Page 882 of 935
1 880 881 882 883 884 935

En España: La reválida convoca en la comarca a un millar de alumnos sin tener nada claro

La confusión sobre su utilidad y objetivos es la nota dominante ante las pruebas que hoy arrancan para los chavales de 6º. curso

SERXIO GONZÁLEZ

La hora ha llegado para los 1.010 chavales de entre once y doce años que cursan 6º. curso de Educación Primaria en los 34 colegios que imparten este nivel de enseñanza en el territorio de Arousa. Siendo precisos, para aquellos cuyas familias decidan enviarlos hoy a clase. Porque uno de los absurdos que entraña la aplicación de esta controvertida reválida es la posibilidad de que los alumnos se queden en casa, como muestra de disidencia ante una de las medidas más polémicas de cuantas contiene la LOMCE. Y no son pocas. La confusión sobre la utilidad y los objetivos que persigue esta prueba externa es lo único que verdaderamente está claro ante el inicio de los exámenes. Ni siquiera la postura de los padres es unánime. En general, las AMPA arousanas rechazan en redondo la convocatoria, pero no existe un criterio homogéneo ante la división de opiniones que se detecta en muchos centros.

«Teño claro que o meu fillo non vai ir, pero hai algúns pais que argumentan que as leis están para cumprilas e si van mandar os seus, así que a decisión queda nas mans de cada quen», explica una madre desde Carril. En Rubiáns, en cambio, la asociación se ha posicionado frontalmente en contra de la reválida, haciéndolo constar expresamente en el último consello escolar. En algunos centros, son las AMPA las que han asumido la tarea de informar a las familias. En otros, sus respectivas direcciones han organizado reuniones explicativas. Por fin, no faltan colegios en los que son los tutores de los dos cursos concernidos quienes tratan de desbrozar la maraña de unos exámenes cuyo sentido último nadie acierta a explicar.

Lo que dice la LOMCE

Uno de los puntos que más inquietud generan se refiere a los efectos de estos exámenes en el expediente de los alumnos. La nota informativa que la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria ha difundido, a fin de tranquilizar a las familias, sostiene que las consecuencias de la reválida serán nulas, sea cual sea la nota que obtenga el chaval. Sin embargo, el AMPA de O Piñeiriño advierte de que esta afirmación «non coincide co imperativo legal establecido na LOMCE no seu artigo 20.2 e o documento do Ministerio de Educación, Cultura e Deporte, que baixo o título Marco Xeral insiste en que ??se terá especialmente en conta o resultado da proba individualizada?? para a avaliación final do alumno».

Esta puntualización forma parte del escrito que tendrán que presentar en sus respectivos colegios aquellos padres que se nieguen a que sus hijos realicen las pruebas. El documento considera que la reválida es «inútil e antipedagóxica», que desautoriza la labor de evaluación continua que realizan los profesores a lo largo del curso, y que dilapida recursos que deberían invertirse en incrementar medios y personal en los centros. El turno de 6º. se extiende entre hoy y el viernes. Los días 24 y 25 le tocará a 3º.

Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/2016/05/11/revalida-convoca-comarca-millar-alumnos-tener-claro/0003_201605A11C1995.htm

Comparte este contenido:

Nueva política contra el fracaso escolar: tres planes y obligatorios

España/11 mayo 2016/Fuente: El Mundo

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte pondrá en marcha tres nuevos programa el próximo curso escolar 2016-2017 para combatir y reducir el fracaso escolar. Esto supondrá, en la práctica, finiquitar los contratos programa que puso en marcha el Partido Popular, y a los que los colegios se sumaban voluntariamente a cambio de recursos económicos.

La nueva política de la Conselleria de Educación pasa por que todos los centros sin distinción se acojan a los nuevos programas, que tendrán una dotación económica de unos 50 millones de euros, al contemplar que impliquen a 1.300 docentes para llevarlos a cabo.

Por un lado está el Plan de Actuación para la Mejora (PAM), según han explicado desde la propia Conselleria. El objetivo es «potenciar el desarrollo personal, intelectual, social y emocional del alumnado para reducir las tasas de abandono escolar prematuro, así como proporcionar atención educativa para compensar desigualdades en la educación, desde una perspectiva inclusiva». «Como novedad, se propone que lo apliquen todos los centros sostenidos con fondos públicos y no sólo aquellos que lo soliciten», han subrayado las mismas fuentes.

Y ello porque «es importante la implantación genérica de programas enriquecedores para combatir el fracaso escolar y potenciar la diversidad en todos los centros educativos», en palabras del director general de Política Educativa, Jaume Fullana. Al igual que sucedía con el contrato programa, cada centro tiene que diseñar las intervenciones educativas que mejor se ajusten a su realidad.

En segundo lugar, la Conselleria tiene previsto impulsar el Programa de Refuerzo para cuarto de ESO (PR4), un programa específico de atención a la diversidad para facilitar el éxito escolar y la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. «Con el PR4 garantizamos la continuidad de mejora del aprendizaje y del rendimiento escolar del PMAR de tercero de la ESO que está marcado por ley, pero como la misma Lomce no contempla la continuidad en el refuerzo, nosotros sí que queremos que los alumnos de cuarto con dificultades también continúen con ese apoyo que se daba en el curso anterior», ha especificado Fullana.

Por último, el Programa Aula Compartida (PAC) tiene como finalidad optimizar el desarrollo personal, intelectual, social y emocional del alumnado que presenta dificultades de adaptación en el entorno escolar y educativo, conductas disruptivas, riesgo de exclusión social, tendencia al abandono y al absentismo escolar, o escasas expectativas de obtener el título de Graduado en ESO de forma ordinaria. El programa establecerá para la consecución de sus objetivos un entorno alternativo de cooperación entre uno o más centros docentes y otras entidades, públicas o privadas.

Fuente:

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/05/11/57336def468aeb03218b4619.html

Comparte este contenido:

Comunicado: Fundación Amigó organiza el seminario internacional «El poder de actuar»

España/11 mayo 2016/ Fuente: La Vanguardia

Fundación Amigó, como miembro de la Red de Educadores Sociales de Europa – Educ Europe, organiza en Valencia los días 18, 19 y 20 de mayo de 2016 el seminario ‘El poder de actuar’, con el apoyo de la Unión Europea a través del programa Erasmus +. El seminario reunirá a más de 300 profesionales de disciplinas como el trabajo social, psicología o educación social, que participarán de manera presencial o a través de streaming

El seminario es el acto final del proyecto de investigación ‘Empoderamiento de actores en la intervención con jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social’, realizado entre 2014 y 2016 por las organizaciones pertenecientes a Educ-Europe, creada en 2007, con el objetivo de impulsar la promoción de los educadores sociales como actores responsables que contribuyen al desarrollo personal y social de las personas y a construir un mundo más justo. En esta red participan organizaciones de diferentes países de Europa como Bélgica, España, Francia, Italia, Polonia y Rumanía.

Los resultados del proyecto, financiado por el programa Erasmus +, serán presentados en el seminario, al que asistirán más de 300 profesionales dedicados al trabajo con personas en riesgo de exclusión, que participarán de manera presencial o a través de streaming. Dichos resultados contribuyen a los objetivos de la Unión Europea para luchar contra la pobreza y la exclusión. Asimismo, realiza aportaciones para el desarrollo y el fortalecimiento de las capacidades de empoderamiento de los profesionales vinculados con esta tarea, promoviendo su interacción con los beneficiarios, familias, colaboradores y otros grupos. Entre los resultados concretos se encuentran módulos de formación, prácticos y útiles, para todas las personas vinculadas con la intervención con jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social.

El objetivo del seminario es, por una parte, difundir los resultados de dos años de investigación y transferencia de conocimientos en torno al empoderamiento que se han dado entre actores sociales (educadores y trabajadores sociales, pedagogos, psicólogos y beneficiarios) y , por otra, facilitar herramientas prácticas y actuales para poder promover el empoderamiento en el ámbito de la intervención social.

Inscripciones streaming El seminario se puede seguir de manera gratuita a través de streaming. Para ello, se puede completar el registro de inscipción en www.fundacionamigo.org/educeurope

Sobre Fundación Amigó Entidad sin ánimo de lucro que desde 1996 trabaja para proteger a la infancia, juventud y familias vulnerables o en riesgo de desprotección. Durante 2015 trabajaron con más de 16.000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de 37 centros, 10 programas de intervención y más de 70 proyectos sociales y educativos.

Contacto

Nombre contacto: José A. Andrés Alfaro

Teléfono de contacto: 913002385

Fuente de noticia:

http://www.lavanguardia.com/vida/20160511/401721260347/comunicado-fundacion-amigo-organiza-el-seminario-internacional-el-poder-de-actuar.html

Fuente de imagen:

http://www.fundacionamigo.org/

Comparte este contenido:

España:Unicef alerta de que uno de cada dos menores andaluces vive bajo el umbral de la pobreza

España/kaosenlared/11 de Mayo de 2016

UNICEF Comité Andalucía y el Observatorio de Desigualdad de Andalucía han organizado una jornada técnica para analizar en profundidad los datos del Informe Equidad para los niños en España elaborado por la oficina de estudios de UNICEF. En ella se pone de relieve a Andalucía como una de las comunidades que registra los peores datos. […]

UNICEF Comité Andalucía y el Observatorio de Desigualdad de Andalucía han organizado una jornada técnica para analizar en profundidad los datos del Informe Equidad para los niños en España elaborado por la oficina de estudios de UNICEF. En ella se pone de relieve a Andalucía como una de las comunidades que registra los peores datos. El informe destaca que el 51 por ciento (uno de cada dos) de los menores andaluces vive en riesgo de pobreza o exclusión social y una de las que más ha reducido la inversión en políticas de infancia.

CUARTO PAÍS EN DESIGUALDAD INFANTIL

Actualmente España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor índice de desigualdad en la infancia. Se encuentra a la cola de los países más desarrollados (puesto 22 de 41) en desigualdad general de la infancia, según el informe Equidad para los niños. El caso de España, que presentó el pasado 14 de abril UNICEF Comité Español. En materia económica (ingresos) nuestro país ocupa el sexto peor puesto, y baja al cuarto si el ranking se limita a los países de la Unión Europea, tan solo por delante de Rumanía, Bulgaria y Grecia.

El 36% de los menores españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social, 51% en el caso de Andalucía, sin embargo, España es el país de la Unión Europea que menos porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) dedica a las prestaciones monetarias para familias e infancia: un 0,5%, menos de un tercio de la media europea. Se encuentra, además, entre los países que menos gasto en protección social dedica a los niños y sus familias con el 1,4% del PIB, frente al 2,3% de media de la UE o el 3,7% de Dinamarca, el 3% de Irlanda o el 2,5% de Francia.

EL INICIO DEL DECLIVE

Para Ricardo Molero Simarro, de la Universidad Loyola de Andalucía, “las políticas de ajuste y austeridad han provocado el mayor impacto que la crisis ha traído a España y Andalucía en comparación con la UE”. Por su parte, Sonia Díaz, responsable del Observatorio de la Desigualdad de Andalucía ha recordado que la brecha de desigualdad sigue creciendo “62 personas acumulan la misma riqueza que el resto del mundo”.

Los datos del informe de UNICEF Comité Español ponen de relieve que una creciente proporción de la población está quedando al margen del bienestar, la seguridad y las oportunidades que disfruta el resto de la sociedad. En esta situación los niños y jóvenes constituyen uno de los colectivos más perjudicados. “La brecha creciente de desigualdad supone una gran preocupación para las organizaciones sociales, gobiernos y sociedad civil, ya esconde infelicidad, sufrimiento y miedos para ellos” ha asegurado la coordinadora de UNICEF Comité Andalucía, Maribel Martínez Viamonte.

EN LA MEDIA DE EUROPA

La desigualdad infantil en España en las áreas de salud (puesto 10 de 35) y educación (puesto 12 de 37) arroja datos más optimistas, ya que nos sitúa en la media del resto de países y se mantiene estable respecto a años anteriores. Sin embargo, para Antonio Escolar, de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública en Andalucía “el grado de pobreza infantil alcanzado en España dejará efectos indelebles en la salud de los niños y las niñas, porque la exposición durante la infancia a situaciones de privación y desigualdad está asociada a peores resultados en salud a corto, medio y largo plazo”.

El informe también destaca las medidas positivas que se han llevado a cabo, como la aprobación del II Plan Estratégico de Infancia y Adolescencia 2013 -2016, el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social o la puesta en marcha del Fondo Extraordinario para la Pobreza Infantil y del Plan Integral de Apoyo a la Familia.

Dada la magnitud de este problema, los 48 millones de euros con los que está dotado el Fondo contra la Pobreza Infantil resultan muy escasos. UNICEF Comité Español estima que la inversión en políticas de infancia del conjunto de las administraciones públicas por niño disminuyó en más de 6.300 millones de euros entre 2010 y 2013.

En Andalucía la inversión en políticas de infancia se redujo en 2013 en un 14% con respecto a 2010 y en un 5% respecto a 2007, lo que supone volver a valores inferiores a los de hace 8 años (2007). Aunque se ha realizado un esfuerzo sostenido en materia de inversión, en función del presupuesto total de Andalucía.

Fuente:http://kaosenlared.net/unicef-alerta-de-que-uno-de-cada-dos-menores-andaluces-vive-bajo-el-umbral-de-la-pobreza/

Comparte este contenido:

España: Aragón pone en marcha el primer teléfono en España contra el acoso escolar

Aragón / 10 de mayo de 2016 / Por: EFE / Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/

Aragón ha puesto en marcha el primer teléfono en España contra el acoso escolar (900 100 456), un servicio gratuito atendido por psicólogos infantiles que está operativo ininterrumpidamente los 365 días del año en el que pueden pedir ayuda los menores acosados o quienes conozcan algún caso.

Aunque ya existen otros teléfonos de asistencia a menores en casuísticas más generalistas, este es el primero específico contra el acoso escolar y forma parte de un plan global del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón para atajar una realidad en las aulas, aunque los índices en la comunidad son similar a la media del país y afecta a entre el 7,5 y 7,7 por ciento del alumnado.

Se trata de un servicio gestionado por el Departamento de Educación de atención personalizada, psicológica e integral al alumnado de la mano de un equipo de psicólogos infantiles, que ofrecen apoyo emocional de manera inmediata.

Este equipo valora los casos para derivarlos a los servicios de urgencia (Policía Nacional o Guardia Civil) o al propio Departamento para que en coordinación con la Asesoría de Convivencia Escolar inicie un protocolo de actuación en el ámbito educativo.

La consejera de Educación, Mayte Pérez, ha explicado hoy los objetivos del primer plan integral contra el acoso escolar en Aragón, del que forma parte este servicio, acompañada por el director general de Innovación, Equidad y Participación, Jesús Garcés.

Aunque la consejera ha advertido de que no hay que generar alarma ni generalizar, el plan persigue afrontar un problema «real» que preocupa a toda la comunidad educativa y que para la administración aragonesa es una prioridad, una «cuestión ética, moral» y una obligación dar una respuesta global a estas situaciones en las aulas.

«Si no somos capaces de garantizar la convivencia escolar, está fallando el propio sistema. No estaríamos hablando de un sistema educativo de calidad», ha subrayado Pérez, quien ha precisado que además de este teléfono -que se difundirá con una campaña en los centros y en las redes sociales a través de un vídeo y el hashtag #movilacoSOS-, el plan contra el acoso incluye otras líneas acción.

Entre ellas, han concretado Pérez y Garcés, la actualización de los protocolos de actuación, ya que los actuales tienen una década y no recogen la realidad social, así como el refuerzo de la Asesoría de Convivencia para la detección y prevención, compuesta por técnicos en orientación educativa, trabajo social y asesoría normativa, que tendrá nuevas funciones, como diseñar planes individualizados de intervención.

Otra de las patas del plan pasa por impulsar un cambio normativo para poner nombre al acoso -actualmente no contempla este concepto específicamente y se engloba dentro de las conductas graves de convivencia en general- y que introducirá la figura del «observador», dado que hasta ahora solo se habla de víctima y acosador y el departamento considera clave involucrar a quienes conocen un caso pero tienen una actitud pasiva.

En este ámbito, se prevén potenciar las comisiones de convivencia de los centros para llegar a la «tolerancia cero» al acoso.

Además, proseguirán las acciones formativas para familias y profesorado, y el programa de ciberayudantes y mediadores, pionero en España, que este curso se ha implantado en 43 institutos de Secundaria con 470 mediadores y se prevé extender el año que viene a otros institutos y a la educación Primaria.

Finalmente, también para el próximo curso, la Consejería elaborará junto al departamento de Psicología de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza un diagnóstico de la convivencia en las aulas para detectar las fortalezas y debilidades del sistema educativo aragonés y poder acertar más en el tratamiento del acoso, para poder tener una «radiografía» global para ser más «riguroso», ha apuntado Garcés.

Según Pérez, este plan es fruto del diálogo con familias, asociaciones y profesionales que tratan día a día con este «grave problema» para afrontarlo de manera integral porque la administración, ha subrayado Garcés, no ha querido «mirar para otro lado» porque el acoso es «una realidad».

Fuente noticia: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/aragon-pone-marcha-primer-telefono-espana-acoso-escolar_1109391.html

Foto: http://zaragozabuenasnoticias.com/wp-content/uploads/2016/05/imagenes_2016-05-10_10.17.52_053acf00-e1462876436331.png

Comparte este contenido:

España: La prueba de sexto de primaria comienza con la rebelión de padres, profesores y autonomías

España/11 mayo 2016/Autora: Noelia Pérez/Fuente: http://www.20minutos.es/

Este miércoles arranca en algunas de las comunidades gobernadas por el PP —entre ellas Madrid— la prueba de evaluación de sexto de primaria prevista por la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). Su implantación ha creado polémica: varias autonomías, profesores o asociaciones de padres y madres de alumnos se han rebelado contra su realización por considerarla «antipedagógica».

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (Ceapa), mayoritaria en la enseñanza pública, pidió a las familias con hijos en edad escolar que no cumplimenten los cuestionarios de contexto diseñados por el Ministerio de Educación y complementarios a la evaluación de sexto de Primaria, la llamada ‘reválida’. En ellos, a los alumnos se les pregunta su opinión sobre cómo se da la clase, el tiempo que dedican a estudiar o cuántos días faltan; y a los padres, sobre su nivel académico, su trabajo o cuántos libros tienen en casa. Además lanzaron una petición a las familias para que no lleven a sus hijos al centro el día de la prueba.
Por su parte, la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CC OO) en Madrid anunció el martes que ha denunciado dichos cuestionarios porque consideran que con su realización podría vulnerarse el derecho a la intimidad o los derechos del Menor y de la Infancia. El sindicato además cree que estas pruebas son «antipedagógicas», que «carecen de rigor técnico y científico» y que «son una muestra más de la desconfianza hacia el profesorado por parte de las Administraciones Educativas».

Doce de la 19 autonomías españolas se han negado a realizar la evaluación siguiendo los criterios exigidos por la Lomce y han establecido sus propias exigencias. En consecuencia, solo las cinco comunidades en las que gobierna el Partido Popular y Ceuta y Melilla someterán a los alumnos de sexto a una prueba de ley.

¿En qué consiste la prueba de la Lomce?

El examen está compuesto por una serie de evaluaciones de diagnóstico que pretenden averiguar el grado de dominio por parte del alumno de determinadas destrezas, capacidades y habilidades, tanto en comunicación lingüística como en habilidad matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología.

El Gobierno de España ha sido el encargado de establecer los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas para asegurar unos criterios comunes en las comunidades en las que se aplique y las Administraciones Educativas serán las encargadas de elaborar las pruebas, que será corregidas por profesorado externo a cada centro educativo.

Una vez corregidos dichos exámenes, se elaborará un informe donde el resultado se expresará con Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente. Estos informes se entregarán a los padres y a los profesores. Además, forma parte de esta evaluación la cumplimentación de cuestionarios de contexto por el alumnado, familias y dirección del centro.

¿Para qué sirve?

Según el Marco General de la evaluación final de Educación Primaria el objetivo principal de su realización es ofrecer un informe individualizado a cada uno de los alumnos y alumnas, sobre su progreso en el grado de adquisición de las competencias. Además, trata de aportar información objetiva a las familias, centros y administración educativa sobre su progreso y permitir el análisis de los resultados.

Facilitar la transición entre las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria y orientar e informar sobre la situación del alumnado en relación con su progresión en los aprendizajes también son algunas de sus funciones. Los resultados representan un complemento a los datos generales de los alumnos, lo cual facilitará el establecimiento de medidas de mejora por parte de equipos docentes, directivos, Inspección y administración educativa.

¿Cuáles serán los criterios de evaluación?

En un principio, está previsto que las pruebas consten de unas 200 preguntas. Según el Marco General, como mínimo habrá un 40% de preguntas tipo test, y un 20% de respuesta construida, semiconstruida y abiertas. Cada competencia tendrá asignadas entre 35 y 50 preguntas. Para la evaluación oral, se realizarán pequeñas entrevistas individuales, en parejas o en grupos pequeños.

El peso de la nota será el siguiente: la comprensión y expresión oral compondrá un 35% de la calificación final y la comprensión y expresión escrita el 65% restante. Además, en la prueba de inglés la parte oral cuenta un 40% y la parte escrita un 60%.

¿Qué comunidades la han aceptado y cuales no?

Solamente las cinco comunidades gobernadas por el Partido Popular —Madrid, La Rioja, Murcia, Castilla y León y Galicia—, van a poner en marcha las evaluaciones con arreglo al decreto del Gobierno del pasado 20 de noviembre, que regula las características de estas pruebas.

Por el contrario, las ocho comunidades en las que gobierna el PSOE —Andalucía, Asturias, Cantabria, Aragón, Comunidad Valenciana, Baleares, Extremadura y Castilla-La Mancha— realizarán una prueba «individualizada» que se adapte a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales, evaluada por los docentes de los centros educativos y no por personal externo como establece la Ley.

Por su parte, Canarias, Navarra, Cataluña y el País Vasco han decidido no efectuar dicha evaluación pero sí realizar una prueba alternativa de diagnóstico para comprobar los conocimientos lingüísticos y científicos de los alumnos según la legislación propia de cada autonomía.

¿Por qué despierta rechazo?

Diferentes Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos rechazan la implantación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa por diversos motivos, destacando por encima de todos ellos que «no se trata de pruebas de competencias». El presidente de la Ceapa, José Luis Pazos explica a 20minutos que, bajo el punto de vista de los padres, «lo que la Lomce propone es un contexto en el que etiquetan al alumno para sacarlo de un entorno común» y además, entre las familias «genera rechazo el cuestionario de contexto» adicional, propuesto por el Gobierno.

El miedo a que los resultados de las pruebas puedan utilizarse para hacer clasificaciones entre los centros educativos españoles sobrevuela el ambiente a pesar de que desde el Ministerio de Educación han descartado dicho uso. «Es muy difícil creer cuando nos hemos pasado cuatro años con una mentira tras otra», declara Pazos, que añade que «si cambiaran las personas podrían cambiar los modos de actuar», pero «el gobierno sigue siendo el mismo».

En este sentido, Valentín Martínez Otero, psicólogo y pedagogo de la Facultad de Educación Complutense, detalla que la inquietud que el modo de evaluación levanta entre los diferentes colectivos es debido a que finalmente «los resultados puedan tener una consecuencia negativa tanto para alumnos como para el profesorado». Por su parte, Otero manifiesta que, desde el punto de vista psicopedagógico, «todo lo que sea para orientar y mejorar es bienvenido» siempre y cuando se promueva «la máxima calidad educativa y afiance los buenos resultados».

¿Cuál es el calendario establecido?

Gobernadas por el PP: En Madrid, Castilla y León, La Rioja y Galicia la evaluación del final de Primaria comienza durante la jornada de este miércoles y finalizará el jueves —con la excepción de Galicia que, al incluir pruebas en gallego terminará el viernes—. Murcia ha establecido como fechas para la prueba del 16 al 19 de mayo.

Ceuta y Melilla: Son ciudades autónomas que pertenecen al ámbito de gestión del ministerio y, por tanto también realizan las pruebas impuestas por la Lomce que comenzaron este martes y terminarán el miércoles.

Comunidad Valenciana: A priori, al igual que el resto de autonomías en las que gobierna el PSOE, la fecha no está determinada pero todo apunta a que la prueba se hará durante las dos primeras semanas del mes de junio.

Andalucía: La consejera de Educación andaluza, Adelaida de la Calle, indicó que en su región se efectuará esta evaluación «individualizada» la primera quincena de junio.

Resto de comunidades socialistas: Asturias, Cantabria, Aragón, Baleares, Extremadura y Castilla-La Mancha tampoco han cerrado todavía la fecha para que los profesores hagan los informes de sus alumnos.

Navarra y Canarias: Navarra va a aplicar su propio sistema, implantado hace años, que consiste en pruebas «diagnósticas», y con «toda probabilidad» se harán la segunda quincena de mayo, según informaron fuentes del departamento de Educación de esta comunidad. Canarias va a hacer algo similar a la Comunidad Foral.

País Vasco: es la única comunidad en la que no se aplica ningún sistema de evaluación. Desde la Consejería vasca de Educación aseguraron que están diseñando sus propias pruebas, pero que no las implantarán este curso por falta de tiempo.

Cataluña: También aplicó una prueba diferente y ajena a la de la Lomce. El Departamento de Enseñanza de la Generalitat convocó, por octava vez consecutiva, a los 77.323 alumnos catalanes de sexto de primaria para realizar entre los días 4 y 5 de mayo los exámenes de evaluación correspondientes con el final de la etapa, entre los que se incluía una prueba de catalán.

Fuente de la Noticia:

http://www.20minutos.es/noticia/2743449/0/prueba-lomce-sexto-primaria/rebelion-padres-profesores/comunidades-autonomas/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

España: Las aulas, un suculento negocio para la Iglesia

Fuente: Asturias Laica / 11 de Mayo de 2016 / Francisco Delgado, Observatorio del Laicismo,

PROTEGIDO POR LAS LEYES EDUCATIVAS, EL PAPEL DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS ES MUY RELEVANTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO. ESTE TRATO DE FAVOR GENERA ENORMES BENEFICIOS PARA LA IGLESIA Y LE CONCEDE UN GRAN PROTAGONISMO IDEOLÓGICO

Desde principios del siglo XIX que, más o menos, surgen los Sistemas Educativos, han supuesto un suculento negocio económico, pero sobre todo ideológico para la Iglesia católica apostólica y romana española.

Los Sistemas Educativos que surgen de forma muy diversa y desigual, como consecuencia de los aires que trajo la Revolución francesa se orientaban, inicialmente, hacia un modelo deinstrucción pública universal y laica, como referente del pensamiento ilustrado y republicano. Pensamiento contra el que siempre luchó la Iglesia católica y otras confesiones y aun más en España, por circunstancias históricas sobradamente conocidas.

En paralelo, el nacimiento de los Sistemas educativos, surgieron como consecuencia de las necesidades prácticas de la Revolución industrial y del emergente capitalismo moderno, en parte de raíces religiosas (La Reforma)

Por ello la Enseñanza oficial ha estado vinculada -casi siempre- a nivel internacional al control ideológico de los poderes establecidos en cada situación y lugar, ya fueran político-ideológicos, económicos, étnicos y/o religiosos.

Tras el Tratado de Lisboa (2009) y aun antes, los Sistemas educativos europeos, en general, están sufriendo, desde la enseñanza temprana, hasta la Universidad, los envites del mercado y ello hace que incluso sistemas educativos muy sólidos se estén tambaleando, al introducir en la Enseñanza obligatoria y no obligatoria las claves de la Empresa (negocio, rendimiento y productividad), tratando de considerar al alumnado (y a sus familias) como usuarios o clientela. Generando, con ello, mayor desigualdad social y de conocimiento.

Por ello, además, el (históricamente) muy débil y desvencijado “Sistema educativo español” sufre ataques muy letales. Los propios endémicos, como la politización partidaria, su inestabilidad, la confesionalidad, presiones corporativas, falta de inversión, débil evaluación, desjuntes en sus funciones, etc. y, ahora, además, los objetivos de mercantilización que corroen todos los sistemas educativos a nivel mundial. A ello hay que sumar la revolución tecnológica de la comunicación e información que lo invade todo y evoluciona de forma my rápida, sin que la Escuela y la Universidad se adapten con tanta velocidad y cambios a esta nueva situación.

LOMCE y Pacto Escolar

En estos tiempos electoralistas, cuando se lanzan mensajes, desde algunos sectores políticos, sociales, sindicales, etc. de la necesidad de un “Pacto de Estado”, o de la paralización de la LOMCE, en mi opinión o, bien, forma parte de un grave desconocimiento generalizado de la realidad o, bien, es una premeditada “cortina de humo” o “trampa política” para “entretener”, cuando no engañar, una vez más, a la ciudadanía y por lo tanto a la Comunidad escolar.

Ojala y la solución fuera derogar las cuatro decenas de artículos que la LOMCE (PP) modificó de la LOE (PSOE) y sentarse a “negociar” (tirios y troyanos) una “nueva” Ley y, además, a “17 bandas” territoriales.

Y, claro, ponerse de acuerdo los partidos (?), sindicatos y organizaciones familiares de todo signo ideológico, el empresariado y, además, con la Iglesia católica, apostólica y romana y sus múltiples corporaciones, (que los sentarían en la mesa, ¡claro!). En mi opinión, ya con la LOE se hizo un (deficiente) Pacto con la participación de algunos sectores y, después, el PP con la LOMCE lo que hizo fue avanzar en postulados aun más confesionales y mercantiles, para contentar a una aparte de su electorado profesional y religioso.

Eso no significa que yo no abogue por la posibilidad de amplio Acuerdo político y social, para la construcción de un modelo de educación basado en el principio republicano del derecho a una educación pública y única, que garantice los principios de igualdad, laicidad, diversidad, inclusión, participación democrática, solidaridad y coeducación, que desarrolle un aprendizaje colaborativo y no competitivo, implicando en su consecución al máximo posible a la comunidad educativa. Aunque hay que ser realistas, en las actuales circunstancias políticas internas e internacionales es una tarea sumamente compleja, sin no imposible a medio plazo.

Muy breves antecedentes a la confesionalidad del actual Sistema educativo

 

chiste religión_MEL

En la Constitución (liberal-católica) de 1812 se plantea por vez primera un modelo de Enseñanza organizada, pero en un Estado en donde se reafirma (art. 12) que la religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera… Este legado ideológico, ha sido la “guía espiritual y política” de los futuros sistemas educativos que han ido surgiendo, desde la Ley Moyano, hasta la LOMCE, salvo en brevísimos periodos de finales del siglo XIX y principios del XX y en el muy breve período de la II República que proclamó la laicidad del Estado y de la Enseñanza.

Como es sobradamente conocido, la sedición nacional-católica y militarde 1936 y la instauración posterior del Régimen hace que hasta la Constitución de 1978, la Religión forme parte fundamental de las enseñanzas oficiales, tanto pública, como privadas y, por supuesto, de los centros de enseñanza de las órdenes religiosas.

Los Concordatos isabelino de 1851 y franquista de 1953 (algunos de sus apartados todavía vigentes), consagran los privilegios que la Iglesia católica mantiene en materia de Enseñanza. Ratificados, en parte, por los Acuerdos concordatarios de 1979, sellados tras la aprobación de la Constitución de 1978, que aunque de carácter no confesional, marca relaciones excepcionales del Estado con la Iglesia católica.

A principios del siglo XX, en una época de la alternancia liberal y conservadora (1913), se planteó por vez primera de forma abierta la “Cuestión del catecismo”, produciéndose una fuerte agitación política y popular, a favor y en contra, de la enseñanza de la religión católica en las escuelas. El “Consejo de Instrucción Pública” teniendo en cuenta todas las opiniones, autorizó a los maestros no enseñar el catecismo a aquellos niños, cuyos padres así lo solicitaran. (Como se ve, muy poco ha cambiado la situación un siglo después)

La II República trató de instalar la laicidad en las escuelas de acuerdo con la Constitución de 1931, así como impedir que las confesiones pudieran impartir enseñanza ordinaria. Se trataba de desarrollar la Escuela pública, laica, unificada, obligatoria, mixta e inspirada en el ideal de lasolidaridad humana.

La dictadura (1939-1977) impulsó los colegios religiosos y la religión católica obligatoria en todos los centros escolares del Estado.

Los movimientos sociales y, sobre todo, profesionales en el ámbito de la Enseñanza que surgieron en diversos territorios del Estado, ya en el tardo franquismo, trataban de dibujar -de forma esperanzada- un modelo deenseñanza público, democrático, co-educador, inclusivo, compensador, único y laico, además de un cuerpo único del profesorado, para una ilusionante democracia. Como se ha podido observar, no con demasiado éxito posteriormente.

Con el inicio de la Democracia formal (Transición), los Acuerdos concordatarios con la Santa Sede de 1979, junto a la ambigüedad constitucional y una voluntad política favorable a la confesionalidad del Sistema, da como resultado que no sólo haya religión de oferta obligatoria en todos los centros de enseñanza, públicos y privados. Sino que, además, el Estado financia centros dogmáticos católicos.

Financiación y privilegios actuales de la Iglesia católica en materia de Enseñanza

Como se indicaba al principio a la corporación católica, la Enseñanza le supone un “suculento negocio mercantil”, pero sobre todo “ideológico”.

Negocio ideológico:

En sus centros privados (la inmensa mayoría financiados con fondos del Estado) transmiten su ideario doctrinal y trasladan, con frecuencia, al alumnado mensajes falsos sobre la libertad de conciencia o leyes civiles que son aprobadas por la soberanía popular. Generalmente sobre cuestiones relacionadas con la orientación sexual, la igualdad de sexo, los modelos de familia, el derecho a la libertad sexual de las personas, etc.

También lo hacen sus “delegados diocesanos”. Es decir, las personas que imparten religión en los centros de titularidad pública, nombrados por los obispados, cuyo salario paga el Estado y que supone más de 600 millones de euros al año, a los cerca de veinte mil “guardianes de la fe”.

También la transmisión de sus respectivos idearios doctrinales lo hacen las personas de otras religiones autorizadas a hacerlo en los centros públicos: islámica, las diferentes evangélicas, etc.

Negocio mercantil:

La Conferencia Episcopal Española (CEE), junto a las patronales de la Enseñanza privada católica, afirman que le ahorran dinero al Estado con sus conciertos de Enseñanza. Afirmación rotundamente falsa. Diferentes y muy rigurosos estudios demuestran que el costo de una plaza en la enseñanza pública es similar a la de un centro privado concertado.

Para financiar, a los centros educativos con ideario propio (católico) la cifra aproximada que se gasta el Estado (central y autonómico) supera los 4.300 millones de euros al año, a través de los módulos económicos de los conciertos educativos. Además es previsible que conforme se vayan desarrollando los artículos 116, 117 y la disposición adicional 29 de la LOE (que no modificó la LOMCE), así como el proceso de privatización de la Enseñanza que con la LOMCE se viene produciendo, en unas CCAA más que en otras, el costo de esta financiación se dispare, de forma directa (conciertos) e indirecta (becas, exenciones tributarias, formación profesional, etc.)

Pero el gran negocio lo tienen por ejemplo, con las actividades y horarios especiales extracurriculares, con las clases complementarias, comedores, cuotas especiales, uniformes, material escolar, con la educación infantil, con una parte sustanciosa de la formación profesional, etc. Además de los suculentos beneficios que les suponen los muchos centros de élite, (los que no son concertados).

Ya no digamos de las Universidades católicas (que se han multiplicado en estos últimos años), además de los postgrados, masters, diplomaturas específicas, subvenciones públicas y privadas, y… con las becas, etc.

Y, por supuesto, con la venta de los libros de texto y otros materiales escolares a través de sus múltiples negocios editoriales, a todo tipo de centros, tanto públicos y privados. Ocupan más 50% de mercado editorial del libro y soportes informáticos de los programas oficiales.

Además de los “enredos legales” en exenciones tributaras de los que disfrutan, también a través de supuestos negocios camuflados como Enseñanza y fundaciones.

Segregación del alumnado por motivos de conciencia, que vulnera principios constitucionales.

La “segregación del alumnado” en las escuelas, desde tempranas edades, en función de las creencias o convicciones de sus familias y el impartir en las escuelas un contenido doctrinal que, a veces, infringe los Derechos Humanos y la libertad de conciencia, supone una arbitrariedad y un atentado a los principios de toda Educación inclusiva y democrática.

La presencia de la Religión católica y de otras religiones como asignatura de oferta obligatoria por los centros, aunque sea voluntaria para el alumnado, desde la educación infantil, hasta el bachillerato, pretende basarse en “el derecho de los padres a decidir el tipo de formación religiosa y moral de sus hijos” (artículo 27.3 de la Constitución española) cuando se refiere a los padres, se refiere también a los de cualquier convicción, no sólo los de convicciones religiosas. Y a esas familias no religiosas no se les respeta, generalmente.

Pues aun así, contradice el párrafo 2 de ese mismo artículo 27: que “defiende el pleno desarrollo de la personalidad, en el respeto a los principios democráticos y a los derechos individuales del alumno y alumna”. Es decir a los “sagrados” Derechos de la Infancia, cuyos principios exigen que los niños y niñas tengan libertad para elegir sus convicciones.

Además de que los procesos reales de secularización de la sociedad española avanzan y cada vez menos alumnado, sobre todo en Secundaria, solicita religión.

La LOE (2006) y LOMCE (2013): Unas leyes confesionales.

La LOE siguió el objetivo confesional de leyes anteriores. Mantuvo la religión en los programas educativos y el régimen de conciertos para la enseñanza dogmatica. Además, 1, elevó a la categoría de “Servicio público educativo” (art. 108.4) a los centros privados concertados católicos (Vieja reivindicación de los Obispos). Y 2, en la disposición adicional tercera considera personal laboral a las personas designadas por los obispados para impartir religión. Ello hace que formen parte de la plantillas de los centros, influyendo -con su ideario religiosos-, en el proyecto y actividades de todos los Centros de Enseñanza.

La LOMCE afianza -aun más- los objetivos confesionales y de privatización y mercantilización del Sistema.

Además, a lo largo de los últimos años en los centros de Enseñanza, alentados por los “guardianes de la fe” (las personas que imparte religión), la simbología religiosa (católica) y las actividades de culto y rituales religiosos han ido creciendo (en algunos territorios más que en otros), sin que los poderes públicos hagan nada por evitarlo, ello significa un privilegio confesional más, con grave complicidad política y de algunos equipos directivos.

Infamia política, a modo de apostilla final

Es una infamia, que los poderes públicos recorten miles de millones de euros para la escuela de titularidad pública, que está establecida en todos los barrios y en el ámbito rural, que es donde residen las familias más desfavorecidas, donde la pobreza y desigualdad infantil crece hasta niveles insoportables y que, por el contrario, se trasladen esos recursos a laEnseñanza privadamayoritariamente católica, la inmensa mayoría establecida en los barrios y en los territorios más favorecidos, con la finalidad de engordar el suculento negocio de la Iglesia católica.

El enlace original: https://asturiaslaica.wordpress.com/2016/05/09/las-aulas-un-suculento-negocio-para-la-iglesia/

___

*Francisco Delgado fue diputado y senador, miembro del Consejo Escolar del Estado y presidente de CEAPA. En la actualidad preside la asociación Europa Laica. (www.laicismo.org)/ Publicaciones del autor relacionadas: La escuela pública amenazada. (1997). Hacia la escuela Laica. (2006). Evanescencia de la escuela pública (2013). La cruz en las aulas (2015)

Comparte este contenido:
Page 882 of 935
1 880 881 882 883 884 935