Page 5 of 938
1 3 4 5 6 7 938

Transformando vidas: el impacto de las escuelas de segunda oportunidad. España

Desde su creación, la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad ha abrazado la misión de no solo intervenir en la vida de los jóvenes que abandonan prematuramente el sistema educativo, sino también de investigar las causas y variables que rodean este fenómeno. Hablando con García, queda claro que este compromiso con la mejora continua ha sido fundamental desde el inicio.

“Entendemos que es necesario investigar las causas y variables que rodean este fenómeno”, explica García. “Hemos buscado siempre colaboración con equipos de investigación para mejorar nuestras actuaciones y servir como base para posibles modificaciones en las políticas educativas”.

La pandemia del COVID-19 añadió una capa adicional de complejidad a esta tarea. “La situación pandémica provocó otra variable más que podía dificultar la construcción de itinerarios con colectivos más vulnerables”, señala García. Esta preocupación llevó a impulsar un estudio para comprender el impacto de las escuelas de segunda oportunidad en tiempos de crisis.

Hoy, la asociación E2O celebra un encuentro en Madrid en el que se presentarán los datos de una nueva investigación que han realizado desde la entidad para intentar conocer el impacto de su trabajo en la vida de los y las jóvenes con quienes trabajan.

La presentación de los resultados se centró en dos líneas principales de investigación. La primera se enfoca en los jóvenes, identificando elementos que facilitan su acceso a la formación y las dificultades para mantener itinerarios formativos efectivos. La segunda línea se centra en el funcionamiento de las escuelas, y ha tratado de identificar algunas de las prácticas clave de este tipo de centros, entre lo educativo, lo social y lo laboral. García destaca “la capacidad de tener una mirada integral o ecológica de las escuelas de segunda oportunidad”

La flexibilidad es una de las características distintivas de estas escuelas. García destaca que “trabajamos cuestiones académicas, sociales, personales y de vivienda con una mirada integral hacia la persona”. Además, las metodologías pedagógicas innovadoras y la conexión con el tejido empresarial del territorio son elementos esenciales para preparar a los jóvenes para la vida laboral y social.

“Los jóvenes abandonan porque el sistema fracasa: es inflexible y protocolario”

Otro de los puntos fuertes que han detectado es su capacidad de trabajar con ciertos perfiles. Buena parte de sus usuarios son jóvenes de origen migrante entre quienes hay personas que no tienen una situación administrativa clara en el país. Es decir, no tienen todos los papeles en regla.

En ciertas comunidades autónomas, esto dificulta o impide (a pesar de ser un derecho humano) que chicos y chicas tengan acceso a la formación reglada o formal. Para los centros de segunda oportunidad, al estar en los márgenes del sistema educativo convencional, no es un problema.

Sin embargo, la relación con las administraciones públicas presenta desafíos. Aunque estas reconocen la labor de estas escuelas, aún no existe un reconocimiento oficial a nivel estatal o autonómico de la figura de las escuelas de segunda oportunidad. García reconoce esta paradoja y destaca la necesidad de una mayor claridad y apoyo institucional.

Impacto vital

Lo más impactante son las historias de transformación personal. García describe la experiencia de los jóvenes como “transformadora” y subraya el papel clave de las escuelas en su crecimiento personal y social. “La mayoría de ellos ven una situación antes y después de la escuela completamente transformadora de su situación”, afirma.

En este sentido García explica que los chicos y chicas con quienes han contado para el estudio, así como los profesionales de las escuelas, han señalado como uno de los puntos importantes de los centros “la construcción de una experiencia, digamos, valorada por el colectivo como positiva y como constructiva y como útil para sus procesos”.

“Muchos tienen una experiencia escolar previa negativa. Y sin embargo, claramente en las escuelas de segunda oportunidad esa experiencia escolar se transforma y pasa a ser una experiencia positiva, útil”, añade.

En este sentido, a investigación saca a la luz que chicas y chicos valoran las relaciones entre iguales que se establecen en los centros, así como las que se forman con el personal docente. Este tipo de lazos, explica García, “son elementos preventivos o correctores del abandono educativo temprano”, el factor fundamental y que da carta de naturaleza a los centros de segunda oportunidad.

Todos estos factores, además, redundan en “una sensación de motivación positiva y sentimiento de empoderamiento sobre su propio itinerario no solo formativo, sino también social y personal”, explica García.

Estas escuelas no solo están llenando un cierto vacío en el sistema educativo español, sino que también están cambiando vidas. Con un enfoque integral, flexibilidad y compromiso con la innovación, estas instituciones están allanando el camino para un futuro más brillante para los jóvenes marginados de la sociedad.

La investigación la ha realizado el Equipo Transiciones de la Universidad de Valladolid con el que la asociación E2O ya había colaborado en otras ocasiones.

The post Transformando vidas: el impacto de las escuelas de segunda oportunidad appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Miles de profesores marchan por Madrid para pedir mejoras en educación: «Ayuso, la pública está en lucha»

Por: Luis Miguel Gutiérrez Machio

Miles de personas se han reunido en la tarde de este miércoles en la Plaza de Neptuno para reivindicar mejoras para la educación pública en la Comunidad de Madrid. Profesores y alumnos se han concentrado en el Paseo del Prado para dirigirse unidos a la Puerta del Sol. «Los profes luchando también están enseñando», ha sido la consigna que se ha coreado durante todo el recorrido hasta llegar a la Puerta del Sol, donde se ha puesto el broche final a esta primera jornada de huelga.

«Somos los profesores de la educación pública defendiendo los derechos para que nuestros hijos y nietos tengan una educación de calidad», han proclamado durante la marcha. Unas 7.000 personas, según de la Delegación del Gobierno en Madrid, se han reunido sobre las 18.00 horas en la Plaza de Neptuno y ha marchado hacia la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo regional, donde ha desembocado la manifestación sobre las 19.30 horas. Desde los sindicatos elevan la cifra hasta los 35.000 asistentes.

«Ayuso escucha, la pública está en lucha», han coreado al unísono los manifestantes al llegar. La reducción de la carga lectiva, la disminución del número de alumnos por clase, el aumento de recursos para atender a la diversidad o la equiparación salarial han sido las principales reivindicaciones que han hecho al Gobierno regional en esta marcha multitudinaria que volverá a la calle el próximo 21 de mayo.

«Sentimos que a los profesores no se nos tiene en cuenta para nada y aquí lo que está en juego es la educación de nuestros hijos», ha comentado una profesora de Primaria. «Todos los niños deberían estar bien atendidos, se necesita acompañar y dar unas necesidades específicas», ha compartido otra maestra, que ha remarcado la importancia de reforzar las plantillas con más orientadores y profesorado especializado en atención a la discapacidad.

Los canticos y consignas han mostrado el descontento con la situación en la que se encuentra la educación pública en la región que impide a los profesores desempeñar su trabajo en las mejores condiciones. «La pública no se vende», «nada, nada, para la privada» o «con esta ratio no caben ni en el patio», son otras de las frases que más se han repetido.

«Los centros educativos públicos acumulan una cantidad de problemas, sobre todo desde los recortes de 2011, que no se han revertido. En otras comunidades se han rebajado las ratios, las horas lectivas. Sin embargo, en Madrid ha aumentado la segregación y hay poca inversión, los centros se caen a cachos», ha explicado la representante del Instituto Mariano Jose de Larra, Ana Vicente. Además, ha añadido que de no tenerse en consideración estas peticiones se plantea continuar con las protestas en junio.

Los paros de esta jornada y las movilizaciones son el resultado de la ruptura de las negociaciones para aprobar un nuevo Acuerdo Sectorialentre el consejero de Educación, Científica y Universidades, Emilio Viciana, y los sindicatos mayoritarios: Comisiones Obreras (CC OO), el Sindicato independiente, al servicio del profesorado de la enseñanza pública (ANPE), CSIF y la Unión General de Trabajadores (UGT): «Había una vez un consejero en Madrid que no quería, que no quería negociar»,han cantado durante el recorrido por el Paseo de Recoletos y la calle de Alcalá.

Revertir el incremento de la carga lectiva era uno de los principales objetivos de los sindicatos, para pasar de las 20 horas en Secundaría a las 18 horas y sustituir las 25 horas actuales de Infantil y Primaría por las 23 horas. «Hay que reducir el horario lectivo para poder tener más tiempo para atender otras tareas que debemos hacer dentro de nuestro horario laboral», ha expuesto la secretaria de Educación de CC OO, Isabel Galvin.

Desde la Consejería propusieron reducir una hora en la ESO en el curso 2026-2027 y continuar este proceso de manera progresiva en el futuro.Sin embargo, las organizaciones lo consideraron «totalmente insuficiente» y decidieron convocar estas movilizaciones donde se ha pedido la dimisión del consejero.

«Esperemos que con esto recapacite la Consejería para sentarse a negociar, una negociación real y no fantasiosa, con plazos inasumibles»,ha indicado el responsable de Educación de CSIF, Miguel Ángel González. Además de la reducción de la carga lectiva, piden al Ejecutivo autonómico disminuir el número de alumnos por aula con la contratación de más personal, una equiparación salarias con otras comunidades autónomas, dotar a los centros con recursos para atender a los alumnos con necesidades especiales o activar un plan de choque contra la sobrecarga administrativa.

La manifestación ha estado precedida por una huelga general en colegios e institutos de la región. La primera jornada de paros ha tenido un seguimiento del 24,5% en los colegios e institutos públicos de la región, según los datos de la Comunidad de Madrid, aunque los sindicatos elevan la cifra a más del 67%. Por la mañana también se han producido concentraciones en varios puntos de la región como Aranjuez, Leganés, Fuenlabrada, Rivas-Vaciamadrid o frente a la frente a la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.

Desde el Gobierno regional, por su parte, han vuelto a manifestar este miércoles que siguen «con la mano tendida» para alcanzar algún acuerdo y continuar «en la mejora de la enseñanza en la región». Aunque, como ha aclarado el portavoz del Ejecutivo, Miguel Ángel García, «hay que hacerlo compatible con la bajada de ratios» y el resto de medidas que están ya en desarrollo. Durante las negociaciones, la Consejería apuntó que por motivos económicos no era posible aplicar una reducción lectiva en los plazos que los sindicatos pedían.

https://www.20minutos.es/noticia/5243489/0/miles-de-profesores-marchan-por-madrid-para-pedir-mejoras-en-educacion-ayuso-la-publica-esta-en-lucha/

Comparte este contenido:

España: Ventajas y desventajas de la metodología Montessori

Ventajas y desventajas de la metodología Montessori

Cada vez más padres y profesores se decantan por el método Montessori para educar a los niños. Se trata de un sistema educativo creado por la pedagoga italiana María Montessori que se centra en el respeto a los derechos de los niños, en su capacidad para aprender de forma autónoma y en su necesidad de afecto y cariño.

La metodología Montessori propone que el pequeño tenga un papel activo en su aprendizaje, mientras que los adultos se convierten en orientadores, con la misión de garantizar un entorno adecuado en el que primen el cariño, la comprensión y la confianza.

Bien aplicada, la metodología Montessori es muy eficaz ya que favorece el desarrollo de las funciones cognitivas del niño a la vez que potencia las habilidades sociales y fomenta la autonomía. Sin embargo, al igual que el resto de los métodos educativos, esta metodología también tiene algunas desventajas.

¿Qué beneficios aporta la metodología Montessori?

  • Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje. La metodología Montessori enfatiza en el papel activo del niño en su aprendizaje, por lo que las actividades educativas están adaptadas al ritmo de desarrollo de cada pequeño. De hecho, sus métodos están diseñados para estimular la creatividad y el pensamiento infantil, incitando a los pequeños a que descubran de forma autónoma su entorno y asimilen por sí solos los conocimientos.
  • Fomenta el aprendizaje personalizado. Las actividades Montessori están pensadas para que cada niño las ejecute de forma individual siguiendo su ritmo de aprendizaje. Por eso estas tareas no suelen tener instrucciones, órdenes ni pasos precisos sino que están diseñadas para que los niños puedan autocorregirse mientras las ejecutan, sin necesidad de que intervenga un adulto. De hecho, los niños también tienen completa libertad para escoger las tareas que prefieren realizar según sus preferencias y capacidades.
  • Favorece el desarrollo espontáneo de las funciones cognitivas. A diferencia de las metodologías educativas más tradicionales, el método Montessori estimula el desarrollo casi ilimitado de las capacidades cognitivas del niño. En práctica, los niños pueden aprender todo lo que sean capaces de asimilar ya que son ellos quienes se gestionan el aprendizaje a partir de los medios educativos que los adultos les ofrecen. Al no tener estándares a seguir, los pequeños pueden darle rienda suelta a su creatividad, imaginación, memoria, atención y pensamiento.

¿Cuáles son las desventajas de aplicar la metodología Montessori?

  • Mal aplicada, puede conllevar a conductas disruptivas. Una de las claves más importantes del método Montessori radica en estimular la libertad de los niños, fomentando la confianza, la responsabilidad y el respeto mutuo, pero siempre en un marco de límites y normas. Sin embargo, si los adultos le dan demasiada libertad a los pequeños y no saben cómo establecer límites claros, es probable que aparezcan conductas disruptivas y rebeldes.
  • Se pueden pasar por alto determinados aprendizajes. A diferencia de la educación tradicional, los niños que aprenden siguiendo el método Montessori tienen libertad para gestionar su aprendizaje. Es cierto que al darle a los niños las riendas de su aprendizaje se estimula su motivación por aprender, pero también se corre el riesgo de pasar por alto determinados conocimientos que al pequeño no le interesan.
  • El desarrollo infantil se puede rezagar. La metodología Montessori enfatiza en el desarrollo personalizado de cada niño, atendiendo a su propio ritmo de aprendizaje, de manera que evita la competencia entre coetáneos. Si bien este principio evita que el niño se sienta demasiado presionado mientras aprende, también puede limitar su desarrollo ya que el pequeño puede carecer de retos que le motiven a superarse y alcanzar el mismo nivel de desarrollo que han logrado sus compañeros y compañeras.
  • Existen algunas posibles contradicciones. Además, cuando el niño accede a actividades sociales donde el ambiente no está preparado puede sentir contrariedad, ya que están acostumbrados a poder tocar todo e investigar.

Por último, aclarar que en esta pedagogía el adulto es un guía que acompaña al niño en todo momento y éste necesita el soporte del adulto, como en cualquier otra pedagogía.

Fuente: Jennifer Delgado y Belén Muelas / serpadres.es

 

Fuente de la Información: https://www.redem.org/ventajas-y-desventajas-de-la-metodologia-montessori/

Comparte este contenido:

Comunitat-Valenciana: Los sindicatos convocan huelga de Educación el 23 de mayo

Por: Gonzalo Sánchez

  • La Plataforma per L’ Ensenyament Públic convoca movilizaciones en Castellón, València y Alicante para «frenar» las políticas educativas y los «recortes» del nuevo Consell de PP y Vox
  • El alumnado podrá sumarse a la protesta sin pedir justificación a partir de 3º de ESO

Habrá huelga de Educación el próximo día 23 de mayo. Así lo ha anunciado la Plataforma per L’Ensenyament Públic, compuesta por los principales sindicatos educativos, las Ampas de la pública, asociaciones de estudiantes y Escola Valenciana.

La plataforma llama a docentes y familias a participar en la movilización. El alumnado podrá sumarse a la huelga sin pedir justificación a partir de 3º de ESO y el paro está convocado en toda la educación pública no universitaria.

La huelga se acuerda para «frenar» las políticas educativas del Consell, los «recortes», y forzar una negociación que mejore las condiciones del profesorado y los centros. Además, la plataforma ha recordado que este jueves 25 de abril hay convocada una huelga estudiantil por parte del Sindicato de Estudiantes en Valencia, Alicante y Elx, y llaman al alumnado a secundarla. También apoyan la manifestación de Acció Cultural del País Valencià de este sábado en defensa de la escuela pública en valenciano.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo. / LOYOLA PÉREZ DE VILLEGAS MUÑIZ

Para la Plataforma (compuesta por los sindicatos Stepv, UGT, CC OO, CGT, Escuela Valenciana, la red de Ampas de Valencia -Fampa- y varias asociaciones de alumnos y alumnas) «estamos asistiendo con indignación al aumento de ataques a la escuela pública y en valenciano».

El conseller de Educación José Antonio Rovira (PP) asegura que «no entiende qué tienen en contra los sindicatos» a sus políticas educativas como «que las familias puedan elegir el centro que desean o la lengua base en la que se eduquen sus hijos». Rovira respeta «el derecho reconocido a la huelga», pero critica que «al final los mayores perjudicados son los alumnos» y pide a los profesores que «piensen más en ellos».

Reivindicaciones

Punto por punto, estas son las razones que los sindicatos esgrimen para la huelga, convocada solo 10 meses después de la entrada en el Gobierno de PP y Vox. La primera es la nueva ley de libertad educativa,aprobada ayer, que para los sindicatos, pervierten el significado de la palabra libertad. Ellos, de hecho, la califican como «ley de segregación educativa», ya que creen que la implantación del distrito único escolar generará «guetos» y segregará al alumnado en colegios para ricos y para pobres. Además, consideran que el decreto que incorpora el distrito único  hará que sean los centros los que «elijan» al alumnado y traerá «el arrinconamiento del valenciano».

Los recortes presupuestarios en algunos ámbitos son otro campo de batalla que ha alimentado las movilizaciones. El primero que denuncian es el aplicado al Plan Edificant, de construcción de colegios e institutos públicos. Según los presupuestos de la Generalitat, Educación recorta esta partida en 120 millones de euros, un 40 % menos que el año pasado, lo que deja decenas de obras en el aire.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo. / LOYOLA PÉREZ DE VILLEGAS MUÑIZ

Por otro lado, denuncian los recortes en las Escuelas Oficiales de Idiomas. El Stepv, sindicato mayoritario, estima que afectarán a 8.500 estudiantes, 244 grupos y 61 docentes. Conselleria, sin embargo, habla de «reorganización» y explica que casi la mitad de los grupos de las EOI no cumplían con la ratio mínima de alumnos, especialmente en idiomas como el euskera, ruso, chino o rumano, de ahí que se «concentren» grupos en base a la demanda.

Otras reivindicaciones que los sindicatos denuncian son el exceso de burocracia en los centros, mejorar las retribuciones del profesorado(son los peor pagados de toda España), dotar a los centros de personal especializado para atender la salud mental del alumnado, reducir las ratios o mejorar la convivencia. Otras reivindicaciones son la reducción de horas de docencia para los profesores mayores de 55 años o un plan para reducir las agresiones de estudiantes contra el profesorado.

Acusaciones de beneficiar a la concertada

Los sindicatos acusan al conseller de Educación de tratar de beneficiar a la enseñanza concertada y privada con sus políticas, y por ende, intentar desmantelar la educación pública.

Para ellos, el distrito único «segregador» solo beneficia a este tipo de enseñanza que, además, expulsará al alumnado humilde que logre matricularse ahí mediante el cobro de cuotas «voluntarias», pero que en realidad son ilegales según la última ley educativa desde 20201. A pesar de esto, un reciente estudio de Esade señala que el 70 % de los centros cobra cuotas a las familias a pesar de no ser legales.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo.

Los sindicatos convocan huelga de Educación el próximo 23 de mayo. / LOYOLA PÉREZ DE VILLEGAS MUÑIZ

También ha habido críticas a la extensión de la enseñanza gratuita de 0 a 3 años, ya que se trata de un sector (el de les escoletes) dominado mayoritariamente por la privada, que se beneficiará de esos recursos públicos. Los sindicatos piden un esfuerzo de Educación para ampliar la red pública a ese sector.

El «arrinconamiento del valenciano» en la educación es otra de las denuncias de los sindicatos, ya que según ellos la decisión de que las familias puedan votar la lengua mayoritaria de los centros perjudicará a esta lengua y al «derecho de los niños y niñas a estudiar en valenciano». Educación defiende su decisión como una forma de dar «libertad» a las familias.

«Ocho años descansando»

Hace poco más de una semana, el conseller José Antonio Rovira aseguró en una entrevista en la Cadena SER que el sindicato mayoritario de la enseñanza, el Stepv, había estado «ocho años descansando» con el Gobierno del Botánico. Lo hizo en respuesta al primer aviso de plantear una huelga educativa que, según explicó, está motivada por problemas que existían también en el anterior Gobierno.

https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2024/04/24/sindicatos-convocan-huelga-general-educacion-101479852.html

Comparte este contenido:

España – Victoria Hortelano (Colegio Oficial de Docentes): “Los profesores tienen que cuidarse para poder cuidar a los otros”

Victoria Hortelano (Colegio Oficial de Docentes): “Los profesores tienen que cuidarse para poder cuidar a los otros”

El Colegio Oficial de Docentes celebró este fin de semana el I Encuentro Bienestar en Educación que reunió a algunos de los especialistas en este ámbito más reconocidos en España, como Javier Urra, primer Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, o Rafael Bisquerra, pionero en lo que se conoce como orientación psicopedagógica.

En este evento hubo tiempo para conocer también cómo proteger a los menores de los sobresaltos inherentes a internet de la mano de Guillermo Cánovas, o reconocer en la dilatada experiencia de Elvira Congosto la oportunidad que representa para cualificar la experiencia educativa de un centro mejorar previamente el bienestar emocional de los cuadros docentes.

Con Jaime Buhigas hubo ocasión de profundizar en los nuevos modos de renovación pedagógica, mientras que Isabel Serrano puso el acento en la violencia escolar y en cómo evitarla. Ella participó de una mesa redonda sobre el tema que ocupó el Encuentro, en la que hablaron también el orientador Juan de Vicente, la asesora pedagógica del Colegio de Docentes Ana RoaJosé Miguel Campos, miembro del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid y Maite Ortiz, directora general de la Fundación SM, moderados todos ellos por la Dircom del Colegio de Docentes, Aurora Campuzano.

No pasó desapercibida la intervención de José Antonio Luego, Decano-Presidente del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, quien centró su ponencia en la salud mental de la infancia y la adolescencia, y en cómo los centros educativos pueden promocionar el bienestar psicológico.

En definitiva, un encuentro que inauguró David Cervera, director general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid, arropado por el decano del Colegio Oficial de DocentesAmador Sánchez, organizador del evento del que ÉXITO EDUCATIVO fue media partner, es decir, su medio de comunicación oficial. No en vano, en las próximas semanas se sucederán entrevistas con algunos de los especialistas que intervinieron, en el marco de una acción que tiene como objetivo ofrecer claves para mejorar el bienestar de docentes y alumnos en los centros educativos por medio de la experiencia de sus protagonistas. Y abre la serie este diario con la vicedecana del Colegio Oficial de DocentesVictoria Hortelano, a su vez directora de la Fundación Colegio de Estudio, heredera de la Institución Libre de Enseñanza.

A finales de 2023, este periódico, junto con Educar es Todo y la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA, presentó el I Estudio nacional sobre el estado de ánimo de los docentes, que, precisamente, Julián Roa, decano de Educación de esta universidad, abordó en el encuentro que acaban de celebrar ¿Tanta necesidad tiene la comunidad educativa de bienestar emocionalmente?

Creo que la necesidad existe y todos sabemos que existe mucho más que antes desde la pandemia. Hay estudios que nos dicen que la situación emocional de los alumnos y de los docentes no es la ideal. De todas maneras, nosotros, independientemente de la situación en la que nos encontremos, siempre tenemos que fomentar el bienestar de todas las escuelas. Son lugares en las que convivimos personas de distintas creencias, de distintas maneras de pensar. Las escuelas tienen que ser abiertas, tolerantes, acoger a todas las personas, y tenemos la responsabilidad de fomentar ese bienestar y esa convivencia en todas las escuelas. Es decir, probablemente ahora sea más necesario que hace unos años, pero no podemos perder de vista, independientemente del momento en el que nos encontramos, que la responsabilidad de las escuelas es favorecer el bienestar de todos.

¿Podría decirse que el confinamiento llevó a los directivos de centros educativos a comprender mejor la necesidad de atender también el estado emocional de docentes y alumnos?

Desde luego, nos ha servido a todos para tomar conciencia de lo importante que es cuidarnos, que cuidemos a los alumnos, porque realmente son la pieza más importante de las escuelas. Pero también nos ha servido muchísimo para darnos cuenta de que nosotros, los profesores, tenemos que estar bien, porque tú no puedes cuidar a otra persona si no cuidas de ti mismo. Entonces creo que la pandemia ha servido para esa toma de conciencia. ¿Hemos mejorado? quiero pensar que sí, por lo menos todos los que nos dedicamos a leer a trabajar en mediación escolar y a favorecer que esas relaciones entre todos sean mejores. Ahora tenemos muy presente cómo hemos estado y que esto puede volver a pasar, y que solo vamos a poder pasar por una situación similar en mejores condiciones si en nuestro día a día estamos trabajando hacia el bienestar.

En el ámbito de la convivencia educativa hay quien observa más violencia entre los escolares y mayor tendencia a la depresión entre los profesores. ¿Ha empeorado la escuela respecto a generaciones anteriores?

La sociedad ha cambiado muchísimo. Vivimos deprisa. Las familias de la EGB pasaban mucho tiempo con sus niños. La madre era una de las figuras de la familia, en la mayoría de los casos estaba muy presente en la casa, acompañaba más a los hijos, quienes solían ir a comer a su casa y esto ahora no ocurre. Estamos en una sociedad de las prisas. Creo también que la presencia de la tecnología en la vida personal, no solamente en las escuelas, no ha favorecido unos ritmos lentos para el aprendizaje y que podamos tener relaciones personales más cercanas. Creo que cuando las pantallas tienen tanto protagonismo en nuestras vidas nos estamos perdiendo lo que es la relación personal con el otro. En este sentido, hemos perdido cosas en cuanto a la relación humana y a unos valores quizás de más cercanía, así como darle más importancia, o por lo menos, tener más disponibilidad para estar con esas personas a las que queremos cuidar. No sé si los alumnos son más violentos, pero sí son más sensibles y en la escuela nos ocupamos más del bienestar ahora que antes. Porque nos importa muchísimo que alguien sufra en una escuela por lo que nos esforzamos en que todo el mundo pueda habitarlas como lugares en los que se les va a cuidar y en los que van a poder desarrollar su proyecto de vida ahora y en el futuro.

¿Un psicólogo por escuela sería una solución?

No hablo nunca en términos de soluciones definitivas y menos que recaigan en la responsabilidad de una sola persona. Sí que estoy a favor de que todos los centros educativos tengan un psicólogo o un orientador o un psicopedagogo, personas que ayuden a mejorar la salud emocional, el estado emocional y la salud mental de todos los que estamos en los centros escolares. Pero creo que para mejorarlo todos tenemos que poner de nuestra parte. Es una labor de las familias y también es una labor de los profesores. Los profesores se tienen que formar en educación emocional y los profesores tienen que cuidarse para poder cuidar a los otros. No podemos tampoco esperar que todo recaiga en la figura de un psicólogo ni pensar que esto va a ser una solución. Pienso más en que es una cuestión de que todos pongamos nuestro granito de arena.

Los profesores están hartos de la burocratización, que con las reformas educativas no mejora, sino que empeora. Están hartos de que a lo mejor no tienen el apoyo suficiente de sus cuadros directivos y ahora, encima, quieren que sean también poco menos que orientadores emocionales. No es difícil entender a los sindicatos de docentes que dicen que ‘hasta aquí hemos llegado’.

No digo que quiera que los profesores sean orientadores emocionales, lo que creo es que, para mejorar el bienestar, las personas que más tiempo pasan con los alumnos son los profesores. Entonces, en esa sensibilidad y en ese cuidado, nosotros hemos de tener también esa disponibilidad para seguir aprendiendo. Pero no solamente un aprendizaje académico, el aprendizaje de las materias, sino aprender de las etapas madurativas de los alumnos, de cómo se acompaña, de que cuando un alumno está en una situación vulnerable cómo podemos darle la mano, acompañarlos y hacer que estén mejor. A esto es a lo que me refiero. Siempre va a haber casos en los que tengamos situaciones con los alumnos que debamos derivar al orientador o al psicólogo, pero la detección, el acompañamiento y esa calidez humana, creo que sí, que está en manos del docente y esto es algo que se puede tener, pero que también se puede aprender y que realmente no supone una carga de trabajo, es simplemente una predisposición a querer ayudar y a querer hacer bien nuestro trabajo.

¿Ha perdido el profesor su autoridad y de esos polvos estos lodos? No digo la malentendida autoridad del profesor que lanzaba las tizas a los alumnos o que les golpeaba con una regla. Algunos incluso no se ven respaldados por sus cuadros directivos ni por las autoridades competentes en esto.

Más que de autoridad con respecto a lo que dice de la figura del profesor, con relación al apoyo de las autoridades, yo hablaría de reconocimiento. Es verdad que socialmente todos los docentes, todas las personas, no solo los docentes que se dedican a la educación, deben tener un reconocimiento mucho mejor del que se tiene. Es una labor apasionante, pero cansada y de entrega. Siempre digo que no se puede ser docente solo de 9 a 5, sino que es algo que te llevas a tu casa. Tú no puedes haber estado con un grupo de alumnos y cuando suena el timbre y te vas a casa, cambias totalmente la manera de pensar y te olvidas de ellos. No, te llevas sus problemas y te llevas la realidad.

Tampoco hablaría de autoridad en los términos de que el profesor tenga que imponerse a una clase. Creo que el profesor puede ganarse el respeto de sus alumnos. Me gusta más hablar de respeto, respetándoles a ellos y teniéndoles en una gran consideración. Cuando el profesor mira a sus alumnos como personas merecedoras de un gran respeto ellos te devuelven el respeto que tú les estás dando. Pienso que va mucho más por aquí que por una autoridad y poner en manos de los alumnos el malestar de las aulas. No es tanto el profesor, es el adulto que es el que realmente tiene que encontrar las maneras de que se cree ese ambiente de respeto en el aula.

Fuente de la Información:  https://exitoeducativo.net/victoria-hortelano-colegio-oficial-de-docentes-los-profesores-tienen-que-cuidarse-para-poder-cuidar-a-los-otros/

Comparte este contenido:

España – Éxito de la Segunda jornada de Profes Connect: ‘Enseñar desde el cerebro que aprende’

Éxito de la Segunda jornada de Profes Connect: ‘Enseñar desde el cerebro que aprende’

Organizadas por CECE Extremadura y abiertas a toda la comunidad educativa, regresaron las jornadas Profes Connect. Tras el éxito obtenido con la primera Jornada, dedicada a conocer las claves de la Inteligencia Artificial aplicada a la Educación, que congregó a más de 80 profesores y equipos directivos, volvió este evento educativo centrando la atención, en esta ocasión, en la neuroeducación, bajo el lema ‘Enseñar desde el cerebro que aprende’.

El evento tuvo lugar en se celebrará este sábado en el Complejo Cultural San Francisco, en la Ronda de San Francisco, en Cáceres. La jornada estuvo organizada por la Federación Autonómica de Centros Educativos FECEPEX, más conocida como CECE Extremadura.

Los ponentes, en esta ocasión, fueron Emilio Torres, director pedagógico para América y Europa en Progrentis y Embajador Parlamentario en España para el Parlamento Mundial de Educación (PAME), con la ponencia ‘Enseñar desde el cerebro que aprende’, y Juan Guerrero Ortiz, de EIM Learning, con un Taller de destrezas con el que los asistentes tuvieron ocasión de experimentar, como lo harían sus alumnos, con software de capacitación competencial, de feedback y de recursos educativos. La clausura corrió a cargo de la presidenta de CECE Extremadura, María Elvira Bravo.

La Federación autonómica de Centros de Enseñanza Privados de Extremadura, CECE Extremadura, es una entidad representativa de la enseñanza concertada y privada en esa comunidad autónoma. Como patronal, CECE quiere promover el intercambio de ideas, la formación compartida, los encuentros y la conexión entre profesionales de la educación.

Por ese motivo diseña este encuentro trimestral de docentes en el que, utilizando como hilo conductor charlas y talleres impartidos por profesionales de distintos ámbitos, puedan compartir tiempo, ideas e ilusiones que deriven en una mejora del desempeño en las aulas. Este segundo evento estuvo patrocinado por Grupo Trébol Educación y avalado por el área de Cultura y Deportes de la Diputación de Cáceres.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/exito-de-la-segunda-jornada-de-profes-connect-ensenar-desde-el-cerebro-que-aprende/

 

 

 

Comparte este contenido:

España: Adolescentes en un mundo BANI: estrategias para un entorno cambiante

Adolescentes en un mundo BANI: estrategias para un entorno cambiante

Vivimos en un mundo en constante cambio en el que los adolescentes se enfrentan a desafíos únicos mientras experimentan la transición hacia la vida adulta. A partir de la década de los 80, el concepto VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) hacía referencia a la naturaleza imprevisible de nuestro entorno. Sin embargo, es a partir del increíble caos generado por la pandemia del COVID en el mundo, que surgió un nuevo concepto para definir el nuevo paradigma al que nos enfrentábamos, el mundo BANI (de sus sigles en inglés Brittle, Anxious, Non linear, Incomprehensible)

La transición de VUCA a BANI es un fiel reflejo de la evolución de los desafíos a los cuales nos enfrentamos. Mientras que la esencia del entorno VUCA era la volatilidad y complejidad del mundo, el nuevo entorno BANI profundiza en estos conceptos al destacar la fragilidad y ansiedad inherentes a nuestra sociedad moderna. Es crucial reconocer esta evolución y este nuevo paradigma social, especialmente para los adolescentes, ya que ellos están moldeando su identidad y construyendo las bases de su futuro en un entorno que demanda adaptabilidad y resiliencia.

¿Cómo es un entorno BANI?

El mundo BANI representa una serie de desafíos únicos para nuestros adolescentes, que se manifiestan en diferentes aspectos de sus vidas diarias.

Brittle (Frágil): La naturaleza del entorno BANI se refleja en la fragilidad de las instituciones y las normas sociales. Los adolescentes se han encontrado con una realidad en la que lo que a priori parecía algo estable y de confianza, puede cambiar o desaparecer por completo en un instante. Todos ellos vieron cómo durante la pandemia de COVID la estructura educativa que ellos conocían, se desmoronó obligándoles a adaptarse a nuevos modelos de aprendizaje en línea, y enfrentándose a la incertidumbre del futuro de su educación.

Anxious (Ansioso): La ansiedad está presente de manera implícita en el mundo BANI, y los adolescentes no son inmunes a sus efectos. Sufren una gran presión en el ámbito académico para obtener buenas calificaciones mientras compaginan con actividades extracurriculares para enriquecer su formación. Además, se enfrentan a unas expectativas sociales desvirtuadas por las redes sociales y a una gran incertidumbre sobre su futuro en una sociedad en la que las grandes evoluciones tecnológicas, los cambios demográficos y medioambientales dan una sensación de inestabilidad.

Non linear (No lineal): En el mundo BANI, la trayectorias de vida ya no sigue un camino lineal predefinido. Los adolescentes se enfrentan a nuevas realidades en las que el éxito no se define por un conjunto específico de logros. Sus carreras y relaciones personales pueden tomar direcciones inesperadas. El auge de las redes sociales ha creado nuevas oportunidades de carrera y negocio para los jóvenes, permitiéndoles convertirse en creadores de contenido o emprendedores digitales sin seguir las trayectorias educativas o profesionales tradicionales.

Incomprehensible (incomprensible): La información en un entorno BANI es inherentemente incompleta y sujeta a cambios constantes. Los adolescentes deben aprender a discernir entre la información confiable y la desinformación, así como a adaptarse a nuevas ideas y perspectivas en un entorno en constante evolución. Por un lado, el acceso a internet proporciona a los adolescentes una cantidad excesiva de información, pero también los expone a noticias falsas y argumentos engañosos que pueden distorsionar su comprensión del mundo.

¿Cómo preparar a nuestros adolescentes para un entorno BANI?

En un entorno BANI, la capacidad de adaptación y el ser flexible van a ser fundamentales para los jóvenes. Los adolescentes deben conseguir desarrollar la capacidad de enfrentarse a los cambios que se puedan producir en su entorno de una manera eficaz. La mejor manera de hacerlo es proporcionarles escenarios en los que puedan adquirir habilidades que les permitan enfrentar y superar desafíos de manera efectiva como la autorregulación emocional, la empatía, la resiliencia o las habilidades interpersonales. En todo este proceso habrá que brindarles una retroalimentación constructiva que les anime a aprender de sus errores y a seguir adelante, así como, premiar el esfuerzo y alentar la perseverancia incluso cuando las cosas se ponen difíciles. En definitiva, hay que conseguir que se sientan capaces de superar los obstáculos y alcanzar sus metas.

Trabajar de forma colaborativa permite que los adolescentes pongan en común sus diferentes conocimientos, habilidades y perspectivas para encontrar soluciones creativas y óptimas a los desafíos que se les plantee. El trabajo en equipo conlleva que se ayuden unos a otros para alcanzar objetivos comunes lo que fomentará un sentimiento de comunidad y pertenencia. Este sentimiento es fundamental para enfrentarse a un entorno BANI en el que sentirse apoyado y acompañado proporciona seguridad. A través de la colaboración los adolescentes aprenden a ser flexibles y a adaptarse a trabajar con personas diferentes en ambientes distintos. De esta manera estarán aprendiendo, a su vez, a enfrentarse a la incertidumbre propia del entorno BANI con confianza sabiendo que son capaces de adaptarse a circunstancias cambiantes y encontrar soluciones efectivas.

El aprendizaje contínuo, también conocido como “lifelong learning” es fundamental porque fomenta en los jóvenes la adquisición de conocimientos y habilidades que les permite adaptarse a cambios rápidos y constantes. Estar abiertos a aprender cosas nuevas les mantiene ágiles para responder frente a la incertidumbre. En un entorno BANI la tecnología es uno de los campos que más rápidamente cambia. Aunque los adolescentes son particularmente hábiles en este campo, el aprendizaje contínuo les permite mantenerse actualizados y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral al que en breve accederán o a la sociedad en general. Este tipo de aprendizaje empodera a los adolescentes al proporcionarles los conocimientos y habilidades necesarias para tomar el control de sus vidas. Así, se sentirán más seguros a la hora de enfrentarse a nuevos retos o desafíos.

Comunicar con transparencia implica ser claro, honesto y directo a la hora de transmitir información o comunicarnos con los demás. Este tipo de comunicación aumenta la confianza y los adolescentes se sienten seguros porque la información que reciben, aunque sea incomprensible, es precisa y esto hace que estén más dispuestos a enfrentarse a ella con una mente abierta. Podrán hacer preguntas y pedir aclaraciones para conseguir todos los datos necesarios a la hora de enfrentarse a un desafío. Una comunicación clara y transparente proporciona a los adolescentes la información necesaria para evaluar las opciones y tomar decisiones responsables.

Si entendemos la intuición como la capacidad innata de percibir y comprender situaciones de forma rápida y sin necesidad de razonar, se nos plantea como una herramienta poderosa para que un adolescente se enfrente a un entorno BANI. Cuando un adolescente se encuentra en una situación susceptible de cambiar en cualquier momento y con una información sobre la misma limitada, la intuición le va a permitir tomar decisiones de forma rápida. De esta manera, para él  no será un problema adaptarse a lo desconocido dado que confía en su intuición para enfrentarse a situaciones nuevas. La intuición permite identificar patrones y tendencias, algo a lo que los adolescentes prestan especial atención. Si comprenden la dinámica del entorno podrán evaluar los riesgos de las diferentes situaciones y tomar decisiones responsables con el fin de evitar situaciones potencialmente peligrosas.

Un adolescente que desarrolla un pensamiento crítico está capacitado para analizar y evaluar cuidadosamente la información que le llega. Podrá evaluar la validez e importancia de la misma y así tomar decisiones correctamente. Esta capacidad toma especial relevancia ante la necesidad de solucionar problemas ya que permite considerar diferentes enfoques o perspectivas antes de tomar una decisión. Un adolescente que se mueve y actúa en un entorno BANI poseyendo un pensamiento crítico puede considerar más fácilmente las consecuencias de sus actos, evaluar los riesgos y beneficios que se deriven de ellos y actuar en consecuencia.

En definitiva, educar a nuestros adolescentes en un entorno BANI requiere un enfoque holístico que incluya flexibilidad, pensamiento crítico, trabajo colaborativo, comunicación eficaz y adquisición de la resiliencia. Aunque puede ser complicado, debemos prepararlos para las oportunidades que les brinda un futuro incierto pero lleno de oportunidades. Como educadores podemos motivarlos y empoderarlos para que se conviertan en ciudadanos activos, creativos y resilientes que se enfrenten a los desafíos de nuestro siglo con confianza y determinación.

Por Rosa Mª y Lucía Yagüe Mayans, docentes de Secundaria y Bachillerato del del Colegio Las Colinas School.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/adolescentes-en-un-mundo-bani/

 

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 938
1 3 4 5 6 7 938