Saltar al contenido principal
Page 237 of 936
1 235 236 237 238 239 936

Cuentos infantiles reinterpretados para fomentar el espíritu crítico

Europa/España/publico.es

La pedagoga Concepción Torres explica que el cuento «aporta muchos mensajes cívicos», en los que la imaginación «juega un papel esencial», y por ello «en ocasiones es necesario reinterpretarlos».

Los cuentos infantiles son una gran herramienta para fomentar el espíritu críticode niños y jóvenes y por ello «algunos se deben reinterpretar», ha aconsejado la doctora en pedagogía y escritora de literatura infantil Concepción Torres.

Como escritora de cuentos y pedagoga, Concepción Torres ha explicado en una entrevista con Efe que el cuento «aporta muchos mensajes cívicos», en los que la imaginación «juega un papel esencial», y por ello «en ocasiones es necesario reinterpretarlos».

Entre los mensaje que lanzan los cuentos, la autora ha citado algunos como que «los padres siempre tienen prisa, que a veces tenemos miedo de la oscuridad, que niños y niñas somos iguales, que tenemos que comer de todo, que antes de decir una cosa la debemos investigar bien, que nos gustan los abrazos, o que podemos ser felices con lo que tenemos alrededor».

«Ayudan a los más jóvenes a encontrarse a sí mismos»

Los mensajes, valores y actitudes que transmiten los personajes de los cuentos «son claves», porque «ayudan a los más jóvenes a encontrarse a sí mismos» y «se deben evaluar», según Torres.

Tanto de los personajes como de la resolución de los conflictos que van apareciendo a lo largo de la trama «se aprenden comportamientos», ha añadido la pedagoga.

En relación al surgimiento de algunas voces que han decidido apartar cuentos tradicionales de las bibliotecas escolares porque transmiten mensajes sexistas, violentos o de desigualdad, Torres ha sentenciado que «los ultras no hacen ningún favor a nadie».

«Se pueden hacer diez interpretaciones diferentes de  los cuentos y lo importante es abrir la mente a varias posibilidades»

El valor positivo de los cuentos «depende de cómo se expliquen», ha afirmado la pedagoga, que ha añadido que «se pueden hacer diez interpretaciones diferentes de los cuentos y lo importante es abrir la mente a varias posibilidades». En este sentido, Torres ha señalado que explica una «versión diferente de la Caperucita Roja», en la que una abuela que «se inculpa» explica a los niños de 5 años que «por su culpa el lobo es siempre el malo de todos los cuentos».

Según esta nueva versión, «el lobo feroz y la abuela tramaron asustar a Caperucita porque ella había entrado en la casa del lobo sin pedir permiso» y que el lobo «nunca se ha comido a ninguna niña».

Educar en el sentido crítico es «necesario», ya que «hemos evolucionado, pero no lo tenemos todo resuelto», según Concepción Torres, que ha citado que «los temas de género en adolescentes se habían trabajado, pero no lo suficiente como se está comprobando».

Concepción Torres es presidenta de la comisión de Deontología del Colegio de Pedagogos de Catalunya y responsable de los estudios de pedagogía de la Universidad Rovira i Virgili (URV).

En el año 2014, recibió el XXXII Premi Serra i Moret de los Premios Civismo de la Generalitat en la categoría de trabajo pedagógico por su obra Els contes, un valor per a la creativitat (Los cuentos, un valor para la creatividad), en el que analiza el valor pedagógico de este género literario.

En Público defendemos un periodismo independiente, valiente y de calidad. Nuestra misión no solo es informar, sino también transformar la realidad.

Fuente: https://www.publico.es/sociedad/pedagogia-cuentos-infantiles-reinterpretados-fomentar-espiritu-critico.html

Comparte este contenido:

Investigadores de la Universidad de Cádiz señalan: Los adolescentes con pantallas en el dormitorio estudian menos tiempo

Europa/España/ eldiariodelaeducacion.com

Investigadores de la Universidad de Cádiz, la Autónoma de Madrid y el CSIC confirman que tener materiales deportivos en casa, limitar el número de televisores y evitar los ordenadores en las habitaciones de adolescentes contribuyen a prevenir el sedentarismo. El trabajo, desarrollado con casi 1.600 jóvenes entre 9 y 18 años, analiza las características del entorno físico asociado al tiempo que dedican a ver la pantalla, jugar a videojuegos o estudiar.

Investigadores de la Universidad de Cádiz, la Autónoma de Madrid, y el grupo Inmunonutrición del CSIC han demostrado que los niños y adolescentes con pantallas en el dormitorio pasan más momentos sentados o tumbados y dedican menos tiempo a estudiar. Ésta es una de las conclusiones de un trabajo donde han configurado un mapa preciso de las condiciones del entorno de las familias para determinar qué aspectos pueden intervenir en esta actitud.

Los expertos han analizado variables como el número de televisores en casa, los medios de comunicación dentro de la habitación o tener disponibles juegos que propicien la actividad física como factores que predominan en la adquisición de hábitos más o menos saludables. Por otra parte, han confirmado que los jóvenes con un mayor número de dispositivos electrónicos en el hogar dedican más tiempo a actividades de pantalla y menos tiempo al estudio.

Las investigaciones han incluido a casi mil seiscientos jóvenes entre 9 y 18 años a los que se les ha medido la actividad física a través de un acelerómetro durante una semana. En un estudio publicado en la revista European Journal of Sport Science los expertos muestran la imagen global de los hábitos juveniles según distintos parámetros. Por ejemplo, disponer de jardín en casa hace que los chicos naveguen menos por internet. Tener un vecindario que consideran favorable hace que las chicas jueguen menos a videojuegos. Sin embargo, el disponer de pantallas en el dormitorio provoca que ambos géneros dediquen menos tiempo a actividades educativas.

Uno de los resultados del informe es el referido al tiempo que los jóvenes dedican a distintas formas de sedentarismo y su relación con la disponibilidad de pantallas o de material deportivo. “Las conclusiones destacan que el número de materiales, equipamientos e instalaciones deportivas disponibles en el entorno se relaciona con un menor sedentarismo y con un mayor tiempo de estudio. Al mismo tiempo, hemos observado diferencias significativas entre el tiempo dedicado a los dispositivos tecnológicos y a actividades educativas”, indica el investigador de la Universidad de Cádiz, José Castro, autor del artículo.

El trabajo señala que las chicas son más sedentarias que los chicos y dedican más tiempo a actividades educativas como leer o estudiar. Ellos tienen más ordenadores, consolas o televisores dentro de sus dormitorios, pero ellas pasan más tiempo navegando por internet o hablando con las amigas.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid Verónica Cabanas, también autora del artículo, afirma: “De las más de siete horas de tiempo libre que tiene un adolescente cada día de media, dedica tres frente a una pantalla y algo más de dos a los estudios. Esto hace que este sedentarismo influya en el riesgo de padecer enfermedades cardiometabólicas a edades tempranas. Con esta investigación hemos profundizado en los factores que pueden contribuir a reducirlo”.

Un escenario completo

Los expertos han elaborado un mapa preciso de las condiciones en las que habitan los jóvenes. Para ello, tanto los escolares como sus familias, han completado una serie de cuestionarios con información sobre sus hábitos cotidianos y su nivel social, cultural y económico. Así, incluyeron las características básicas de la vivienda, la percepción del vecindario, la cantidad de materiales o equipamientos deportivos disponibles en el hogar y los dispositivos tecnológicos existentes en casa y en el propio dormitorio.

La publicación forma parte del proyecto ‘Up & Down’ orientado a determinar los patrones de hábitos saludables y las interrelaciones con diversos factores en niños y adolescentes. En él participan la Universidad de Cádiz y la Autónoma de Madrid en la elaboración y análisis de los datos obtenidos, y el grupo Inmunonutrición del CSIC, que analiza los riesgos de enfermedades cardiovasculares en las muestras de sangre que se extraen a los jóvenes para conocer su estado de salud y las interacciones entre genética y estilo de vida.

Las investigaciones se han financiado a través del proyecto ‘Condición física relacionada con la salud en escolares y adolescentes con síndrome de Down y su relación con indicadores de salud: Estudio longitudinal de tres años’ del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Referencia bibliográfica:

Verónica Cabanas Sánchez, Rocío Izquierdo Gómez, Laura García Cervantes, José Castro Piñero, Julio Conde Caveda y Óscar L. Veiga. ‘Environmental correlates of total and domain-specific sedentary behaviour in young people. The UP&DOWN study’. European Journal of Sport Science. 2018.

Esta información ha sido publicada por Agencia Sinc

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/17/los-adolescentes-con-pantallas-en-el-dormitorio-estudian-menos-tiempo/

Comparte este contenido:

España: La asignatura de religión tiene un coste para el Estado de 700 millones anuales

Europa/España/25 Abril 2019/Fuente: El diario la educación

Los 20.000 profesores que imparten religión en las escuelas públicas y concertadas en el Estado representan un coste para las administraciones (central y autonómicas) de unos 700 millones de euros al año, según estimaciones de la organización Europa Laica, lo ha intentado (sin éxito) introducir el tema de la laicidad en la educación en la campaña electoral.

Hace unos días se presentó la campaña Por una Escuela Pública y Laica: Religión fuera de la Escuela, impulsada por esta ONG con el apoyo de decenas de organizaciones sindicales y sociales de todo el Estado, y con la que se quería volver a pedir a los partidos que luchen por la “plena laicidad del sistema educativo”. En la rueda de prensa de presentación de esta campaña se dio esta cifra, resultado de sumar las cantidades que aportan las diferentes administraciones públicas.

Según Francisco Delgado, responsable de educación de Europa Laica, la campaña pretende que los partidos políticos se comprometan a conseguir la plena laicidad del sistema, lo que implica “sacar la religión confesional de la enseñanza de forma inmediata” y “no financiar con dinero público el adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar “. Además, plantea “potenciar la red pública de enseñanza, evitando, de forma progresiva desviar fondos públicos hacia intereses privados” y derogar los Acuerdos con la Santa Sede por “ser la base legal de los privilegios que continúa reclamando la Iglesia, especialmente dentro del ámbito educativo “.

En este sentido, los representantes de Europa Laica critican que el compromiso de derogación de estos acuerdos haya desaparecido de los programas electorales para los comicios del 28A del PSOE y de Unidas Podemos, cuando ambos partidos llevaban esta demanda en las anteriores elecciones y votaron a favor de una proposición no de ley en este sentido en el Congreso. Como ha explicado el profesor Jaume Trilla en algún artículo publicado en este diario -y en su reciente libro La moda reaccionaría en educación-, estos acuerdos obligan al Estado a que todos los planes de estudio de todos los centros de educación infantil, primaria y secundaria (Bachillerato y Formación Profesional) incluyan la enseñanza de la religión católica “en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales”.

Sobre la pérdida de puestos de trabajo de los profesores de religión -en el caso de que se lograra la laicidad del sistema educativo-, Alberto Carrillo, del sindicato de docentes STES, afirmó en la rueda de prensa que “son trabajadores del arzobispado que imparten catequesis en las aulas, cuando deberían hacerlo en los templos”.

La campaña cuenta también con el apoyo de CEAPA y la FELGTB, así como de los Cristianos y Cristianas de Base. Su representante, José María Ramírez, defendió una educación en la que no se prive al alumno de tener un pensamiento crítico en vez de que se le adoctrine como sucede en los colegios religiosos, según manifestó.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/25/la-asignatura-de-religion-tiene-un-coste-para-el-estado-de-700-millones-anuales/

Comparte este contenido:

Madrid: La Premio Cervantes Ida Vitale alaba la poesía de El Quijote

 

La escritora uruguaya Ida Vitale homenajeó el martes el “frenesí poético” que alberga la obra cumbre El Quijote al recibir el Premio Cervantes, el máximo reconocimiento a la creación literaria en español. “Muchas veces lo que llamamos locura de El Quijote, podría ser visto como irrupción de un frenesí poético, no subrayado como tal por Cervantes, un novelista que tuvo a la poesía por su principal respeto”, dijo la poeta. Figura destacada del esencialismo poético, Vitale es a sus 95 años la quinta mujer en recibir el galardón. Al anunciarlo, el jurado describió su poesía como “intelectual y popular, universal y personal, transparente y honda”. Última sobreviviente la llamada Generación del 45, que integraron figuras como Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Amanda Berenguer y Ángel Rama, su primer marido. Vitale ha compaginado la docencia con la publicación de poesía, prosa y traducciones del francés, inglés, italiano y portugués.

Conmemorando la fecha de fallecimiento de Cervantes, el premio dotado con 125.000 euros (140.000 dólares) se entrega cada 23 de abril en la cuna del autor de El Quijote, el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, a 45 kilómetros de Madrid. Acompañada de su familia, Vitale recibió la medalla y la escultura de manos del rey Felipe VI, ante la mirada de la reina, Letizia. “Ahora no me saldría leer el discurso, sino abrazar y decir cosas absurdas, pero que me saldrían del alma”, dijo la escritora tras subir a lo alto de un atril que se eleva sobre la sala.

Después comenzó a leer, y durante más de 15 minutos reflexionó sobre la obra cumbre del Siglo de Oro de la literatura en español. “No sé por qué atribuí a ese libro la capacidad de precipitar hacia mí la buena voluntad del azar”, afirmó la escritora. “Quizás simplemente buscaba una ocasión de dicha dispersiva, de claridad sin reserva, cuando el disfrute viene sin proponérselo a veces, acompañado de una sensación de penuria de gracias en la vida diaria y necesidad de gusto satisfecho”.

Reflexionar sobre la obra cervantina se ha convertido en una tradición por parte de los galardonados desde 1976, que incluyen al nicaragüense Sergio Ramírez (2017) o al barcelonés Eduardo Mendoza (2016), entre los más recientes. Solo cuatro mujeres antes de Vitale habían logrado el reconocimiento: las españolas María Zambrano y Ana María Matute, en 1988 y 2010 respectivamente, la cubana Dulce María Loynaz en 1992 y la mexicana Elena Poniatowska en 2013.

Vitale nació en Montevideo y creció en una familia culta, de origen italiano, durante años en los que Uruguay se erigía en remanso de paz y progreso dentro del continente. Pero cuando un golpe militar tomó control del país, la escritora se exilió a México, donde permaneció entre 1974 y 1985 y conoció a figuras literarias como Octavio Paz. Posteriormente, Vitale vivió en Austin, Estados Unidos, y pasó largas temporadas en España, antes de regresar a Uruguay con su segundo marido, el poeta Enrique Fierro, fallecido en 2016.

Desde su primera obra, La luz de esta memoria, en 1949, y su afamada Palabra dada, de 1953, hasta el recorrido por sus vivencias mexicanas recogidas el pasado año en Shakespeare Palace, la poesía y prosa de Vitale se ha publicado docenas de libros y antologías. La escritora ha recibido destacados galardones como el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz, en 2009, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2015, y este pasado año fue galardonada con el Premio FIL de la literatura en lenguas romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México.

Fuente de la Información: https://www.20minutos.com/noticia/149425/0/la-premio-cervantes-ida-vitale-alaba-la-poesia-de-el-quijote/

Comparte este contenido:

Coral Latorre: «La enseñanza pública está en emergencia social»

Magisterio

La nueva secretaria general del Sindicato de Estudiantes (SE), Coral Latorre, considera que la enseñanza pública vive una situación de «emergencia social», por lo que insta a acabar con «los recortes» y por derogar «todas las medidas clasistas aprobadas» en los últimos años como la Lomce.

Lo ha dicho en una entrevista con Efe, en la que recuerda que el SE nació en el curso 1986-87, con el Gobierno de Felipe González, convocando numerosas huelgas, manifestaciones y ocupaciones de institutos para conseguir la gratuidad de la enseñanza secundaria, becas universitarias para jóvenes de familias humildes o el derecho a huelga para los estudiantes.

Latorre, que estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, su ciudad natal, ahora cursa francés en la UNED y comenta que se unió al SE con 16 años.

¿Qué metas se ha marcado desde su nuevo cargo?
He sido escogida secretaria general para representar al SE y seguir dando voz a toda la juventud que estos últimos años nos hemos levantado contra los recortes del PP, hemos llenado las calles y hemos conseguido parar ataques salvajes como las reválidas franquistas. Queremos seguir siendo un altavoz de todas y todos los que estamos protagonizando una auténtica rebelión contra el machismo.

¿Qué pediría a los partidos para que los estudiantes no tuvieran que manifestarse?
Durante estos últimos años hemos vivido en primera persona qué ha significado la política del PP para los trabajadores y la juventud. Pero no son los únicos que defienden los intereses y beneficios de los capitalistas a costa de atacar a la mayoría. Cs y Vox forman, junto con ellos, un mismo bloque reaccionario que supone una gran amenaza para la mayoría de la sociedad. Es muy importante que les frenemos en las urnas. Tenemos que luchar por conseguir ganar las instituciones pero no para olvidarnos de la calle, sino para hacernos fuerte en ella y presionar para conseguir todas nuestras reivindicaciones.

¿Qué piden exactamente los jóvenes para poder estudiar en las mejores condiciones?
La enseñanza pública vive una situación de absoluta emergencia social. Las demandas de la marea verde y de los estudiantes son muy claras: que se reviertan todos y cada uno de los recortes y la derogación de todas las medidas clasistas aprobadas en los últimos años, como la Lomce, el decreto de becas o el 3+2 (carreras de tres años de Grado y dos de Máster). Exigimos que se devuelvan los más de 7.000 millones de euros recortados a la Educación pública y la puesta en marcha de un plan de emergencia de inversión educativa.

Tenemos que luchar por conseguir ganar las instituciones pero no para olvidarnos de la calle, sino para hacernos fuerte en ella y presionar para conseguir todas nuestras reivindicaciones

l cambio climático es otra de vuestras preocupaciones.
Sabemos que la movilización contra el cambio climático no está separada del resto de reivindicaciones sociales y educativas por las que hemos luchado este año. Hay que levantar un gran movimiento combativo que vaya a la raíz del problema: acabar con el control asfixiante que ejercen sobre la producción mundial un puñado de grandes multinacionales.

La lucha por la igualdad es otro referente en vuestro trabajo. ¿A qué problemas se siguen enfrentando las estudiantes solo por ser mujeres?
La defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras y jóvenes es una clara bandera del SE y de nuestra plataforma feminista Libres y Combativas. La terrible situación de violencia machista, agresiones, justicia patriarcal y opresión que sufrimos las mujeres oprimidas de esta sociedad es una realidad sangrante. El machismo nos golpea a lo largo de toda nuestra vida y también lo vivimos dentro de nuestras aulas. Defendemos un feminismo anticapitalista y combativo.

Fuente de la Información: https://www.magisnet.com/2019/04/coral-latorre-la-ensenanza-publica-esta-en-emergencia-social/

 

Comparte este contenido:

Madrid: Los países mediterráneos buscan integración educativa y compatibilidad de títulos

Por: EURO EFE/24-04-2019

Foto de archivo que muestra la mano del Gran Mufti de Egipto, Shawki Ibrahim Abdel-Karim Allam, sobre un manuscrito durante una visita a la biblioteca de la Universidad holandesa de Leiden el 20 de abril de 2015. EPA/Sander Koning

Madrid (EuroEFE).- Los 43 países de la Unión por el Mediterráneo (UpM) aspiran a crear un sistema estandarizado de compatibilidad y reconocimiento de títulos de educación superior, a partir de las recomendaciones de académicos y expertos gubernamentales y del sector privado que se reunieron el 12 de abril en Barcelona.
En colaboración con la Universidad Euro-mediterránea (EMUNI), la UpM organizó una conferencia en Barcelona para debatir si la región va «por buen camino» en su objetivo de integrarse en los ámbitos de la educación superior y la investigación.  Rectores universitarios, autoridades gubernamentales y representantes de la Comisión Europea (CE), sector privado y sociedad civil analizaron en la capital catalana qué ha pasado en los últimos años con el mutuo reconocimiento de diplomas y grados dentro de la cuenca mediterránea.
Según explicó a Efe el presidente de la EMUNI, A. Hamid El-Zoheiry,  con ese análisis como punto de partida, habrá después que «enfatizar si hay buenas prácticas o instrumentos» que se puedan seguir usando y generalizar.
Al igual que ocurre en otras regiones, existe una gran diversidad en los sistemas de educación superior entre los 43 países de la UpM, que aglutina a los veintiocho miembros de la Unión Europea (UE) y a quince naciones de la ribera sur del Mediterráneo.
Y eso se traduce en una ausencia de prácticas y mecanismos comunes para el reconocimiento de habilidades y calificaciones académicas, lo que dificulta la movilidad entre países de estudiantes, académicos y trabajadores.
«Definitivamente podemos aprender de la UE y del ejercicio que hicieron con (el proceso de) Bolonia», sostuvo el presidente de la EMUNI.
 A juicio de Emmanuelle Gardan, responsable de Educación Superior e Investigación en la UpM, «hay mucho para aprender e inspirarse» en el proceso de Bolonia, que condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.
«Y también hay un interés en los países mediterráneos del sur de alinearse y estar al nivel de la UE», comentó Gardan a Efe al poner como ejemplo a Marruecos y Egipto entre las naciones que están haciendo progresos al respecto.
La reunión de Barcelona, la primera que ha celebrado sobre este asunto la UpM desde su nacimiento en 2008, pretendía generar «recomendaciones concretas e innovadoras para avanzar» en el reconocimiento de títulos y calificaciones entre países.
El objetivo último es que esas recomendaciones lleguen al secretariado de la organización y se transformen en políticas útiles.
«Compatibilidad» entre títulos de distintos países es la «palabra clave», de acuerdo con El-Zoheiry, para quien la implicación de los gobiernos es «muy importante», ya que en última instancia de ellos salen muchas leyes y regulaciones educativas.
Pero fundamentales son también «los esfuerzos» del mundo académico y «las instituciones en sí mismas tienen que hacer algunos cambios en sus programas», como apostar por carreras «de
duración más corta y más prácticas», reflexionó El-Zoheiry.
Añadió que esos cambios «tienen que ser acordes con las demandas del mercado laboral» y, por ello, no se puede obviar el diálogo con la sociedad civil y el sector empresarial.
Fue la Declaración Ministerial de El Cairo de 2007 la que fijó el objetivo de crear un área Euro-mediterránea de Educación Superior e Investigación.
Desde entonces varios proyectos financiados por la UE han permitido ir dibujando estrategias y soluciones innovadoras, y en paralelo los países árabes, con el apoyo de la UNESCO, han iniciado un proceso de revisión de la convención regional de reconocimiento de estudios, diplomas y grados de educación superior.
Además, la UNESCO está preparando la primera convención global de reconocimiento educativo, que será presentada en la próxima conferencia general de la organización, prevista para noviembre.
Por Miriam Burgués (edición: José Manuel Sanz)
*Fuente: http://euroefe.euractiv.es/6286_mediterraneo/6081710_los-paises-mediterraneos-buscan-integracion-educativa-y-compatibilidad-de-titulos.html
Comparte este contenido:

La Comunidad de Madrid obstaculiza la libertad de elección de centro a las familias de niños con autismo

Europa/ España/ 23.04.2019/ Fuente: cadenaser.com.

La consejería de educación no ha publicado aún el listado de las nuevas aulas que abrirá el curso que viene para alumnos con trastornos del desarrollo a falta de dos días para que comience el periodo de escolarización. Las familias denuncian que van «a ciegas»

El periodo de escolarización empieza el miércoles 24 de abril, acaba el 10 de mayo, pero las familias de niños con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo aún no saben qué nuevos centros educativos tendrán aulas preparadas para ellos en el curso 2019/2020. La consejería de educación todavía no ha publicado el listado con la provisión de esas nuevas plazas y las familias denuncian que no han tenido las mismas condiciones que el resto de alumnos para ejercer la libertad de elección de centro que tanto abandera el gobierno del PP en la región.

«Nos encontramos con que muchos padres presentan la solicitud de escolarización sin saber a qué colegio van a ir sus hijos, sin poder ir a visitar los centros que es lo que hacemos todas las familias cuando buscamos colegios para nuestros hijos», explica a la SER Lucía Martínez, portavoz de la Plataforma TEA Incluye que agrupa a padres y madres de menores con TEA (trastorno del espectro autista) La única solución que les ofrece la consejería a día de hoy es que reflejen en la solicitud que les interesan esas nuevas aulas (llamada aulas TGD) pero ellos denuncian que van a ciegas y en condiciones desiguales: «Si realmente hubiera libertad de elección esto no pasaría. Qué menos que al igual que el resto de padres poder elegir y poder visitar esos centros en igualdad de condiciones», asegura Martínez.

El año pasado ese listado con las nuevas aulas preparadas para estos niños se conoció un día antes de que acabara el plazo de escolarización. El listado se publicó el 18 de abril de 2018 y el plazo acabó un día después, el 19. En 2017, las nuevas plazas se conocieron pasado el plazo y la situación, según esta plataforma, fue dantesca. «Algunos padres fueron citados a las direcciones de área territorial de la consejería de educación y había tanto problema, tanta falta de plaza que aquello se convirtió en una subasta«, recuerda Martínez, «decían ‘queda una plaza tal colegio, ¿quién la quiere?’ y el primero que levantaba la mano se la quedaba».

Un portavoz de la consejería de educación asegura que el listado con esas nuevas plazas se está ultimando y que se publicará entre hoy y mañana. Esa misma fuente explica que se podría dar con más antelación pero se espera hasta el último momento para ajustar al máximo las necesidades de esas nuevas aulas para alumnos con trastornos del desarrollo.

 

Fuente de la noticia: https://cadenaser.com/emisora/2019/04/22/radio_madrid/1555930489_646732.html

Comparte este contenido:
Page 237 of 936
1 235 236 237 238 239 936
OtrasVocesenEducacion.org