académica de la Asociación Americana de Profesores Universitarios.

Le damos la bienvenida a Democracy Now! Es genial tenerte con nosotros. Describe lo que está sucediendo en los campus estadounidenses, por lo que estás tan preocupado.

HENRY REICHMAN : Bueno, lo que me preocupa particularmente es que en las últimas décadas hemos visto un cambio en la comprensión de la educación superior como un bien común para toda la sociedad y más y más como algo para que el alumno individual salga de eso Ya sabes, dicen que se trata de una carrera, un trabajo de nivel de entrada, etc. Y esto se refleja en toda la estructura de la educación superior, donde se trata de resultados y no realmente de la contribución que, a través de la investigación, la enseñanza y la Servicio, universidades y colegios contribuyen a la sociedad en su conjunto.

Y creo que el escándalo con Felicity Huffman y otros es solo un ejemplo de lo que ocurre aquí, donde, cada vez más, un puñado de personas luchan por un número cada vez menor de espacios, y el tipo de colegios y universidades, como aquí en Nueva York. York, CUNY , o donde he enseñado durante 25 años, en el sistema de la Universidad Estatal de California, cada vez tienen menos fondos, ya que sus cuerpos estudiantiles se vuelven cada vez más, menos blancos, digamos, más diversos. Y así, este es un problema real. Y se refleja, para la facultad, en formas que obstaculizan la capacidad de la facultad para servir realmente al bien público.

JUAN GONZÁLEZ: Una de las cosas en las que se involucra es el creciente impacto corporativo en la forma en que las instituciones toman su decisión, los donantes, todos los oradores que aparecen en las universidades. Entra en cómo personas como Ann Coulter y otras están invitadas a hablar en universidades, pero a menudo son subvencionadas o financiadas por grupos privados, como los hermanos Koch u otros. ¿Podría hablar sobre el impacto en las decisiones que toman las universidades sobre quiénes vienen a hablar y qué tipo de instituto desarrollan o qué tipo de investigación realizan?

HENRY REICHMAN : Bueno, cuanto más se erosiona la financiación pública y cuanto más se hace secundaria a la misión pública de la universidad, más administradores de la universidad buscan recursos de financiación y dinero. Y los hace vulnerables a los esfuerzos de grupos politizados desde el exterior.

Ahora, siempre ha habido donantes que quieren financiar las cosas que apoyan y no las que no apoyan. Eso es obvio. Es logico Pero en el pasado, con suerte, la mayoría de los colegios y universidades sostuvieron: «Bueno, pero tiene que estar sujeto a la supervisión de nuestra facultad y encajar en nuestro plan de estudios». Pero cada vez más, ya sabes, estos acuerdos se están convirtiendo en secretos. No están realmente en el interés de toda la universidad.

Y estos mismos financiadores también están financiando oradores externos. Ahí está esto, oye, escuchamos estas ocasiones en que un orador controvertido, como Coulter, llega al campus porque un grupo de estudiantes la invitó, tal vez los Jóvenes Republicanos. Pero ese grupo de estudiantes no necesariamente tiene el dinero para pagar su tarifa. Ella no está en esto por … está en eso por la provocación, pero también está en eso, francamente, por el dinero.

JUAN GONZÁLEZ: Ella recibe como $ 20,000, $ 30,000, $ 40,000 por discurso.

HENRY REICHMAN : Sí, exactamente. Y así, ella es apoyada por una organización externa. Y, de hecho, hay una campaña concertada. Y ese es su derecho a hacerlo. Pero cuando se inclina todo el campo de juego de una manera que realmente no está equilibrada, no es justa, el impacto en la institución es grave.

AMY GOODMAN : Hable sobre el caso, uno de los casos de los que habla en su libro, El futuro de la libertad académica , del profesor Johnny Williams de Trinity College.

HENRY REICHMAN : Bueno, Johnny Williams es un profesor de sociología afroamericana en el Trinity College, y tuiteó algo sobre la supremacía blanca en respuesta a un tiroteo policial. Y puso un hashtag que algunas personas creían que abogaba por la violencia. No creo que lo hiciera, pero es casi irrelevante. En cuestión de horas, literalmente, fue inundado con amenazas de muerte contra él, su familia. Se vio obligado a esconderse. Y, de hecho, los administradores de la universidad incluso fueron tan lejos como para cerrar la escuela por medio día. Ahora, desafortunadamente, esto es lo suficientemente malo, pero lo que es desafortunado es que la administración del Trinity College, en lugar de levantarse inicialmente, de inmediato, por su libertad académica y decir:

AMY GOODMAN : Esta es Trinity en Connecticut.

HENRY REICHMAN : Esto está en Connecticut, sí. En lugar de levantarse de inmediato por su libertad académica, dijeron: «Bueno, lo investigaremos». Bueno, ¿qué dice eso, sabes? Afortunadamente, tenemos uncapítulo de AAUP en Trinity, y movilizaron a la facultad, y nuestra oficina nacional ayudó. Y, en última instancia, Trinity se vio obligada a reconocer que no había nada que Johnny Williams dijera que debería estar sujeto a la disciplina universitaria.

JUAN GONZÁLEZ: Y hablando de tuitear, tienes todo un capítulo sobre todo el impacto de las redes sociales en la libertad académica, en el derecho de la facultad de hablar. Podría hablar sobre eso?

HENRY REICHMAN : sí. Bueno, ya sabes, recibimos mucha atención del presidente Trump y otros sobre, ya sabes, los derechos de estos oradores externos conservadores. Pero un peligro mucho mayor en este momento son estas amenazas sistemáticas, a menudo a través de listas negras, como esta cosa llamada Professor Watchlist, que enumera profesores que supuestamente son demasiado izquierdos y demasiado liberales, y que resultan en estas acciones de la mafia, literalmente, en línea. Y ya es bastante malo, por supuesto, para aquellas personas que son las víctimas, y esbozo una gran cantidad de casos ejemplares. Pero uno tiene que pensar en todas las demás personas que lo miran y dicen: «Oh, tengo que tener cuidado. No voy a decir nada controvertido de ahora en adelante «.

Y ni siquiera está en Twitter y en las redes sociales. A menudo, a veces envían a los estudiantes a clase para filmar a escondidas lo que los profesores están diciendo, y luego lo editan fuera de contexto. Y, por supuesto, un profesor a veces dice algo controvertido, no porque lo crea, sino para provocar el debate. Ese es todo el propósito de la educación.

AMY GOODMAN : El mes pasado, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para proteger la libertad de expresión en los campus universitarios. Habla Trump al firmar la orden.

PRESIDENTE DONALD TRUMP : en América, el corazón de la misión de las universidades es preparar a los estudiantes para la vida como ciudadanos en una sociedad libre. Pero incluso cuando las universidades han recibido miles de millones y miles de millones de dólares de los contribuyentes, muchas se han vuelto cada vez más hostiles a la libertad de expresión y a la Primera Enmienda. Lo ves todo el tiempo. … Bajo la apariencia de códigos de voz y espacios seguros y advertencias, estas universidades han tratado de restringir el pensamiento libre, imponer la conformidad total y silenciar las voces de los grandes jóvenes estadounidenses, como los que se encuentran aquí hoy. … Los dólares de los contribuyentes no deberían subvencionar a las instituciones de la Primera Enmienda. Y eso es exactamente lo que son, anti-Primera Enmienda. Las universidades que quieren dólares de los contribuyentes deben promover la libertad de expresión, no el silencio de la libre expresión.

AMY GOODMAN : Así que ese es el presidente Trump. Hable sobre los campus en el marco del Trump, durante los años del presidente Trump.

HENRY REICHMAN : Bueno, en primer lugar, creo que los comentarios que hizo Trump son simplemente … quiero decir, son, francamente, ridículos. Hay más libertad de expresión, más discusión en los campus universitarios y universitarios, desde todas las perspectivas, en los Estados Unidos, todos los días, que en casi cualquier, yo diría, cualquier otra institución en los Estados Unidos. Imagine el tipo de discusiones que tenemos sobre los campus universitarios que tienen lugar en salas de juntas corporativas u otros lugares de trabajo. Entonces, creo que es realmente un poco ridículo.

Habla de que las advertencias de activación son un problema. Para ser honesto contigo, no conozco ningún colegio o universidad que imponga nada que pueda llamarse una advertencia de activación en su facultad o estudiantes. Entonces, creo que todo esto es más bien falso.

Y se destaca por el hecho de que la universidad favorita de Donald Trump es la Liberty University, dirigida por Jerry Falwell, donde en realidad precisamente lo que él describe es la norma. No se te permite decir lo que piensas. No hay libertad de expresión o académica en ese campus, de la manera en que comúnmente lo entendemos en la mayoría de los colegios y universidades estadounidenses.

¿Hay incidentes donde los oradores conservadores han sido silenciados? Sí. Ocasionalmente ha pasado. Pero casi, yo diría que, en realidad, en todos los casos, la administración de la universidad ha tomado medidas para proteger a los futuros oradores, para asegurarse de que esas cosas no vuelvan a suceder. Entonces, creo que esto no es más que una pista falsa. Y es muy peligroso porque crea una atmósfera en el campus, eso: el miedo y el miedo. Y, en el mejor de los casos, la orden ejecutiva de Trump simplemente se agregará al papeleo que deben realizar las administraciones universitarias para justificar su financiamiento.

JUAN GONZÁLEZ: Hank, quería preguntarte sobre el tema de cómo las condiciones de trabajo de los profesores en las universidades afectan la libertad académica. Hace varias décadas, dos tercios de la mayoría de los docentes en la mayoría de las universidades eran docentes titulares. Hoy es justo lo contrario. Sólo alrededor de un tercio son docentes titulares o de tenencia. El resto son contingentes. Son profesores a tiempo parcial. Tienen que improvisar trabajos en tres o cuatro universidades diferentes para hacer un trabajo de tiempo completo. ¿Cómo ha afectado eso la libertad académica? Y también, ¿qué pasa con el argumento de que algunas personas dicen, que, «Hey, nadie tiene garantizado un trabajo de por vida». ¿Por qué deberían los profesores universitarios tener permanencia y tener permiso para permanecer en el mismo trabajo, sin importar lo que hagan?

HENRY REICHMAN : Bueno, permítame comenzar con lo último, porque creo que hay una gran idea errónea sobre la tenencia. No es una garantía de un trabajo de por vida. Es simplemente que un profesor titular solo debe ser despedido por una causa. Dejamos a la universidad que decida cuál es la causa. Hay cosas obvias: no presentarse a clase, investigación de fraude, acoso sexual. Esas son cosas obvias. Pero entonces, solo después de un procedimiento de debido proceso con, esencialmente, un jurado de sus pares. Así que realmente no es de por vida. Es una protección para la libertad académica.

Y tienes razón. La erosión del sistema de tenencia en las últimas décadas es, diría yo, la mayor amenaza para la libertad académica y, en última instancia, para la calidad de la educación superior en los Estados Unidos, que ahora tres cuartos de las personas que enseñan en Estados Unidos Los colegios y universidades tienen, no solo no son titulares, sino que no tienen acceso a la vía de tenencia. La imagen del profesor de élite privilegiado que tiene el puesto es: es un grupo cada vez más pequeño en todas las universidades, incluso en las escuelas de élite. Y el resultado es muy peligroso.

Y si tengo el … si puedo, déjame darte, creo, un muy buen ejemplo ilustrativo. Había un instructor de un colegio comunitario en Colorado, un instructor de filosofía que enseñaba una clase introductoria. Lo había estado enseñando durante varios años. Fue un adjunto a tiempo parcial. Y se le instruyó para comenzar a enseñar un nuevo plan de estudios diseñado para fomentar la graduación de los estudiantes. Bueno, pensó que era un plan de estudios más adecuado para una escuela intermedia que para una universidad. Pensó que no prepararía a sus estudiantes para una escuela de 4 años. Pero él lo enseñó diligentemente, pero decidió escribir una carta a la agencia de acreditación diciendo que, ya saben, plantean preguntas al respecto. Y muy juiciosamente se lo entregó a la administración para que dijera: «Asegúrese de que no esté cometiendo ningún error de hecho aquí». Bueno, dentro de dos días, un administrador estaba observando a su clase. Y cuatro días después de eso, fue despedido sumariamente, supuestamente por haber enseñado violaciones tan graves que tenían que … bueno, era una simulación. A la credulidad se le hace creer que por eso fue despedido.

Y destaca una serie de cosas. Aquí estaba, ejerciendo su libertad académica para hablar sobre las preocupaciones institucionales, la naturaleza del currículo, lo que estaba enseñando. Y no tenía seguridad laboral. No hay sindicatos permitidos en los colegios comunitarios de Colorado. Así que simplemente podría ser despedido. Y la ironía aquí es que pudimos investigarlo en la AAUP. , y los ponemos en lo que llamamos nuestra lista de censura. Pero si hubieran sido un poco más inteligentes, menos descarados, diríamos, y no lo despedimos, simplemente déjelo que termine de enseñar el curso y luego dijo: «Oh, no lo estamos volviendo a contratar», ya sabes, habríamos sido en una posición mucho más difícil para tratar de mostrar cómo esto fue realmente una violación de su libertad académica, cuando en realidad hubiéramos sabido que esa era la verdadera razón por la que fue despedido. Entonces, creo que este es el tipo de cosas que vemos que está sucediendo y esa es mi mayor preocupación acerca de la libertad académica.

AMY GOODMAN : ¿ Y el papel de la protesta? Ahora hay estudiantes que ocupan un edificio de administración en Johns Hopkins debido a su participación en ICE . ¿Tiene los estudiantes y la facultad en Hampshire, ahora ha expulsado a su presidente, protestando por la corporatización de la universidad y la amenaza a Hampshire?

JUAN GONZÁLEZ: Y tenemos unos 30 segundos.

HENRY REICHMAN : Bueno, permítanme decir que muchas personas piensan que los estudiantes representan una amenaza para la libertad de expresión en el campus: las manifestaciones de los estudiantes. De hecho, a veces pienso que sí, sí, pero prefiero un cuerpo estudiantil activo que proteste y se involucre y, porque son estudiantes, comete errores y aprende, porque eso es lo que significa ser un estudiante. Juan y yo hicimos eso en la universidad, y creo que nuestras escuelas fueron mejores, y nosotros también.

AMY GOODMAN : Bueno, muchas gracias por estar con nosotros, Henry Reichman, presidente del Comité de Libertad y Tenencia Académica en laAAUP , la Asociación Americana de Profesores Universitarios. Su nuevo libro, El futuro de la libertad académica . Es un profesor emérito de historia en la Universidad Estatal de California, East Bay.

Fuente: https://truthout.org/video/academic-freedom-at-risk-after-decades-of-attacks-and-underfunding/

Comparte este contenido:

Brener: “El gobierno busca degradar el sentido de lo público”

Entrevistamos en #NoNosQuedaOtra a Gabriel Brener, educador, docente y ex subsecretario de equidad y calidad educativa de la Nación. Con él conversamos al aire sobre el panorama educativo actual: un proyecto que proclama excelencia educativa, pero sólo ofrece políticas mercantilistas de exclusión social.

Entrevista realizada por el programa radial no nos queda otra

 

Las políticas educativas conducidas por el actual Gobierno de la Ciudad, en los últimos tiempos, han sido tema de repercusión en nuestra sociedad. Específicamente, docentes, alumnos y quienes ocupan cargos directivos alzaron sus voces a fin de materializar un reclamo contundente: no al desmantelamiento de la educación. Esta lucha, que busca poner en agenda aquellas temáticas que quieren invisibilizarse, sigue su curso como respuesta a las medidas tomadas que deconstruyen el sistema centenario de la enseñanza pública. En principio, podemos referirnos al proyecto UniCABA aprobado el 22 de noviembre en la Legislatura porteña. Bajo una propaganda política-marketinera que sostiene que la mejoría de la formación docente y su práctica radicarían, exclusivamente, en el carácter universitario, se antepuso la creación de un nuevo espacio frente a los 29 Institutos de Formación Docente que ya se caracterizan y sientan precedente por otorgar educación de calidad. ¿Y esto por qué? Gabriel Brener nos habla una visión unilateral en términos políticos que “no contempla la opinión del arco mayoritario de profesionales de la academia educativa ni la voz participativa de los involucrados directos”.

Se refiere a la búsqueda de un monopolio que no solamente pretende ser la única voz autorizada, sino que además arrasará con todo en beneficio propio y en detrimento de los ciudadanos. Desde sus comienzos, el proyecto UniCABA, hoy ley, ha sido de carácter incongruente e inconsulto. Incongruente en tanto se desconocen los motivos que apelan a la creación de una universidad que será la causa de la destrucción de los históricos profesorados; e inconsulto porque no solo no se ha dialogado con voces especializadas del ámbito educativo en ejercicio, sino que su aprobación ha sido producto de la votación del bloque original oficialista de diputados, sin ni siquiera contar con ciertos aliados básicos. Es decir, ni “la legitimidad política, que es lo que más fuerte tienen, pudieron hacer pesar para aprobar la UniCABA”. Pero allí está, la aprobaron. “Creer que una universidad, solo por el hecho de serlo va a ser mejor que Institutos Terciarios, es de un grado de analfabetismo pedagógico y desconocimiento de contexto, pero de mucha inteligencia por parte del marketing en manejar el timing de la miedocracia”. Porque el problema, la culpabilidad está en el otro, en los docentes, en los institutos, pero no se preocupen porque les traemos “la universidad”.

Podríamos continuar este recorrido con el proyecto inmobiliario que atañe al Instituto Superior de Educación Nro 1 “Dr. Enrique Romero Brest”. Una propuesta que busca mudar el histórico terciario sito en las costosas tierras de Nuñez, al Parque Sarmiento y al Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo de Soldati. Una propuesta que afirma la construcción de nuevos y mejores espacios, cuando no hace mucho tiempo han sido inauguradas flamantes canchas deportivas en dicho establecimiento. Y es que claro, lo que existe detrás de este plan innovador es el estratégico negocio de ventas de terrenos. Un negocio que claro está no beneficiará a los estudiantes del instituto.

Gabriel Brener

Y hay más. Brener describe cómo “aquellos que están tomando decisiones del gobierno, en el plano educativo, son centralmente CEOS o son cuadros de las empresas que han mostrado su eficacia por los niveles de facturación que, precisamente, no son los indicadores con los que se pueda medir la calidad educativa” Sin embargo, estos parámetros se vuelven legítimos porque, entre otras cosas, dan cuenta de una gran astucia en el marco comunicacional. Es por eso que lo que se nos vende es que el sistema educativo público, el gratuito dirían ellos, no sirve, no es competente, no alcanza. Se necesita algo distinto, y qué mejor que una educación arancelada, que la merezcamos porque la pagamos, pero no porque es un derecho. La capacidad de privatizar sin decirlo. Así, es cómo “se juega mucho más que un negocio inmobiliario, se juega la sonrisa, el llanto, la capacidad de mirar y preguntarse, la profundidad de la pregunta de tu hijo, de tu sobrino, incluso de tus nietos”. De eso hablan cuando se hablan de educación. “Nos marcan la cancha, nos marcan la agenda y hablan por nosotros”.

El proyecto educativo actual contempla a una parte de la población. La otra verá qué hacer por fuera de los límites de lo inclusivo. Pone en valor un discurso refundacional que, por ejemplo, presenta un nuevo plan educativo para Nivel Medio, la Escuela del Futuro, sin que aún se haya terminado de implementar el anterior, la Nueva Escuela Secundaria. Un discurso que habla de la educación que se viene, pero te deja sin vacante en los jardines o simplemente sin escuela, porque el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta ya ha anunciado el cierre de las Escuelas Comerciales Nocturnas. “Esto convalida que lo que presentan no es otra cosa que una especie de aplicación para descargarse en tu celular y no un proyecto que le cambie la vida a la gente”. Sin decirlo, colaboran en el desprecio hacia la construcción colectiva, hacia la diversidad, la democracia. Quieren que seamos objetos de la decisión de otros, no sujetos capaces de construir un destino. Quieren disciplinar a la sociedad. Que sea natural que haya ciertas cosas que se adquieren con el bolsillo. Están cercenando la oferta pública, de modo que el mercado termine deliberando a qué accedés y a qué no. Quieren que creas que lo bueno cuesta, que no cuesta esfuerzo, cuesta guita.

Fuente: http://contrahegemoniaweb.com.ar/brener-el-gobierno-busca-degradar-el-sentido-de-lo-publico/

Comparte este contenido:

Entrevista a Enric Prats. Profesor de la UB: “La escuela no importa, por eso no le hemos dado los recursos que necesita”

Entrevista/11 Abril 2019/Autor: Víctor Saura/Fuente: El Diario de la Educación

Profesor de pedagogía internacional de la UB, Enric Prats acaba de publicar un libro con un título que es más una advertencia o un grito que una afirmación. ‘L’escola importa’ es un compendio de reflexiones maduradas a fuego lento sobre todo lo que rodea el hecho educativo.

El primer capítulo de L’escola importa. Notes per repensar l’educació (Eumo. De momento solo en catalán) lo dedica Enric Prats a preguntarse si hay otro libro sobre educación, como si no hubiera suficientes. Con la lectura de unas pocas páginas se encuentra la respuesta. Se trata de un libro susceptible de interesar no sólo a la gente del gremio, sino también a la de fuera, una especie de guía para no iniciados sobre aquellos debates que hay alrededor de la educación, tratados con una prosa didáctica y muy cuidada, y la mirada personal y una pizca irónica del autor. En 180 páginas Prats toca prácticamente todas las teclas del piano y, por lo tanto, llegamos a esta entrevista sin saber exactamente de qué tenemos que hablar.

El libro rezuma un cierto escepticismo. Parece que venga a decir que todo está inventado.

Quizás no está todo inventado, pero sí digo que estamos recuperando ideas que teníamos en el cajón por diferentes razones, y ahora parece que estemos redescubriendo la sopa de ajo. Y no me refiero sólo a la Escuela Nueva, que ya sabemos el origen y el recorrido que tuvo, no sólo en Cataluña, sino en todo el mundo occidental, sino que me refiero más a métodos de trabajo o de relación docente-alumno hace siglos. Por lo tanto, tal vez sí hay escepticismo, sobre lo que no hemos sabido poner en práctica, lo que en el terreno de las ideas parece tan claro y tan perfecto, porque no hemos acabado de dominar este traspaso de la idea al hecho. En todo caso, el libro quiere tener un espíritu crítico, en el sentido de ofrecer unos criterios para que la gente pueda mirar las cosas desde otra óptica.

Al final viene a decir que ningún organismo internacional que hace predicciones sobre el futuro de la educación tiene mucha idea de lo que pasará.

Hay mucha gente que cree que tiene la bola de cristal, pero no podemos saber qué pasará. Sí que tenemos tendencias que están marcando algunas líneas, y una de estas podría ser la privatización. ¿Vamos hacia un modelo de la educación como un bien público o como un bien privado? La misma Unesco, en su documento de 2015 en Incheon, utiliza el interrogante para definir la educación como un bien común. Quizás es que tampoco se lo cree…

Si nos fijamos sólo en el sistema educativo de Cataluña, ¿realmente le parece que el riesgo es real?

Podríamos pensar que no, pero tal vez si empezamos a rascar un poco encontraríamos que hay mucha escuela pública que se ha privatizado, que se ha “elitizado” y ha generado guetos. Y también podemos encontrar escuelas privadas concertadas con un gran afán de servicio público, sean religiosas o cooperativas de maestros. La dicotomía pública-concertada no nos acaba de funcionar hoy en día para entender el sistema educativo en Cataluña. Y probablemente si fuéramos a otras categorías acabaríamos de situar un poco mejor este parámetro que planteo. ¿Qué tenemos? Tenemos un bien compartido donde todos podrán dar su opinión y participar de ese bien, o más bien es un producto que estará en manos de algunos porque seguirá siendo, para algunos, algo elitista y, para otros, un espacio de guardería o de contención social. Sinceramente, no tenemos claro hacia dónde vamos. Es un debate que tenemos que hacer.

¿No le parece que el docente, al menos un porcentaje elevado, hoy en día tiene una conciencia de la importancia de su rol y de la necesidad que tiene de repensar constantemente como pocas veces había pasado antes?

Probablemente es así, a pesar de que no se puede generalizar. Tenemos de todo. Sí parece que aquella vocación del maestro entregado que lo daba todo por sus alumnos se ha perdido. Hoy costaría encontrar a alguien con esta mirada vocacional, el concepto es más de compromiso ético y, por lo tanto, sí que probablemente tenemos profesorado más sensibilizado por su función y por su compromiso social y ético. Quizás hemos perdido aquella parte de vocación pero hemos ganado en compromiso. Y este cambio tiene que ver con el hecho de que hemos pasado de una profesión muy individualizada y, por lo tanto, de una vocación más individual, a un trabajo que obliga a hacer más equipo, y aquí es cuando entra la palabra compromiso. Pero también es cierto que las condiciones materiales en que se ha producido la docencia en los últimos años no han sido favorables y hemos desconectado a mucha gente.

¿Qué quiere decir?

Hay muchos docentes que piensan: “Yo me encierro en mi aula, hago lo mejor que puedo mis clases, intento sobrevivir y será otro día tirando”. Este individualismo, que aún hay -dicen que más en la universidad y en la secundaria, y menos en primaria y infantil-, a parte de un hábito cultural, tal vez también ha sido una cuestión de supervivencia. De llegar a centros que eran los Balcanes e intentar hacer el trabajo lo mejor posible y que los chicos aprendan encerrados en mi aula. Esta supervivencia también se ha dado porque las condiciones no eran las mejores, llevamos una racha de recortes y de contención en educación enorme. Durante muchos años no ha habido oposiciones, se ha invertido muy poco en renovar las instalaciones y el mobiliario… Y, por eso, muchos han dicho “desconecto”, mientras que muchos han entendido que esto ahora es un trabajo colectivo. Por eso a veces me preguntan por el título del libro: ¿La escuela importa? Y digo que no, la escuela no importa.

¿Ah no?

No, el título engaña. Está claro que la escuela no importa. En absoluto. Como sociedad no la hemos dotado de los recursos que necesita. No nos creemos que el docente sea una de las figuras principales de la sociedad. No se encuentra en los rankings de trabajos de más prestigio social. Es más, cuando tenemos un hijo o una hija en edad de decidir qué carrera hará, si resulta que es bueno en matemáticas o en ciencias no le aconsejaremos que se dedique a la docencia, le decimos que haga una ingeniería. ¡Lo hacemos así! No nos hemos acabado de creer eso de la escuela.

Enric Prats | Fotos: Guillem Espun

Pero si no se ha hablado tanto de escuela y de educación como ahora…

Esto es cierto. Y no es un fenómeno exclusivamente nuestro, es un fenómeno mundial. ¿En qué momento un organismo como la OCDE se toma en serio el tema de la escuela? A partir del año 90, que es cuando comienza a preparar lo que será la gran herramienta, que es PISA, que se pone en marcha el 2000. Que no quiere decir que los organismos internacionales no hayan tenido una cierta preocupación por el educación. La han tenido, pero aún hoy la principal preocupación es cómo vinculamos la competitividad económica a la educación. No le han dado una importancia central en la escuela por sí misma. La escuela ha importado cuando se la ha vinculado al mundo laboral.

Diría que a las instituciones financieras, ante el auge de determinadas ideologías, les empieza a interesar sobre todo la escuela como transmisora ​​de valores democráticos.

Cuando hay un gran problema social, lo que sea, lo trasladamos a la escuela, que es quien debe resolverlo. ¿Quién ha movilizado ahora el tema ambiental? Una adolescente noruega. Incluso las campañas de reciclaje de residuos han tenido más impacto cuando se han hecho en la escuela que cuando se han dirigido a la población en general. Cuando la escuela ha reciclado, los niños han vuelto a casa y han obligado a sus padres a reciclar también. La escuela es importante, claro. ¿Pero la sociedad le ha proporcionado los recursos que reclama para hacer su trabajo? ¿Para confiar en los profesores? Ellos son los expertos en enseñanza y aprendizaje. No lo son los políticos, ni los opinadores, ni lo somos los observadores del fenómeno. Confía en él. Y pocas políticas se basan en la confianza en la escuela.

Del prestigio del docente se habla mucho pero se hace muy poco.

Uno de los síntomas del interés por la escuela es un cierto cambio de mirada en la mayoría de la prensa hacia el hecho educativo y el papel del docente. Ustedes son un ejemplo claro del cambio de mirada que se produce hacia el mundo educativo. Hace 10-15 años los temas de educación salían en la sección de sucesos. Ahora salen como un espacio de innovación y domina el discurso positivo, aunque no en todos los medios.

Me parece que el libro dice que en 40 años de democracia no ha habido ni un solo ministro de Educación que haya sido maestro. Esto tampoco ayuda a prestigiar el oficio.

Yo no tengo tan claro si un ministro debe ser maestro, no sé si tiene la formación ni la aspiración de serlo.

Aquí (en Cataluña) tenemos un consejero que es docente y hemos tenido otros.

Esto es cierto. Pero yo remarco en el libro el poco tiempo que han estado en el cargo. Me parece que tanto en el Ministerio como en el departamento el promedio es de dos años. ¡Esto es muy poco tiempo! Cuando tú llegas a un cargo piensas que podrás hacer cosas pero, si la expectativa es que me echarán a la primera jugada entre partidos o dentro del partido, no veo que haya posibilidades de un proyecto político a medio y largo plazo. La Logse era un proyecto a largo plazo y fracasó. Recuerdo que cuando Rubalcaba era ministro de Educación y se estaba empezando a aplicar la Logse, que era una ley importantísima que él pone en marcha, aunque venía del Maravall y del Solana, hubo una crisis de Gobierno, y González pone de ministro a Suárez Pertierra, que hacía años que ocupaba varios altos cargos en el ministerio de Defensa. Aquello fue muy significativo.

¿Considera que la Logse fracasó?

Como proyecto político a largo plazo fracasó. Cinco años después de ser aprobada ya no contaba ni con el presupuesto ni con el acompañamiento político que requería. No hubo capacidad para incorporar al Partido Popular y a la Iglesia a ese proceso, y dieciocho años después, con Ángel Gabilondo, se intenta renovar el pacto por la educación y fracasa.

Pero de todas las leyes que ha tenido la educación en España en los 40 años de democracia sin duda la Logse es la que ha tenido una incidencia más importante.

Es que ha sido la única. Las demás o no han durado ni dos días o son reformas de la Logse.

Pues si las bases de la educación en España son todavía las que puso la Logse no entiendo por qué cree que fracasó.

Como proyecto político sí, porque la Logse tenía un planteamiento de base muy potente, de modernizar y europeizar el sistema y, sobre todo, de confiar en el sistema y de trasladar mucha responsabilidad en las escuelas y los maestros. Es decir, cuando hablaba de lo de los niveles de concreción del currículo y que el Estado debe señalar unos mínimos y después lo despliegas, aquí estaba la convicción de que el profesorado podría desplegar proyectos curriculares, con connivencia o no de las editoriales, que tenían un gran peso y aún lo tienen con los libros de texto y el material didáctico. Quien tenía la última decisión en el aula era el docente. Y aun la tiene, de acuerdo, pero ahora es de otra manera. Por tanto, había confianza, pero se derrumbó porque no hubo la inversión que requería, no se dotó a los centros de más profesorado y de más profesionales de la orientación, de la didáctica, del currículo que asesoraran correctamente a los equipos para hacer el trabajo en condiciones. Dijeron al profesorado que tú tienes que hacer este trabajo, pero ni te formo ni te doy tiempo ni espacio. Se le da una confianza que se le retira a efectos prácticos. Y entonces es cuando se preguntan: “¿O sea que ahora me harás responsable de que esto funcione y no me darás los recursos?”. Y, por lo tanto, mucho profesorado desconectó.

Enric Prats | Fotos: Guillem Espun

Antes hablaba de la elitización de una cierta escuela pública. ¿Es compatible la autonomía de centros con la voluntad de que todos los públicos tengan una evolución homogénea y equitativa?

Efectivamente la única manera de resolver esta incompatibilidad sería un sistema bastante equilibrado, donde la competencia no fuera necesaria, en el que las familias fueran a la escuela que tuvieran más cerca porque saben que es buena. Hoy esto no ocurre. Tenemos escuelas muy interesantes y potentes junto a escuelas que no lo son tanto, con lo que como familia ¿qué haré? Pues iré a la buena. No seré tan burro de ir a una que no funciona, aunque hay experiencias muy buenas de familias que han apostado por escuelas en situaciones difíciles y han hecho un gran trabajo para prestigiar y rearmarlas.

Pero cada centro tiene su proyecto, su equipo, sus liderazgos… las comparaciones parecen inevitables.

Diferencias habrá siempre. Que haya no debería preocuparnos. Una carga más hacia las artes y otra hacia las ciencias. Ahora bien, que haya diferencias de estilo no es lo mismo que haya desigualdades en la oferta educativa, aquí está el punto crítico. Y la manera de compensarlo quizás está más en equilibrar equipos docentes. Profesorado novel y más experimentado, con más o menos capacidad o ganas de innovar…, si equilibramos eso quizás la cosa se puede armonizar. Yo no diría homogeneizar, pero sí armonizar. La autonomía de centros tampoco es la garantía de la calidad. U organizamos un buen mecanismo de apoyo y seguimiento, o caeremos en el mismo: centros degradados y centros elitistas.

¿Ha leído el pacto contra la segregación?

No del todo, no he tenido tiempo todavía. He escuchado las críticas, pero desconozco el detalle.

Entonces le preguntaré otra cosa: ¿cuáles serían las tres prioridades que debería tener la política educativa?

¡Uf! A ver, primero la política de profesorado. Esto implica la formación inicial y la permanente, pero también una definición más o menos precisa de la carrera profesional. No tenemos una carrera profesional definida. Cuando entras a trabajar harás lo mismo que cuando te jubiles. No tiene ninguna lógica que una persona de 55 años esté con niños de 4 años al igual que lo estaba cuando tenía 30. Por lo tanto, debemos situar bien la carrera profesional en tareas en las que con tu experiencia y tu situación física y emocional estés en condiciones de dar lo mejor de ti en cada momento. Aparte de las condiciones económicas. El profesorado no está mal pagado y no se queja del sueldo, pero sí de la falta de incentivos. El tope salarial de un maestro es de un 40% más de lo que fue en su primer empleo. Empiezas con 100 y acabas con 140, pero para ello tardarás 40 años. En muchos países de Europa se tarda la mitad para conseguir el doble. Aquí el único incentivo es hacerse viejo, la antigüedad. No hay incentivos por innovación, por proyectos…

Otra prioridad.

Otro elemento clave es, obviamente, todo el debate de matriculación y elección de centro que antes decíamos; este debe abordarse sobre todo para definir exactamente cuál debe ser el papel de la escuela no pública, si debe ser subsidiario, como se definía en su momento en la LODE y, por tanto, donde no llegue la pública admitimos la privada; o si debe ser una oferta en igualdad de condiciones, que compita con la pública. Este debate lo hemos de resolver.

¿Y la tercera?

Para mí el tercer tema clave es el currículo. Tenemos que ir a unos currículos que estén más cercanos a la realidad. No quiero decir que sean más prácticos ni utilitarios, sino más cercanos al interés de la sociedad, de las familias. Que sean más transversales y puedan tener una mirada global de los 3 a los 18 años, para saber dónde tenemos que dejar a los chicos y chicas a los 18 años. Debemos hacer un planteamiento profundo y este debate es importante porque afecta a muchas áreas de la sociedad.

Muchos docentes se quejan de que los gobiernos entran excesivamente en el detalle.

Porque no confían. ¿Les damos autonomía pero no les damos autonomía en el currículum? No tiene ningún sentido. El currículo debe plantearse a fondo y con un debate profundo sobre qué queremos que haga la escuela y qué queremos que no haga. Aquí hay temas de lengua, temas de política… ¿La escuela debe entrar?

La cuestión es cómo.

La escuela debe ser imparcial, no puede tomar partido, pero no puede ser neutral, no puede ser indiferente a lo que pasa en el mundo. Debe crear las condiciones para que los chicos adquieran su criterio y su conciencia crítica.

Fuente e imagen tomada de: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/08/la-escuela-no-importa-por-eso-no-le-hemos-dado-los-recursos-que-necesita/

Comparte este contenido:

Entrevista a Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

Por: Magisnet.com/10-04-2019

L’Ecuyer advierte de que no se puede ver el aprendizaje desde prismas tan pobres como la pedagogía de la actividad o el conductismo. Para ella, la actividad perfectiva surge del interés que despierta el sentido.

Catherine L’Ecuyer es canadiense, afincada en Barcelona y madre de cuatro hijos. Es máster por IESE Business School y máster Europeo Oficial de Investigación. Es autora de varios artículos y libros educativos, entre ellos Educar en el asombro y Educar en la realidad, de los que se han vendido ya más de 60.000 copias.

¿Qué hay del dilema entre Educación tradicional y Nueva Educación?
—Resulta cada vez más cómico escuchar a expertos dar ponencias magistrales en congresos educativos demonizando la instrucción directa. En la etapa de Infantil, la clase dirigida no tiene sentido, porque los niños aprenden de las experiencias sensoriales. Pero los estudios reconocen que la mejor forma de enseñar en otras etapas es mediante la combinación de la instrucción directa y del aprendizaje por descubrimiento guiado. Lo que es malo no es la transmisión de conocimientos como tal, sino la mentalidad conductista que entiende a la jerarquía como fuente de conocimiento per se. El maestro no causa la verdad, ayuda al aprendiz, principal protagonista de su aprendizaje, a conocerla.

¿Y el dilema conocimiento versus competencias?
—La insistencia en la cuestión de las competencias es algo que viene de la pedagogía de la actividad –aprender haciendo– que tiene su origen en la Escuela Nueva del siglo XX. Pero para poder actuar, hay que saber; para poder querer, hay que conocer. El ser humano es un ser pensante y despreciar lo que caracteriza a la persona no es una hoja de ruta educativa viable.

«Muchas metodologías activas pueden llegar a ser más pasivas que la clase magistral»

 ¿Qué opina de las metodologías “activas”?
—Muchas de ellas pueden llegar a ser más pasivas que la clase magistral. Ante una pantalla, un cerebro inmaduro es tan pasivo como un puerto USB, porque quien lleva las riendas es la aplicación con sus algoritmos. La tecnología es una metodología fabulosa para mentes amuebladas y preparadas. El problema radica en que la pedagogía de la actividad confunde movimiento con aprendizaje y el conductismo confunde inmovilismo con aprendizaje. No podemos ver el aprendizaje desde esos prismas tan pobres. La actividad perfectiva surge del interés, y el interés surge del sentido en relación con una finalidad. Reducir la cuestión educativa a las metodologías es confundir fines con medios. Quizás por eso hay tanta Educación en los colegios y tan poca en los alumnos.

Algunos dicen que “está todo en internet”. ¿Se está abusando de las herramientas TIC?
—Las TIC han de usarse para lo que sirven. ¿Sirven en el aula? El problema de la tecnología es que nos da información descontextualizada. Las mentes amuebladas son capaces de extraerla y de contextualizarla. Pero las mentes jóvenes necesitan que un buen maestro haga ese trabajo para ellas. El maestro es clave porque proporciona el contexto que ayuda a dar sentido a los conocimientos. Sin el educador, el niño está perdido. El Émile de Rousseau no fue un experimento con grupo de control, era un niño ficticio. No podemos basar un método educativo en un sueño.

«Estamos en plena vuelta al Romanticismo pedagógico de Rousseau»

¿Ve un movimiento de vuelta a la filosofía Logse con la reforma que aprobó el actual Gobierno? Rebajar el nivel de exigencia, titular con suspensos…
—Estamos en plena vuelta al Romanticismo pedagógico de Rousseau. Claparede, uno de los precursores del movimiento de la Educación Nueva de principios de siglo XX inspirada en Rousseau, hablaba de la necesidad de eliminar asignaturas y rebajar las exigencias curriculares para reducir la fatiga. Y soñaba con la existencia de un sérum que podía reducir la inatención y la fatiga para mejorar el aprendizaje. La historia se repite, no solo con la bajada de las exigencias, lo vemos también en la creciente medicación de nuestros alumnos y en el furor por paliativos que proporciona una atención artificial: las pantallas. Las pantallas no llevan a la atención sostenida, sino a la fascinación ante estímulos frecuentes e intermitentes. Las tratamos como un sérum mágico, pero son muletas.

¿Y cómo se soluciona la inatención y la fatiga?
—Cuando el niño alcanza la concentración y realiza actividades sensoriales y mentales que tienen un propósito, no cuando se vacía el aprendizaje de sus contenidos.

«Los padres llevan años escuchando mensajes que los han desapoderado de su papel de primeros educadores «

¿Es posible un pacto educativo?
—Es preciso ir a la raíz de las cuestiones antes de aprobar políticas educativas, abordar los temas sin fanatismo, con seriedad y serenidad antes de repercutirlo en los niños. Por desgracia, no solamente carecemos de ese sano debate en las instancias civiles, sino que ni siquiera existe en el seno del ámbito legislativo –con la actual tendencia a aprobar por decreto en vez de por leyes–. La tendencia antiintelectual es de debatir a lo Gladiator en las redes y en las tertulias televisivas, con un nivel de superficialidad que da miedo, propagando eslóganes retóricos populistas, construyendo principios partiendo de la casuística y del pragmatismo.

¿Cuál sería su reforma educativa esencial?
—No soy fan de las leyes como principal medio de regular la acción humana. Creo en la disciplina interior y en la responsabilidad personal. Hemos de convencernos de que todo empieza en la familia. Los maestros son claves, pero no pueden hacer milagros si la familia desiste de su papel educativo. Por desgracia, los padres llevan años escuchando mensajes que los han desapoderado de su papel de primeros educadores de sus hijos. Por un lado, está la industria del consejo empaquetado, que les dice exactamente lo que han de hacer para que sus hijos duerman, obedezcan, coman. Luego, la neurociencia les ha vendido una serie de mitos que les han convencido de que hay que escolarizar a los niños desde la cuna porque el sistema educativo está mejor preparado que ellos para educarlos. Los padres hacen con el profesor lo que antes se hacía con el sacerdote: llevárselo con una fe ciega para que él haga el trabajo de formar al niño. Una vez asumida la necesidad de entregar el niño al colegio como si de un cheque en blanco se tratara, las ideas rousseaunianas cuajan con facilidad. Cada padre y cada maestro ha de reconsiderar seriamente el alcance de su responsabilidad educativa: ese es el verdadero punto de partida.

El papel de la neurociencia

  • Una burbuja. “La Educación basada en la neurociencia es una burbuja. La neurociencia nos proporciona datos sobre el cerebro y su funcionamiento, pero el paso de esos datos al diseño de los métodos educativos es un salto lleno de complejidades, incluso de fe en algunos casos”.
  • Escepticismo sano. “Nuestra actitud hacia la innovación debe ser de escepticismo sano. Hemos de exigir que los colegios usen métodos basados en evidencias. Si un colegio quiere experimentar con los alumnos, los padres deben saberlo y consentirlo explícitamente”.
  • La innovación. “Es un concepto comercial, no educativo. La Educación no es verdadera por ser innovadora, sino que es innovadora por ser verdadera”.
  • Fuente de la noticia: https://www.magisnet.com/2019/04/catherine-lecuyer-reducir-la-educacion-a-metodologias-es-confundir-fines-con-medios/
  • Fuente de la imagen: https://www.magisnet.com/2019/04/catherine-lecuyer-reducir-la-educacion-a-metodologias-es-confundir-fines-con-medios/
Comparte este contenido:
Page 137 of 454
1 135 136 137 138 139 454