Page 349 of 936
1 347 348 349 350 351 936

Refugees Welcome

España/02 de Junio de 2018/El País

El proyecto fue creciendo como crece casi todo en el ámbito docente, gracias al interés y el deseo de educar más que de instruir, con el apoyo de profesorado dispuesto a dedicarle tiempo, a hacer crecer la dimensión de todo lo bueno que surge…

 Fernanda Franco (estudiante): “Esta experiencia ha tenido para mí una parte más personal. Me siento muy identificada con los refugiados, porque yo también soy inmigrante y sé del sufrimiento, y fue una elección mía. Por otro lado, también ha sido importante por los conocimientos, la manera de investigar, de informarnos y porque hemos hecho el trabajo todos unidos. Creo que hemos aprendido a valorar cosas que antes no valorábamos de lo que aprendíamos.”

Nos adentramos en un proyecto pedagógico que adoptó el nombre de ‘El viaje de los refugiados: del conocimiento a la solidaridad’, y que tuvo su desarrollo, a lo largo del curso 2016-17 en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Al-Qázeres’ de Cáceres, siendo galardonado en la IX Edición del Premio Nacional de Educación para el Desarrollo ‘Vicente Ferrer’.

Su propósito era acercarse a la experiencia de vida de las personas refugiadas, desplazadas y migrantes, en su camino y llegada a las fronteras de la Unión Europea; otorgar sentido a la formación de futuros profesionales – estudiantes de primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en ‘Integración Social’ -, cuya labor estaría relacionada con los colectivos más vulnerables.

Se quería vincular, desde el inicio de la formación, la experiencia de aprendizaje a la mejora de la calidad de vida de dichos colectivos.

En el siguiente vídeo, Ana Amigo (coordinadora del proyecto) y el resto de docentes participantes, pertenecientes al Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, comparten su visión sobre su trabajo como enseñantes de Formación Profesional y su concepto a cerca del Ciclo formativo de ‘Integración social’.

La situación de los refugiados llamando a las puertas de Europa inundaba todas las pantallas y esto se traducía para Ana en una necesidad urgente de intervención social, de actuación solidaria; era una llamada a gritos, con un enorme potencial educativo para sus estudiantes: futuros Técnicos Superiores en Integración Social.

Muchas de las competencias profesionales contempladas en su currículo formativo podrían encontrar, en el estudio de la realidad de la vida de estos colectivos, un campo de aprendizaje idóneo y un ámbito provechoso para el desarrollo de estrategias de indagación, análisis, reflexión e intervención. Además de facilitar el trabajo de la capacidad de empatía y otras habilidades sociales.

El proyecto consiguió el despliegue de la acción coordinada de todo un equipo docente y el desarrollo de un proceso de aprendizaje teórico-práctico, sustentado en metodologías activas: Aprendizaje por Proyectos y de Aprendizaje Servicio.

26 chicas y cuatro chicos de entre 18 y 35 años, y seis docentes (Ana Amigo, María José Galán, Israel Diego Magán, Concepción Pavón, Soledad Sagrado y María Jiménez) empujaron, y mucho, para que el proyecto se afianzara y desbordara con su desarrollo las paredes del aula.

El deseo de aprender y actuar surge siempre del interés por acercarse a realidades con pleno sentido ético y profesional. Por otra parte, los estudiantes de ‘Integración Social’ necesitan ser competentes en el diseño y puesta en prácticas de proyectos de acción social y comunitaria. Consideraron que conseguir la unión de ambas circunstancias era perfecta.

›› El deseo de aprender | ANA AMIGO›› El deseo de aprender | ANA AMIGO

El diseño de planes y proyectos de intervención social es un aprendizaje arduo, en muchas ocasiones, abstracto y bastante racional, basado en datos y observaciones.

Es una tarea que les lleva más de la mitad del curso. Por eso, es necesario aterrizar en un tema social de calado que les ayude a transcender los aspectos más formales, a concretarlos y percibir la utilidad de un diseño fundamentado, valorado y centrado en acciones reales de desarrollo.

Cuando la temática de la acción es próxima cognitiva y emocionalmente, valiosa éticamente y funcionalmente educativa, comentan Ana y María José Galán, “ya hemos dado un gran paso”.

La motivación

─ Daniel Rato (estudiante) “… cuando un tema te toca de verdad sientes la necesidad de moverte y es lo que nos pasó, a toda la clase, al grupo, que de verdad estábamos sensibilizados. No es de estas veces que pasan un vídeo, lo ves y dices qué pena, que el vídeo dura tres minutos y la pena otros tres

De verdad nos había tocado dentro, y nos fuimos empujando unos compañeros a otros. Fue una concienciación colectiva y de ahí es de donde nacen las cosas, que como nos tocó de verdad empezamos a ponernos en movimiento.”

La primera actividad que, a modo exploratorio, llevaron a cabo fue la de visionado y comentario colectivo, en el aula, del documental ‘Astral’, emitido en el programa «Salvados», dirigido y presentado por Jordi Évole.

El documental muestra, ante la atenta mirada de los estudiantes, la situación de refugiados y migrantes que llegan a las costas europeas y el papel que podría desempeñar la puesta en práctica de una acogida y acción social profesional y coordinada.

Elegida ya la temática, era momento de identificar qué saben y no saben al respecto, reflexionar sobre prejuicios y concepciones poco sustentadas, y enfrentarse a aquello que necesitan aprender: acercarse al conocimiento más validado y con evidencias más contrastadas.

Para satisfacer esta necesidad, entre otras actuaciones, Ana crea una ‘comunidad’ en la red social Google+ donde, junto al resto de las docentes y estudiantes, suben artículos de prensa, relatos de experiencias educativas, fotorreportajes, documentales…

En el siguiente corte de vídeo se muestra la comunidad virtual con la relación de referencias documentales subidas y compartidas privadamente por estudiantes y docentes. También, pueden consultarse algunas de estas referencias en el resumen, elaborado por Ana.

 

Fase de investigación

Comienza una nueva fase del proyecto. Los estudiantes, organizados en grupos heterogéneos, consultan la documentación; se contrasta y debate, y las conclusiones se organizan para ser presentadas, grupo a grupo, al resto de compañeros y compañeras. Se acompaña de murales, proyecciones de imágenes, cortes de vídeo, exposiciones orales…

›› Presentación de conclusiones | ANA AMIGO›› Presentación de conclusiones | ANA AMIGO

Llega el momento de preparación para el plan de acción, que exige una puesta en común previa de valoración de los avances. Hay que fijar prioridades y, en función de los recursos disponibles, orientar tareas y actividades.

›› Puesta en común | ANA AMIGO ›› Puesta en común | Ana Amigo

Planificación de la acción

›› Presentación de conclusiones | ANA AMIGOToda esta tarea tiene sentido si conduce a la elaboración de un plan de acción social. Se necesitan herramientas de intervención, que serán aprendidas en la práctica.

Se formulan situaciones, ‘casos prácticos’… para desplegar actuaciones de inserción laboral, acogida, inclusión social, trabajo con la infancia, sensibilización, acciones específicas con mujeres… todas ellas relacionadas con el colectivo de refugiados, desplazados y migrantes.

Puestos a la tarea, pronto detectan que los recursos, programas y acciones disponibles, en su entorno más próximo, están poco especializados en este sector, y tampoco son muy abundantes. Deciden, entonces, organizar una visita a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado [CEA(R)], en Madrid, y tener la oportunidad de contar con información global sobre lo que sería un plan completo de acción con refugiados y migrantes.

›› Puesta en común | ANA AMIGO Visitando CEA(R) (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) | ANA AMIGO

Tuvieron también la oportunidad de escuchar mensajes, sobre el valor y los resultados conseguidos en actuaciones más profesionalizadas, como los que se recogen en la siguiente grabación.


Pudieron conocer de primera mano el significado de una intervención integral que contempla diferentes áreas de acción y tener una información global y completa del proceso de intervención y de las funciones del Integrador Social en esta ONG.

Aprovechando esta visita a Madrid, acudieron al estreno del documental de Hernán Zin : “Nacido en Siria«. A continuación, se facilita el tráiler oficial.

─ Ana y María José (profesoras), comentan: “El visionado del documental marcó un antes y un después en la implicación del alumnado. Hasta ese momento habían estado muy interesados en el tema, habían trabajado duro para sacar adelante sus trabajos en el aula; pero, después de ver ‘Nacido en Siria’, no les bastaba con permanecer en el aula, necesitaban colaborar, mostrar a los demás el drama que se vive a las puertas de Europa… Comenzaba la implicación social, el servicio a la comunidad, la solidaridad…”

Se inicia, de esta manera, un nuevo viaje; se produce un cambio de actitudes y comportamientos, en el que el equipo educativo se ve una vez más arrastrado por el interés y la motivación del alumnado. Ahora todos, estudiantes y docentes, desean ser parte del proyecto, quieren participar en la acometida de un problema social tan real como injusto. Se muestra en toda su grandeza el deseo humano de involucrase en un problema social real. “Todo cambia, para bien” (comenta Ana).

─ Ana y María José: “El proyecto fue creciendo como crece casi todo en el ámbito docente, al menos en la enseñanza pública que es la que conozco, gracias al interés y el deseo de educar más que de instruir, con el apoyo de profesorado dispuesto a dedicarle tiempo, dentro y fuera del aula, a hacer crecer la dimensión de todo lo bueno que surge…”

En estos momentos, hacemos un alto en el relato, nos queda mucha historia que contar de este proceso de aprendizaje de vida.

Aún tenemos que relatar el periplo emprendido por este movimiento de aprendizaje y solidaridad: acciones de sensibilización acometidas por los estudiantes en otros institutos cacereños, participación en la recogida de material humanitario para la campaña de ‘SOS refugiados’, organización de la ‘yincana’ de sensibilización, elaboración de paneles y exposiciones, contactos con otras ONG, presencia en la conferencia de Sami Naïr, en Mérida, apertura del proyecto a otros colectivos en riesgo de exclusión social, entre ellos las personas con discapacidad intelectual…

De todas estas acciones daremos cuenta en el próximo ‘post’.

›› Yincana de sensibilización | ANA AMIGO›› Yincana de sensibilización | ANA AMIGO

 Reme Rodríguez (estudiante) “Es que yo, cuando hicimos el proyecto, antes de concienciar a nadie, necesitaba concienciarme a misma. Yo no sabía realmente lo que era un refugiado, te lo juro. Y claro, aprendes y enseñas.”

“Si se quiere colaborar en la construcción de una sociedad más justa es necesario, en primer lugar, ‘cambiar a las personas’, como decía Freire, hacer de los estudiantes agentes de cambio social. Y, para ello, es necesario incluir en el currículo temas de Justicia Social desde una perspectiva que parte de las experiencias de los estudiantes y poco a poco va profundizando hacia una aproximación crítica de lo que le rodea, y hacia una acción directa enfocada al cambio social”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/05/22/escuelas_en_red/1527016008_662427.html

Comparte este contenido:

España: Por unas aulas libres de adoctrinamiento y llenas de educación para la igualdad

España/02 de Junio de 2018/El Diario

Carta abierta al consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, contra la asignatura de Religión en centros educativos

Son varias las motivaciones que incitan a la Federación de Enseñanza de CCOO a escribir al consejero de Educación.

No hace mucho tiempo, nos hacíamos eco de la noticia que el “Diario de Navarra” publicaba en sus páginas, y que decía así: “La Religión Islámica llegará por primera vez a las aulas a partir del próximo curso”. Parece que esta publicación no ha dejado indiferente a la población. La iniciativa del Gobierno navarro ha sido de gran acogida por los practicantes de esta doctrina, no así por sus detractores.

En CCOO creemos firmemente que para avanzar como sociedad se debería comenzar por la ruptura con el Concordato que abre las aulas a la enseñanza de la religión católica, no por otorgar similares concesiones a otras religiones. Como somos conocedores de que la religión es un tema “sensible” y no quisiéramos que las dudas se apoderasen del lector, deberíamos aclarar que el presente escrito no es un manifiesto en defensa, ni ataque, de una u otra religión.

La cosa está clara. No es la primera vez, como tampoco será la última, que CCOO se posiciona en contra de que las creencias religiosas sean inculcadas desde la escuela. Tampoco es una novedad el afirmar que nada tenemos en contra de ningún credo. Nuestra petición, que pasa por hacer de las aulas “espacios libres de adoctrinamiento”, responde únicamente a que consideramos que los aspectos relacionados con la fe deberían quedar relegados a otro ámbito y contexto distinto al educativo.

La escuela no es un lugar de credo. La escuela pública nos pertenece a todas y a todos. Y tenemos la firme convicción de que una de las finalidades de la educación pública ha de ser la de dotar al sujeto de mecanismos a nivel afectivo y cognitivo que posibiliten la integración en la sociedad de cada uno de nosotros como individuos sociales y como personas únicas que somos.

Por no hablar del conflicto que surge en las edades más tempranas cuando nuestros niños y niñas enfrentan religión y ciencia. La presencia de la religión en la escuela favorece que el pensamiento dogmático aventaje muchas veces al pensamiento científico.

Son varias las cuestiones: ¿Por qué se permite la formación religiosa en los centros sostenidos con fondos públicos? ¿Por qué no convertimos las aulas en espacios libres de adoctrinamiento, libres de verdades únicas y excluyentes? ¿Por qué no nos limitamos a potenciar valores que nos sirvan para vivir en una sociedad plural, valores como la solidaridad, la tolerancia, el respeto mutuo, la libertad? ¿Por qué no luchamos por derribar la barrera que supone para la ciudadanía los dogmas de fe? ¿Por qué no se apuesta por el pensamiento libre, por el pensamiento crítico?

Pero como hemos anunciado al inicio, eran varios los motivos que nos incitaban a manifestarnos. La reciente celebración del 17 de mayo, día contra la LGTBIfobia, nos vuelve a recordar que no todas y todos tenemos cabida en nuestra sociedad. Que el amar puede llegar a ser una razón de condena.  Que tu identidad sexual puede convertirte en víctima de la violencia, de la exclusión, del odio, del miedo, de la discriminación. Y la motivación del salvaje ejecutor se basa únicamente en la orientación sexual de aquel o aquella que eligen como presa para desahogar su irracionalidad, para mostrar su intolerancia, su carencia de valores.

«Estamos sufriendo las consecuencias de una gran epidemia, la intolerancia»

 ¿Por qué no nos aventuramos entonces, en un sistema educativo que eduque en la igualdad, en la laicidad, en la corresponsabilidad, que combata la LGTBIfobia, que haga de la diferencia una riqueza? En definitiva, ¿por qué no implantamos de una vez la asignatura que está siendo objeto de pilotaje en nuestra CCAA?

Desde CCOO, invitamos al señor consejero a que apueste de una vez por todas y a que apueste fuerte, por la reducción de las horas asignadas a la materia de Religión y la puesta en marcha de “Educación para la igualdad, la tolerancia y la diversidad” en todos los centros educativos de la región.

Fuente: https://www.eldiario.es/clm/palabras-clave/libres-adoctrinamiento-llenas-educacion-igualdad_6_775932406.html

Comparte este contenido:

Save the Children utiliza el cine para enseñar valores

Europa/España/lavanguardia.com

Utilizar el cine para transmitir valores a niños y adolescentes. Este es el objetivo de la iniciativa que la ONG Save the Children y la distribuidora de cine Abordar acaban de lanzar para, mediante pases de películas en salas y aulas a precio reducido, invitar a los chavales “a la reflexió́n en torno a temas como el respeto a la libertad individual, la conformació́n de la personalidad, la identidad sexual, la diversidad, la tolerancia y las relaciones interpersonales”.

El “programa socio-educativo” se presentó en la mañana de este miércoles en la Cineteca de Madrid. Participaron en su puesta de largo el presidente de Abordar, Ramón Colom; la responsable de Políticas de Infancia de Save the Children, Catalina Perazzo ; el formador del Programa LGTBI de la Comunidad de Madrid Néstor Santana, y la representante de la Tutoría de Atención a la Diversidad Afectivo-Sexual, Joaquín Álvarez de la Roza.

El programa se abre con la película ‘Tomboy’

El programa se abre con la película Tomboy (Celine Sciamma, Francia, 2011), que se proyectó durante la presentación en Madrid. La cinta narra la historia de Laure, de 10 años, quien decide hacer creer a sus nuevos amigos del barrio que es un chico. Así, mientras en casa con sus padres es una cría, en la calle se transforma en Mikaël. El plan empieza a venirse abajo cuando queda poco para que empiecen las clases en el cole.

Los centros educativos y culturales podrá́n dirigirse a la ONG y la distribuidora implicadas para solicitar a la programación de pases y presentaciones especiales de Tomboy a los que seguirán puestas en común y coloquios educativos. El plan se ampliará luego con otras películas. Entre las que Aborda tiene en catálogo destacan Camino a la escuela, El gran día,Paraíso, Mare Nostrum, Girlhood o Recuerdos desde Fukushima.

Aunque los destinatarios básicos del proyecto son las escuelas e institutos, los organizadores también se dirigirán a otros colectivos sociales como las redes vecinales, o los adultos mayores, y a grupos de riesgo como las víctimas de violencia de género o los inmigrantes.

Los centros educativos y culturales podrá́n dirigirse a la ONG y la distribuidora implicadas para solicitar a la programación de pases y presentaciones especiales

Fuente: http://www.lavanguardia.com/cultura/20180531/443969025768/save-the-children-cine-valores.html

Comparte este contenido:

España: Estudiantes hipotecados de por vida por unos créditos trampa

Europa/España/31 Mayo 2018/Fuente: El país

Miles de universitarios pidieron préstamos entre 2007 y 2011 para pagar sus máster y ahora no los pueden devolver por la precariedad laboral

Comparte este contenido:

Los personajes transgénero ya tienen su sitio en los libros infantiles y juveniles

Europa/España/31 Mayo 2018/Fuente: El pais

Mientras que en Estados Unidos crece la polémica por un libro para niños con un personaje transexual, España se muestra cada vez más abierta a este tipo de temáticas

El libro George ha desatado la polémica en Estados Unidos. Escrito por Alex Gino, esta historia sobre un niño transgénero que se hace llamar a sí mismo Melissa, ha dividido a los padres del Estado de Oregón después de que fuera incluido en el currículo escolar de las lecturas para niños de entre 8 y 12 años. Muchos lo ven correcto y adecuado, pero otros consideran “inapropiado” que los alumnos tengan que leer un relato con un protagonista transexual, en el que además hay pasajes que aluden veladamente a la masturbación del niño. La discusión subió del tal grado en Facebook que varios colegios decidieron retirarlo.

La situación en España con este tipo de temática para los lectores más jóvenes es, a priori, muy diferente. Así lo ven los editores de libros infantiles y juveniles y libreros especializados en esta literatura, consultados por El PAÍS. Es más, “hay una demanda creciente” sobre todo aquello que tenga que ver con la diversidad sexual y el género, según indica Alejandra Camacho, que está al frente de la librería madrileña El Dragón Lector. “Tenemos un club de lectura de niños de entre 12 y 14 años que han leído este mes El arte de ser normal, sobre un niño transexual , y ni se nos ha pasado por la cabeza preguntarles a los padres si era adecuado. Nos ha parecido obvio. Es un tema importante para la adolescencia y además a ellas les interesa. Son ocho niñas y también pudieron discutir de casos que conocen, porque ya no es una cosa tan desconocida”, añade Camacho.

Luis Amavisca es el editor y uno de los fundadores de Nube Ocho, una editorial de libros para niños y adolescentes, que en los últimos años ha publicado varios libros que abordan la cuestión transgénero y también la homosexualidad. Su experiencia es positiva, aunque reconoce que siempre que hay un libro con esta temática “sabes que hay un determinado público que lo va a tachar y lo ve como un tabú, pero también hay muchas maneras de abordar el tema. Por ejemplo, si los protagonistas son animales hay adultos que lo ven más pedagógico·”. De hecho, en este sello han publicado Ni guau ni miau, sobre un perro que, en realidad, se siente gato. Y otros tres libros que también tienen mucho éxito actualmente son Ahora me llamo Luisa, de Jessica Walton (editorial Algar), donde el protagonista es un peluche osito que se siente osita; Niñas y niños, de Aingeru Mayor y Susana Monteagudo (editorial Litera), en el que se señala que no hay cosas propias de un género; y Con Tango son tres, de Peter Parnell y Justin Richardson (Kalandraka), que retrata la historia de dos pingüinos macho que cuidan de su bebé pingüino y que está dirigido para niños de entre 4 y 7 años.

Como insiste Amavisca, la percepción sobre argumentos que tengan que ver con la identidad o la orientación sexual está cambiando a gran velocidad. Él mismo publicó en 2012 La princesa Li, un relato sobre una chica, Li, que se enamora de Beatriz y tiene que enfrentarse a su padre, que la quiere casar con un chico. Es un álbum ilustrado para niños a partir de los cuatro años. “Cuando salió recibí amenazas hasta de muerte. E-mails en los que me decían que era un escritor degenerado. Al final es lo de siempre. Como la primera vez que se habló del aborto, que se dijo que eran hijas del diablo las que abortaban. Ahora son libros que cada vez se piden más, sobre todo muchos educadores”, relata.

Por este motivo, los editores reconocen que los miedos a la hora de publicar este tipo de libros son cada vez menores. “Es que no debería haber límites más allá del lenguaje y que sea adecuado para la edad en la que estás trabajando. Pero tiene que ser un reflejo del mundo que nos rodea. Es absurdo que estén en una burbuja de falsedades porque se van a enfrentar a una vida de gente con diferentes orientaciones sexuales, identidades, etc”, apunta Gema Sirvent, del sello Libre Albedrío, que ha publicado Cuentos Criminales, en el que aparecen personajes masculinos que se travisten y hombres que se casan entre sí. “En definitiva, es una temática que se está aceptando muy bien. No tenemos rechazo por parte del mercado”, concluye.

LIBROS CON PROTAGONISTAS HOMOSEXUALES: UNA DEMANDA CRECIENTE ENTRE ADOLESCENTES

“Sobre homosexualidad hay muchísima demanda y creo que el mercado todavía no ofrece todo lo que se está pidiendo. Creo que faltan historias sobre familias, por ejemplo, con dos mamás, porque sí vemos que nos las solicitan mucho”, comenta Alejandra Camacho, de la librería El Dragón Lector. La librera cita algunos títulos como Mi papá es un payaso (Nube Ocho), sobre una familia con dos padres, un álbum ilustrado para niños a partir de cuatro años. Además, también insiste en que es una temática que piden cada vez más los adolescentes. “Está super de moda”, sentencia.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2018/05/24/actualidad/1527148990_241145.html

Comparte este contenido:

La ONU constata que España viola “sistemáticamente” el derecho a la educación de alumnos con discapacidad

Europa/España/31 Mayo 2018/Fuente: El diario la educación

Esta organización internacional alerta de que en nuestro país se desvía «a los estudiantes con discapacidades fuera de la educación general».

La ONU constata que España viola sistemáticamente el derecho a la educación de alumnos con discapacidad. “La segregación y exclusión de España de los estudiantes con discapacidades de la educación general, por su discapacidad, equivale a violaciones graves o sistemáticas del derecho a la educación de esos estudiantes en virtud de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, explican desde esta organización internacional en un comunicado.

Esta crítica se ha emitido dos horas después de que el ministro de Educación asegurase en el Congreso esta mañana, cuestionado por PSOE y Unidos Podemos, que en el sistema educativo español no existe segregación. “Nuestro sistema no segrega, el régimen de segregación es el del Apartheid de Sudáfrica”.

Entre las conclusiones que destacan los observadores de la ONU, alertan de que en nuestro país se han aprobado disposiciones legales “para mantener dos sistemas educativos y desviar a los estudiantes con discapacidades fuera de la educación general”.

Además, advierten de la inexistencia de mecanismos independientes que detecten estos problemas. Esta falta de monitoreo provoca “que una vez que un estudiante abandona el sistema educativo general, él o ella permanecerá fuera”. “El sistema educativo paralelo establecido para aquellos estudiantes con discapacidad, que no encajan en las escuelas generales, les aboca a trayectorias paralelas en la vida escolar, en el empleo y más tarde en la residencia, lo que lleva a resultados de vida muy diferentes”, ha asegurado Theresia Degener, presidenta del Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU.

Investigación que se inició en 2014

Esta es una de las conclusiones a las que han llegado varios expertos de Naciones Unidas en un informe que han publicado este martes. La investigación comenzó tras una queja emitida el 2014 por una organización – no detallan cuál – de personas con diversidad funcional. El año pasado una delegación de este Comité visitó varias ciudades españoles y se entrevistas con más de 165 personas, entre ellas funcionarios representantes de asociaciones de afectados y otras organizaciones de la sociedad civil, investigadores, académicos, jueces y abogados.

Uno de los participantes en esta investigación, Carlos Parra, ha criticado este modelo paralelo creado por las administraciones españolas. “Dos modalidades separadas de educación no pueden coexistir en un sistema de educación inclusiva basado en el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades. El sistema debe consistir en una modalidad para todos los estudiantes y debe basarse en la calidad de la educación, proporcionando a cada alumno el apoyo que él o ella requiera”, ha incidido.

El Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad considera que España vulnera la Convención que ratificó y que incluye el compromiso de garantizar que “las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema de educación general por discapacidad, y que los niños con discapacidad no queden excluidos de la educación primaria gratuita o obligatoria, o de la educación secundaria, por discapacidad”.

Para evitar esta exclusión, este organismo de la ONU insta a España “a establecer un plan de acción nacional elaborado en consulta con las organizaciones representativas de personas con discapacidad”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/30/la-onu-constata-que-espana-viola-sistematicamente-el-derecho-a-la-educacion-de-alumnos-con-discapacidad/

Comparte este contenido:

Una forma crítica de andar y pensar la ciudad

Por: Jaume Carbonell

Dos experiencias, la uno en Valencia y la otra en Madrid, que muestran una manera alternativa de construir conocimiento colectivamente y desde los barrios.

Todos los relatos que tratan de romper con la pedagogía de la vieja escuela se plantean la observación y el conocimiento del entorno natural y social de manera más o menos sostenida. Ahora bien, este contacto con el medio suele ser con frecuencia demasiado epidérmico, dirigido y dependiente del currículo oficial. No obstante, esta lógica situada dentro del orden establecido, empieza a romperse en algunas experiencias educativas de cierta radicalidad democrática y con las de la deriva urbana practicadas y teorizadas por Charles Baudelaire y Walter Benjamin.

Nos referimos a la suerte de callejear sin rumbo, dejándose sorprender por lo imprevisto, como puede ser un cruce de miradas, lo que ocurre dentro de un comercio, una conversación cogida al vuelo, el grafito de una pared, los ruidos y olores más genuinos, la arquitectura de una vivienda o su dejadez,  los encuentros colectivos y las soledades urbanas, las diversas presencias culturales e intergeneracionales… Es un ejercicio que permite descubrir zonas desconocidas y olvidadas de la ciudad, nombrarlas, resignificarlas y conceptualizardas posteriormente.

La deriva tiene una larga historia. La incorporó el movimiento surrealista y el movimiento situacionista del mayo francés del 68 y se ha ido enriqueciendo con el paso del tiempo con una mayor contribución y cruce de actores y saberes asociados a la antropología, los estudios culturales, la educación expandida, la ciudad educadora, los movimientos sociales, el arte contemporáneo, el lenguaje audiovisual, la conversación crítica, la escritura… Esta perspectiva menos escolarista, más socioeducativa y netamente interdisciplinar, abre las puertas a un aprendizaje crítico e innovador y a una investigación participativa y comprometida con la transformación social. Veamos dos ejemplos ilustrativos sobre construcción de este nuevo saber compartido acerca del espacio urbano, coincidentes en el discurso de fondo pero diferentes en la forma de operar en la práctica.

La primera es la experiencia desarrollada hasta hace unos años por el profesor de la Universidad de Valencia Jaume Martínez Bonafé conjuntamente con su alumnado del grado de Educación Social y con docentes y estudiantes de Bellas Artes, Ingeniería Agrícola y Arquitectura. Tras acotar un espacio de la ciudad, se organizan grupos de media docena de personas a lo sumo que deambulan a la deriva. Cada cual observa y comenta lo que encuentra significativo, le sorprende, le interroga o le interpela. Lo que encuentra de común y de diferente: “Una multiplicidad de experiencias y situaciones del cotidiano, aparentemente irrelevantes y, sin embargo, productoras cada una de ellas de la cultura popular”. El paseo -que no la visita al barrio- dura entre dos y tres horas. Al finalizar, se juntan todos los grupos en un local del barrio para tomar algo y, a la manera del aprendizaje dialógico freiriano, se intercambian percepciones y opiniones sobre la experiencias vividas que posteriormente se plasman individualmente en la escritura y el uso de recursos visuales, confeccionando “El libro de la ciudad”.

Jaume Martínez subraya los momentos mágicos que se crean durante las andanzas: cuando un grupo descubre, por ejemplo, la retransmisión en un bar de un partido de fútbol en árabe o cuando se constata la amplia y contrastada diversidad de miradas. También le choca el desconocimiento que tienen muchos estudiantes de algunos barrios de la ciudad que apenas distan veinte minutos de sus casas.

Nadie obtiene créditos por realizar esta actividad tan enriquecedora donde se complementan saberes y experiencias entre sujetos y disciplinas, porque este profesor reprueba las obsesiones credencialistas y corporativistas de titulaciones cerradas y apuesta por las prácticas de universidad abierta y libre nacidas de las asambleas de aula. Esta experiencia de exploración del entorno urbano y agríola se inscribe dentro de un programa de estudio de la ciudad como proyecto didáctico: “Estudiar la ciudad como currículum, es decir, como ‘texto’ que penetra la experiencia de subjetivización en los diferentes programas educativos en los que a lo largo de la vida participa el sujeto”.

La segunda experiencia es “Carabancheleando”, una plataforma de investigación militante sobre la periferia de Madrid, surgida al calor del 15-M, donde participan el Observatorio Metropolitano y diversos colectivos sociales de Carabanchel como la Asamblea Popular, la Casa del Barrio, la Universidad Popular o la Asociación de Vecinos La Fraternidad de los Cármenes.

Su objetivo es la producción de saberes autónomos desde los barrios y desde la autoorganización a la búsqueda de resignificar palabras y conceptos al servicio de la transformación social. Tras lecturas, discusiones, marchas y paseos por muchas periferias se han mapeado o cartografiado distintas realidades e iniciativas urbanas. Y en este andar pensando, yendo de un sitio a otro  observando y preguntando, se formulan hipótesis, prácticas y producción de subjetividades rebeldes potencialmente transformadoras. Se han categorizado tres formas de periferia: la obrera, que nace en los años 50 ante las necesidades de absorción de la inmigración rural y para terminar con el chabolismo; la periferia circular-gueto, que se traduce en exclusión espacial a través de una intervención institucional, y la periferia neoliberal, que se basa en enclaves segregados, con sus propias normas y códigos, con un mapa complejo marcado por la competencia y la inclusión diferencial.

“Sobre las casas sin gente y la gente sin casas”, se ha convertido en uno de los paseos, encuentros e investigaciones más significativos, no solo por el origen y el desarrollo actual de la vivienda para la clases populares, sino también porque en torno a esta necesidad se están produciendo múltiples fenómenos interrelacionados: especulación financiera, desahucios, nuevos desarrollos urbanos, nuevo modelo de ciudad neoliberal, redes de apoyo mutuo, ocupaciones y okupaciones, movimientos sociales, etc.

“El objetivo era charlar sobre la vivienda y todas las ideas, relaciones y luchas que lleva aparajeda, con el fin de obtener unas cuantas claves conceptuales que nos ayudasen a definirla en nuestro Diccionario de las periferias. Una mañana de aprendizaje y construcción del saber colectivo entre cafés, bollos y palabras….”. Precisamente se ha editado el libro Diccionario de las periferias(Traficantes de Sueños, 2017), que contiene mapas, cartografías, paseos, encuentros, debates, hipótesis,… “Una apuesta política por buscar y generar relatos distintos a los hegemónicos”. Una invitación a leer, pensar y combatir.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/05/30/una-forma-critica-de-andar-y-pensar-la-ciudad/

Comparte este contenido:
Page 349 of 936
1 347 348 349 350 351 936