Page 295 of 455
1 293 294 295 296 297 455

Jordi Musons: “Si una escuela no consigue fomentar la autoestima, ha fracasado”

12 de junio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Jordi Musons

Hemos visto que la Escuela Sadako destaca por su proyecto educativo, ¿Nos podría indicar cuáles son sus principios clave?
Siempre nos hemos regido por unos principios básicos: el respeto al alumno, que es el centro del aprendizaje; y la metodología activa. El problema está en que la educación actual es tan homogénea que cualquier proyecto que haga alguna cosa diferente ya destaca. Nosotros empezamos a incluir cambios destacados en un momento en el que no se hablaba tanto de innovación como ahora, así que en ese sentido llevamos ventaja.

¿Qué les convierte en una escuela innovadora?
Los cursos son de dos líneas, y cada curso tiene dos tutores y un co-tutor. Con ello intentamos que sea una escuela inclusiva y que ningún alumno salga del aula. Los alumnos, al igual que los profesores, trabajan en equipo, y el trabajo colaborativo está totalmente establecido en la escuela. Además, trabajamos sin prácticamente asignaturas porque trabajamos de forma globalizada. Únicamente mantenemos las de especialidad, como Música, Educación Física o Filosofía.

Ha mencionado en ocasiones que quieren que los alumnos sean felices. ¿Cómo trabajan en esta cuestión?
Lo que está claro es que si un niño no está bien, el aprendizaje no existe. En el patio hemos intentado plasmar esta idea. En muchas ocasiones, los niños van al recreo y reproducen actitudes y se dan situaciones inadecuadas para su aprendizaje. Un ejemplo claro es el fútbol: los liderazgos de la clase vienen dados por el nivel de los niños en el fútbol.

¿Hay solución a eso?
Ahora ofrecemos muchos tipos de actividades para todos los alumnos en el patio, así que todo el mundo se siente a gusto en este espacio. Intentamos favorecer el bienestar del alumno en todos los espacios para que el aprendizaje sea efectivo. Tenemos claro que la escuela debe fomentar la autoestima: si una escuela no lo consigue, ha fracasado. En estos espacios tienden a resaltarse enseguida los aspectos negativos, como sucede en muchos aspectos de la vida. Nosotros intentamos dar mayor importancia a los refuerzos positivos en el aula.

Es interesante la forma en la que trabajan los espacios de recreo…
La escuela está haciendo un viraje en los últimos años. Estamos empezando a concebir el colegio entero como un espacio para la educación, incluido el patio. La zona de recreo en Sadako fomenta la colaboración, la relación entre alumnos de diferentes cursos. Con tal de conseguirlo, hemos desarrollado diversos proyectos. Uno de ellos es Implícate. Todos los alumnos tienen responsabilidades, tanto a nivel individual (como dinamizador de lecturas o responsable de aula); como grupal, ya que hay cursos que se encargan del gallinero, de las actividades del recreo, etc. Mediante Implícate los estudiantes pueden iniciar proyectos para cambiar la escuela y el mundo.

¿Qué les aporta la multi docencia?
Para empezar, da a los alumnos la posibilidad de escoger sus referentes en el aula. Les da la opción de dirigirse al profesor que les transmita mayor confianza. Pero creo que la mayor aportación de la multi docencia es la formación entre iguales. Uno de los maestros proviene siempre del departamento psicopedagógico, ya que inicialmente estaba en el aula para atender a ciertos alumnos, pero con el tiempo su cometido ha pasado a ser el de enseñar a los otros maestros a tratar la diversidad.

¿De qué forma se retroalimentan los profesores?
Algo habitual en los maestros es que tienen formas de gestionar el aula muy marcadas. Suelen ser actitudes difícilmente modificables, pero mediante la observación de otros profesores y la sinergia, algunos de nuestros profesores han modificado estas formas de actuar. Además, los conocimientos que tiene cada maestro se unen y la enseñanza se ve muy enriquecida.

¿Cómo es la implicación del equipo docente en el proceso de innovación?
Tenemos un claustro magnífico. Al principio, como en todo, la adaptación costó, pero después todo el mundo se puso a trabajar duro. El paso más complicado fue incluir un maestro del departamento psicopedagógico en las aulas, ya que los profesores se sentían observados. Pero se dieron cuenta, con el tiempo, de que suponía un cambio a mejor.

¿Cómo afrontan las necesidades especiales?
Los alumnos tienen la posibilidad de escoger dónde realizar algunos trabajos. La escuela dispone de espacios acondicionados para que los alumnos lo usen. Gracias a ello, aquellos estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o más nerviosos no están obligados a estar encerrados en el aula y pueden salir a trabajar. Por otro lado, siempre tratamos de potenciar al máximo a nuestros alumnos. Por ejemplo, tenemos a un alumno que tiene problemas de comportamiento y de autoestima, pero tiene una gran capacidad para relacionarse con los más pequeños. Por eso tratamos que acompañe a los alumnos más pequeños en  algunas clases, ya que así recupera su autoestima y potencia algo que se le da bien.

¿De qué forma se evalúa en Escola Sadako?
Utilizamos las rúbricas. Mediante una valoración por pajaritos, los evaluamos sobre 4 puntos. Una vez finalizada la secuencia didáctica los alumnos son los primeros en examinar su trabajo, lo que sería la autoevaluación, mediante unos portafolios en los analizan el progreso que han tenido. Después los profesores puntúan el trabajo siguiendo el mismo sistema, y la nota final surge del análisis del alumno y del maestro. De todas formas, tratamos de dar poca importancia a la nota, pero nuestros alumnos le dan demasiada importancia, lamentablemente. Si fuera por nosotros, no pondríamos nota global, ya que nos importa cada competencia por separado. De hecho, este año hemos eliminado los boletines de notas trimestrales y tan solo evaluamos las secuencias didácticas.

Pero los alumnos deben saber que la nota es importante para, por ejemplo, entrar a la universidad…
Es cierto. Pero para nosotros la nota no es el objetivo, sino que lo es el aprendizaje. No tiene sentido que un alumno de 10 años esté preocupado por la nota. En las pruebas estandarizadas nuestros alumnos no tienen ningún problema, ya que son muy competentes más allá de la capacidad memorística.

Es muy curiosa la forma en que utilizan el espacio en la escuela.
Las aulas de todos los cursos están organizadas en mesas de cuatro. Tratamos de juntar las aulas de alumnos mayores y menores, ya que se autorregulan mucho, por lo que tenemos plantas separadas para primaria y secundaria. Además, los alumnos usan todos los espacios disponibles, incluso las aulas de otros cursos. Cuando un grupo no está en el aula, otros alumnos la usan para realizar trabajos o retos. También hay espacios para que los estudiantes elaboren sus tareas en equipo. Todos los espacios son transparentes, y se ve en todo momento qué hace cada uno. Eso, inconscientemente, hace que los niños realicen su trabajo sin importarles si están siendo observados o no.

¿Qué papel adoptan las familias en la educación?
Muchos familiares vienen a las aulas para ayudar en los retos o en la investigación acerca de preguntas. Como ejemplo de la participación de las familias: para alumnos de entre 3 y 7 años tenemos rincones, que son de luz y sonido, de música, de cocina… y cada semana las familias se ocupan de dos de estos rincones. Los familiares vienen a las aulas a hacer presentaciones conjuntas con los alumnos, y nos aportan muchos conocimientos. Además, invitamos de vez en cuando a unas cuantas familias a participar en las aulas y, durante un día, trabajan por grupos como hacen sus hijos.

¿Es el modelo de la escuela Sadako el futuro de la educación?
No lo sé, sería prepotente si lo afirmara. Pero sé que la escuela tradicional debe desaparecer porque no tiene ningún sentido. Durante mucho tiempo el modelo educativo ha sido muy homogéneo en las escuelas. Pero poco a poco se están aplicando distintas formas de trabajar. Es clave que se apliquen modelos diferentes, ya que entonces se podrá decidir cuál es el mejor y, a partir de ahí, modificar el modelo tradicional.

¿Qué consejo le daría a un equipo de maestros que quiere innovar en el proyecto educativo de su escuela?
Los profesores tienen que estar dispuestos a trabajar mucho y a abandonar el rol que han tenido siempre, y eso es complicado. También deben tener voluntad de comparar y aprender. Deben estar preparados a renunciar a la evaluación convencional y al liderazgo en las clases presenciales. Todos los cambios han de hacerse pensando en el alumno, si no la innovación es inútil.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/jordi-musons-una-escuela-no-consigue-fomentar-la-autoestima-ha-fracasado/

Comparte este contenido:

«Para descolonizar a Puerto Rico tenemos que amar a Puerto Rico»: Entrevista exclusiva con el activista recién liberado Óscar López Rivera

Por: Democracy Now!

Democracy Now! en Español entrevista en exclusiva al activista puertorriqueño de larga trayectoria Óscar López Rivera, menos de un mes después de que fuera liberado tras pasar 35 años encarcelado —gran parte de ese tiempo en régimen de aislamiento—. López Rivera fue puesto en libertad el 17 de mayo de 2017, después de que el presidente Obama conmutara su sentencia en enero.

En 1981, López Rivera fue condenado por cargos federales que incluían conspiración sediciosa; es decir, conspiración para oponerse a la autoridad estadounidense sobre Puerto Rico. En 1999, el presidente Bill Clinton conmutó las sentencias de 16 miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), pero López Rivera se negó a aceptar el acuerdo porque no incluía a dos compañeros activistas, que han sido puestos en libertad desde entonces.

Tras la liberación de López Rivera, los organizadores del Desfile del Día de Puerto Rico de la ciudad de Nueva York eligieron honrarlo como el primer “Héroe de la liberación nacional» del desfile. La decisión hizo que el jefe de la policía de la ciudad y varios patrocinadores corporativos boicotearan el encuentro.

Como informó González en su columna para el Daily News, «la campaña de boicot fue organizada silenciosamente por un grupo conservador de derecha de Washington, DC, el Media Research Center, que recibe importantes fondos de donantes cercanos al presidente Trump y a Breitbart News». Finalmente, López Rivera tiene previsto marchar como un simple ciudadano.

 

Fuente:

Comparte este contenido:

Argentina: «La recuperación de empresas por sus trabajadores está probado que funciona»

Entrevista a Andrés Ruggeri, Coordinador del VI Encuentro Internacional de la Economía de los trabajadores

Por: Mario Hernandez

M.H.: Dado que hoy es el Día del periodista en nuestro país, quisiera que abordáramos la temática de las empresas autogestionadas, recuperadas por sus trabajadores, en relación a los medios recuperados, creo que hicieron punta Tiempo Argentino e Infonews, pero en los últimos tiempos se han incorporado una serie de medios de las ciudades de Rosario, Córdoba, Esquel ¿qué nos podés comentar al respecto?

A.R.: Hay una camada de medios recuperados en el último año, el más famoso fue y es Tiempo Argentino porque es la primera vez que hay un diario en Buenos Aires que se recupera. Había algunos antecedentes en Villa María, Comercio y Justicia de Córdoba, otro diario en el Chaco. No es la primera vez que se recuperan medios gráficos, pero lo que pasó, especialmente a partir del cambio de gobierno y el vaciamiento y la fuga del grupo Szpolsky y algunos otros emparentados o con las mismas prácticas, es que se han recuperado algunos medios, empezando por Tiempo Argentino, pero después siguieron El Ciudadano de Rosario, La Mañana de Córdoba. No conozco en profundidad el caso de Esquel pero creo que son dos medios de la ciudad que se fusionaron.

M.H.: Exactamente. Es interesante porque el medio de Córdoba que mencionaste tiene su administración en la sede del sindicato Cispren. Esto es importante, así como tengo entendido que la administración de Tiempo Argentino funciona en el Hotel Bauen, porque de alguna manera reafirma un cambio en la relación de las organizaciones sindicales y las empresas recuperadas. Recuerdo que en los comienzos de este movimiento, salvo honrosas excepciones, como fue el caso del “Barba” Gutiérrez con la UOM de Quilmes en Impa o Carlos Ghioldi del Sindicato de Empleados de Comercio de Rosario en el caso de La Toma, los sindicatos que participaban de este movimiento prácticamente eran inexistentes.

A.R.: Eso es así, en el caso de prensa, hubo un proceso nuevo, se abrió de la UTPBA el sindicato más antiguo y se formó el SiPreBA, que tiene fuerza en las redacciones de los diarios y revistas, y que especialmente tenía fuerza en Tiempo Argentino, entonces fue un apoyo muy grande para sus trabajadores. Lo mismo pasó en Córdoba con el Cispren, y en Rosario; en los tres casos hubo una participación sindical importante. En Córdoba La Mañana estuvo a punto de funcionar en un local de la Casa de los Trabajadores que es una organización ligada a la vieja organización de Agustín Tosco, pero finalmente se instaló en el local del sindicato de prensa local.

Te aclaro que Tiempo Argentino no funciona en el Bauen, allí funciona la cooperativa que se formó a partir del diario Crítica que quebró Jorge Lanata. Tiempo Argentino tiene oficinas propias ahora, se mudaron de donde funcionaba el Grupo 23 porque había un problema con el alquiler del local donde había dejado una secuela de impagos Szpolsky.

M.H.: Es verdad también que ha habido un proceso de recuperación y renovación sindical dentro del propio sindicato de prensa. También esto se ha dado en la federación FATPREN que precisamente convocan para el 8 de junio a una movilización nacional desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo en el marco del Día del Periodista y en defensa de los derechos laborales. Ha sido un sector muy golpeado, se contabilizan, solamente en la Ciudad de Buenos Aires, cerca de 2.500 periodistas despedidos y esto de alguna manera ha generado respuestas como la de Tiempo Argentino e Infonews, donde los trabajadores se han hecho cargo de las empresas.

El lunes pasado (5/6) hubo una nueva reunión en relación a la organización del VI Encuentro internacional de la economía de lxs trabajadorxs que se va a desarrollar entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre, que arranca en el Hotel Bauen y luego se traslada a Textil Pigüé en la ciudad de Pigüé en la Provincia de Buenos Aires. Si hay alguna novedad me gustaría que la comentaras.

A.R.: Ha ido avanzando bastante, se armó un blog que se llama laeconomiadelostrabajadores.wordpress.com que está en varios idiomas y detalla todo sobre la organización del Encuentro. Se abrió un registro para inscribirse que es registro.recuperadas doc.com.ar . Eso se está moviendo, hay una cantidad de inscriptos de varios países, estamos viendo la participación internacional que se va confirmando, como la compañera de Kurdistán que ya está asegurada, también vienen de fábricas recuperadas de Croacia, de Grecia ya están confirmados trabajadores de Viome, vienen de Sudáfrica, incluso se hizo una reunión entre organizaciones de Sudáfrica y Namibia, no sé cuántos podrán venir, pero es un principio de extensión de esta discusión al sur de África. También de Colombia.

Estuvimos trabajando en una agenda de actividades previas, en la semana anterior al VI Encuentro, entre el 23 y el 29 de agosto en Buenos Aires especialmente dedicadas a los visitantes internacionales, no solo para que conozcan las experiencias y la situación acá sino que también para hacer conocer las experiencias de afuera, lo que implica ir de visita a diferentes organizaciones, a la recuperada 19 de diciembre, a Chilavert, Campichuelo, los restoranes recuperados como “La casona” y “Los chanchitos”, visitas a bachilleratos populares y algunas charlas que todavía falta determinar con algunos de los compañeros que vienen de experiencias que no son frecuentes acá.

Estamos trabajando en eso y ya preparándonos para cuando tengamos la mayoría de las propuestas que manda la gente que va a venir, que quiere presentar talleres y ponencias, para empezar a trabajar en el programa más concreto.

M.H.: Te voy a hacer una pregunta provocadora ¿ya se cursó la invitación al gobernador Alberto Rodríguez Saá?

A.R.: Todavía no, pero si sigue así no va a quedar más remedio.

M.H.: Compartamos un poco lo que ha sido la expropiación del Cerámica San Lorenzo en la provincia de san Luis.

A.R.: Hay otro caso similar, pero no con tanto énfasis como éste, en la Rioja donde se está por recuperar la fábrica Puma, allí estuvo la gente de Textil Pigüé. Es similar porque en las dos provincias había regímenes de promoción industrial por el cual se instalaron esas fábricas con todos los beneficios impositivos y de inversión incluso de las provincias. Entonces, de alguna manera lo que están haciendo Rodríguez Saá y mucho más tímidamente en La Rioja, es que si el Estado provincial financió que se instalara esa fábrica durante ciertos años y no pagaron impuestos durante ese tiempo, ahora nosotros nos quedamos con la fábrica y se la damos a los trabajadores, que sería la solución que está encontrando Rodríguez Saá. La otra solución sería estatizarla, eso no creo que entre tanto en el imaginario político de los gobernadores de las provincias, pero sí aprovechar esta práctica de recuperación de empresas para ponerlas en funcionamiento o mantener la fuente de trabajo y no acrecentar la crisis de las economías provinciales.

M.H.: También se está discutiendo esta solución para alguna de las plantas de Sancor. Es interesante porque el año pasado en Santa Fe se aprobó y ahora se dio ingreso a la Cámara de Senadores provincial una ley favorable a las empresas recuperadas instaladas en esa provincia. Esto habla de que este tipo de iniciativas se están abriendo paso nuevamente con mucha fuerza y ahora son tomadas en cuenta inclusive por algunos gobiernos provinciales. Me gustó mucho algo que planteó el Ministro de Producción de San Luis “no serán competitivas pero son productivas”, creo que es una definición que de alguna manera da en el clavo de la cuestión y en el valor que tiene el trabajo.

A.R.: Claro. Porque lo que está pasando es lo obvio, lo que se sabe desde que existe el capitalismo y desde que algunos se lo han puesto a analizar, los capitales no tienen fidelidad pero los trabajadores son los que quedan, así como la infraestructura. La experiencia del proceso de recuperación de empresas y fábricas es justamente la única salida que se puede encontrar a esta crisis provocada por este gobierno y estos planes neoliberales que buscan adrede el quiebre de la estructura industrial. Si el Estado no lo promociona y los capitalistas se fugan, queda el territorio, los trabajadores y la producción que se pueda hacer. Y esta experiencia es la única que ofrece un camino que ya está probado que funciona.

M.H.: Seguramente todas estas nuevas experiencias tendrán su expresión en la apertura del VI Encuentro Internacional en el Bauen el 30 de agosto y luego en Pigüé los días 31 de agosto y 1-2 de setiembre.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227814&titular=%22la-recuperaci%F3n-de-empresas-por-sus-trabajadores-est%E1-probado-que-funciona%22-

Comparte este contenido:

Interview: Uganda. Plan to Keep Education Cost Affordable – Insurance Expert

Uganda/june 13, 2017/

INTERVIEW

It is that time of the year again and some parents are considering insurance products that would assure their children’s education. Ali Twaha met ICEA Life Assurance Company Ltd’s chief executive officer, JACKSON MULI to discuss products open to learners in Uganda.

What does ICEA Life entail?

ICEA Life Assurance, as the name suggests, covers risks relating to lives and helps people to save for the uncertain future for the benefit of their loved ones and in coming years of retirement.

What do you say to those seeking products targeted at learners?

Many people are looking for support to the education of their children, as the cost of education is going up every year. Currently, it can cost about Shs 5m per term to educate two secondary school students in a decent school. Which makes it Shs 15m per year.

If your child is in now in P1, how much will it cost you to educate him/her for seven years from now? What will be the source of this fees requirement? Unless you plan now, the cost in future may be prohibitive and your child may be denied the type of education you have always dreamt about. So, we have considered this challenge.

And what solution is this?

That’s why ICEA Life came up with Child Educator plan to guarantee children school fees. The Child Educator plan is taken by the parent to benefit the child in the future when fees will be required. The policy will pay for the fees whether or not the parent survives to the date, as long as the policy remains in force.

We also developed a solution for schools called the Bamaleko plan where the parents pays premiums to cover for children’s education for a guaranteed number of years usually to completion date.

Explain some more about these policies.

The Child Educator policy comes in two phases. For starters. The accumulation phase where a parent pays regular (monthly/annual) premiums (cost of cover) to the insurance company. Then comes the withdrawal phase where the insurance company pays school fees for the child(ren).

This is the point at which you want the child to start benefiting from the plan will determine the term of the accumulation phase of the policy. For example, for one with a child in P1 who wants insurance to pay fees for secondary education, the term for the accumulation phase is seven years. If the fees requirements are for S1 up to S4, then the withdrawal phase is four years to the end [S4].

What if a parent wants assurance that their child(ren) will get education regardless of their circumstances (alive, dead or ill)?

In the unfortunate death of a parent before the accumulation phase is completed, ICEA Life Assurance Company will take up the responsibility of paying subsequent premiums.

In other words, the insurance contract will remain in force without requiring the estate of the deceased to pay premiums. In addition, ICEA will pay 30% of the insurance benefits immediately to cater for the fees requirements from the time of death to the time when the withdrawal phase commences and full fees amounts (100%) become payable per term or per year to the chosen school.

What about schools?

We have Bamaleko product which covers parents but through the schools. ICEA pays school fees for the child up to the end of a particular school level say primary or secondary in the unfortunate death of a parent.

This product is very beneficial to all parties as it guarantees children’s education regardless of parents’ circumstances (alive, dead) and the school is guaranteed of fees income.

 Source:
http://allafrica.com/stories/201706120643.html
Comparte este contenido:

Entrevista a Javier Tourón: El profesor, debe transformarse en un orientador, en un facilitador del aprendizaje

12 junio 2017/Fuente: webdelmaestrocmf

El portal EDUCACIÓN 3.0 publicó el siguiente artículo en donde Javier Tourón vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo y director de la Escuela TIC de UNIR, reflexiona sobre el papel del alumno y del profesor en la escuela actual. En su opinión, es preciso convertir al estudiante en sujeto agente y al docente en facilitador del aprendizaje.

Compartimos con fines únicamente educativos – pastorales el artículo del portal EDUCACIÓN 3.0.

Javier Tourón: “El profesor no tiene que enseñar, tiene que lograr que sus alumnos aprendan”

Javier Tourón, vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo y director de la Escuela TIC de UNIR, reflexiona en este artículo sobre el papel del alumno y del profesor en la escuela actual. En su opinión, es preciso convertir al estudiante en sujeto agente y al docente en facilitador del aprendizaje.

Las escuelas y sus profesores ven aparecer, de cuando en cuando, ciertas modas o enfoques pedagógicos que prometen ser revolucionarios y resolver todos los problemas existentes en las aulas de los colegios o de las universidades. La mayor parte de las veces estas modas son pasajeras, pues nacen fuera de las aulas, otras veces el escaso valor pedagógico de las mismas u otros intereses ajenos a lo educativo hacen que no progresen mucho más allá de los titulares de la prensa.

Parece una obviedad decir que la escuela y el sistema educativo necesitan un cambio. Esto es debido a diversas razones. Una, no menor, es que no es posible alcanzar los objetivos que requiere un aprendizaje profundo (dominio de las materias, capacidad de resolución de problemas, pensamiento creativo, trabajo en equipo, producción de contenidos, etc.) con un modelo basado en la transmisión de conocimientos por parte de los profesores y ello, entre otras razones, porque las citadas competencias —y tantas otras— solo pueden lograrse a través de la acción del que aprende y no a partir de la actividad del que enseña. Por ello es preciso volverse hacia el alumno, convertirlo de sujeto paciente a sujeto agente. El profesor, por su parte, debe transformarse en un orientador, en un facilitador del aprendizaje que ayude a cada alumno en sus necesidades particulares y que estimule a cada uno en razón de su capacidad y competencia.

Es decir, hay que darle la vuelta a la escuela. Un enfoque que permite hacer esto es el Flipped Classroom. ¿Por qué? Porque siendo nuevo está enraizado en principios universales de larga tradición pedagógica y didáctica. Se trata de poner al alumno en el centro de su aprendizaje, haciéndolo responsable del mismo. ¿Es esto nuevo? Pretende que el profesor sea un facilitador del aprendizaje más que un transmisor de conocimientos. ¿No era así ya?

Por otra parte, se pretende personalizar el aprendizaje, pero ¿no buscaban ya esto los enfoques clásicos de la Pedagogía Diferencial o los programas de enseñanza adaptativa? ¿Y qué decir de los programas como el ‘Mastery Learning’, el ‘Personalize System of Instruction’ de Keller y tantos otros de esta corriente?

¿Qué es Flipped Learning?

La definición oficial dice así: “El aprendizaje inverso (Flipped Learning) es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se desplaza, del espacio del aprendizaje en grupo, al espacio del aprendizaje individual, como resultado de ello, el espacio del grupo se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, en el que el educador guía a los estudiantes mientras estos aplican los conceptos y se implican creativamente en la materia”.

Se trata, como se ha dicho, de un enfoque activo en el que el alumno es el protagonista de su aprendizaje (¿podría ser de otro modo?) y el profesor una ayuda necesaria. Así, profesores y alumnos se convierten en aliados en una aventura conjunta. El profesor no tiene que enseñar, tiene que lograr que sus alumnos aprendan.

Este modo de entender la escuela está próximo a toda la corriente de personalización del aprendizaje, del enfoque basado en competencias y del uso de la tecnología para hacerlo posible. Precisamente por estas razones entiendo que el Flipped Learning está aquí para quedarse, si somos capaces de implantarlo de manera correcta, con objetivos de aprendizaje valiosos.

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/profesor-transformarse-orientador-facilitador-del-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Entrevista a Raúl Paz: Los jóvenes cubanos necesitan espacios para pensar

Raúl Paz: Los jóvenes cubanos necesitan espacios para pensar

Hace apenas un mes Ernesto Limia, historiador y escritor,  y el cantante Raúl Paz se adentraron en un proyecto lleno de desafíos y enigmas. Dos personas de profesiones diferentes se enfocaron en un mismo propósito, generar diálogos en las universidades cubanas: pa` conectar sentimientos.

Este viernes Raúl Paz y Limia pretenden cerrar con broche de oro esta gira, que contó con el apoyo de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU)  y la Asociación Hermanos Saíz (AHS), mediante una gran fiesta de la cultura y el pensamiento en la capital.

Antes de que todo termine, Raúl Paz comenta que significó Diálogos itinerantes y cómo fue el proceso de ensamblaje de esta iniciativa.

– ¿Cómo ha funcionado la trilogía FEU- Limia- Raúl Paz?

Al inicio tenía preocupaciones por la dificultad que existía en unir a un escritor con un músico, es decir agrupar la farándula al pensamiento en un mismo objetivo, aunque particularmente me considero un cantante de pensamiento. El engranaje funcionó de maravilla, principalmente con el apoyo que brindaron la FEU y la AHS.

Soy un gran fan de Mella y de ese concepto que implica la FEU, así como de su relación intrínseca con la cultura. Nuestros líderes, formados en las casas de altos estudios cubana, siempre han sido gente culta, y que mejor lugar que nuestras universidades para generar debate.

La FEU nos apoyó muchísimo. Limia y yo, que éramos amigos y ahora mucho más, desde un inicio queríamos compartir este proyecto con esta organización. Aprendimos mutuamente a comunicar e intercambiar con la gente. Fue una experiencia maravillosa. Primero realizábamos la presentación del libro, todo informal, para comunicarnos con los creadores que participaban con nosotros y terminar en una gran fiesta.

– ¿Se logró cumplir con la meta principal de Diálogos Itinerantes, generar debate en las universidades?

Esa aspiración está mucho más cerca de lo que se cree, incluso de lo que yo creía. Muchas personas opinan que los jóvenes no tienen ganas de pensar, y no es así. Sucede que no le dan la oportunidad.

Personalmente detesto el concepto “ellos quieren eso, denle eso”. Eso es falso, y este proyecto lo demostró. La juventud cubana tiene ganas de que le den tareas y los hagan pensar, reflexionar, y hay que hacerlo mediante los códigos que se están inculcando en las escuelas.

Los jóvenes de nuestro país van hacer cosas, están destinado a ello; solo que estamos cometiendo un error: los estamos tratando con códigos de otras épocas. Este es el momento de su revolución, de sus cambios y la solución más eficiente es tratarlos con sus propios códigos, los de esta generación.

Eso es un poco lo que estamos tratando de hacer. Limia escribió su libro Cuba: ¿fin de la historia? con códigos de hoy y yo particularmente me considero un artista con los mismos pensamientos actuales.

Creo que con la gira se logró encender esa semilla de por qué no, de hacerse preguntas, de indagar, preguntar y generar el debate, que cuando empezaba no tenía para cuando acabar. Y eso lo aseguro, los jóvenes tienen ganas de que los hagan pensar, pero si no le damos las motivaciones para que lo hagan, estaremos perdidos.

-¿Cómo valoras la aceptación del proyecto?

El cariño que hemos recibido y el interés que hemos visto en todas las universidades en las que hemos estado ha dado pruebas del interés de los jóvenes en el proyecto. Pero la respuesta solo la pueden dar ellos.

“Nunca he dado un concierto en la escalinata, pero qué mejor lugar para cerrar. Haremos este concierto grande, vinculado a todas las aristas de la cultura”, confiesa Paz, quien continua sus proyectos y en julio próximo estrenará un nuevo disco de la mano de Pablo Milanés, Ray Fernández y Polito Ibáñez, entre otros.

Y, ante la pregunta de la influencia en su carrera de Diálogos Itinerantes, prefirió dejar la repuesta al tiempo. “Estamos todavía en el proyecto, creo que me ha llegado muchísimo y saldrán nuevas ideas e iniciativas, pa` conectar sentimientos”.

Comparte este contenido:

Entrevista a Richard Stallman: La educación es la actividad estatal que más afecta la libertad de la próxima generación

La educación es la actividad estatal que más afecta la libertad de la próxima generación

Así lo afirmó el padre del proyecto GNU-Linux y del movimiento Software Libre, Richard Stallman. Fiel a su estilo, no escapó a la polémica al considerar que Conectar Igualdad es un método para «implantar dependencia» a Windows en las nuevas generaciones y señaló a la «nube» como un artilugio de las empresas para que «no nos preguntemos» dónde están nuestros datos.

Stallman está en la Argentina para brindar una serie de charlas sobre la cultura del software libre y, en una entrevista con Télam, volvió a cargar contra multinacionales como Microsoft y Facebook, fustigó a las administraciones estadounidenses de Barack Obama y Donald Trump, y pidió a los sindicatos que se rehúsen a aportar datos biométricos para la identificación de las personas, por considerarlo un método «tiránico».
En tu última visita a la Argentina, hace 5 años, criticaste el programa Conectar Igualdad ¿Por qué? 
Stallman- Sí, porque proponía entregar Windows a cada chico en el país. Y es verdad que llevaría también nuestro sistema libre, GNU-Linux, pero se veía que los docentes presionaban, ordenaban usar Windows. El efecto sería inculcar el uso del Windows. 
 
El programa se reconvirtió ahora y es parte de Educ.ar.
Supongo que (el presidente Mauricio) Macri hará otra cosa para favorecer a las empresas grandes con convenios injustos.
 
¿Por qué?
Promueve la dependencia de la gente. En relación con «Conectar a maldad» se trataba de las escuelas. Aumentar el uso de Windows en las escuelas, lo mismo con Mac OS que es un sistema privativo, es implantar dependencia en la próxima generación, que es ir en contra de la independencia del país, ir en contra de la libertad humana. Usar Windows en otras partes del Estado también es malo pero con menos efecto. La educación es la actividad estatal que más afecta la libertad de la próxima generación.
 
¿Qué implicancia tiene la recolección de datos biométricos, especialmente en el mundo laboral?
Habría que oponerse. Los sindicatos deberían rehusarse. El Estado no debería tener las huellas de cada uno. Es tiránico, injusto. No habría venido a este país si sabía que tenía que dejar mis huellas.
 
¿Cómo es la situación en relación a la recolección de datos biométricos en los Estados Unidos en la era de Donald Trump?
No debe ser llamada era, eso es darle el poder que quiere tener. Trump es prejuicioso, infantil, amenazador. Y es una lástima que él y los republicanos hayan tomado el poder en nuestro país, ya que lo usan para oprimir.
 
¿Utilizan la «nube» para oprimir?
No hay «nube». Dicen nube para desalentar una pregunta muy importante ¿Dónde están mis datos? ¿Qué se hará con ellos? La única nube está en la cabeza de las personas. Por otra parte, está claro que espían mucho, pero no más que antes. (Barack) Obama no fue progresista, fue más a la derecha que la mayoría de los americanos, nunca voté por él. Obedecía a los bancos.
 
¿Y estas prácticas las continúa Trump?
Sí, pero no sabemos si es más fuerte. De manera más cruel, sin dudas.
 
¿Qué diferencia hay entre diseño libre del hardware y hardware libre?
No creo que el hardware libre tenga sentido. Tendría que tener las cuatro libertades y estas no se aplican a objetos físicos. Harían falta copiadoras de objetos físicos que no existen. Pero el diseño de un objeto físico es una obra, entonces es muy caro hacer libre. 
En este punto, Stallman pide recordar de qué se tratan las cuatro libertades en las que se basa toda la ética de su movimiento: La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito; estudiar cómo funciona y cambiarlo para que el usuario haga lo que quiera; redistribuir copias para ayudar a su prójimo, y poder distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros.
¿Por qué el eje de una de tus charlas en Argentina es «copyrigth versus comunidad»?
Explico la idea de software libre, luego respondo las preguntas frecuentes sobre cómo se extiende esta idea a otras obras u otras cosas que no son el software.
 
¿Y cómo sucede eso?
Es complicado, no tengo una respuesta sencilla. Las obras de uso práctico tienen que ser libres y otras tienen que ser compartibles, multiplicables. 
 
¿Con algún tipo de límite temporal antes de compartirlas?
No. En inglés digo «share», en español «com-multiplicar». Compartir no es realmente correcto en este caso. Porque es multiplicar las copias y no dividir las copias. Entonces, creo que toda obra publicada debería ser «com-multiplicable» y no sólo para ser mirada o apreciada, tiene que ser libre teniendo en cuenta las cuatro libertades. Hay que cambiar la ley para legalizar el «com-multiplicar» obras. 
 
¿Qué área es la que acarrea mayores dificultades? ¿La música o la literatura dentro de las artes?
Ninguna me parece difícil. Es posible en cualquiera, y también propongo sistemas nuevos para apoyar a los artistas: que el Estado destine una cantidad de dinero a repartir entre los artistas en función de su éxito. Midiendo el éxito de cada uno, dándole dinero en razón de la raíz cúbica de su éxito.
 
¿Por qué la raíz cúbica?
No es la única función posible. Una estrella puede tener más éxito que el de un artista apreciado. Si estoy repartiendo dinero de manera lineal, la estrella recibiría mil veces más que otro artista y sólo apoyaría a los que no lo necesitan. Con la raíz cúbica, si A tiene 1000 veces el éxito que B, A recibirá 10 veces el dinero que B, entonces, el dinero iría a la gente de éxito medio, que es quien lo necesita.  La otra es la de pagos voluntarios. Cada máquina para reproducir obras puede tener un botón para enviar una pequeña suma a los artistas. Te sentirás bien haciéndolo. Con estos sistemas, los artistas dirían: «Por favor, com-multipliquen mis obras», porque tendrá interés, recibirá más dinero de la gente o del Estado.
 
Sabemos que no usas redes sociales, como Facebook, pero quizás te tiente Twitter
No rechazo usarlo, pero no me conviene. Es mucho menos malo que Facebook, quizá no sea malo. El único mal posible es que no puedes usarlo escondiendo tu ubicación. Si un servicio exige saber dónde estoy, no lo uso.
 
¿Y qué opinás de Wikipedia?
Tiene algunos problemas pero, básicamente, es bueno.
 
¿Y Wikileaks?
Apoyo su misión pero a veces actúa mal en los detalles. Cuando publica colecciones de documentos sin borrar nombres de personas no esenciales, es malo.
Fuente: http://www.primeraedicion.com.ar/nota/248630/la-educacion-es-la-actividad-estatal-que-mas-afecta-la-libertad-de-l.html
Comparte este contenido:
Page 295 of 455
1 293 294 295 296 297 455