Page 12 of 42
1 10 11 12 13 14 42

Italia: State Education officials seek strategy for reopening schools

A state Education Department (SED) announcement Wednesday about seeking a strategy for reopening schools reflects discussions that already have been occurring statewide, says Rome school district Superintendent Peter C. Blake.

Blake said today “these conversations have been happening for the past two weeks” and “there’s nothing new” with the announcement, regarding an effort to explore a resumption of schools that have been closed since mid-March due to the COVID-19 pandemic.

“Schools across the state have been meeting and discussing the many options that we may need to produce in order to meet whatever mandates the federal/state governments throw at us that we are not used to,” Blake commented.

Among other local school districts, Holland Patent Superintendent Jason Evangelist said today many considerations would be involved in a potential reopening, when asked about issues such as social distancing in light of the state announcement.

“We would follow all social distance guidelines if we are required to reopen,” said Evangelist. “There would be many challenges that would need to be considered ensuring we are implementing all the safety measures in all areas, including transportation, classrooms, bathrooms….”

Meanwhile, Vernon-Verona-Sherrill (VVS) school district Superintendent Martha Group said «whether our schools reopen in May, June, or next September, it’s imperative that students, families, and educators feel safe and secure. A thoughtfully developed and articulated plan is essential to successfully reopening our schools and assuring families that their children’s well-being is our first priority.»
Group applauded state Education Department officials’ upcoming efforts to form «a statewide task force of stakeholders to create a comprehensive plan and strategy for return to school.» She added «VVS looks forward to working with the task force….»
Oneida-Herkimer-Madison BOCES district Superintendent Patricia N. Kilburn said BOCES and its component school districts «recognize the importance of establishing appropriate reentry plans for when our school buildings are eventually able to reopen to our students and staff.» She added «we support the…Education Department’s approach of incorporating educators and stakeholders from across the state to inform and guide this complex process, and are encouraged that this guidance will be shared with Gov. Cuomo’s office…..»

The SED announcement was by Board of Regents Chancellor Betty A. Rosa and the board, plus interim state Education Commissioner Shannon Tahoe. Noting the “tremendous amount of stress and uncertainty on New Yorkers” because of COVID-19, it said “despite the challenges we are all facing every day, it is time we begin to look at how we can successfully and appropriately reopen our schools.”

Citing many examples during the pandemic of “how schools across the state serve as the cornerstone of our communities,” the announcement said this is “why it is imperative that they are included in any reopening strategy.”

In the upcoming weeks, “we will form a statewide task force made up of educational leaders, including superintendents, principals, teachers, parents, school board members and other stakeholders, to guide the reopening of our schools,” the announcement noted. “By working together with these partners, we can ensure that our children’s educational, developmental and overall wellbeing is considered during this important discussion.”

The announcement concluded “we look forward to working with the Department of Health and sharing recommendations with Gov. Cuomo’s New York Forward Re-Opening Advisory Board.”

During the school closures, schools have implemented distance learning plans to seek to continue educating students while they are at home; the programs have included using various online platforms along with providing paper materials when needed. Blake has said Rome school district students’ completion of learning material before schools closed due to COVID-19, plus after they reopen if that does occur, will determine the credit received for a course in this school year.

School years typically conclude toward the end of June

Fuente: https://romesentinel.com/stories/state-education-officials-seek-strategy-for-reopening-schools,97517

Comparte este contenido:

Clases presenciales en Italia se reanudarán en septiembre

Europa/Italia/30 Abril 2020/eldinamo.com

La decisión, según el primer ministro, se tomó tras considerar los “riesgos muy elevados de contagio” que prevé el comité científico que asesora al gobierno.

Italia ha sido uno de los países más afectados por la pandemia del coronavirus (COVID-19), y por lo mismo, el 4 de marzo se optó por suspender las clases presenciales en todos sus recintos educacionales.

Dentro de este contexto, y en entrevista con el diario La Reppublica, el primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, afirmó que “la escuela está en el centro de nuestros pensamientos y reabrirá en septiembre“. Es decir, en el inicio de un nuevo año académico según el calendario del hemisferio norte.

Desde el gobierno ya habían anticipado que, de no volver a clases antes del 18 de mayo (cuando tan sólo restarían cuatro semanas para terminar el año), todos los alumnos pasarían de curso de manera automática. Esto, con el propósito de terminar el año escolar 2019-2020.

La decisión, según comunicó el primer ministro, se tomó tras considerar los “riesgos muy elevados de contagio” que prevé el comité científico que asesora al gobierno.

“Está en juego la salud de nuestros hijos, sin descuidar que la edad media del personal docente está entre las más altas de Europa”, agregó Conte.

Por otro lado, y en relación a cómo lo harán los padres que deberán ir retornando al trabajo presencial, el primer ministro italiano destacó que se destinarán ayudas para el pago de niñeras y también se habilitarán permisos extraordinarios.

Asimismo, Giuseppe Conte afirmó que “no estamos todavía en las condiciones de reestablecer una plena libertad de movimiento, pero estamos estudiando una reducción de las normas actuales más rígidas”.

Fuente: https://www.eldinamo.com/educacion/2020/04/27/italia-coronavirus-clases-presenciales-en-italia-se-reanudaran-en-septiembre/

Comparte este contenido:

Nuevas Reflexiones

Por: Giorgio Agamben

¿Estamos viviendo, con este confinamiento forzado, un nuevo totalitarismo?

«En muchos aspectos se formula ahora la hipótesis de que estamos viviendo el fin de un mundo, el de las democracias burguesas, basado en los derechos, los parlamentos y la división de poderes, que está dando paso a un nuevo despotismo que, en lo que respecta a la omnipresencia de los controles y el cese de toda actividad política, será peor que los totalitarismos que hemos conocido hasta ahora. Los politólogos estadounidenses lo llaman el Estado de Seguridad, es decir, un Estado en el que «por razones de seguridad» (en este caso, «salud pública», término que hace pensar en los notorios «comités de salud pública» durante el Terror) se puede imponer cualquier límite a las libertades individuales. En Italia, después de todo, estamos acostumbrados desde hace mucho tiempo a una legislación de decretos de emergencia por parte del poder ejecutivo, que de esta manera sustituye al poder legislativo y de hecho suprime el principio de la división de poderes en el que se basa la democracia. Y el control que se ejerce a través de las cámaras de vídeo y ahora, como se ha propuesto, a través de los teléfonos móviles, supera con creces cualquier forma de control ejercido bajo regímenes totalitarios como el fascismo o el nazismo».

En lo que respecta a los datos, además de los que se reunirán por medio de los teléfonos móviles, también habría que reflexionar sobre los que se difunden en las numerosas conferencias de prensa, a menudo incompletos o mal interpretados.

«Este es un punto importante, porque toca la raíz del fenómeno. Cualquiera que tenga algún conocimiento de epistemología no puede dejar de sorprenderse de que los medios de comunicación hayan difundido durante todos estos meses cifras sin ningún criterio científico, no sólo sin relacionarlas con la mortalidad anual del mismo período, sino incluso sin especificar la causa de la muerte. No soy ni virólogo ni médico, pero simplemente citaré fuentes oficiales fiables. 21.000 muertes para Covid-19 parecen y son ciertamente una cifra impresionante. Pero si se comparan con los datos estadísticos anuales, las cosas, como es debido, adquieren un aspecto diferente. El presidente del ISTAT, el Dr. Gian Carlo Blangiardo, anunció hace unas semanas las cifras de mortalidad del año pasado: 647.000 muertes (1772 muertes por día). Si analizamos las causas en detalle, vemos que los últimos datos disponibles para 2017 registran 230.000 muertes por enfermedades cardiovasculares, 180.000 muertes por cáncer, al menos 53.000 muertes por enfermedades respiratorias. Pero hay un punto que es particularmente importante y que nos concierne de cerca.

¿Cuáles?

«Cito las palabras del Dr. Blangiardo: «En marzo de 2019 hubo 15.189 muertes por enfermedades respiratorias y el año anterior hubo 16.220. Por cierto, son más que el número correspondiente de muertes para Covid (12.352) declaradas en marzo de 2020″. Pero si esto es cierto y no tenemos motivos para dudarlo, sin querer minimizar la importancia de la epidemia, debemos preguntarnos si puede justificar medidas de restricción de la libertad que nunca se han tomado en la historia de nuestro país, ni siquiera durante las dos guerras mundiales. Existe una duda legítima de que al sembrar el pánico y aislar a la gente en sus hogares, la población se ha visto obligada a asumir las gravísimas responsabilidades de los gobiernos que primero desmantelaron el servicio nacional de salud y luego, en Lombardía, cometieron una serie de errores no menos graves al enfrentar la epidemia».

Incluso los científicos, en realidad, no ofrecieron un buen espectáculo. Parece que no pudieron dar las respuestas que se esperaban de ellos. ¿Qué opinas?

«Siempre es peligroso dejar las decisiones que en última instancia son éticas y políticas a los médicos y científicos. Verán, los científicos, con razón o sin ella, persiguen de buena fe sus razones, que se identifican con el interés de la ciencia y en nombre de las cuales – la historia lo demuestra ampliamente – están dispuestos a sacrificar cualquier escrúpulo moral. No necesito recordarles que bajo el nazismo científicos muy estimados dirigieron la política de eugenesia y no dudaron en aprovechar los lagers para llevar a cabo experimentos letales que consideraban útiles para el progreso de la ciencia y el cuidado de los soldados alemanes. En el presente caso el espectáculo es particularmente desconcertante, porque en realidad, aunque los medios de comunicación lo oculten, no hay acuerdo entre los científicos y algunos de los más ilustres entre ellos, como Didier Raoult, tal vez el mayor virólogo francés, tienen opiniones diferentes sobre la importancia de la epidemia y la eficacia de las medidas de aislamiento, que en una entrevista calificó de superstición medieval. He escrito en otra parte que la ciencia se ha convertido en la religión de nuestro tiempo. La analogía con la religión debe tomarse al pie de la letra: los teólogos declararon que no podían definir claramente lo que es Dios, pero en Su nombre dictaron reglas de conducta a los hombres y no dudaron en quemar a los herejes; los virólogos admiten que no saben exactamente qué es un virus, pero en Su nombre afirman decidir cómo deben vivir los seres humanos».

Se nos dice – como ha sucedido a menudo en el pasado – que nada volverá a ser lo mismo y que nuestras vidas deben cambiar. ¿Qué crees que pasará?

«Ya he intentado describir la forma de despotismo que debemos esperar y contra la que no debemos cansarnos de estar en guardia. Pero si, por una vez, dejamos de lado la actualidad y tratamos de considerar las cosas desde el punto de vista del destino de la especie humana en la Tierra, recuerdo las consideraciones de un gran científico holandés, Ludwig Bolk. Según Bolk, la especie humana se caracteriza por una inhibición progresiva de los procesos naturales de adaptación al medio ambiente, que son sustituidos por un crecimiento hipertrófico de los dispositivos tecnológicos para adaptar el medio ambiente al hombre. Cuando este proceso supera un cierto límite, llega a un punto en el que se vuelve contraproducente y se convierte en la autodestrucción de la especie. Fenómenos como el que estamos experimentando me parece que muestran que se ha llegado a ese punto y que la medicina que se suponía que iba a curar nuestros males corre el riesgo de producir un mal aún mayor. Incluso contra este riesgo debemos resistir con todos los medios».

Fuente e imagen: https://ficciondelarazon.org/2020/04/22/giorgio-agamben-nuevas-reflexiones/

 

Comparte este contenido:

Italia renuncia a abrir las escuelas este curso por la pandemia

Europa/ Italia/ 21.04.2020/ Fuente: www.leonoticias.com.

Tras cinco semanas de confinamiento en todo el territorio nacional, Italia comienza a imaginar cómo podrá ser la vida una vez que expire el cerrojazo el 4 de mayo. Mientras parece confirmarse que las escuelas permanecerán cerradas como pronto hasta el próximo curso, los presidentes de 4 regiones (Lombardía, Véneto, Piamonte y Sicilia) presionan al Gobierno de Roma para que no alargue las restricciones y permita la reapertura de las actividades económicas lo antes posible.

La pandemia se acerca ya a los 170.000 contagiados, de los que 40.000 se han curado y 22.000 han fallecido. Más de la mitad de esas muertes se han registrado en Lombardía, cuyo presidente regional, Attilio Fontana, estaría barajando considerar también el sábado y el domingo como días laborables, según informan los medios locales. Se pretenden establecer turnos con jornadas y horarios diferenciados dentro de las empresas para reducir así los flujos de trabajadores tanto en las oficinas como en el transporte público.

Es al Gobierno central al que le corresponde decidir cuándo levantará las restricciones. Antes de tomar esa decisión, el primer ministro, Giuseppe Conte, analizará los pros y los contras con los dos comités que le asesoran: uno formado por médicos y científicos y otro por expertos encargados de proponer nuevas formas de organización laboral. Son cada vez más los sectores que piden una reapertura cuanto antes de las actividades económicas en las empresas donde se pueda garantizar la distancia de seguridad y el resto de medidas para evitar los contagios.

En la llamada ‘fase dos’ se podrían mantener las restricciones a la movilidad de las personas de más de 70 años, las más vulnerables al coronavirus, y a los menores de edad, por la dificultad para que respeten la distancia de seguridad. A los niños y jóvenes les cayó este viernes otra jarra de agua fría al reconocer la ministra de Educación, Lucia Azzolina, que resulta casi imposible que se vayan a retomar las clases en lo que queda de curso.

«El Gobierno tomará una decisión en breve. Pero con la actual situación sanitaria cada día que pasa se aleja la posibilidad de reabrir en mayo. Significaría hacer que cada día se movieran más de ocho millones de estudiantes», comentó Azzolina en una entrevista con el ‘Corriere della Sera’. Respecto al modo de reapertura en septiembre, la ministra informó de que se ha constituido una comisión para estudiar las diversas posibilidades, pues es necesario «un gran proyecto de innovación».

Dentro del sector educativo hay serias dudas de que se puedan retomar las clases presenciales antes de que haya una vacuna contra el coronavirus. «Las personas que frecuentan las escuelas son casi nueve millones. Lo que significa que harían falta nueve millones de mascarillas que habría que ir sustituyendo. Y habría que mantener la distancia de seguridad entre estudiantes, lo que resulta imposible en el 80-90% de las escuelas italianas, porque son muy antiguas y tenemos clases masificadas, las llamadas clases gallinero», advirtió Mario Rusconi, dirigente de la asociación nacional de directores de escuelas, en el canal TV2000.

Fuente de la noticia: https://www.leonoticias.com/internacional/union-europea/italia-renuncia-abrir-colegios-20200417150718-ntrc.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.co.ve%2F

Comparte este contenido:

Google Classroom logra poner online al sistema educativo italiano y se posiciona como otro de los ‘ganadores’ de la cuarentena

Europa/Italia/16 abril 2020/genbeta.com

La educación es uno de las facetas de la vida diaria que más alterada se está viendo por culpa de la pandemia de coronavirus que padecemosEscuelas cerradas, millones de estudiantes que se ven recluidos en casa de un día para otro, y profesores necesitados de modos de hacerles llegar contenidos didácticos y de gestionar los deberes.

Google Classroom es una plataforma de elearning que permite a los estudiantes comunicarse directamente entre ellos y con sus profesores. Al mismo tiempo, facilita usar herramientas de Google (como Gmail y Drive) para elaborar y entregar las tareas, y que los profesores recurran a la edición educativa de las Google Apps para organizarlas y evaluarlas.

Se trata de una solución de elearning muy popular en los Estados Unidos (hace 6 años que está presente en las escuelas del país), pero la actual crisis ha situado esta plataforma en el disparadero: muchos países en los que tenía poca presencia se han subido al barco de Classroom de forma masiva, y globalmente Google ha visto como se duplicaban sus usuarios hasta sumar más de 100 millones.

Según un estudio difundido por AppBrain, la app móvil de Google Classroom se ha descargado 50 millones de veces desde que comenzó la pandemia, convirtiéndose así en la app educativa más popular, cuando a inicios de marzo no tenía presencia ni siquiera en el TOP 100 de dicha categoría. La compañía ha llegado a poner en marcha una web de recursos educativos junto a la UNESCO.

El caso italiano

Javier Soltero, vicepresidente de Google responsable del desarrollo de Google Classroom y del resto de herramientas de la G-Suite, recibió un email en marzo de su equipo en Europa: le trasladaba una consulta del Ministerio de Educación italiano preguntando si la plataforma de Google sería capaz de poner online todo su sistema educativo nacional de forma inmediata.

Tras el cierre de 28.000 escuelas italianas en febrero, la recién llegada ministra de Educación, Lucia Azzolina, había anunciado la creación de un grupo de trabajo «para garantizar el aprendizaje a distancia», que recopilaría el material y prepararía una plataforma desde el cual ofrecerlo.

«Varios días y noches sin dormir» después de recibir el email, tal como cuenta Soltero, el servicio estaba en funcionamiento y disponible para millones de niños en Italia.

Ahora, la propia web del Ministerio de Educación italiano ofrece instrucciones a los responsables de las escuelas sobre cómo inscribirse en Google Classroom, y cómo acelerar el proceso poniéndose en contacto con los partners italianos del programa Google For Education.

Google ha llegado a colaborar con compañías de telecomunicaciones italianas para facilitar que los estudiantes puedan recurrir a la línea telefónica para, al menos y a falta de otros medios, escuchar las videoconferencias de sus profesores.

Según la web italiana Spremute Digitali, una de las razones por la que no terminaba de despegar en el país transalpino eran las dudas sobre la privacidad, un tema que ha quedado un poco de lado ante la emergencia de la situación.

Pero el de Italia no es un caso extraordinario: a medida que la crisis se ha ido extendiendo, el equipo de Soltero ha recibido una oleada de solicitudes procedentes de instituciones de muchos otros países. Una expansión que, según explica, «refleja, desafortunadamente, el aumento y la propagación de la enfermedad».

Fuente e imagen tomadas de: https://www.genbeta.com/actualidad/google-classroom-logra-poner-online-al-sistema-educativo-italiano-se-posiciona-como-otro-ganadores-cuarentena

Comparte este contenido:

Italia: El ministro de Educación sobre el inicio de las clases: «Es incierta la fecha»

América del Sur/ Italia/ 14.04.2020/ Fuente: www.lavoz.com.ar.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, aseguró hoy que «los países que no tuvieron la decisión de priorizar la salud terminan pagando ambos costos, el de vidas y el de la economía» por la pandemia de coronavirus Covid-19, y reiteró que «la fecha de inicio de las clases es incierta».

«El Presidente ha sido claro, vamos a recuperar la economía y vamos a recuperar los días de clases, lo único que no se recupera son las vidas», sostuvo el titular de la cartera educativa en diálogo con CNN Radio.

En la misma línea, Trotta dijo que es necesario tener la capacidad de apoyar las decisiones para tratar de proteger de la mejor manera la economía, pero siempre «priorizando el cuidado de la salud».

Sobre el regreso a las aulas reiteró que «la fecha de inicio de clases es incierta» y contó que se comunicó con la ministra de educación de Italia y con el ministro de educación de Francia, quienes llevan muchos más días sin clases, y «ellos tampoco tienen la certeza de cuándo van a volver a las aulas».

Al ser consultado por el tema de los comedores en las escuelas, Trotta aseveró que la continuidad de acceso al derecho a la alimentación está presente en varios establecimientos educativos y dijo que era «una de las principales preocupaciones que tenía nuestro presidente al momento de suspender las clases».

También, el ministro explicó que durante las primeras semanas se sostuvieron los comedores con mucho compromiso de los maestros y las maestras, pero «ahora se manejan con la modalidad de viandas y con módulos de alimentos que son retirados por las familias en cada uno de los establecimientos escolares».

«Ha habido una articulación y desde el propio Gobierno Nacional se ha duplicado el presupuesto de los comedores escolares y comunitarios, lo mismo han hecho la mayoría de las provincias y la propia Ciudad de Buenos Aires; eso permitió cubrir el derecho a la alimentación a partir de la situación de emergencia», contó el funcionario.

Por último, Trotta afirmó que «estamos transitando un escenario impensado al momento de asumir el gobierno» y destacó la importancia de articular con otras fuerzas políticas y con todo el sector industrial.

Fuente de la noticia: https://www.lavoz.com.ar/politica/ministro-de-educacion-sobre-inicio-de-clases-es-incierta-fecha

Comparte este contenido:

Crisis económica por el coronavirus impactará sobre los más pobres, alerta Cáritas

Europa/Italia/08/04/2020/Autor y fuente: acento.com.do

Roma, Italia.- Caritas Internationalis advirtió de que la crisis económica derivada de la pandemia «impactará sobre los más pobres» e instó a la comunidad internacional a «estar preparados para implementar medidas que ayuden a las personas a construir sus vidas».

En una rueda de prensa telemática desde Roma, el secretario general de Caritas Internationalis, Aloysius John, expresó su preocupación sobre cómo afectará la crisis sobre los más pobres y los países menos desarrollados.

«Estamos en medio de una tragedia mundial histórica sin precedentes creada por la pandemia del coronavirus. En este momento crítico, Caritas Internationalis se está organizando para acompañar, movilizar recursos, apoyar y ayudar a los afectados por el virus y también aquellos que se ven afectados indirectamente debido a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia», explicó.

Se detuvo, sobre todo, en el impacto económico global que esta teniendo la pandemia con «cientos de miles de personas sin trabajo debido al encierro y la desaceleración de la economía global».

«Estamos ante una crisis importante que no se parece a ninguna otra crisis que hayamos conocido. Es global, afecta a todos y no se salva a ningún país. Es un gran desafío», dijo el secretario de Caritas Internationalis que aseveró que esta situación llama a la «solidaridad global».

Las 165 Caritas nacionales han puesto en marchas varios programas y medidas para apoyar a las poblaciones afectadas y por ejemplo en India se han suministrado más de 72,000 botellas de desinfectante, más de 400.000 mascarillas y 64.000 kits para higiene personal

Por ello, adelantó que la preocupación mayor en estos momentos de este organismo católico es «preparar a los países más pobres de África, Asia, América Latina y Oriente Medio» y sobre todo a «los migrantes, los solicitantes de asilo y los desplazados, que también se encuentran en condiciones vulnerables y ya están afectados por la pérdida de medios de subsistencia, precarias condiciones de vida y también falta de necesidades básicas».

Otra de las preocupaciones de Caritas Internationalis es la situación humanitaria en Sudán del Sur y África Central, «donde un brote de la pandemia podría conducir a un gran desastre humanitario en estos países, ya frágiles debido a la continua guerra y violencia.»

Y ante ello pidieron que no «se desvíe la asistencia humanitaria» a estas comunidades que sobreviven con ayuda.

John explicó que también se están ocupando de los que llamó «pobres urbanos», los más necesitados en las grandes ciudades y también los más vulnerables en esta crisis.

Además de su campaña de información a nivel local sobre las medidas higiénicas necesarias, también se informó de algunas iniciativas de ayuda a los ancianos, como hacerles la compra o llamándoles por teléfono para aliviar la soledad.

Las 165 Caritas nacionales han puesto en marchas varios programas y medidas para apoyar a las poblaciones afectadas y por ejemplo en India se han suministrado más de 72,000 botellas de desinfectante, más de 400.000 mascarillas y 64.000 kits para higiene personal.

Por ejemplo, en Ecuador, la Caritas local ya está ayudando a casi 2.000 personas, incluidos alrededor de 1.000 niños y adolescentes, explicaron.

También se están distribuyendo de alimentos y productos de necesidades básicas como Caritas Jerusalén, que lleva paquetes de alimentos a la gente en Cisjordania y también en Gaza a través de las parroquias.

Mientras que Caritas Venezuela organiza comedores para distribuir almuerzos y tiene un programa de nutrición para los niños.

Por ello, Caritas abogó a la comunidad internacional a que continúe «enfocando su atención en el apoyo al Sur del mundo, que se necesita cada vez más en este momento de tragedia».

También pidió «que se levanten las sanciones a Siria, Líbano, Yemen e Irán para que el trabajo humanitario pueda continuar en este momento crítico de supervivencia para los más pobres». EFE

Fuente e imagen: https://acento.com.do/2020/economia/8801358-crisis-economica-por-el-coronavirus-impactara-sobre-los-mas-pobres-alerta-caritas/

Comparte este contenido:
Page 12 of 42
1 10 11 12 13 14 42