Saltar al contenido principal
Page 4 of 39
1 2 3 4 5 6 39

Así es la educación sexual obligatoria en Alemania: padres pueden hasta ir a la cárcel si se oponen

Europa/Alemania/30 Julio 2020/biobiochile.cl

En Alemania, la responsabilidad de proporcionar educación sexual a niñas y niños no es un papel exclusivo de la familia, sino un deber del Estado. A partir de la educación básica, los alumnos comienzan a recibir información sobre la educación sexual.

Por ley, los 16 estados federados de Alemania están obligados a promover la educación sexual en las escuelas, en colaboración con instituciones encargadas de asuntos familiares. Para ello se basan en un catálogo educativo vigente a nivel nacional. La Central Federal de Educación en Materia de Salud (BZgA), creada en 2003 en Alemania como centro especializado de la Organización Mundial de la Salud, es la principal responsable de implementar esas directrices, que, a su vez, son guiadas por los Patrones para la Educación Sexual en Europa (2010).

Los padres y madres son informados antes de que comiencen a impartirse los temas relacionados con la educación sexual, pero no tienen derecho a decidir de manera directa si sus hijos o hijas deben o no acudir a dichas clases. Una ley sanciona a los padres o madres que permitan o promuevan que sus hijos o hijas falten a la escuela.

En 2013, un padre fue encarcelado por prohibir que una de sus hijas recibiera educación sexual en una escuela de Renania del Norte-Westfalia. En 2017, la familia, de origen ruso, decidió regresar a Siberia por no estar de acuerdo con el sistema educativo alemán.

Además de enseñar acerca de métodos anticonceptivos y aspectos biológicos implicados en la sexualidad, maestros y alumnos también discuten temas como la igualdad de género, los valores sociales, y las emociones relacionadas con la sexualidad y las relaciones humanas.

Se aborda la educación sexual desde una perspectiva holística, considerando los distintos aspectos de la sexualidad. Por eso, en la mayoría de los estados federados, la educación sexual está integrada a otras materias como ética, biología, religión y ciencias sociales. En algunos estados alemanes, hay materias específicas de educación sexual.

El índice de uso de la píldora anticonceptiva es alto entre las jóvenes alemanas, así como el uso del preservativo en los hombres, lo cual contribuye a que haya niveles relativamente bajos de embarazo adolescente en el país. Cuanto mejor sea la educación sobre el tema, menor es la probabilidad de contraer enfermedades sexuales transmisibles, o de que se produzca un embarazo precoz.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), la educación sexual es un tema urgente en las escuelas, y de ninguna manera incentiva el comportamiento sexual de riesgo. Por el contrario, los futuros jóvenes tendrán más responsabilidad sobre su salud sexual y reproductiva.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/debate/2020/07/26/asi-la-educacion-sexual-obligatoria-alemania-padres-pueden-ir-la-carcel-se-oponen.shtml

Comparte este contenido:

Nuevo estudio revela pobreza infantil en Alemania

Europa/Alemania/23 Julio 2020/prensa-latina.cu

Alrededor de 2,8 millones de niños y jóvenes en Alemania crecen en pobreza, el 21,3 por ciento de todos los menores de 18 años, según estudio revelado hoy.
Casi uno de cada siete niños -13,8 por ciento- recibe subsidios de la seguridad social, indicó la fuente.

A pesar del buen desarrollo económico, la pobreza infantil y juvenil se mantiene a un alto nivel, anunció este miércoles la Fundación privada Bertelsmann.

Durante años, la lucha contra la pobreza infantil ha sido ‘uno de los mayores retos sociales de Alemania’, subrayó la Fundación.

Mientras desde 2014 se produjo una pequeña mejora en el promedio nacional, la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, amenaza nuevamente con exacerbar el problema.

El estudio de la fundación se basa en una medición combinada de la pobreza.

Considera como pobres a niños de familias cuyos ingresos son inferiores al 60 por ciento de los ingresos medios de todos los hogares.

La publicación incluye, además, a los adolescentes cuyas familias reciben beneficios de la seguridad social.

El problema no resuelto de la pobreza infantil tiene consecuencias considerables para el crecimiento, el bienestar, la educación y las oportunidades futuras, destacó la Fundación.

Los autores critican la grave escasez de oferta, especialmente en lo que respecta a las actividades de ocio y la participación social.

Según el análisis, dos tercios de los niños pobres no pueden ir de vacaciones con sus familias ni siquiera una semana al año.

Para muchos de ellos, el dinero no es suficiente para ir al cine, a conciertos o a cenar una vez al mes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=383642&SEO=nuevo-estudio-revela-pobreza-infantil-en-alemania
Comparte este contenido:

ALEMANIA Los estudiantes cada vez más buscan ayuda para superar las dificultades

Europa/Alemania/Universityworldnews/Michael Gardner

Las organizaciones de servicios estudiantiles en Alemania están recibiendo cada vez más solicitudes para ayudar a los estudiantes que enfrentan dificultades financieras a través de la crisis del coronavirus. Mientras tanto, una nueva encuesta sugiere que un plan de préstamos para respaldar a los estudiantes, favorecido por el ministerio de educación, tiene debilidades.

El pago de la ayuda puente a los estudiantes que enfrentan dificultades financieras comenzó a fines de junio, dos meses después de que el gobierno anunciara originalmente la medida. La Ministra Federal de Educación e Investigación, Anja Karliczek, dejó en claro desde el principio que favorecía los préstamos para apoyar a los estudiantes que habían perdido sus empleos o que de otra manera carecían de apoyo financiero durante la crisis del coronavirus.

Ahora se proporciona ayuda puente de hasta 500 € (US $ 564) al mes para los estudiantes que pueden proporcionar pruebas suficientes de las dificultades económicas. Según Achim Meyer auf der Heyde, secretario general de la Deutsches Studentenwerk (Asociación Nacional Alemana de Asuntos Estudiantiles), que es responsable de pagar el apoyo, 72,178 estudiantes ya habían presentado solicitudes antes del 30 de junio.

Para esa fecha, se habían transferido € 631.900 del total de € 100 millones proporcionados por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF).

«Si los fondos de BMBF serán suficientes depende de la cantidad de solicitudes que recibamos en julio y agosto», dice Meyer auf der Heyde.

Paralelamente a la medida de ayuda puente, el ministro Karliczek anunció que a los estudiantes se les ofrecería un préstamo sin intereses de hasta 650 euros al mes durante un año a través del banco gubernamental KfW. Los estudiantes pudieron postularse a principios de mayo.

El Centro de Educación Superior de Alemania (CHE) ha publicado una encuesta sobre préstamos estudiantiles que indica que, en general, se han vuelto algo impopulares. Según el CHE, el número de préstamos estudiantiles tomados se redujo de alrededor de 60,000 en 2014 a 33,000 en 2019.

Ulrich Müller, director de análisis políticos de CHE, dice que las fuentes de financiamiento externas como bancos e incluso la subvención combinada BAFöG del gobierno federal y esquema de préstamo ha visto una caída en la importancia en los últimos años.

«Los trabajos a tiempo parcial y el apoyo familiar son ahora los verdaderos pilares de los estudios de financiación en Alemania», sostiene Müller. «Es por eso que la depresión económica causada por la pandemia de la corona está golpeando a los estudiantes doblemente duro, ya que tanto los trabajos a tiempo parcial como el apoyo de los padres amenazan con colapsar».

En total, 75,000 estudiantes estaban recibiendo apoyo a través de préstamos (excluyendo a los estudiantes apoyados por BAFöG) en junio de 2020. Casi la mitad de estos préstamos ya habían sido acordados con los bancos en 2019. Los pagos mensuales promedio ascendieron a € 530.

Entre los préstamos bancarios disponibles para estudiantes, el préstamo estudiantil KfW sigue siendo la opción más popular, ya que el 81% de los estudiantes que solicitan préstamos bancarios optaron por él. Sin embargo, Müller señala que, a diferencia de otros préstamos que se ofrecen, el préstamo para estudiantes de KfW no proporciona estudios en el extranjero, tasas de matrícula o gastos únicos, como en una computadora portátil nueva.

«Además, la tasa de interés KfW de 4.36% pagadera después del primer año sin intereses es la tasa más alta entre todos los esquemas de préstamos que probamos», dice Müller.

Fuente:

Comparte este contenido:

Así son las nuevas reglas con las que Alemania y Austria han reanudado las clases

Europa/Alemania/Austria/07 Mayo 2020/lavanguardia.com

Los centros educativos reabren sólo para algunos cursos

Alemania Austria enviaron este lunes de vuelta a la escuela a miles de niños y adolescentes –es decir, no a toda la población escolar–, dentro de sus respectivos planes de levantamiento gradual de restricciones a la vida pública que se decretaron contra el coronavirus . Aunque en Alemania en las dos últimas semanas habían regresado ya a los pupitres algunos estudiantes de niveles concretos y han comenzado los exámenes del Abitur (la Selectividad alemana), el día oficial de vuelta a la enseñanza presencial pactado por el Gobierno federal y los 16 länder (estados federados) que componen el país era ayer, 4 de mayo.

El modelo de reapertura de centros escolares en Alemania Austria presenta considerables similitudes: han vuelto al cole sólo algunos cursos (mayormente alumnos de instituto), casi sólo para asignaturas troncales, siempre en grupos reducidos, y con estrictas reglas de higiene distancia interpersonal.

Alumnos de cursos decisivos

Hay turnos, en grupos pequeños, se marcan distancias, y se dan sólo materias troncales

El resto de escolares deberá esperar a que la canciller, Angela Merkel, y los presidentes de los länder tomen nuevas decisiones este miércoles en una reunión por vía telemática. Las competencias en Educación son de los länder, y la mayoría de sus responsables querrían que, antes del verano, todos los niños vayan al colegio al menos un día a la semana.

Pero nadie osa pronosticar cuándo se volverá a una normalidad escolar como la de antes del virus, ni siquiera escrutando el horizonte del curso 2020-2021.

Por lo pronto, de cuanto se puso en marcha ayer hay un asunto que mueve a la perplejidad. Tanto en Alemania como en Austria es obligatorio llevar mascarilla en el transporte público y dentro de las tiendas, pero no se ha decretado ese mismo mandato para los escolares dentro de la clase. En Austria, como particularidad, sí es obligatorio llevar mascarilla fuera del aula, en los pasillos del colegio y en el patio.

Un alumno de 10.º  curso (equivalente a 4º de la ESO) limpia su escritorio antes de hacer un examen, en Ettlingen, Alemania
Un alumno de 10.º curso (equivalente a 4º de la ESO) limpia su escritorio antes de hacer un examen, en Ettlingen, Alemania (Getty)

“Al llegar esta mañana todos nos hemos lavado las manos al entrar, y había también desinfectante; los grupos son ahora de 15 alumnos en vez de 30, está todo colocado para que nos sentemos guardando distancias, y en las pausas no se puede salir del aula”, explica Julia Burow, de 17 años, estudiante del instituto Marie Curie de Berlín, a la salida de su primer y breve día de regreso físico a este centro de secundaria del barrio de Wilmersdorf. Vuelve a tener lecciones mañana, porque el martes le toca ir a la otra mitad de la clase. Burow y una compañera de su misma edad, Annika Dittrich, cursan 11.º (el equivalente de 1º de bachillerato en España), uno de los niveles que retomaron clase de nuevo tras siete semanas de cierre, en las que imperó la enseñanza digital.

En Alemania, con una población escolar de 11 millones (el país tiene 83 millones de habitantes), se ha optado por priorizar el regreso escalonado según determinadas casuísticas. Así, volvieron alumnos de fin de ciclo, como los del último curso de primaria, que en Berlín y Brandemburgo es 6.º (como en el sistema español), y en los demás länder es 4.º, si bien no todos los länder decidieron enviar ya a clase ayer a estos escolares de 10 años. También regresaron los alumnos de fin de etapa de escuelas profesionales. Y volvieron también los estudiantes que tienen que hacer el Abitur (Selectividad) en el próximo año académico.

Debate a la vista

La mascarilla no es obligatoria en el aula, pero hay maestros que la llevan y la aconsejan

Ese es precisamente el caso de Annika y Julia. “Me preocupa un poco el desarrollo escolar posterior –admite Annika–. Estas semanas de homeschooling digital no han sido perfectas; a veces falla la conexión, o no tienes el aparato necesario, y en general no es lo mismo que tener al profesor delante. El próximo curso nos toca hacer el Abitur; es importante, nos jugamos mucho”. En el regreso, no se imparten todas las asignaturas, sólo las troncales y las optativas de peso. El resto de materias seguirá en el entorno digital.

“En el reencuentro con mis alumnos de biología de 11.º he visto que algunos tenían mucha necesidad de hablar del coronavirus, otros menos o nada; algunos dijeron que estudiaban bien solos en casa, otros que preferían estar en la escuela”, resume Gerhard Storbeck, profesor de biología y alemán en el instituto Marie Curie. Según Storbeck, en esta fase la escuela debe servir también para “intercambiar experiencias, pues hay alumnos que conocen a alguien que tiene coronavirus, pero para otros es algo muy abstracto, no conocen a nadie que lo tenga”.

Una maestra usa gel desinfectante antes de entrar en una escuela de primaria en Dortmund, este de Alemania
Una maestra usa gel desinfectante antes de entrar en una escuela de primaria en Dortmund, este de Alemania (INA FASSBENDER / AFP)

¿Implicará esto un acelerón de madurez para los adolescentes?

“También, seguramente –sopesa el profesor Storbeck–. Pero por supuesto todos preferiríamos que no fuera por el motivo que es”.

La dinámica de las clases es distinta, más distante, cada uno en su sitio, sin tareas de grupo. Gerhard Storbeck, como muchos otros profesores, se pone mascarilla en clase aunque no sea obligatorio, y se la recomienda a sus alumnos. “Estamos demasiado cerca unos de otros”, alerta. De hecho, la Asociación Alemana de Profesores (DL) considera que la mascarilla debería ser obligatoria en los pasillos, en el patio, y en la parada del autobús escolar.

Cada land dicta sus normas de higiene. Las autoridades de Berlín enviaron a todos los centros escolares varias indicaciones. Así, los picaportes de puertas y ventanas, las barandillas y en general los elementos que se tocan con más frecuencia deben ser limpiados más de una vez al día. Hay que ventilar las aulas a menudo. Los alumnos deben lavarse las manos varias veces, aunque del grifo mane sólo agua fría. También se distribuyeron miles de litros de desinfectante. Para reducir el riesgo de contagio, no hay deportes ni juegos, ni cantos en coro.

Dado el alambicado sistema educativo alemán, resulta imposible dilucidar el número de niños y adolescentes que volvieron ayer a clase. La Oficina Federal de Estadística (Destatis) estima que hay 1,1 millones de alumnos de instituto, pero ayer no regresaron todos los cursos de secundaria, y sí lo hicieron algunos de primaria. En Austria, con una población escolar de 1,1 mi­llones sobre un total de 8,8 millones de habitantes, regresaron a clase 100.000 estudiantes de Matura (la selectividad austriaca) y de fin de ciclo de escuelas profesionales.

Reunión Merkel-länder

Las autoridades aspiran a que antes del verano todos los niños vayan un día por semana a clase

Fuente: https://www.lavanguardia.com/politica/20200507/481010197731/billy-el-nino.html

Comparte este contenido:

La vuelta al cole en Europa: Así se desescalará la educación en Alemania, Francia o Italia

Europa/ Alemania, Francia, Italia/ 05.05.2020/ Fuente: www.lasexta.com.

 

El Gobierno de España trabaja ya en un plan para la vuelta a las clases a partir de septiembre en el que se contempla la posibilidad de reducir la cantidad de alumnos en la aulas a la mitad, acudir por turnos y una combinación de la docencia online y presencial. Esas medidas supondrían la necesidad de contratar a más personal docente.

De momento esta propuesta no tiene el visto bueno del Ministerio de Sanidad y, a pesar de que la «nueva normalidad» volverá a las aulas para el curso que viene, los colegios si abrirán sus puertas en las provincias que alcancen la fase 2 de la desescalada. Eso sí, solo podrán acudir los alumnos de infantil de hasta 6 años cuyos progenitores acrediten que realizan un trabajo presencial sin posibilidad de flexibilización y siempre cumpliendo con una limitación de aforo.

También se contempla en esa fase 2 que los cursos terminales de ESO, Bachillerato y FP puedan acudir de manera voluntaria con división de grupos de más de 15 estudiantes al 50% para la asistencia alterna.

En este punto repasamos los planes en educación que barajan distintos países europeos para el regreso a las aulas tras la crisis del coronavirus.

Italia

Italia ha decretado el cierre de las actividades docentes hasta septiembre por motivos de seguridad. Aunque de momento no se ha presentado ningún plan sobre cómo será la vuelta a las aulas, el subsecretario del Ministerio de Educación, Giuseppe de Cristofaro, ha señalado que la escuela debe reabrir con más recursos, más equipos y más personal. Eso sí, con menos estudiantes por clase.

De Cristofaro ha enfatizado en la necesidad de que los niños más pequeños vuelvan a las aulas dado que la educación a a distancia es más complicada para este grupo. «La escuela preescolar y primaria no pueden continuar de forma remota», ha señalado.

A falta de planificar esa vuelta ya en el nuevo curso, el Gobierno italiano ha puesto la vista en la organización de campamentos de verano y la posibilidad de abrir los patios de colegios para que los niños puedan socializar y se ayude a los padres para que continuen trabajando.

La ministra de Educación adelantó que se está estudiando con los representantes de regiones, provincias y municipios «la posibilidad de poner a disposición los patios y jardines de las escuelas este verano para campamentos para niños gestionados por personal externo».

Este «plan de la infancia» se basa en un documento emitido por la Sociedad Italiana de Pediatría «que hizo un llamado a la política para desarrollar pautas basadas en evidencia científica y recomendaciones internacionales».

Por el momento este plan se refiere a los niños mayores de 3 años y hasta los 14, ya que aún no existe ningún tipo de posible apertura de guarderías para los bebés.

Según algunos medios de comunicación del país, estos campamentos deberán respetar las reglas de distanciamiento social tanto como sea posible, por esta razón la primera hipótesis es que se dividirán en grupos pequeños: 4 o 5 con un monitor y tampoco podrán comer juntos.

Los monitores tendrán que demostrar que han dado negativo al virus y luego los espacios utilizados se deberán desinfectar varias veces al día. También se han barajado algunas hipótesis como que el dinero que actualmente el Gobierno está concediendo para pagar a niñeras sirva para pagar estos campamentos.

Alemania

Las autoridades educativas alemanas han señalado que la normalidad no volverá a las aulas antes del verano, aunque los 16 estados federados del país acordaron que todos los alumnos tendrán alguna clase presencial antes de las vacaciones.

Los responsables de Educación de los estados federados han cerrado la hoja de ruta común para la reapertura de los colegios con un alto grado de ambigüedad y discrecionalidad, para permitir que cada uno de ellos pueda ejercer sus competencias, pero también para adaptar la regla general a la situación de la pandemia en cada región.

«No habrá clases normales antes del verano, aunque sólo sea por la necesidad de mantener las distancias y las normas de higiene», explicó al anunciar que se había ya acordado la hoja de ruta, la responsable de Educación de Renania-Palatinado, Stefanie Hubig.

No obstante, agregó, «todos los alumnos volverán algún día o algunas semanas a las aulas para tener clases presenciales antes de las vacaciones de verano».

La fórmula que se elija para la vuelta a las aulas dependerá de la evolución de la Covid-19 en cada estado, de las necesidades educativas de cada grupo de alumnos y de las posibilidades de los colegios.

En los medios alemanes se han apuntado las distintas opciones sobre la mesa que incluyen, entre otras, dividir las clases, extender la semana lectiva al sábado y ampliar la oferta digital.

Lo que es seguro es que los colegios deberán implementar en sus instalaciones las medidas de distanciamiento social e higiene. La prioridad, subrayó Hubig, es la salud, pese a la importancia del derecho a la educación.

Señaló además que algunos podrían regresar a un ritmo «semanal» al colegio, mientras que otros alumnos acudirán «días» sueltos a su centro educativo.

Francia

Francia prepara la vuelta gradual a los colegios e institutos a partir del 11 de mayo y para los escolares a partir del 12 de mayo.

El ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, señaló que en una primera fase volverán a clase los escolares del equivalente a 1º de primaria y los del equivalente a 5º de primaria.

Después seguirán 6º de primaria, 3º de secundaria, 2º de bachillerato y formación profesional el 18 de mayo. Finalmente, el 25 de mayo, «todas las clases podrán reanudarse», pero siempre en grupos pequeños de no más de 15 estudiantes por clase.

En cuanto a los protocolos sanitarios, Blanquer ha indicado que espera una opinión del Consejo Científico sobre el uso obligatorio de mascarillas para niños. Por otro lado, todos «los maestros usarán mascarillas de uso general proporcionadas por Educación Nacional». «Si se necesitan mascarillas para niños, Educación Nacional las proporcionará», remarcó.

Resta aún por resolver cuestiones conflictivas como el cuidado de los hijos del personal sanitario, la gestión de los comedores o el transporte público.

A pesar de haber programado este plan gradual de vuelta a las aulas, el Gobierno francés ya indicó anterioremente que la vuelta a clase sería voluntaria y que el ratio máximo de alumnos por aula será de 15 en los colegios y de 10 en las guarderías.

Reino Unido

El Gobierno británico trabaja en un plan para «poner en movimiento» la economía y hacer que los niños regresen a las escuelas, según informó el primer ministro Boris Johnson, que espera alcanzar el «máximo consenso» respecto a ese programa tanto con los partidos políticos como con las regiones del Reino Unido.

A pesar de que todavía no han trascendido los planes del Ejecutivo, según el diario ‘The Telegraph’, el Gobierno estudia que las escuelas de primaria retomen las clases a principios de junio.

Fuente de la noticia: https://www.lasexta.com/noticias/internacional/vuelta-cole-europa-asi-desescalara-educacion-alemania-francia-italia_202005055eb1420780b64600010d9abe.html

Comparte este contenido:

Alemania: Berlín acoge manifestaciones contra las medidas de Gobierno ante la pandemia

Redacción: Mundo Sputniknews

Por sexta semana consecutiva Berlín es el escenario de manifestaciones contra las medidas puestas en marcha por el Gobierno para frenar la propagación de la pandemia de coronavirus.

Los manifestantes se juntan fuera del Teatro Volksbühne en plaza Rosa Luxemburgo en Berlín bajo el eslogan «No sin nosotros». Al mismo tiempo las manifestaciones siguen estando limitadas a solo 20 participantes debido a las restricciones impuestas por coronavirus.

Durante la protesta del 25 de abril la Policía de Berlín detuvo a más de 100 personas.

Hasta la fecha en Alemania se confirmaron más de 163.000 casos de contagio por el COVID-19, unas 6.600 personas fallecieron por la enfermedad.

El 21 de abril pasado el Gobierno alemán empezó a aliviar de manera gradual las restricciones por el coronavirus después de que la curva de contagios entrara en descenso. Sin embargo, la mayoría de las prohibiciones todavía sigue en vigor.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/europa/202005011091294062-berlin-acoge-manifestaciones-contra-las-medidas-de-gobierno-ante-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Alemania pide a población que se quede en casa ante aumento de ritmo de contagio del Covid-19

Europa/Alemania/30 Abril 2020/panorama.com.ve

Instan a los alemanes a practicar un distanciamiento social riguroso a pesar de una ligera disminución de las restricciones en la vida pública.

La tasa de contagio por coronavirus en Alemania ha aumentado desde principios de este mes y la gente debería quedarse en casa en la medida de lo posible a pesar de la relajación del confinamiento de la semana pasada, dijo este martes 28-A el jefe del Instituto Robert Koch para enfermedades infecciosas.

La tasa de reproducción del virus, llamada ‘R’ —número promedio de casos nuevos que genera un caso a lo largo de un período de infección—, está ahora en 1,0 en Alemania, según  Lothar Wieler, presidente del Instituto Robert Koch. Eso significa que una persona con el virus infecta a otra de media. A principios de este mes, la tasa estaba en 0,7.

Los ministros de Educación de los 16 estados federales de Alemania acordaron el martes que las escuelas de todo el país retomarían lentamente las clases para todos los grados hasta las vacaciones de verano, aunque los alumnos tendrían que trabajar y aprender en grupos más pequeños.

Esto significa que la mayoría de los niños solo podrán ir a los colegios en turnos rotativos y no diariamente.

“No habrá clases normales antes de las vacaciones de verano”, dijo Stefanie Hubig, jefa del consejo ministerial de educación.

Wieler instó a los alemanes a practicar un distanciamiento social riguroso a pesar de una ligera disminución de las restricciones en la vida pública.

Los comercios con una superficie de hasta 800 metros cuadrados pueden abrir ahora, junto con los vendedores de automóviles y bicicletas y las librerías, aunque deben practicar un distanciamiento social estricto y normas de higiene.

Los establecimientos alemanes intentaron el martes persuadir al Gobierno de que permitiera que todas las tiendas funcionaran normalmente a partir del 4 de mayo, diciendo que los clientes no habían irrumpido de nuevo en los locales más pequeños, a los que se les permitió reabrir y que se comportaban con prudencia.

“El gran objetivo”

Merkel discutirá los próximos pasos para la relajación del confinamiento en una conferencia telefónica con los primeros ministros de los estados el jueves.

Sin embargo, un portavoz del Gobierno intentó rebajar las expectativas antes de las conversaciones, diciendo que era probable que las decisiones importantes llegarían en una reunión del 6 de mayo, cuando Merkel y los dirigentes estatales hablarán de nuevo sobre la evolución de la crisis sanitaria.

Wieler dijo que Alemania, en comparación con otros países, ha tenido éxito hasta ahora en la restricción de la propagación del virus.

“En el contexto del levantamiento (de las restricciones), asegurándoos de que podemos seguir defendiendo este éxito que hemos logrado juntos”, dijo en una conferencia de prensa regular. “No queremos que el número de casos vuelva a aumentar”.

“En la medida de lo posible, quedándoos en casa, reduzcamos los contactos”.

Los expertos han sugerido que la vida pública puede volver gradualmente a la normalidad si se cumplen ciertas condiciones, incluida la estabilización de la tasa ‘R’ en un nivel bajo.

“El número debe permanecer por debajo de uno, ese es el gran objetivo”, dijo Wieler en la conferencia de prensa.

Fuente: https://www.panorama.com.ve/mundo/Alemania-pide-a-poblacion-que-se-quede-en-casa-ante-aumento-de-ritmo-de-contagio-del-Covid-19-20200428-0029.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 39
1 2 3 4 5 6 39