Page 185 of 935
1 183 184 185 186 187 935

Bajo gasto público, altos sueldos, mayor carga lectiva para los alumnos… Así es la Educación en España según la OCDE

Europa/España/20minutos

España se sitúa a la vanguardia en Educación Infantil y en el número de horas lectivas que reciben los alumnos. Sin embargo, esto no se traduce en mejores resultados académicos, según el informe Panorama de la Educación 2019 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicado este martes.

Además, el gasto público en educación es menor que en la media de países y el coste salarial del profesorado es relativamente alto. No obstante, no todo son malas noticias. El nivel educativo de la población adulta española (entre 25 y 64 años) sigue mejorando y la tasa de graduación por primera vez en segunda etapa de Educación Secundaria (Bachillerato) ha aumentado considerablemente, pasando del 56% al 81%.

Este informe reproduce los datos de los indicadores más importantes para España en comparación con la media de los países de la OCDE y de los 23 países de la Unión Europea que pertenecen a esta organización.

Escolarización infantil

La escolarización de los menores de 6 años es notablemente más alta en España que en la media de países de la OCDE. En 2017, el 97% de los niños de 3 a 5 años estaban matriculados, frente al 87%.

Asimismo, España da gran relevancia a las primeras etapas de Educación y Atención a la Primera Infancia (EAPI), con un 36% de niños por debajo de los 3 años matriculados en 2017. Este porcentaje supone un incremento de 21 puntos porcentuales con respecto a 2005.

Más horas de clase

En la primera etapa de Educación Secundaria, las diferencias en horas lectivas entre España y los países de la OCDE y la UE23 son notables, ya que los alumnos españoles reciben 1.054 horas anuales de clase, superando en 135 horas anuales la media de horas de clase en los países de la OCDE y en 162 horas a la media en los países de la UE23.

Sin embargo, el éxito académico no es especialmente bueno en España, por lo que esta carga lectiva no supone una mejora . De hecho, los finlandeses, que son los que menos tiempo pasan en las aulas, tienen el sistema educativo más aplaudido.

Docentes y padres han instado a una revisión en profundidad del sistema para evitar que los alumnos pasen en clase más horas lectivas que la media. Desde la Asociación de Profesores de Madrid señalan a 20minutos.es que «lo importante no es que un alumno reciba a la semana 30 horas o 28, sino que esas horas se den en buenas condiciones».

«Para ello son necesarios muchos cambios: bajar el número de alumnos por aula, especialmente en las aulas donde se dan circunstancias que dificultan el aprendizaje; que los profesores recibamos formación continua adecuada, especialmente en habilidades didácticas, y en condiciones que sean accesibles; ir actualizando los contenidos de las asignaturas que marca la legislación; y reforzar la acción orientadora de los psicólogos y tutores de los centros educativos para aumentar la motivación de los alumnos y detectar los problemas en sus inicios», añaden.

Baja tasa de gasto público

España presentó un gasto total por alumno en instituciones educativas inferior a la media de la OCDE. La mayoría de los países dedicó un porcentaje significativo de su presupuesto público a la educación: para los países de la OCDE supuso un 10,8% del gasto público total, la media en los países de la UE23 fue de un 9,6% mientras que en España se situó solo en un 8,6%.

En concreto, España gasta el 3,1% de su producto interior bruto (PIB) en Educación Primaria y Secundaria, en comparación con el 3,5% en la media OCDE.

Una mayor retribución del profesorado

En general, los salarios de los profesores de las enseñanzas no universitarias aumentan con el nivel educativo en el que enseñan. En España, el salario de los profesores es superior al salario medio del conjunto de países de la OCDE.

Si se compara la retribución salarial del profesorado español con la del resto de los países, es alta al inicio de la carrera docente y moderada al final de dicha carrera, teniendo en cuenta que España es uno de los países en el que los profesores necesitan más años para alcanzar el máximo en la escala retributiva.

No obstante, la Asocación de Profesores de Madrid no está de acuerdo con este apartado: «Si es correcto, sólo puede significar que en muchos países de Europa los docentes están muy mal pagados. Consideramos que también en España tenemos un reconocimiento menor del que merecemos, tanto en salario como socialmente, como trabajadores cualificados con mucha responsabilidad y necesidad de formación constante».

Tasa de desempleo más alta en España

El nivel de formación de las personas está correlacionado con su situación laboral. Las que tienen un nivel educativo más alto alcanzan tasas de empleo más elevadas, mientras que las personas con un menor nivel de cualificación tienen más riesgo de estar desempleadas.

Las tasas de empleo en España, para todos los niveles de formación, son más bajas que la media de los países de la OCDE y de la UE23. Con las tasas de desempleo ocurre lo contrario, en todos los casos son más elevadas en España.

En el caso de las tasa de desempleo de la población de 25 a 34 años con segunda etapa de Educación Secundaria o postsecundaria no terciaria, la tasa se sitúa en el 18%, frente al 7% de los países de la OCDE y el 8% de los de UE23.

La brecha de género es menor en España

El 50% de las mujeres de 25 a 34 años en España obtuvo una titulación terciaria (universitaria) en 2018, frente a un 38% de los hombres.

Sin embargo, los varones con nivel de Educación Terciaria presentaban tasas de empleo más altas que las mujeres: 76% de estas, frente al 81% de los hombres.

En los países de la OCDE, aunque las mujeres jóvenes tienen un nivel educativo superior al de los hombres, también presentan tasas de desempleo más altas para los mismos niveles de educación alcanzados.

En el conjunto de empleados a tiempo completo con estudios universitarios, las mujeres ganan menos dinero que los hombres en todos los países de la OCDE, si bien la brecha de género es menor en España que en la media de países de la organización. En 2017, las españolas entre 25 y 64 años con educación terciaria se quedaron en el 82% de las retribuciones de los hombres con el mismo nivel educativo, frente al 75% observado en la media de países.

Fuente e imagen: https://www.20minutos.es/noticia/3758980/0/informe-ocde-educacion-espana/

Comparte este contenido:

La educación sexual y afectiva llegará a 300 centros públicos catalanes.

Europa/España/El País

El Departamento de Educación pone en marcha un programa piloto para alumnos de colegios e institutos.

Unos 300 colegios e institutos públicos catalanes estrenarán a partir de octubre un programa piloto sobre educación sexual y afectiva, según informan fuentes de la conselleria de Educación de la Generalitat de Cataluña. El programa se denomina “Coeduca’t” y prevé llegar a todos los centros públicos catalanes en tres años, durante el curso 2021-2022. Este proyecto se implementará desde 3º de Primaria hasta el 4º curso de la Educación Secundaria Obligatoria. El Departamento de educación asegura que los contenidos programados, aún por detallar, se impartirán en tutorías en grupo e individuales. Además, los centros podrán realizar actividades extraescolares que apliquen el enfoque afectivo-sexual, las cuales se adaptarán a las necesidades de cada etapa educativa.

La iniciativa se incorporará a las aulas a través de los equipos directivos y el proyecto educativo de cada centro y contará con una persona referente en las escuelas e institutos encargada de su correcta ejecución. La conselleria asegura que creará un nuevo perfil profesional para dar formación con perspectiva de género. Educación también ha explicado que formará a los docentes para impartir este nuevo programa, y que trabajará con las universidades para que también se incluya en las facultades. La Generalitat ha explicado que el piloto se ejecutará en tres fases hasta llegar al curso 21-22.

La educación sexual no está regulada a nivel estatal. La LOMCE, la ley educativa vigente, no la contempla en ninguno de sus apartados. Isabel Celaá, ministra de Educación en funciones, aseguró durante el invierno pasado que el Gobierno trabajaba para incluirla en el currículo de una futura ley educativa. A nivel autonómico, Cataluña no es la primera comunidad en impartir iniciativas educativas en materia de educación afectivo-sexual. En 2018, la Comunidad Foral de Navarra creó Skolae: un programa dirigido a todas las etapas educativas, Infantil inclusive, que implementa la educación sexual de forma transversal a través de todas las asignaturas escolares. Skolae también se está instaurando a lo largo de tres años, como ocurrirá en el caso catalán.

Fuente e imagen: https://elpais.com/ccaa/2019/09/12/catalunya/1568306474_808728.html

Comparte este contenido:

101 ideas para mejorar la educación

España / 1 de abril de 2018 / Autor: Ángel Fidalgo / Fuente: Innovación Educativa

Desde hace un año la Asociación Educación Abierta viene organizando un conjunto de actos, tanto presenciales como on-line,  para compartir ideas y propuestas que permitan mejorar la educación: grupos de trabajo, debates, diálogos abiertos y puesta en común.

Fruto de todos estos trabajos se ha obtenido un documento abierto denominado “101 ideas para calmar la educación”. Dicho documento plasma lo obtenido hasta la fecha, pero se irá mejorando con nuevas inquietudes de los “afectados” e “interesados” en la educación.

101 ideas para mejorar un bien común “La educación” es un buen inicio del camino.

Fuente del Artículo:

101 ideas para mejorar la educación

Comparte este contenido:

España, entre los países de la UE que no evalúa las competencias digitales de los alumnos

Redacción: Bolsamanía

Sólo Dinamarca, Malta, Bulgaria y Rumanía examinan a sus estudiantes de Bachillerado en competencias digitales

España es uno de los nueve países de la Unión Europea que no evalúa las competencias digitales de sus estudiantes de Educación Primaria y Secundaria, según un informe sobre la Educación Digital en las aulas en Europa publicado este jueves por la Comisión Europea.

Además de España, tampoco se evalúan las capacidades digitales de los alumnos en Portugal, Irlanda, Luxemburgo, Suecia, Italia, Bélgica, Eslovaquia y Finlandia, según recoge el informe.

Sólo cuatro países de la Unión Europea (Dinamarca, Malta, Bulgaria y Rumanía) someten a un examen nacional a «todos» los estudiantes de Educación Secundaria Superior para evaluar sus competencias digitales.

En el caso de Francia, Grecia, Croacia, Chipre, Lituania, Hungría, Polonia, Eslovenia y Reino Unido también se realizan exámenes en competencias digitales pero sólo a estudiantes de la rama STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) o a aquellos que requieren un test específico para su admisión en la universidad o Educación Superior.

Por lo que se refiere al reconocimiento de las competencias digitales de los alumnos al término de la Educación Secundaria, sólo en los certificados de graduación escolar expedidos en Bulgaria, Dinamarca, República Chequia, Estonia, Grecia, Francia, Croacia, Chipre, Malta, Letonia, Lituania, Hungría, Austria, Polonia, Rumanía, Eslovenia y Reino Unido se da información específica sobre las competencias digitales adquiridas, pero sólo se especifican en el caso de todos los estudiantes en Bulgaria, Malta y Rumanía.

En el caso de la Educación Secundaria Obligatoria, el informe pone de relieve que sólo en Francia, Grecia y Austria hay especificaciones sobre exámenes nacionales sobre competencias digitales, mientras que en Primeria, sólo se dan en Austria.

El informe concluye que «los profesores en toda Europa reciben muy pocas directrices» de las autoridades sobre cómo evaluar las competencias digitales de los alumnos, en términos generales.

En España, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Alemania, Italia, Portugal, Eslovaquia, Suecia y Finlandia las únicas directrices disponibles –en cualquier nivel educativo– es a través de los resultados de aprendizaje declarados en los currículos nacionales, según el informe.

Comparte este contenido:

España: Asturias se suma al «calendario francés», con descansos cada siete semanas de clase

Europa/España/Diariodelaeducacion

Este mes de septiembre será el primero en el que el alumnado y el profesorado asturianos tendrán un nuevo calendario. Prevé paradas de una semana cada siete de clases. Muy similar al que se pusiera en marcha en Cantabria ahora hace cuatro cursos.

Se lo conoce como calendario pedagógico o calendario francés. Entre sus características, dejar de guiarse por las festividades religiosas y centrarse en las necesidades pedagógicas del alumnado. El objetivo es que niñas y niños tengan más periodos de descanso a lo largo del curso, así como evitar situaciones como la vivida el curso pasado, cuando la semana santa es a finales de abril y hace del segundo trimestre un periodo muy largo y, del tercero, uno muy corto.

Con este tipo de calendarios se busca una organización más racional del tiempo de enseñanza, limitando los periodos entre descansos a 7 u 8 semanas. Después, una de descanso y vuelta a empezar. De esta manera, se puede controlar la longitud de los periodos lectivos.

Diferencias y similitudes

A diferencia del proceso llevado a cabo en Cantabria en su momento, en el caso del Principado de Asturias, han sido sindicatos y familias las que han tirado adelante la negociación. Según fuentes sindiales, la Consejería de Educación prefirió estar en un segundo plano para que fueran dos de los protagonistas quienes se pusieran de acuerdo. Eso sí, si no lo conseguían, sería la Administración la que pondrían sobre la mesa una propuesa de calendario.

En Cantabria, sin embargo, el Consejo Escolar autonómico tuvo un papel importante en la confección de las propuestas y en la negociación entre la comunidad educativa. Aunque según José Manuel Torres, secretario de su federación de familias tuvieron conocimiento del cambio por los medios de comunicación.

Desde el Consejo Escolar del Principado de Asturias nos confirman que no han elaborado ningún informe sobre dicho cambio en el calendario. Según las fuentes consultadas, no parece que se haya tenido presente el ejemplo previo de Cantabria, sobre todo, por el hecho de que tras el arranque del calendario en la comunidad vecina, desde la Consejería se hizo un informe de evaluación de su funcionamiento. En dicho documento se evidenciaban algunos problemas que, con el tiempo, se han intentado solventar, a juicio de Jesús Gutiérrez, expresidente del Consejo Escolar cántabro.

En dicho informe, entre los problemas más importantes, se encontraba el hecho de que los periodos de descanso se convertían en periodos de más deberes o de preparación para exámenes tras esa semana. Gutiérrez asegura que en los últimos años esta situación se ha paliado de forma importante en los cursos de primaria. En secundaria, aunque ha mejorado, queda mucho todavía. Una cuestión, casi, de convencer y convencerse de la necesidad, por un lado, de una evaluación más continua y de que el alumnado pueda descansar de verdad durante ese tiempo.

Desde la FAPA de Cantabria, José Manuel Torres asegura que el calendario no está funcionando, que no se les ha facilitado evaluación o informe alguno en el que se aborden cuestiones pedagógicas que hayan mejorado con la implantación del nuevo sistema. Asegura que sigue habiendo importantes problemas en relación a los deberes y los exámenes, así como con el mantenimiento de la jornada intensiva en septiembre y junio.

El otro gran escollo sería el relacionado con la conciliación y las dificultades de las familias para poder atender a niños y niñas durante los tiempos de descanso. Según Jesús Gutiérrez, en Cantabria esto ya no es un problema grave. «Nadie habla de ello». Para Torres, el de la conciliación es un problema que se ha creado a partir del nuevo calendario y, aunque entiende que la Consejería de Educación no es la que debe solucionar todo lo relacionado con esto, sí debe cumplir con las promesas de apertura de centros durante los periodos de descanso.

Según comenta el secretario de la FAPA, mientras que el primer año casi una decena de centros educativos sí estuvieron abiertos en la Comunidad, el pasado curso solo lo han hecho dos en Santander.

En cualquier caso, desde Asturias, Borja Llorente, secretario general de CCOO asegura que hay algunas diferencias con el calendario cántabro, relacionadas con las reticencias que la federación de familias asturiana había planteado. En cualquier caso, llegaron al acuerdo finalmente, con siete semanas de clase, una semana de descanso y se mantuvieron los 15 días de parón en Navidad y la Semana Santa completa, y no solo los cuatro días festivos del calendario laboral, como proponían desde los sindicatos.

En cuanto al asunto de los deberes, Llorente remite a las instrucciones de inicio de curso donde se regulan y se estipula que no sean excesivos ni repetitivos. Habrá que esperar al paso de los meses y a ver cómo esa recomendación se aterriza en la práctica cotidiana de los centros.

Desde la FAPA asturiana, Clara Díaz, su presidenta, asegura que finalmente el calendario aprobado está más cerca de las demandas de las familias que de los sindicatos. Aún así, asegura que, como en Cantabria, se ha abierto un frente importante relativo a la conciliación para madres y padres. Díaz, al igual que Torres, pone en duda las razones pedagógicas aducidas, principalmente, por el personal docente y asegura que está más relacionado con una mejora a coste cero de las condiciones laborales (que comprende) del profesorado.

El calendario

Las clases empezaron esta mañana y continuarán sin interrupción hastsa el 30 de octubre, día en el que pararán hasta el lunes 4 de noviembre. El siguiente parón coincidirá con el puente de la Constitución, para volver a cortar las clases durante las navidades (del 21 de diciembre hastsa el 8 de enero). Tras estos días, Carnaval será la fiesta que fije el siguiente periodo de descanso (del 21 al 25 de febrero), para saltar después hasta la semana santa (del 4 de abril hasta el 13). Una vez comenzado el último trimestre, no habrá más descansos fijados hasta la finalización del curso lectivo a finales de junio.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/09/10/asturias-se-suma-al-calendario-frances-con-descansos-cada-siete-semanas-de-clase/

Comparte este contenido:

España: 320 firmas de alumnos de un concertado no logran que las niñas puedan llevar pantalones largos

Europa/España/12 Septiembre 2019/El país 

Una parte de los 1.200 estudiantes recogieron firmas el curso pasado pero el centro no ha aceptado la petición

Las niñas, con falda. No hay más que hablar. Esa es la decisión que ha tomado el colegio concertado Santa María de la Hispanidad de Madrid, en el distrito San Blas-Canillejas, a pesar de que alrededor de 320 escolares recogieran firmas el curso pasado para pedir igualdad en la vestimenta. Esto es, poder llevar pantalones largos, como sus compañeros. Las chicas alegaban que en invierno pasaban frío, que se sentían observadas, que algunas tienen complejos y que al correr en el patio se les subía la falda. Ninguna razón ha pesado lo suficiente como para escuchar la petición de las menores y el Consejo Escolar del centro ha impuesto mantener las piernas al aire para ellas, y cubiertas para ellos.

A mediados del curso pasado, 320 alumnos de 1.200 que tiene el centro reunieron firmas para trasladar a la dirección una petición que preocupaba e indignaba a las chicas a partes iguales. Redactaron el escrito, lo elevaron a las altas esferas del centro y esperaron una resolución. El director, Pablo Carbajo, sorprendido por la petición y por que ésta saltara a los medios en mayo, no se cerró en banda y pospuso la resolución del entuerto para cuando finalizara el curso y se pudiera reunir el Consejo Escolar. Ahora, justo cuando ya han empezado de nuevo las clases, se ha conocido la decisión final de ese debate interno: como mucho se les facilita a las chicas una falda pantalón. De todas sus peticiones, a lo único a lo que se pone solución es al hecho de que se levante la falda. Pero las piernas seguirán al aire. Eso sí, en invierno se les permite llevar leotardos, medias o calcetines, “lo que ellas quieran”, decía una madre esta mañana en la puerta del colegio.

La polémica decisión ha provocado un pequeño terremoto en el colegio, donde hay matriculados niños desde los 3 hasta los 18 años, ya que los admite desde el primer ciclo de infantil hasta bachillerato. Las puertas del Santa María de la Hispanidad han abierto este lunes las puertas a un nuevo curso, y con él han llegado diferentes medios de comunicación entre los que había varias televisiones intentando recabar declaraciones de los estudiantes. La mayoría de padres con los que ha intentado hablar estaban sobre todo cansados del “acoso” al que han visto sometidos a sus hijos. También hay división de opiniones, mientras unos apoyan a las chicas que presentaron la petición, otros piensan que en realidad “ellas siempre quieren ir con falda” y que “si no están de acuerdo, que se cambien de colegio”.

Según explicó en mayo la dirección del centro a este periódico, el reclamo de los menores sorprendió al Ampa del colegio «por lo bien que habían cursado la petición». «Las niñas ven como discriminatorio el hecho de que no puedan llevar pantalón largo, hay muchas actividades del día a día en el colegio que no pueden hacer como el resto de compañeros», explicó entonces a la Cadena Ser una representante del Ampa, organización de padres y madres de los alumnos. Este lunes, la secretaría del colegio no daba abasto y aseguraba que el director se pondría en contacto con este medio para dar una explicación de la decisión. Todavía no lo ha hecho.

La Ley Orgánica 2/2006 de educación da autonomía a los centros para elaborar sus normas de organización y funcionamiento, por lo que les corresponde a ellos decidir si los alumnos deben hacer uso del uniforme y de sus características. La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid se ha hecho eco de esta ley y asegura que no van a involucrarse en ningún caso ya que la decisión sobre el tipo de uniformes es únicamente responsabilidad de cada colegio y que los alumnos deben acatar estas normas. Además, añaden que los padres siempre conocen las normas de vestimenta del colegio antes de matricular a sus hijos.

Por su parte, desde el sindicato CC OO han querido dejar clara su postura: “La libertad de cátedra tiene un límite, como dice bien claro la Constitución, no se puede discriminar por razones de género, ninguna mujer debe estar obligada a trabajar con una determinada ropa, y mucho menos desde que son niñas”. “Creemos que el colegio debería haber escuchado a las familias, de hecho en su momento pensamos que iba a hacerlo, porque es una demanda social. Pero también echamos en falta una intervención de la administración educativa, porque deben garantizar la igualdad, y nos preocupa que esté ausente en estas cuestiones”.

El reglamento interno del centro aclara que las menores tienen prohibido el uso de faldas «demasiado cortas», y que, en caso de que se incumpla, «se puede prohibir la entrada a la infractora». También están prohibidos los pendientes, los piercing y los tatuajes dentro del recinto escolar. Tampoco se adapta a la normativa el pelo demasiado largo, los tintes, crestas, coletas.

Este lunes ha empezado el curso para los alumnos de primaria en la Comunidad de Madrid. La Consejería de Educación y CC OO discrepan en el número total de profesorado en la educación pública y en el de las obras de los centros. Según el Gobierno regional, el curso 2019-2020 registra un ligerísimo crecimiento de la educación pública. Pero para CC OO, los números de alumnos no van acompasados con el profesorado y el sector está cada vez más precarizado.

LOS UNIFORMES, AHORA MÁS CAROS

Además de estar obligadas a llevar falda, este curso las alumnas solo pueden adquirirla en el colegio por un precio más alto que el año anterior, según ha informado la cadena Ser este lunes. Los nuevos uniformes de este año escolar tienen bordado el logotipo del centro, por lo que ya no se pueden comprar en cualquier supermercado. Según han señalado las familias a esta radio, antes la falda costaba unos 12 euros y ahora, la misma prenda con el bordado cuesta 40.

Ocurrió un caso similar en 2015 cuando una madre de un alumno de un centro de Boadilla del Monte interpuso una queja porque los uniformes eran muy caros y el único punto de venta donde podían obtenerse era el propio colegio, ya que la prenda venía bordada con el logotipo. Se trata de la misma situación que viven las familias de los alumnos del Santa María de la Hispanidad, cuyo aumento de precio llega a triplicar el del uniforme básico, sin logo. En este caso, el Defensor del Pueblo dictaminó «adoptar medidas que reduzcan el coste de los uniformes escolares en los centros sostenidos con fondos públicos, favoreciendo la libertad de las familias de adquirir uniformes básicos en el establecimiento de su elección y, en el caso de que el centro exija que el uniforme incluya logotipos, escudos u otros emblemas, favorecer la adquisición separada de dichos elementos.»

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2019/09/09/madrid/1568035022_700780.html

Comparte este contenido:

Interculturalidad, Educación y Plurilingüismo en América Latina

Por: campus.usal.es.

El título del libro hace referencia a un concepto que, al parecer, surge con fuerza en los albores del siglo xxi. Se considera que es ahora cuando somos conscientes de que no existen culturas totalmente homogéneas, de que no existen comunidades indiferenciadas, de que el mundo no gira únicamente en una dirección. Sin embargo, la interculturalidad es la esencia misma del modo
de comunicarse y organizarse del ser humano, ya que toda cultura, desde que el hombre comenzó a relacionarse con los demás y a convertirse en un ser social, se ha ido formando y evolucionando gracias a los contactos entre distintas comunidades y a la interacción entre ellas.

Link para descarga del libro: http://campus.usal.es/~iiacyl/MAI/images/publicaciones/Interculturalidad.pdf

Comparte este contenido:
Page 185 of 935
1 183 184 185 186 187 935