Page 705 of 936
1 703 704 705 706 707 936

España: El PSOE ratificará hoy la purga de los diputados que votaron «no» a la investidura de Rajoy

Europa/España/Noviembre de 2016/Autor: Gabriel Sanz/Fuente: ABC España

Por la unidad no ahondemos en la fractura», pidió Pedro Sánchez a la gestora del PSOE a través de Twitter y Facebook ayer, 24 horas antes de que ese órgano ratifique la purga en sus cargos institucionales -además de la multa de 600 euros- a una parte o al conjunto de los quince diputados que votaron «no» en la investidura de Mariano Rajoy.

Al apartamiento, confirmado ayer, del diputado del PSC José Zaragoza como presidente de la Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con la UE -le sustituye Soraya Rodríguez-; y del balear Pere Joan Pons como portavoz del Grupo Socialista en la misma -será Eduardo Madina- hoy le va a seguir el grueso de los cambios.

No está claro que el también diputado del PSC, Manuel Cruz, filósofo y catedrático, vaya a ser relevado como portavoz en la Comisión de Educación justo al día siguiente de protagonizar el debate de la propuesta socialista que conlleva la suspensión de la Lomce (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).

Sí parece claro que saldrá de la dirección parlamentaria de los socialistas la «número uno» por Barcelona en las elecciones del 26-J, Meritxell Batet, portavoz adjunta, y también Sofía Hernanz, diputada por Baleares, una federación abiertamente sanchista liderada por la presidenta de las islas, Francina Armengol.

«La gestora va a quitar presidencias y portavocías a quienes votamos ‘no’ por conciencia», se anticipó ayer Margarita Robles, presidenta de la Comisión de Justicia. Su cese, al ser cargo por elección de esa comisión, solo es posible forzando su salida de la misma.

Pero no está escrito, tras lo ocurrido ayer con Fernández Díaz, que el PP no le devuelva la jugada al PSOE e impida que el sustituto de Robles sea socialista.

Caso diferente es el de la diputada aragonesa Susana Sumelzo, portavoz en Cooperación Internacional y cuya sustitución solo necesita una comunicación a la mesa. Se espera también que la excomandante Zaida Cantera, fichaje estrella en la lista por Madrid el 26-J, sea relevada como portavoz adjunta de defensa y como vicepresidenta de la Comisión de Seguridad vial y Movilidad.

Está por ver qué ocurre con Odón Elorza, vicepresidente segundo de la de Cultura y portavoz adjunto en Hacienda y Administraciones Públicas; Rocío de Frutos, portavoz adjunta de la de Empleo y Seguridad Social y de la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad; Lidia Guinart (PSC), secretaria primera de la Comisión para el Estudio del Cambio Climático; Sofía Hernanz, vicepresidenta segunda de la Comisión de Industria, Energía y Turismo; Marc Lamú (PSC), vicepresidente primero de la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y portavoz adjunto de la Comisión para el Estudio del Cambio Climático; Mari Luz Martínez Seijo, vicepresidenta primera de la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad y portavoz adjunta de la de Educación y Deporte; y Mercé Perea (PSC) portavoz de la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo y portavoz adjunta en Presupuestos.

El exsecretario de Organización César Luena criticó que la dirección provisional imponga «castigos»: «¿Esto es coser?», ironizó con dirección a la «sección de costura de la gestora».

Fuente: http://www.abc.es/espana/abci-psoe-ratificara-purga-diputados-votaron-no-investidura-rajoy-201611170231_noticia.html

Imagen: http://www.aulapt.org/lomce-recursos-para-la-nueva-ley/

 

Comparte este contenido:

España: La Feria de la Ciencia y los Volcanes llegará a 25 colegios de toda Canarias

Europa/España/Noviembre de 2016/Fuente: El Día.es

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), entidad dependiente del Cabildo, ha organizado una nueva edición de la Feria de la Ciencia y los Volcanes que llegará a todas las islas con la participación de 25 centros educativos, unos 2.500 escolares.

La finalidad de esta actividad es promover el interés por la ciencia y los volcanes entre los escolares de Canarias que cursan 3º y 4º de la ESO, así como 1º y 2º de Bachillerato.

La nueva edición de este evento científico-educativo está cofinanciada por el Programa Tenerife Innova 2016-2021 del Cabildo de Tenerife, y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

El consejero del área Tenerife 2030 del Cabildo, Antonio García Marichal, explicó que esta actividad se enmarca en la estrategia Tenerife 2030, una iniciativa con la que se pretende que la isla base su desarrollo en la utilización del conocimiento y en que la ciudadanía pueda tener el mismo acceso a las nuevas vías educativas, en saber usarlas y manejarlas para obtener más oportunidades de éxito en los ámbitos social, personal y laboral.

García Marichal señaló que con la Feria se logra esa finalidad ya que «con su talento y creatividad, los más pequeños sean capaces de desarrollar proyectos de investigación, y que estos sean más accesible a la sociedad».

Por su parte, el coordinador científico del Involcan, Nemesio Pérez, explicó que en este congreso científico los escolares de todos los centros educativos de Canarias que lo deseen pueden participar y jugar a ser científicos.

Entre los objetivos se encuentran que los chicos aprendan que hacer ciencia, promoviendo la cooperación como método de trabajo, es diversión; promover el interés por la ciencia a través de la experiencia de participar en las diferentes fases que conlleva realizar un proyecto científico; acercar a los escolares a la realidad geológica de Canarias, los volcanes, informándoles y educándoles sobre sus riesgos y sus numerosos beneficios, y promover el interés por el avance del conocimiento como un elemento esencial para contribuir al desarrollo sostenible de regiones volcánicamente activas.

Los resultados de los trabajos científicos desarrollados por los escolares que se presentan en la Feria de la Ciencia y los Volcanes se encuentran ligados con diversos proyectos relacionados con el campo de las ciencias experimentales, las ciencias sociales y las artes, todos ellos vinculados con el fenómeno volcánico.

Los proyectos han sido tutelados por el profesorado de los centros educativos con el apoyo de científicos del Involcan.

OLIMPIADA VOLCANOLÓGICA

Esta nueva edición de 2016 se ha desarrollado en los municipios de Tuineje (Fuerteventura) y Yaiza (Lanzarote) el pasado 15 de noviembre y se tiene previsto desarrollar en Ingenio (Gran Canaria) el 18; en Fuencaliente (La Palma), El Pinar (El Hierro) y Hermigua (La Gomera), el 2 de diciembre y en el Puerto de la Cruz (Tenerife), el 9 de diciembre

Durante la feria, los escolares tienen también la oportunidad de participar en una Olimpiada Volcanológica que consiste en un concurso basado en preguntas y respuestas sobre el fenómeno volcánico y la gestión del riesgo volcánico, con el objeto de evaluar el grado de conocimiento de los escolares sobre esta temática.

Será una buena herramienta didáctica para el aprendizaje de los principales términos relacionados con la volcanología.

Fuente: http://eldia.es/canarias/2016-11-17/20-Feria-Ciencia-Volcanes-llegara-colegios-toda-Canarias.htm

Comparte este contenido:

España: Las dos caras de la huelga de deberes escolares

Europa/España/17 de noviembre de 2016/Fuente: la razon

Mientras que los padres de la escuela pública defienden el “no” a los deberes, los de la católica todavía los consideran necesarios

Los porqués del «no» de los padres de la pública a los deberes

El papel pedagógico del docente o el tiempo libre del niño son algunas de las razones

El pasado fue el segundo fin de semana de la huelga nacional contra las tareas escolares, la cual ha sido iniciada y promovida por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa). Esta reforzó el llamamiento a la negativa a hacer los deberes con un documento en el que explican los nueve porqués o razones que «demuestran que hablar de deberes escolares es hablar del modelo educativo» que hay que revisar.

Una educación integral Los deberes escolares vulneran el derecho «al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales» -recogido en el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño-. Un buen modelo educativo, afirman desde Ceapa, no puede poner en peligro los derechos del alumnado, vitales para su educación integral.

Derecho a la salud

Según la Organización Mundial de la Salud, las tareas escolares provocan los niveles de estrés más altos de Europa al alumnado español, así como un auge en patologías como dolores de cabeza o de espalda o alteraciones en los estados de ánimo.

Equidad

Suponen la renuncia a la atención individualizada, desatendiendo las necesidades personales de cada alumno y delegan parte importante del trabajo curricular en las familias, lo que se traduce en que se supedite la buena marcha del trabajo a que estas puedan, sepan y quieran atender a sus hijos con estas tareas.

Abandono escolar

Los deberes provocan que el alumnado llegue a aborrecer su proceso de aprendizaje y desconecte del mismo, lo que lleva muchas veces a querer abandonar los estudios antes de tiempo.

Autonomía pedagógica

Las tareas para casa solo tienen cabida en un modelo educativo que obliga a instruir en lugar de educar, lo que mantiene la apuesta en la memorización y no en el aprendizaje crítico y la aplicación de los conocimientos al mundo en el que se desarrollan. Para Ceapa, un buen modelo educativo debe potenciar la autonomía pedagógica del docente para que lo haga posible.

Imposible de abarcar

El trabajo para casa es consecuencia de un currículo sobrecargado que obliga al docente a trabajar contrarreloj desde el inicio del curso escolar. Este se justifica en la imposibilidad de abarcar todo temario en el horario lectivo que marca la legislación educativa.

Pobre función docente

Los deberes convierten a los docentes en meros preparadores para superar exámenes, empobreciendo su papel.

Demasiados alumnos

Otra de las justificaciones para los deberes es la imposibilidad material de atender personalmente a todo el alumnado, debido al excesivo número de estudiantes en cada aula, así como por la escasez de recursos humanos para atenderlos de forma adecuada.

Educación en valores

Las tareas escolares invaden el tiempo de las familias y obliga a estas a renunciar a su papel educador al reducirse sus posibilidades de planificar actividades familiares con las que educar en valores de forma adecuada y un buen modelo educativo no puede trabajar contra la familia.

Defensa de las tareas de los que estudian en colegios católicos

Consolidar lo aprendido, trabajar la autonomía o ayudar al docente son algunas ventajas

A diferencia de los padres de la mayoría de los centros públicos, los de las escuelas católicas no secundan la huelga iniciada por estos y defienden el papel, la necesidad y la importancia de los deberes escolares. La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa) actúa actualmente como oposición a las reivindicaciones contra las tareas escolares y lo ha hace con un documento en la mano: «Oportunidades de los deberes escolares. Sugerencias y orientaciones».

Este, realizado por el Consejo Escolar de Castilla y León y emitido por la Consejería de Educación de la misma comunidad, busca los puntos de encuentros entre los actores principales de este tema -familias, profesorado y alumnado- y recoge en algunos de sus puntos las ventajas de realizar deberes en casa.

Refuerzo del vínculo entre hogar y escuela

Las tareas escolares también constituyen un vínculo entre el hogar y la escuela. Si se informa correctamente desde la escuela a las familias sobre la terminología correcta y la metodología empleada por los escolares, se anima al profesorado a crear tareas para casa que sean realistas, prácticas y relevantes, a poner otro tipo de actividades como deberes, por ejemplo, realizar investigaciones en las bibliotecas o practicar las mediciones en el desarrollo de tareas domésticas.

Baremo para el docente

Los deberes escolares proporcionan al profesorado una visión cercana a la comprensión y al trabajo desarrollado por el alumnado en el aula, así como para poder detectar los errores que en esta se cometan y enmendarlos. Asimismo, el estudio puntualiza que es preciso tener en cuenta que la eficacia de los mismos no aumenta proporcionalmente a la cantidad de deberes escolares que se asignan.

Influencia sobre el alumno

Los ejercicios para hacer en casa son una forma de mostrar al alumnado el camino para que aprenda a hacerse preguntas, a investigar e indagar, a ponerse retos y a buscar alternativas a las rutinas de ejercicios, sobre todo con la incorporación de las nuevas tecnologías.

Consolidación de lo aprendido en clase

La finalidad de los deberes no es otra que la consolidación del aprendizaje que los alumnos adquieren durante las clases de la mañana, siempre que estos estén adecuados al nivel educativo y al ritmo de aprendizaje por edad y habilidad del alumno.

Aprendizaje del trabajo autónomo

Se considera que los deberes ayudan al alumnado a desarrollar sus destrezas organizativas y la habilidad para trabajar de manera autónoma.

Memorizar no es malo

La memorización y la repetición de determinados procedimientos pueden resultar adecuados, ya que, aplicados a la realización de deberes escolares en casa, están encaminados a facilitar la comprensión de la materia que se imparte en clase y a sustentar el estudio autónomo del alumno.

Leer más:  Las dos caras de la huelga de deberes escolares  http://www.larazon.es/local/comunidad-valenciana/las-dos-caras-de-la-huelga-de-deberes-escolares-BP13943398?sky=Sky-Noviembre-2016#Ttt15JoFabSCd45i
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com
Imagen: www.larazon.es/documents/10165/0/498×332/0c0/0d0/none/10810/LRFV/image_content_5678732_20161115211612.jpg

Comparte este contenido:

El mayor especialista en un niño con autismo es …

Por: Daniel Comin

El propio niño con autismo. Supongo que todo el mundo esperaba aquello de que “Quien más sabe sobre un niño con autismo son mamá y papá”, aunque esto no siempre es verdad. Y me voy a atrever a meterme en tremendo zarzal para explicarlo.

Empezaré por un ejemplo: Mamá que te cuenta los tremendos problemas conductuales que tiene su hijo, siendo estos puramente conductuales, y no fruto de otras cuestiones. Niño que cada vez que va a algún lugar monta tremendos berrinches, que tiene conductas muy disruptivas, que no para de interferir en los demás, que realmente genera situaciones complejas y nada agradables.

Llegas a la cita y te pones en situación, y empiezas a manejar al niño a tu antojo. El niño se sienta, se está quieto, solo te hace un cuerpo a tierra y a partir de ahí deja de hacerlo, etc. En menos de una hora el niño está tranquilo, comportándose como debería un niño de su edad.

Mientras, la mamá te mira con cara de incredulidad y los ojos a punto de salirse de sus órbitas. Y empiezan con el ¡Cómo lo hiciste! Y otro tipo de expresiones relacionadas con la estupefacción de la madre que acaba de ver como su niño ha cambiado de forma radical en apenas un rato.

Ejemplos de este tipo tengo bastantes. Bien, ¿significa esto que la mamá o el papá son unos inútiles que en realidad no saben criar a un hijo y que un servidor se unta las manos en algún tipo de droga que se apodera de la voluntad de los niños? Pues no. Ni mamá y papá son unos inútiles, ni un servidor tiene un poder oculto de control mental. Se llama técnica.

Porque una vez transfieres esas técnicas básicas a la familia el niño deja de tener ese tipo de comportamientos. Por tanto, lo que necesitaba la familia era formación y no compasión.

Muchas veces veo como la familia refuerza, sin darse cuenta, conductas indeseables, y curiosamente son los propios padres los que inconscientemente fomentan conductas que luego son no deseadas.

Educar a un hijo es, en sí, algo complicado. Pero si este niño tiene autismo, la complicación es de nivel 10 sobre 10. Y como no nacemos enseñados, pues muchas veces las cosas no salen como esperábamos.

Otro de los aspectos muy habituales es que el niño hace lo que le da la real gana, y lo hace porque tiene autismo. Y el autismo es la excusa perfecta para todo. Y esto pasa porque olvidamos que el niño con autismo es un NIÑO, y va a tener conductas de niño, y deberemos aplicar las mismas técnicas que con cualquier niño, solo que en muchos casos deberemos realizar la adaptación necesaria para que el niño la entienda bien.

Veo con frecuencia el uso de NO, NO Y MIL VECES NO, como forma de control conductual. Veo con mucha frecuencia el uso del CASTIGO, pues si no haces esto no te doy la Tablet. Veo con mucha frecuencia que la familia no tiene ni idea de qué narices es un apoyo visual, o peor aún, que los que los usan lo hacen mal.

Luego tenemos el club de los amigos del sermón. Que para decir al niño algo simple, y que se resume en una frase simple y corta como: “Ana, ponte el pijama”. Le sueltan tremenda perorata de dimensiones Castristas. Sermones inacabables que el niño ni entiende ni es capaz de procesar. Una vez a una mamá le dije: grábate y luego te pones el vídeo de ti misma y mira a ver si descubres qué estás haciendo mal. Su respuesta fue muy divertida ¡Dios mío, parezco mi madre, tremendo discurso le solté al pobre niño para decirle que se pusiera las zapatillas!

Y es que muchas veces no somos realmente conscientes de la cantidad de cosas que hacemos mal como padres, y luego nos molesta que alguien nos recrimine que somos parte del problema y no parte de la solución.

Para grabarse hay una forma fácil y económica. Pueden usar los soportes para teléfono que se compran para el automóvil, esos que llevan una ventosa y un flexo. Pues lo pegan a un mueble, ponen su teléfono, activan la cámara (seleccionen el modo grabación de baja calidad por si acaso se les llena la memoria), y empiecen a realizar las tareas con su hija o hijo. Luego lo ven, y se van a sacar mil y una pegas, descubrirán la cantidad de cosas que somos capaces de hacer mal en media hora. Y de esa forma, simple y económica, pueden ir mejorando día a día.

Luego está el consejo profesional, que claro, la mejor forma de recibir el mismo es en contextos naturales. La conducta de un niño no va a ser la misma en un gabinete cerrado que en un supermercado (por ejemplo). Al niño hay que verlo en situaciones cotidianas para que, junto con mamá y papá, la o el profesional pueda ver qué cosas mejorar en nuestra manera de comportarnos con el niño. Y no se sientan juzgados, porque no les están juzgando, les están transfiriendo conocimiento y mejorando su capacidad de afrontamiento.

Y recuerden, todos los niños con autismo, asisten a un curso secreto que le dan unos duendes mientras nosotros dormimos, de modificación de conducta de mamás y papás. 😉

Bien, todo esto para explicar que muchas veces las familias no son especialistas en el niño, sino quienes más conocen su comportamiento, que no es lo mismo. Si somos expertos en un niño, se supone que somos capaces de contender adecuadamente en todas las situaciones. Y esto no suele darse. De hecho, solo hay que poner un titular que diga algo así como “Resolviendo las malas conductas de un niño con autismo en 2 horas” y sería todo un hit, compartido a mansalva en redes sociales y con millones de lecturas.

Y con todo esto quiero significar la importancia que tiene que la familia sepa afrontar las conductas inexplicables y tremebundas de muchos niños, que a medida que dejan de ser niños, la cosa se va complicando más y más. O incluso, llegan a la adolescencia y los cambios que el niño presenta son algo que supera a la capacidad familiar. Y todo esto pasa porque NADIE se tomó el tiempo de enseñar a las familias cómo actuar, como entender las conductas, como detectar el origen de la misma, etcétera, etcétera.

Si usted tiene un hijo con autismo, y forma parte de una asociación de familia, y tiene este tipo de problemas de gestión con su hijo, organice junto con su asociación programas de formación para familias. Que les expliquen las técnicas básicas (que son un montón, por cierto), aprendan a usar adecuadamente los apoyos visuales (que casi nadie sabe), aprendan a detectar las causas, sean proactivos, aprendan las técnicas de comunicación, la formación les empodera. Esto mejorará la calidad de vida de todos.

Y no se justifiquen con lo de siempre:

  • Es que en mi localidad no hay profesionales cualificados -> Pues lo trae de otra parte, mucha gente lo hace.
  • Es que en mi país nadie sabe de autismo -> Ya me parece difícil, pero incluso si fuera verdad, lo trae del país de al lado, haber hay.
  • Es que el costo es altísimo -> Mucha gente lo haría gratis, y si no es así, entre muchos no sale tan caro, junten 20 familias y pongan 50€ cada una, ya les da para pagar a un profesional para que los forme. Evalúe que es más caro en su vida, si 50 euros (que a lo mejor tiene que vender la TV para conseguirlos) o que siga persistiendo una situación mala (Que a lo mejor hace que la TV se rompa por el lanzamiento de una silla). Decida por tanto cual son sus prioridades.
  • Es que las familias no nos ponemos de acuerdo -> Pues decidan cual son sus prioridades, si discutir entre ustedes, o ayudar a sus hijos y mejorar la calidad de vida de todos. Luego nos quejamos de que el niño con autismo tiene problemas de comunicación, ¡normal!
  • Es que no tengo con quién dejar al niño mientras me formo -> Pues busque a alguien, sea una persona creativa. Y si no, para eso están las asociaciones, que nos ayudan en este tipo de cosas.
  • Es que en mi localidad no hay ninguna asociación de familia -> Pues o crea una, o lo hace con la de la localidad más cercana que sí la tenga, y si no hay ninguna, pues busque a 20 familias y se organizan entre ustedes.

No sigan auto-justificándose, no les es útil para nada, si tienen un problema busquen soluciones posibles. No dejen que el mayor especialista en su hijo sea su propio hijo. No sean parte del problema, sean parte de la solución, de esta forma sí podrán decir con rotundidad y orgullo que son los mayores especialistas en sus hijos

Fuente: https://autismodiario.org/2016/11/03/el-mayor-especialista-en-un-nino-con-autismo-es/

Comparte este contenido:

¿Por qué los niños necesitan tener amigos?

Por: Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

Las amistades son importantes para ayudar a los niños a desarrollarse emocionalmente y socialmente.

Además, mediante las relaciones de amistad, aprenden a establecer normas, sopesar alternativas y tomar decisiones.

Introducción

Los seres humanos somos seres sociales. Venimos al mundo programados para responder y relacionarnos con los demás. Incluso los niños más pequeños giran la cabeza como respuesta al sonido de una voz humana. Ya en los primeros años de vida, los niños comienzan a interactuar con otros niños fuera del ámbito familiar. La amistad entre los pequeños es diferente a la amistad que establecen con los padres y con otros familiares. Las relaciones familiares proporcionan un sentido de intimidad más profundo y cercano, pero no sustituyen a las otras relaciones. Desde la infancia hasta la adultez, pasando por la adolescencia, la amistad es uno de los aspectos más importantes de la vida.

¿Para qué están los amigos?

Las amistades son importantes para ayudar a los niños a desarrollarse emocional y socialmente. Proporcionan un campo de entrenamiento para probar diferentes maneras de relacionarse con los demás. A través de la interacción con los amigos, los niños aprenden a establecer normas, sopesar alternativas y tomar decisiones. Experimentan miedo, enojo, agresión y rechazo, aprenden a ganar y a perder y entienden lo que es apropiado y lo que no. También adquieren conocimientos sobre el posicionamiento social y las clases de poder: quién está dentro, quién está fuera, cómo dirigir y cómo seguir, qué es justo y qué no, etc. Los niños aprenden que diferentes personas y diferentes situaciones requieren diferentes comportamientos, y llegan a comprender los puntos de vista de otras personas.

Los amigos proporcionan compañerismo y los niños descubren quiénes son al compararse con otros niños: quién es más grande, quién es más rápido, etc. Aprenden que son similares a otros niños, pero que cada uno tiene sus particularidades. En los pequeños, la amistad y el hecho de formar parte de un grupo mejora el sentimiento de autoestima.

El consuelo y el apoyo que dan los amigos ayudan a los niños a hacer frente aafrontar momentos difíciles o periodos de transición, como el cambio a una nueva escuela, el comienzo de la adolescencia, asuntos familiares complicados, decepciones, etc.

Las amistades no son un lujo, son una necesidad para un desarrollo psicosocial sano. Estudios previos demuestran que los niños con amigos disfrutan de un estado de bienestar óptimo, de una mejor autoestima y tienen menos problemas sociales en la edad adulta que los niños que no tienen amistades. Por otro lado, los niños con problemas para hacer amigos tienen más posibilidades de sentirse solos, de recibir burlas de los compañeros, de tener problemas académicos y de adquirir malas conductas.

Tener amigos

Cuanto más pequeños sean los niños a la hora de empezar a tener amigos, más probable será que tengan amistades en edades posteriores. Un 75 % de niños en edad preescolar tienen amistades, y en la adolescencia, entre un 80 % y un 90 % afirman tener amigos, normalmente indicando que uno o dos son los mejores amigos y los demás buenos amigos.

Niños y adolescentes de todas las edades piensan en la amistad en términos de reciprocidad, es decir, lo que uno hace por el otro, pero las relaciones de amistad cambian con la edad. El niño pequeño ayudará a un compañero a reconstruir una torre de bloques, el niño en edad escolar ayudará al amigo a hacer los deberes, y el adolescente dará consejo a un amigo sobre un tema que éste no quiere hablar con los padres. Aunque los términos de la reciprocidad se mantienen constantes, el concepto de amistad y del comportamiento asociado a esta cambia a medida que el niño crece.

La amistad según los grupos de edad

En la edad preescolar, los niños comienzan a establecer contacto con los compañeros, a desarrollar los fundamentos de comportamiento del juego y a hacer visibles las preferencias por ciertos compañeros. Identifican niños específicos como amigos e interactúan de manera diferente con ellos. Dentro de este grupo de edad, la amistad no se refleja a través del lenguaje, pero durante el tiempo que pasan juntos están inmersos en una misma actividad.

Durante la etapa escolar, los niños, generalmente, eligen amigos que presentan alguna similitud con ellos y con los que comparten intereses. A esta edad, los niños se suelen orientar a un grupo determinado de amigos. Los grupos reflejan muchos de los problemas que existen en cualquier relación social: inclusión, exclusión, conformidad, independencia, miedo o rechazo. También reflejan diferencias de género. Cuanta más edad, los grupos se vuelven cada vez más determinados por el sexo: las chicas suelen manifestar relaciones más íntimas y de apoyo con las amigas. Los chicos tienden a formar grandes grupos de amigos, centrados sobre todo en el deporte, mientras que las chicas, en general, prefieren formar grupos más pequeños y mantener conversaciones más personales. Los grupos de niñas suelen ser más pequeños y exclusivos que los de niños durante la infancia, pero en la adolescencia la situación se revierte.

La formación de grupos es un fenómeno natural. Pertenecer a un grupo, ya sea de deporte, político, etc. proporciona un sentimiento de pertenencia. Entre los 10 y los 12 años se empiezan a formar los grupos, y a medida que los niños crecen, se apoyan más en los amigos, y los toman como guía a seguir, en detrimento de los padres. Los grupos se pueden formar en base a la apariencia, a las habilidades atléticas, a los resultados académicos, al estatus económico o social, al talento, a la habilidad para atraer al sexo opuesto, etc. Para algunos niños, no pertenecer a ningún grupo es un motivo de preocupación. Algunos de ellos pueden sufrir sentimientos de rechazo si no son incluidos e, incluso, pueden ser motivo de burlas y bullying.

La cantidad de tiempo que los niños pasan con los amigos es mayor durante la escuela primaria, la secundaria y la adolescencia. Los jóvenes pasan casi un tercio de su tiempo en compañía. La mayoría de adolescentes tiende a alejarse de los padres y de otros familiares y, en cambio, desarrolla unos vínculos más estrechos con los compañeros.

Mientras que la amistad entre los niños pequeños se basa, generalmente, en el compañerismo, los mayores prefieren compartir inquietudes, pensamientos y sentimientos personales. Las características de la amistad en la preadolescencia, como el compañerismo, la ayuda, la validación, el cuidado de los amigos y la confianza son determinantes, pero, además, las amistades adolescentes se vuelven significativamente más íntimas. Los adolescentes reconocen y valoran la complejidad de las relaciones humanas: consideran la amistad un fuerte vínculo perdurable en el tiempo.

Los amigos y los resultados académicos

Parece lógico que tener amigos en la escuela potencie el progreso académico de los niños. La escuela puede convertirse en una fuente de experiencias gratificantes y en un espacio natural de reforzamiento de comunidades. Los amigos pueden ayudarse mutuamente con las tareas escolares y los deberes, y lo que es más importante, hacen que la escuela sea más divertida.

Diversos estudios demuestran que los niños que tienen amigos y cambian de grado escolar, tienen mejores resultados escolares y les es más fácil conservar y hacer nuevos amigos. Paralelamente, los adolescentes que tienen amigos experimentan menos problemas psicológicos a la hora de cambiar de curso o de instituto.

Cuando la amistad no ayuda

La calidad de la amistad es importante. La conocida expresión «presión de grupo», que comienza en la adolescencia, aunque positiva para muchos, puede comportar también consecuencias negativas. Los niños que se relacionan con compañeros que muestran conductas antisociales corren el riesgo de seguir este mismo patrón de comportamiento. Los amigos antisociales no son un buen modelo a seguir.

Especialmente durante la adolescencia, los jóvenes que tienen un historial de comportamiento difícil y unas relaciones pobres con los compañeros tienen más riesgo de involucrarse en conductas delictivas. Por el contrario, los adolescentes que tienen un historial de buenas relaciones y son socialmente maduros tienen más capacidad de resiliencia y mejores aptitudes para hacer frente a los cambios y al estrés.

Fomentar la amistad entre los niños

¿Qué pueden hacer las escuelas?

Para los niños que necesitan ayuda individualizada:

  • Enseñar a los niños habilidades sociales a través de un coach o de un asesor, y practicar con ellos las nuevas estrategias.
  • Terapia en pareja: 2 niños con dificultad interactúan el uno con el otro mientras reciben feedback de un adulto.

Intervenciones de grupo en la clase:

  • Realizar programas de resolución de conflictos que enseñen a los niños a encontrar alternativas para gestionar los problemas.
  • Trabajar en tareas de cooperación, organizar juegos, etc. que fomenten la interacción y fortalezcan las alianzas entre los compañeros.
  • Mediante un refuerzo de las habilidades sociales adecuadas se puede mejorar la sociabilidad del niño.

¿Qué pueden hacer los padres?

  • Explica a tu hijo qué representa para ti la amistad. Esta transmisión es importante y hay que dedicarle esfuerzo.
  • Respeta el estilo de sociabilidad de tu hijo. Algunos niños se desarrollan mejor con muchos amigos, otros con menos pero más íntimos, etc. Algunos hacen amistades de manera más rápida mientras que otros necesitan más tiempo.
  • Ayuda a tu hijo a que dedique tiempo a hacer amigos. Esto es especialmente importante si el niño es tímido o reticente a mantener interacciones con otros niños. Por ejemplo, ofrece tu casa para que el niño pueda invitar a compañeros de clase, queda con otras familias con niños o sugiérele directamente que invite a algún amigo.

Aunque, a menudo, muchos padres sienten que pueden estar forzando demasiado estas estrategias, estudios recientes indican que los niños que fueron reconducidos socialmente tenían padres que estaban involucrados en sus actividades sociales.

Si tu hijo tiene problemas con algún amigo, fomenta que hable con él o ella y piensen de qué manera pueden gestionar situaciones similares si vuelven a aparecer.

Es importante ayudar al niño a manejar la situación de forma positiva y a entender sus reacciones y sentimientos.

Referencia bibliográfica

Do Kids Need Friends?. NYU Child Study Center , 2013 [acceso: 31 de enero de 2013].

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/ninos-necesitan-tener-amigos

Comparte este contenido:

España: El sindicato de estudiantes dice que el Psoe no quiere derogar la Lomce

España/17 noiembre 2016/Fuente: Eco Diario

El Sindicato de Estudiantes (SE) calificó este martes de “lamentable” la actitud del PSOE porque “ni siquiera propone la derogación del decreto de reválidas y la Lomce” y aseguró que “la única forma de conseguir que las reválidas no se apliquen es continuando la lucha en las calles con la movilización y la huelga que hemos convocado en todos los territorios del Estado el 24 de noviembre”.

En este sentido, el sindicato destacó que la proposición de ley que presenta en el Congreso de los Diputados este martes el Grupo Socialista “revela lo que hemos denunciado insistentemente”, es decir “que el PSOE, y la gestora que lo dirige, ha asumido vergonzosamente la hoja de ruta del Partido Popular” dando la espalda a “las reivindicaciones fundamentales por las que lucha la ‘Marea Verde’ y a millones de jóvenes que nos hemos movilizado masivamente el pasado 26 de octubre”.

El SE hizo hincapié en que a pesar de que “la propuesta del PSOE sustituye la derogación por la paralización del calendario de aplicación de la Lomce, esta ley franquista ya está implantada en todos los cursos con lo cual no es ninguna solución para nosotros”.

Por ello, señaló que “la única forma de evitar la expulsión de cientos de miles de jóvenes del sistema educativo por medio de estos exámenes injustos, es continuando la lucha en las calles con la movilización”.

Asimismo, el SE consideró que con este tipo de propuestas “el PSOE pretende recuperar algo de toda la autoridad que ha perdido” y dijo que “si no quieren la Lomce no haber regalado el gobierno a quienes nos la impone de forma autoritaria” porque “el ministro de Educación se ha hartado de decir que este pacto no significa la derogación de la Lomce ni de las reválidas”.

Por último, el sindicato indicó su desconfianza ante el futuro Pacto Nacional por la Educación porque “en boca del PP significa un pacto que avale los recortes de 7.000 millones de euros a la enseñanza pública, que dé por bueno el despido de los 32.000 profesores que nos han quitado y que ratifique el papel de privilegio escandaloso que ostenta la Iglesia católica en nuestros centros”.

Fuente noticia: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/7961492/11/16/El-sindicato-de-estudiantes-dice-que-el-psoe-no-quiere-derogar-la-lomce.html

Fuente imagen: http://www.que.es/ultimas-noticias/espana/201611151040-congreso-debate-paralizacion-lomce.html

Comparte este contenido:

España: Expertos en educación piden planes estratégicos de inclusión en todas las universidades

Madrid / 16 de noviembre de 2016 / Fuente: http://ecoaula.eleconomista.es/

Fundación ONCE clausuró este viernes la III edición del Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’, un encuentro que durante dos días ha reunido en Madrid a más de 350 expertos de 19 países para abordar el reto de la educación inclusiva. El evento concluyó con la lectura de un Manifiesto en el que las universidades piden que se desarrollen planes estratégicos de inclusión y servicios de atención a la discapacidad, y con un objetivo común expresado por la directora del Real Patronato sobre Discapacidad, Mercedes Jaraba,  y el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, «que la inclusión educativa lleve al empleo».

La petición de planes estratégicos de inclusión y de servicios de atención a la discapacidad se enmarca en el manifiesto leído este viernes al final del encuentro para dar a conocer las principales demandas de los expertos en formación reunidos en el III Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’, que concluyó con la entrega de premios a la mejor comunicación y al mejor poster presentados en cada uno de los grupos de trabajo.

Además de esa propuesta, el manifiesto considera «relevante y urgente» incorporar o reforzar, si ya existen, los principios de accesibilidad y diseño para todas las personas en la formación curricular de las enseñanzas universitarias.

Igualmente, apuesta por que se garantice la accesibilidad, física y tecnológica, en todos los campus universitarios con el fin de evitar el ensanchamiento de las brechas digitales que ya existen en algunos casos y que provocan discriminación hacia las personas con discapacidad.

Desde esta perspectiva, las conclusiones del congreso señalan que la educación debe emplear materiales, técnicas y formas de comunicación adecuadas y desarrolladas bajo los principios del diseño universal. «Cada persona es única y la educación requiere formas de enseñar y evaluar ricas, diversificadas, variadas, que faciliten el ajuste a las necesidades educativas de cualquier estudiante, sean comunes a todos ellos o específicas en cada caso», apunta el manifiesto.

Junto a los materiales, los expertos reunidos en este congreso internacional aluden a la importancia de «avanzar en la formación del profesorado en todos los niveles educativos» y de contar con métodos de evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes con discapacidad, teniendo en cuenta la existencia o no de apoyos en el entorno.

Consideran, asimismo, que el papel de las universidades no es meramente formativo, sino también de orientación al empleo. «La inclusión educativa cobra pleno sentido cuando contribuye y facilita finalmente la inclusión social y laboral», indica el texto.

Y para dar ejemplo, los especialistas entienden que las mismas universidades deben promover medidas de acción positiva para facilitar el acceso de personas con discapacidad a personal docente e investigador, con las adaptaciones necesarias para asegurar su carrera. «Sólo así se conseguirá una auténtica igualdad de oportunidades en el acceso a Personal Docente e Investigador (PDI)», sostiene el manifiesto.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, los expertos reunidos en el III Congreso Internacional ‘Universidad y discapacidad’ abogan por que la inclusión sea un valor en los procesos de acreditación y evaluación de las instituciones y docencia universitarias. En la misma línea, son partidarios de que se considere en las escalas internacionales de calidad de las universidades y en los baremos de evaluación de campus de excelencia de las universidades.

CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS

Al término de la jornada Isabel Martínez Lozano, comisionada para Universidad, Juventud y Planes Especiales de Fundación ONCE, fue la encargada de entregar los reconocimientos a las mejores comunicaciones y posters. Así, el premio a la Mejor Comunicación recayó en el trabajo titulado ‘El acceso de las personas con discapacidad como personal docente-investigador universitario’, del profesor Francisco Javier Durán de la Universidad de Granada. Por su parte, el Mejor Poster fue para el proyecto Exchange Ability, una iniciativa de Erasmus Student Network (ESN) para fomentar la movilidad internacional.

Mercedes Jaraba, directora del Real Patronato sobre Discapacidad, y José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, fueron los encargados de clausurar el congreso. Ambos destacaron «el éxito» de participación y agradecieron el trabajo en común de las diversas entidades que han participado en su organización.

Para Jaraba, la educación no puede ser otra cosa que «inclusiva por definición». Una educación inclusiva, añadió, que lleva a la vida normalizada. «Lo elemental ahora es que esa inclusión educativa lleve al empleo» de las personas con discapacidad.

En su intervención, el director general de Fundación ONCE aseguró que el éxito de participación de este encuentro pone de manifiesto el interés creciente de las universidades, profesionales de la educación, investigadores, entidades sociales y el tercer sector «por seguir avanzando en universidades inclusivas».

Recalcó cómo la inclusión social de las personas con discapacidad es ya una realidad que ha cambiado radicalmente en los últimos veinte años. «Ha sido gracias a ese tesón y convicción en que el talento no tiene límites lo que nos ha conducido hasta aquí», aseveró. Por todo ello, pidió «seguir avanzando juntos» en un objetivo «imprescindible en el siglo XXI, como es el acceso de los jóvenes con discapacidad a la educación superior».

El mayor factor de exclusión es la falta de educación y los retos son todavía muchos: mejorar el acceso, garantizar los apoyos necesarios, mejorar la formación y concienciación del profesorado, promover la movilidad internacional, lograr buenos itinerarios de transición hacia empleos altamente cualificados y, sobre todo, seguir potenciando la investigación en el ámbito de la discapacidad.

Fuente noticia: http://ecoaula.eleconomista.es/primer-empleo/noticias/7961293/11/16/Expertos-en-educacion-piden-planes-estrategicos-de-inclusion-en-todas-las-universidades-.html

Comparte este contenido:
Page 705 of 936
1 703 704 705 706 707 936