Page 14 of 25
1 12 13 14 15 16 25

Entrevista: Se destina la educación solo a pasar exámenes

Perú/14 de marzo de 2017/Autora:Milagros Asto Sánchez/Fuente: El Comercio

El finlandés Jari Lavonen conversó con El Comercio sobre las ideas que hacen de su país un líder en educación.

Nací en Finlandia en 1958. Soy decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki y especialista en la enseñanza de física, química y matemáticas. También soy investigador senior. Aunque no lo crean, yo no era un buen estudiante. 

Para muchos, Finlandia es sinónimo de buena educación. Su índice de abandono escolar no llega al 1% y suele disputar los mejores resultados en las pruebas PISA (en su última edición obtuvo el quinto puesto en ciencias, el cuarto lugar en lectura y el duodécimo en matemáticas). ¿Cómo lo hace? El finlandés Jari Lavonen –reconocido experto en el tema– destaca que en su país la educación es gratuita, que los niños finlandeses están entre los que menos horas pasan en el colegio, los que hacen menos tareas y, claro, los que empiezan a ir al colegio a los 7 años.

—En el Perú diríamos que 7 años es un poco tarde…
En la Unión Europea (UE) hay solo cuatro países donde la educación oficial empieza a los 7 años, en la mayoría de países suele empezar a los 5, 6 o incluso a los 4 años. En Finlandia tenemos una educación de preprimaria que empieza a los 6 años, pero el objetivo de esta educación es desarrollar las competencias básicas como la colaboración y la consideración con los otros. Todo ello a través de la creación de juegos. Esto es bastante importante porque los niños tienen que aprender a aprender.

—¿Y a los 7 años ya están listos para aprender?
Esto viene de una tradición bastante larga que dice que los seres humanos deberían ser responsables al momento de ir a la escuela. Además, hay investigaciones que afirman que es mejor ejercitar el cerebro a una temprana edad sin recurrir a una educación formal. También se ha comprobado que es mejor enseñar a leer y escribir a los niños a una edad más tardía porque aprenden mucho más rápido y así evitamos que se frustren.

—¿Cuáles son los errores más comunes cuando pensamos en la educación de los niños?
En muchos países, las autoridades buscan que los docentes sean efectivos y obtengan notas altas de los estudiantes en los exámenes. Sin embargo, esta concepción es bastante mala porque se centra en los exámenes y los exámenes evalúan cosas que se pueden medir, como la memoria u otras destrezas bastante simples. Muchos profesores o familias creen que eso es lo principal y al final le dan más importancia a los exámenes que al hecho de adquirir una competencia adecuada. Se está destinando la educación solamente a pasar los exámenes, ¿dónde quedan la creatividad, la colaboración? Se comete el error de dejar de lado estas capacidades para enfocarse en los ránkings y en la competencia entre las personas.

—¿Buscar la competitividad es otro error?
Yo creo que la competencia a nivel escolar no es positiva porque el trabajo debe ser distribuido entre las personas para que todo funcione bien. Si nos centráramos solo en los exámenes, estaríamos formando personas más comprometidas con la competencia que con la colaboración.

—¿Cuál es la relación que debe tener el profesor con el alumno?
Cuando un estudiante no obtiene resultados altos se suele culpar al docente, pero yo considero que poner toda la presión sobre el maestro no es efectivo. Hay que enfocarnos más en la disposición del docente, en que acompañe al estudiante, pero el centro del proceso es el alumno. El papel del profesor es apoyar a los estudiantes y hacer que ellos se comprometan con su aprendizaje. En Finlandia, los docentes les dan a los alumnos un ‘feedback’ escrito, no con calificaciones numéricas. En mi país los docentes son muy apreciados y la profesión de profesor es muy atractiva. Trabajar en eso es muy positivo.

—Mencionó la prueba PISA, en la que el Perú tiene malos resultados, pese a una última mejoría.  ¿Qué es lo positivo y negativo de esa medición?
La prueba PISA es un examen suministrado por la OCDE con un objetivo: buscar el crecimiento económico de los países e identificar las naciones donde haya tres cosas fundamentales: materias primas, energía y gente inteligente. Esto porque obviamente va a considerar a países que tengan estos tres elementos para invertir o trabajar con ellos. Pero más allá de eso, lo que hace PISA no es medir qué tanto han aprendido los chicos, sino qué tantas competencias han desarrollado para aprender nuevas cosas. Yo creo que ese es su principal aporte. Para mí, el ránking no es importante, pero sí la información que brinda sobre diversas áreas.

—¿Cuáles son los principales enemigos de una buena educación?
Yo creo que el más importante es la inestabilidad. Es vital tener una política educativa estable. Si hay muchos cambios, no se va a poder hacer esto de una manera correcta porque se puede tener un ministro con buenas ideas, pero de nada sirve si este ministro cambia el currículo y luego viene otro ministro y lo vuelve a cambiar. La educación funciona cuando hay un ambiente pacífico, una visión común, solo así se puede avanzar. La desigualdad también es un enemigo importante. Mientras más equitativa sea la educación, mejor va a ser el resultado.

—¿Qué dice de un país el tener una mala educación?
Es curioso, las estadísticas dicen que no necesariamente mientras más dinero tenga un país, va a tener una mejor educación; y eso nos dice que no importa cuánto dinero tengamos, sino cómo usamos el dinero.

—Muchos creen que ir a la universidad es el objetivo, ¿debería ser así?
La respuesta es no. La sociedad necesita todo tipo de personas, no solamente a las personas que reciben una educación universitaria o que tienen un grado académico. En Corea del Sur, el 95% de las personas van a la universidad, se enfocan en tener buenas notas, en competir, pero terminan la universidad y no todas tienen trabajo. Esto también afecta a la población porque la gente está más interesada en estudiar que en formar una familia y tener hijos. No creo que eso sea muy positivo. La UE recomienda que alrededor del 40% de personas vaya a la universidad en cada país.

—Si tuviera que resumir en una frase para qué es importante estudiar, ¿qué diría?
Yo creo que es fácil. Es importante aprender habilidades de colaboración para poder desempeñarse bien en la vida y en el trabajo. Me parece que es eso. Para aprender cómo sobrevivir en la sociedad y ser una buena persona.

Fuente de la Entrevista:

http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/se-destina-educacion-solo-pasar-examenes-entrevista-noticia-1973441

Comparte este contenido:

Finlandia: La inversión en Educación Inicial se multiplica hasta en 16 veces

Europa/Finlandia, 11 de marzo de 2017. Fuente y autor: Gestión.

Siempre es un desafío tener una visión a largo plazo, pero cuando se trata de la educación de los niños más pequeños, bien vale la pena trabajar e invertir pensando en su futuro y en el de todo un país.

¿Cómo medir el impacto económico de una educación inicial de calidad? Los más recientes estudios revelan que cada dólar destinado a la educación de niños pequeños, de forma estratégica y sostenida, tiene un retorno a largo plazo de 7 a 16 veces la inversión realizada por cualquier país, llámese Finlandia o Perú.

“Esta inversión se multiplica en términos de mejor productividad, una fuerza laboral más adaptable, menor delincuencia y menos problemas de salud”, afirmó la economista finlandesa Noora Laitio (Univ. de Cambridge) quien, junto a su compatriota y experta en educación, Dra. Jonna Kangas (Univ. de Helsinki), crearon una plataforma educativa en torno al aprendizaje participativo basado en juegos: WellEdu Fennica.

“A través del juego, los niños en edad preescolar pueden poner a prueba sus habilidades, practicar nuevos conocimientos y ser miembros activos de la clase junto con sus compañeros, el profesor y sus padres”, opina Jonna Kangas, cuya investigación se enfoca en la pedagogía participativa desarrollada en Finlandia. “El profesor empodera al niño desde el primer día de su educación para que aprenda habilidades de cooperación, negociación, toma de decisiones y cómo asumir responsabilidades”, dijo la experta en su reciente visita al Perú.

Por su parte, Noora Laitio resaltó el “gran” avance del Perú en el último estudio de la OECD sobre el impacto de la educación de la primera infancia. “Los niños que tuvieron acceso a una educación temprana resultaron con 40 puntos más en la prueba PISA frente a los que no recibieron educación preescolar, eso es enorme y corresponde a un año más en educación secundaria. Así que los niños verdaderamente aprendieron a aprender en sus primeros años de vida”, anotó la también especialista en finanzas sostenibles e inversiones responsables en mercados emergentes.

¿Pero cómo seguir mejorando en un país con tantos desafíos como el Perú? Para ambas expertas, la tecnología y las políticas de Estado en materia educativa son clave.

 “En países como Finlandia o Perú, donde hay gente que vive lejos de las ciudades, se tiene que llegar a los profesores de escuelas pequeñas. Así que hemos desarrollado una plataforma que puede ser adaptada a una aplicación móvil en un teléfono tradicional; no se necesita muchas computadoras o comprar varias tablets para el salón, solo se necesita un celular para incluir al profesor dentro de una comunidad de mejores prácticas para educación, de donde obtiene material que puede usar para desarrollar ese enfoque en base a juegos”, explica Jonna.

Mientras tanto, Noora comentó que WellEdu Fennica ha desarrollado su plataforma tomando en cuenta las economías emergentes, “revisando proyectos en países donde se implementó un enfoque similar de forma exitosa a un costo bastante económico y a un ritmo razonablemente rápido, así que estamos al tanto de programas en África e India”.

Fuente Noticia: http://gestion.pe/tendencias/finlandia-cada-dolar-invertido-educacion-inicial-se-multiplica-hasta-16-veces-2183756

 

 

Comparte este contenido:

Finlandia: Cada dólar invertido en educación inicial se multiplica hasta en 16 veces

Finlandia/09 marzo 2017/Fuente: Gestion

Siempre es un desafío tener una visión a largo plazo, pero cuando se trata de la educación de los niños más pequeños, bien vale la pena trabajar e invertir pensando en su futuro y en el de todo un país.

¿Cómo medir el impacto económico de una educación inicial de calidad? Los más recientes estudios revelan que cada dólar destinado a la educación de niños pequeños, de forma estratégica y sostenida, tiene un retorno a largo plazo de 7 a 16 veces la inversión realizada por cualquier país, llámese Finlandia o Perú.

“Esta inversión se multiplica en términos de mejor productividad, una fuerza laboral más adaptable, menor delincuencia y menos problemas de salud”, afirmó la economista finlandesa Noora Laitio (Univ. de Cambridge) quien, junto a su compatriota y experta en educación, Dra. Jonna Kangas (Univ. de Helsinki), crearon una plataforma educativa en torno al aprendizaje participativo basado en juegos: WellEdu Fennica.

«A través del juego, los niños en edad preescolar pueden poner a prueba sus habilidades, practicar nuevos conocimientos y ser miembros activos de la clase junto con sus compañeros, el profesor y sus padres”, opina Jonna Kangas, cuya investigación se enfoca en la pedagogía participativa desarrollada en Finlandia. “El profesor empodera al niño desde el primer día de su educación para que aprenda habilidades de cooperación, negociación, toma de decisiones y cómo asumir responsabilidades”, dijo la experta en su reciente visita al Perú.

Por su parte, Noora Laitio resaltó el “gran” avance del Perú en el último estudio de la OECD sobre el impacto de la educación de la primera infancia. “Los niños que tuvieron acceso a una educación temprana resultaron con 40 puntos más en la prueba PISA frente a los que no recibieron educación preescolar, eso es enorme y corresponde a un año más en educación secundaria. Así que los niños verdaderamente aprendieron a aprender en sus primeros años de vida”, anotó la también especialista en finanzas sostenibles e inversiones responsables en mercados emergentes.

¿Pero cómo seguir mejorando en un país con tantos desafíos como el Perú? Para ambas expertas, la tecnología y las políticas de Estado en materia educativa son clave.

“En países como Finlandia o Perú, donde hay gente que vive lejos de las ciudades, se tiene que llegar a los profesores de escuelas pequeñas. Así que hemos desarrollado una plataforma que puede ser adaptada a una aplicación móvil en un teléfono tradicional; no se necesita muchas computadoras o comprar varias tablets para el salón, solo se necesita un celular para incluir al profesor dentro de una comunidad de mejores prácticas para educación, de donde obtiene material que puede usar para desarrollar ese enfoque en base a juegos”, explica Jonna.

Mientras tanto, Noora comentó que WellEdu Fennica ha desarrollado su plataforma tomando en cuenta las economías emergentes, “revisando proyectos en países donde se implementó un enfoque similar de forma exitosa a un costo bastante económico y a un ritmo razonablemente rápido, así que estamos al tanto de programas en África e India”.

Fuente: http://gestion.pe/tendencias/finlandia-cada-dolar-invertido-educacion-inicial-se-multiplica-hasta-16-veces-2183756

Comparte este contenido:

Educación en Finlandia, exitosa porque no fomenta la competencia

Finlandia/23 febrero 2017/Fuente: sandiegored

La educación en todos sus niveles es gratuita, y se garantiza a todos los habitantes, incluso a los inmigrantes.

La educación en Finlandia es exitosa debido a que no fomenta la competencia y además la figura del profesor es central. No cualquiera puede ser docente, sólo el 10 por ciento de los aspirantes son elegidos, afirma Adriana Ornelas, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

En este contexto, ese país resalta por tener una vocación democrática que ha quedado plasmada en su constitución y que además lo han llevado a cabo, añade la académica universitaria.

Por ejemplo, la educación en todos sus niveles es gratuita, y se garantiza a todos los habitantes, incluso a los inmigrantes, enfatiza.

Asimismo, los chicos tienen la oportunidad de avanzar en cada uno de los niveles educativos en salidas alternativas, es decir no existe una idea de que sólo hay un camino a seguir, sino que les dan la oportunidad de diversas formaciones, explica.

En nuestro país, destaca la entrevistada, existe el artículo tercero constitucional dedicado a la educación, donde se plantea que este derecho debería ser democrático, el problema es que en la realidad no existe.

Un ejemplo, es que la educación no es gratuita en todos los niveles, y la labor de un docente no es muy valorada, puntualiza la académica universitaria.

Así, en nuestro país de cada 100 niños que entran a la primara concluyen 78; de cada 100 que ingresa a la secundaria terminan 68; en el bachillerato de 100 concluyen 24; y a nivel licenciatura de 21 que ingresan sólo finalizan 14 chicos, declaró.

Y en contraste con Finlandia el 90 por ciento de los jóvenes que estudian finalizan. Entonces, para lograr una realidad como esta en México, sería necesario realizar cambios estructurales mayores, finaliza.

Fuente: http://www.sandiegored.com/noticias/83517/Educacion-en-Finlandia-exitosa-porque-no-fomenta-la-competencia/

Comparte este contenido:

Éxito de la educación en Finlandia radica en que no fomenta la competencia

Europa/Finlandia/21 de febrero de 2017/Fuente: www.noticiasmvs.com

La educación en todos sus niveles es gratuita, y se garantiza a todos los habitantes, incluso a los inmigrantes.

La educación en Finlandia es exitosa debido a que no fomenta la competencia y además la figura del profesor es central. No cualquiera puede ser docente, sólo el 10 por ciento de los aspirantes son elegidos, afirma Adriana Ornelas, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

En este contexto, ese país resalta por tener una vocación democrática que ha quedado plasmada en su constitución y que además lo han llevado a cabo, añade la académica universitaria.

Por ejemplo, la educación en todos sus niveles es gratuita, y se garantiza a todos los habitantes, incluso a los inmigrantes, enfatiza.

Asimismo, los chicos tienen la oportunidad de avanzar en cada uno de los niveles educativos en salidas alternativas, es decir no existe una idea de que sólo hay un camino a seguir, sino que les dan la oportunidad de diversas formaciones, explica.

En nuestro país, destaca la entrevistada, existe el artículo tercero constitucional dedicado a la educación, donde se plantea que este derecho debería ser democrático, el problema es que en la realidad no existe.

Un ejemplo, es que la educación no es gratuita en todos los niveles, y la labor de un docente no es muy valorada, puntualiza la académica universitaria.

Así, en nuestro país de cada 100 niños que entran a la primara concluyen 78; de cada 100 que ingresa a la secundaria terminan 68; en el bachillerato de 100 concluyen 24; y a nivel licenciatura de 21 que ingresan sólo finalizan 14 chicos, declaró.

Y en contraste con Finlandia el 90 por ciento de los jóvenes que estudian finalizan. Entonces, para lograr una realidad como esta en México, sería necesario realizar cambios estructurales mayores, finaliza.

Fuente: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/exito-de-la-educacion-en-finlandia-radica-en-que-no-fomenta-la-competencia-84

Imagen: az778189.vo.msecnd.net/media/fotos/g/b8e3dce2df24e7b920446aedec5358d4.jpg

Comparte este contenido:

Embajador de Finlandia en Chile: “En Finlandia es más fácil ser piloto de guerra que profesor”

Finlandia/13 febrero 2017/Fuente: Reduca

Educación 2020, ONG chilena integrante de Reduca, entrevistó al embajador de Finlandia en Chile Markus Leinonen, quien analizó el sistema educativo finlandés y las oportunidades de mejora para la educación de otros países. Apuntó a la investigación: “Llevamos más de 40 años de reformas”. A los docentes: “¿Dónde está la capacitación para los miles de profes que necesitan ayuda?”. Y al consenso político: “no nos ganamos el Loto en educación, fue trabajo”.

“A veces me da vergüenza que hablen sólo de Finlandia”, dice Markus Leinonen, embajador de Finlandia en Chile, cuando le preguntan por la educación de su país. Y durante la conversación, varias veces, advertirá: “no existe un modelo finlandés”. Lo que hay, asegura, “son experiencias, conceptos, metodologías para compartir, que sirven como referencia si se contextualizan a las condiciones chilenas”.

Markus Leinonen piensa que Finlandia y Chile tienen mucho en común: uno tiene 5,5 millones de habitantes, el otro 16. Uno depende de la madera, el otro del cobre. En ambos ha habido mucha migración campo-ciudad. Y ambos comparten “la calidad de personas”. “Nosotros somos como los chilenos, bien calladitos y trabajadores”.

Por eso, Leinonen cree que Chile tiene bastante que mirar de Finlandia como punto de referencia.

¿Cuáles son esos conceptos y buenas prácticas que destaca de Finlandia?
Durante décadas hemos invertido desde el mundo público y privado en investigación, por eso tenemos el número más alto del mundo de investigadores por millón de habitantes: 7.400. Por tanto, tenemos una masa crítica de resultados, a partir de la que se hace algo práctico. Es decir, de ahí salen las innovaciones, las nuevas metodologías que usamos para solucionar problemas y para aprendizaje y enseñanza.

¿Por ejemplo?
El acoso escolar es común en Finlandia, Estados Unidos, Chile y todos los países occidentales. Es un ejemplo perfecto de cómo se puede tener de referencia y aplicar en Chile contextualizado. Hay un programa que en finés se llama KiVa, que significa “colegio agradable”. Se inventó en 2009. La Universidad de Turku estudió y analizó científicamente en qué consiste el fenómeno del acoso escolar. Y científicos repasaron y repasaron conductas y llegaron a la conclusión de que el acoso sigue ocurriendo porque un número importante de personas al rededor del acosado lo dejan pasar, se quedan callados.

Muchos cómplices pasivos.
Claro. Ahí desarrollaron metodologías para mejorar esta situación y lograron tener éxito y cuando hay éxito, hay interés en el extranjero. Decidieron traducirlo a sueco, inglés, francés y hasta español. Pero no se pudo utilizar el programa anti acoso escolar finlandés aquí en Chile, aunque existía una versión en español, porque las condiciones son diferentes. La Universidad de Turku ahora trabaja con la Universidad de Los Andes para adaptarlo a las condiciones chilenas.

¿Y alguna metodología más a corto plazo?
No sé si llamarlo perfeccionamiento, capacitación o formación. La educación es un buque transoceánico que requiere mucho tiempo para moverse. Todo capitán sabe que hay que planificar, hay que saber cómo funcionan los motores, en fin. ¿Y cuál es la tripulación de ese buque? Los docentes. Ningún buque va a ninguna parte si la tripulación no sabe conducir. En Chile, la tripulación no está al 100%, hay que profesionalizarla. ¿Dónde está la discusión en Chile de la capacitación de los cientos de miles de profes que están en las aulas y necesitan ayuda? Ellos son los agentes de cambio.

¿Cómo lo hicieron en Finlandia?
Llevamos más de 40 años desde nuestras reformas. Ahí tuvimos uno de los grandes logros con docentes: comprendimos que hay que darles herramientas para que ellos mismos se autocapaciten. Cuando estudian para docentes, les damos muchas capacidades investigativas. Tienen mucha autonomía. No hacemos inspecciones a profes o escuelas hace décadas. Todo es autoguía. Los profes tienen la capacidad de autocorregirse. Y lo hacen bien porque piensan: confían tanto en mí que no puedo fallar.

Una pasante finlandesa en Educación 2020 contaba que allá pedagogía es una carrera muy reconocida.
Sí, el sistema de selección es muy estricto. En Finlandia es más fácil ser piloto de guerra que profesor, porque se necesita gente que sepa el contenido, pero además que sepa guiar y traspasarlo.

En el boletín de noticias que envía la embajada viene una nota sobre una capacitación “a la finlandesa” a profes en Chillán. ¿Cómo fue eso?
Primero se capacitaron a distancia, con e-learning de expertos finlandeses, y luego llegó un equipo de Finlandia que les ayudó a armar sus clases en aula. Ahí comenzaron a aplicar un nuevo paradigma: el mundo es tan complejo que no basta con los conocimientos, sino que hay que aplicarlos a un contexto.

Exacto, es una de las características de la innovación educativa que promueve Educación 2020.
A eso voy. Cuando fui a Chillán, los estudiantes estaban aprendiendo sobre la segunda guerra mundial. Llegó el profesor de matemática y comenzaron a aplicar sus conocimientos para saber qué pasó demográficamente en Europa. Qué significó la muerte de tantos hombres, que hubiera tantas mujeres, el baby boom. Calculaban porcentajes con ejemplos de la vida real. Luego, llegaron profes de ciencias y analizaron cómo la guerra afectó no sólo a seres humanos, sino también fauna y flora. No se trata de abandonar el contenido, sino de cómo lo aplicas. En inglés se llama phenomenon-based teaching.

¿Qué decían los profes del cambio de paradigma?
La absoluta mayoría opinaba que mejoró los resultados de la comprensión de estudiantes.

Pasando a otro tema, ¿cómo es la educación técnica en Finlandia?
En el sistema actual, los alumnos entran, toman sus cursos, después se van a una empresa y hay feedback al colegio. Parecido al dual de Alemania, pero allá es colegio, empresa. En Finlandia es colegio, empresa, colegio, empresa. Nosotros tenemos universidades de ciencias aplicadas, que viene después de los conocimientos básicos técnico profesionales, y uno puede ir avanzando hasta alcanzar un doctorado. También pasa que si entró a una carrera universitaria y luego se cambia a técnica, lo aprendido cuenta a su favor. El resultado son personas académicas y prácticas. Las empresas se saborean ese perfil (se ríe).

¿Qué otras diferencias reconoce entre los modelos de Finlandia y Chile?
Tratamos de tener un equilibrio entre la parte blanda y la más dura, desde muy chiquititos. En Finlandia uno va al colegio a los 7 años, el kínder garden no es para leer, si el niño muestra que quiere hacerlo, adelante, pero solamente a forma de jugar. Lo importante de ese período es el proceso de socialización: aprender a vivir juntos.

Aquí en Chile hay una reforma en curso, pero las visiones de educación de la izquierda y la derecha son demasiado opuestas y eso traba los cambios.
No hay receta universal, siempre habrá gente que no esté de acuerdo. En Finlandia logramos entendimiento cuando definimos juntos qué país queríamos en 30 años. Como observador en Chile “adentro pero fuera” eso me preocupa. Finlandia es chiquito, por eso tenemos ventaja para hacer cambios. Y lo que logramos fue por trabajo, no ganamos el Loto ni fue un milagro. El trabajo nos dio un final feliz en educación. Chile también es manejable, no es tan grande y tienen tradición de centralismo fuerte, sólo tienen que ponerse un poco más de acuerdo.

Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias/embajador-de-finlandia-en-chile–1161

Comparte este contenido:

Finlandia: College studies costs a student EUR 2500

Finlandia / 01 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.finlandtimes.fi/

Attending upper secondary school costs a single student more than 2,500 euros, reported the Finnish language daily Savon Sanomat.

The sum is based on calculations made by the Suomen Lukiolaisten Liitto (The Union of Finnish Upper Secondary School Students) this autumn.

According to the union, study materials costs about 2,000 euros during the period a student is enrolled in a school.

The calculation took into account the cost of a laptop computer, among other things. Possible commuting to school or housing expenses were not taken into account.

Students enrolled in upper secondary schools have to buy learning materials in accordance with a new curriculum that came into force this autumn.

Students may also be compelled to acquire own devices such as a laptop. According to the union, study materials should be free of charge and should be the responsibility of the education provider.

Fuente noticia: http://www.finlandtimes.fi/education/2016/11/16/31567/College-studies-costs-a-student-EUR-2500

Comparte este contenido:
Page 14 of 25
1 12 13 14 15 16 25