Page 101 of 1648
1 99 100 101 102 103 1.648

Protestas en Italia por cumbre G20 sobre medio ambiente

La pérdida de biodiversidad, contaminación, desertificación y el uso insostenible del agua son algunos de los temas de la cumbre G20.

La reunión de los ministros de medio ambiente y energía del Grupo de las 20 naciones más ricas del mundo comenzó el jueves en Nápoles, Italia. Varios manifestantes bloquearon el tráfico al desconfiar de las políticas y decisiones que se tomen en la reunión.

Los ministros, junto con representantes de diferentes organizaciones, se reunieron en el histórico Palacio Real de Nápoles para sostener discusiones y buscar soluciones para los problemas de la pérdida y contaminación de la biodiversidad, la degradación de las tierras agrícolas, la desertificación y el uso insostenible del agua y otros recursos naturales.

La cumbre se dio bajo la organización de Italia, que preside el G20 en esta ocasión. El ministro de Transición Ecológica de Italia, Roberto Cingolani, dio la bienvenida a los ministros. «La cumbre se lleva a cabo en circunstancias sin precedentes que requieren una acción global sincera, conjunta y urgente», dijo Cingolani en su discurso de apertura.

Al señalar que es imposible ignorar los informes científicos sobre los indicadores del cambio climático, Cingolani destacó que los trágicos eventos climáticos que el mundo ha presenciado en los últimos meses y días prueban que el sistema climático está experimentando serios problemas. Cingolani afirmó que lo mismo se aplica a los ecosistemas y la biodiversidad.

De acuerdo con el ministro italiano, la pandemia de la Covid-19 también ha perturbado sociedades y economías, y aseveró que estas deben luchar juntas contra estas dos pruebas, tanto el impacto del brote como la crisis climática.

Después de él, los ministros de Medio Ambiente de Arabia Saudita e Indonesia también pronunciaron discursos.

En la cumbre de dos días, los participantes evaluarán los desarrollos internacionales y discutirán las políticas sostenibles sobre la conservación de la naturaleza. Los ministros del G20 también se reunirán en Nápoles el viernes para abordar el cambio climático, desarrollar una visión común en energía y fortalecer áreas de cooperación.

Turquía insta a la lucha colectiva contra el cambio climático

El ministro de Medio Ambiente y Urbanización de Turquía, Murat Kurum, también asistió a la reunión. «Como Turquía, continuamos nuestra lucha contra el cambio climático de manera resuelta, pero un país no puede continuar esta lucha solo», dijo Kurum en la primera sesión.

“El cambio climático y la contaminación no conocen fronteras. Así que tenemos que actuar colectivamente en la lucha contra el cambio climático y los problemas ambientales”.

El ministro destacó que su país ha llevado a cabo investigaciones científicas para proteger la diversidad biológica. «Al aumentar el tamaño de nuestras áreas protegidas al 11%, salvamos todos nuestros activos vivos y no vivos y ríos del peligro de contaminación y extinción», manifestó.

“Continuamos nuestro trabajo para aumentar esto por encima del 17%, que es la tasa promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, declaró Kurum.

Subrayó además que, en el próximo período, Turquía será la sede de la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica y asumirá la presidencia de la conferencia durante dos años. “En este proceso, Turquía jugará un papel de liderazgo en los pasos a tomar hacia la protección y el uso sostenible de la diversidad biológica”, agregó.

Fuente: https://www.kienyke.com/medio-ambiente/protestas-cumbre-g20-italia

Comparte este contenido:

España: Manifiesto por la Ciencia

La ciencia se ha convertido  en una parte esencial de nuestra sociedad sin cuya contribución es impensable mantener y mejorar los niveles de progreso, tecnología, calidad de vida y conocimiento que nos hemos impuesto como objetivos  para el siglo XXI. A pesar de ello, está emergiendo en los países desarrollados  una corriente política global que minusvalora, cuando no ignora, el papel de la ciencia en nuestras vidas con el resultado  de un inexorable deterioro en la salud y el medio ambiente, y un creciente menosprecio por el conocimiento que se ve sustituido por interpretaciones de la realidad alternativas a las que proporciona la ciencia. Todo ello, combinado con la inoculación y exaltación de la ignorancia genera, en no pocas ocasiones, reacciones contra la libertad de colectivos socialmente frágiles, socavando así el sentido profundo de la dignidad humana.

En el marco concreto de España hay que añadir, además, un persistente desinterés en construir políticas científicas coherentes y duraderas por parte de sucesivos gobiernos, justificando ese abandono con la crisis, lo que ha conseguido quebrar la incipiente progresión que la ciencia española había alcanzado en la primera década del presente siglo. El daño hasta ahora infligido a la estructura científica requerirá décadas para su recuperación, por lo que es urgente un drástico cambio de rumbo que debe ser el resultado del esfuerzo colectivo de toda la sociedad, con los científicos al frente. Somos conscientes de las dificultades que atraviesan muchos sectores de la población española y queremos destacar, precisamente por ello, la importancia de la ciencia para el bienestar del país. En consecuencia, desde la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) reclamamos, con la Crue Universidades Españolas, las siguientes acciones urgentes y duraderas:

¬ La firma de un Pacto de Estado por la Ciencia, capaz de desligar la ciencia de los vaivenes políticos, propiciado por el colectivo científico y suscrito por las fuerzas políticas y por cuantas entidades públicas y privadas quieran adherirse.

¬ La puesta en marcha de un ente realmente  independiente de la Administración, responsable de los instrumentos y recursos derivados de las políticas científicas, y gestionado por personas expertas del mundo de la ciencia, libre de los ciclos electorales. Un ente con estructura de agencia, homologable al European Research Council  europeo, y dotado de un fondo estable de inversión procedente de los Presupuestos Generales del Estado, con instrumentos adecuados para la captación de fondos privados, y un compromiso claro por la captación y retención del talento joven.

¬ La integración de la ciencia en la agenda política de forma que quienes deben tomar decisiones legislativas y ejecutivas en políticas científicas dispongan de información científica constante, suficiente y eficaz mediante la incorporación de entidades personales o colectivas independientes que asesoren a los miembros del Congreso de los Diputados que lo requieran, y a los componentes del Ejecutivo, desde la Presidencia del gobierno a las estructuras ministeriales.

¬ El reconocimiento del protagonismo y responsabilidad que la ciencia debe ejercer en la gestión política, con la eficacia que demandan los ciudadanos, mediante la restitución del Ministerio de Ciencia y la institución de un plenario anual en el Congreso de los Diputados dedicado a la ciencia en exclusiva.

Estas medidas deben implementarse sin dilación alguna y su aplicación debe ser transparente y verificable. Para contribuir a que ello sea así, COSCE pone en marcha en 2017 una Comisión cuya finalidad es realizar el seguimiento, el análisis y el control del nivel de cumplimiento por parte de políticos y parlamentarios de los compromisos adquiridos y de las políticas científicas imprescindibles para el correcto desarrollo de la ciencia y la consecución de sus objetivos.

Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE)

Crue Universidades Españolas

[03.04.2017] Firman inicialmente el Manifiesto:

Presidente y ex presidentes de COSCE:
Nazario Martín León
Carlos Andradas Heranz
Joan Guinovart Cirera

Sociedades promotoras del Manifiesto:
Real Sociedad Española de Química (RSEQ)
Real Sociedad Española de Física (RSEF)
Real Sociedad Matemática Española (RSME)
Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM)
Sociedad Española de Genética (SEG)

Sociedades científicas firmantes del Manifiesto:

Fuente: https://cosce.org/manifiestoporlaciencia/

Comparte este contenido:

España: La UNED abre un aula para que internos de la prisión accedan a cursos virtuales

Europa/España/23-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

El director del centro asociado de la UNED en Asturias, Juan Carlos Ménendez, y la directora del centro penitenciario de la región, Nieves Martínez, inauguraron ayer un aula de informática para que los internos puedan acceder a cursos virtuales de manera autónoma. El programa en centros penitenciarios de la UNED consiste en el asesoramiento semanal de los estudiantes ya matriculados en un grado y de quienes se preparan para el acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años. Un profesor-tutor del centro realiza una visita semanal en la que sirve de enlace con el profesorado de la sede central de la UNED en Madrid de cada una de las asignaturas, entrega los documentos que constituyen el temario de las materias, tramita las consultas y envía a los equipos docentes los trabajos de los internos. Además, se mantiene un servicio de préstamo de la biblioteca de la UNED a la de la prisión para acceder a lecturas obligartorias y complementarias. El pasado curso, la UNED contó con veintiún estudiantes en el centro penitenciario. Nueve, de grado.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/uned-abre-aula-20210716010237-ntvo.html

Comparte este contenido:

España: Reimaginando la educación con Microsoft

Reimaginando la educación con Microsoft

Si estuviste en nuestro evento Online Espacio Educación de la pasada semana o tienes proyectos en Educación y necesitas conocer más sobre las soluciones de Microsoft en el sector educativo, no te pierdas este webinar cloud que tuvimos el pasado 16 de julio, donde tuvimos la suerte de conectar con verdaderos expertos en Microsoft Educación que solventaron muchas dudas.

Esta fue la agenda:

· Propuesta de Valor Microsoft Educación
· Cómo licenciar a tu centro educativo
· Preguntas y respuestas

Fuente de la Información: https://www.holatechdata.com/content-reimaginando_la_educacion_con_microsoft.html

Comparte este contenido:

El 90% de los docentes cree que su labor mejora la sociedad, pero solo la mitad se siente reconocido

El 90% de los docentes cree que su labor mejora la sociedad, pero solo la mitad se siente reconocido

Más del 80% de los docentes creen que la tecnología puede facilitar el aprendizaje del alumno y el 70% de ellos se tienen que formar en tecnología por su propia cuenta. Estos son algunos de los datos que recoge un estudio reciente sobre el papel de la tecnología en la educación actual.

Más del 90% de los profesores y futuros profesores está orgulloso de formar a los ciudadanos del mañana y creen que su profesión contribuye a crear una sociedad mejor. Sin embargo, a pesar de que son conscientes de su relevancia social, sólo la mitad (56%) se siente bien reconocido en su profesión.

Así lo muestran los datos recogidos en un estudio realizado por la plataforma internacional de sostenibilidad Quiero y Samsung Electronics, que busca conocer el papel que está jugando la tecnología en la educación actual y el que podría tener en el futuro. Para ello, se han entrevistado a docentes de Primaria y Secundaria, tanto de escuelas públicas, privadas y concertadas, así como a alumnos de último año del máster en Educación Secundaria y estudiantes del grado de magisterio.

Según el informe, el 70% asegura que se sienten sometidos a mucha presión por parte de las familias de los alumnos, aunque, a pesar de ello, solo el 16% manifiesta tener conflictos con los padres de alumnos con mucha o bastante frecuencia.

En este sentido, cabe destacar que tanto los profesores actuales como los futuros profesores (un 73%), consideran que la educación y el respeto de los alumnos hacia los docentes es mucho peor que el de la generación de hace 10 años, según los datos extraídos del estudio.

La tecnología, un elemento fundamental para la integración en la sociedad

El estudio también destaca que más del 70% de los profesores se forman en tecnología para la educación por su propia cuenta, o bien con ayuda de otros profesores, Internet, tutoriales o directamente experimentando con herramientas y aprendiendo a base de ‘prueba y error’.

Además, casi la totalidad de los profesores españoles (89%) coinciden en que, para estar integrados en la sociedad, tienen que estar al día de los avances tecnológicos. En esta línea, más del 80% coincide en que la tecnología en la educación puede facilitar el aprendizaje del alumno. De hecho, el 67% siente que la tecnología puede ayudar a relacionarse mejor con el alumno y saber más sobre ellos (por ejemplo, qué necesitan, qué piensan, qué les gusta).

labor docente

En este sentido, el 71% de los docentes también considera que la tecnología fomenta el trabajo en equipo, la interacción con los compañeros, la creatividad y otras competencias sociales.

Por otro lado, a pesar de que la tecnología está presente en la educación, hay una percepción mayoritaria (88%) de que su uso en las aulas es menor que el uso general que hace la sociedad, según los datos. En este sentido, al 71% de los profesores le gustaría sacarle el máximo rendimiento a esta en el aula para adaptarse a las necesidades propias de la sociedad en la que vivimos.

Una educación personalizada

Otro de los aspectos que se observa en el estudio es la idea de que un buen uso de la tecnología puede contribuir en el avance de una educación personalizada; una educación que ponga en el centro las necesidades particulares de cada alumno.

En esta línea, la tecnología permite una mayor adaptación y flexibilidad para poder abarcar una diversidad cada vez mayor en las aulas. Tal y como desgrana el estudio, cuando la tecnología se centra en el alumno favorece su empoderamiento, es decir, se hace más responsable de su educación.

Los retos de la educación actual

El informe también hace hincapié en los retos a los que se enfrentan los profesores en el futuro. Así, se resaltan dos tipos de retos: estructurales y socioculturales. Entre los estructurales, destaca el de las aulas ‘masificadas’ (el 72% piensa que el ratio de alumnos por clase es uno de los principales problemas para poder formar a los alumnos adecuadamente), acompañado, en menor medida, de un malestar por un cambio constante en las leyes que rigen la Educación. Le sigue la dificultad de impartir un temario que consideran demasiado extenso y que deja poco espacio para trabajar en valores y competencias sociales.

Entre los retos socio-culturales, el más necesario es el de conectar con los alumnos, tanto personalmente como con los contenidos, ya que se percibe que la distancia entre generaciones es cada vez mayor. Esta preocupación se articula en la necesidad de captar la atención e interés del alumno para poder ejercer su labor de profesor. Muy ligado a este reto de conexión y a la educación personalizada a la que se aspira en el futuro, está el reto de gestionar la diversidad en las aulas, que cada vez es mayor. Otro desafío importante está en la necesidad de formarse y usar adecuadamente la tecnología en las aulas, muy ligado a la necesidad de introducir nuevas metodologías de enseñanza que permitan la conexión tan deseada y alcanzar esa educación personalizada ideal.

 

Fuente de la Información: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/labor-docente-mejora-la-sociedad/

Comparte este contenido:

Uso educativo de cámara, micrófono y altavoz en el aula

Uso educativo de cámara, micrófono y altavoz en el aula

Cuando comenzamos esta sección de tecnología educativa dedicamos varios artículos a repasar distintos equipos de hardware y su relación con la educación. Eso fue bastante antes del coronavirus y todo lo que nos trajo. Por eso hablamos sobre el uso educativo de los portátiles, de un lado, y del iPad y tabletas del otro, como dispositivos principales.

Pero también analizamos por ejemplo si ¿deberíamos prohibir los móviles en las aulas?, que fue un artículo que despertó bastante interés. Luego continuamos con realidad virtual y también realidad aumentada (no confundir ambos conceptos). Después pasamos a analizar el asunto de cómo sacar partido a las pizarras digitales, y hasta nos metimos en la arena de los sensores, cámaras o wearables, ¿el Gran Hermano en educación?, donde hablamos sobre los datos de los estudiantes.

Por último, abordamos el potencial de los robots en las aulas, también la fugaz invasión de las impresoras 3D o los altavoces inteligentes y su posible uso educativo. El último artículo que publicamos sobre «cacharros» en educación fue el que dedicamos a Rapsberry Pi, Arduino y Escornabot, y otros hardware «libres» del montón.

Poco antes habíamos hablado sobre la idea de que elegir hardware es necesario, pero elegir software es más importante, donde analizamos lo que los informes y estudios internacionales dicen sobre hardware educativo y la poca substancia que había en ello, como si el hardware fuera por sí mismo algo que cambie la educación. Sin tener en cuenta el tipo de uso que se hace de él.

Todo esto fue antes de la pandemia.

¿Nuevo? hardware educativo

Pero después de estos artículos antiguos llegó a nuestras vidas el virus bautizado como COVID-19, y la enfermedad con su mismo nombre. Y el panorama cambió radicalmente, como todos sabemos.

Uno de los cambios más importantes que se produjeron en educación con el paso forzado al terreno online por el coronavirus fue la necesidad de usar webcams en las clases. De repente, este equipamiento cobró protagonismo.

Desde luego, no estamos hablando de ningún elemento novedoso: este tipo de cámaras existen desde hace mucho tiempo, tanto integradas en muchos equipos, especialmente los portátiles y las tabletas, como en su versión independiente. Las videollamadas eran algo que muchos utilizábamos en nuestro día a día, pero con la pandemia pasaron a tener un uso masivo.

Antes del coronavirus las video llamadas se utilizaban sobre todo en entornos profesionales para mantener reuniones de trabajo. En el terreno educativo su uso tenía que ver sobre todo con la educación a distancia fundamentalmante.

Con estos tipos de uso, en educación antes de la pandemia no hacían falta equipos especiales: en la inmensa mayoría de los casos resultaba suficiente la cámara que equipan los portátiles por ejemplo. Los docentes podían hablar a distancia a sus estudiantes. Solamente en algunas instituciones especializadas había equipos avanzados.

Por el contrario, en los entornos corporativos sí era habitual encontrar salas de reuniones preparadas para videoconferencias grupales, con una pantalla grande y un conjunto de cámara y micrófono que permitieran una buena comunicación.

Usos nuevos

Pues bien, lo que sucedió con la pandemia es que en educación comenzaron a hacerse necesarios los equipamientos de hardware para video conferencias grupales que hasta entonces únicamente se habían utilizado en las empresas.

Asi, se creó una nueva línea de negocio para las empresas vendedoras de ese tipo de equipos, que hasta entonces no habían prestado demasiada atención al sector educativo.

Por poner un ejemplo, desde hace tiempo existen las cámaras que enfocan automáticamente a la persona que tiene la palabra en una reunión. Es un tipo de equipamiento que hasta hace dos tardes se veía únicamente en salas de reuniones de empresas grandes. Nunca en educación. Pero con la pandemia se vio que resultaban muy útiles para las clases bimodales o híbridas, donde parte de los estudiantes están presentes en el aula y otra parte está en sus casas.

Lo mismo sucedió con los aparatos de transmisión y emisión de audio. Antes de la pandemia los equipos de micrófono y altavoz se utilizaban únicamente para reuniones de empresa. ¡Cuántas reuniones se han tenido escuchando y hablando a una de esas «setas»! Pero equipos similares se hicieron necesarios en esas aulas híbridas o bimodales. Sobre todo además en conjunción con las cámaras y el monitor, para que las dos partes puedan interactuar.

Aulas digitales

Tanto ha sido así esa necesidad, que se han producido varias cuestiones interesantes que muy probablemente no habríamos imaginado antes de la pandemia.

Una de ellas es el hecho de que las compañías especializadas en este tipo de equipamiento no solamente vendieron al mundo educativo un gran número de dispositivos pensados para entornos empresariales, sino que además lanzaron aparatos específicamente diseñados para educación. Se creó una línea nueva.

Por volver al ejemplo anterior, hoy en día es posible encontrar cámaras que siguen automáticamente al docente por el aula, como la que se ve en la imagen que encabeza este artículo. Antes del coronavirus, un equipo como este, específico para educación, apenas tenía hueco en el mercado. Pero hoy es uno de los periféricos de mayor éxito.

Otra de las novedades es que las administraciones educativas, observando la necesidad existente, y la carencia de este tipo de equipos, se han lanzado a una grandísima campaña de instalación de aulas digitales, como vimos en el artículo dedicado al Plan Nacional de Competencias Digitales. Se van a invertir nada más y nada menos que 846 millones de euros para instalar y mantener 240.240 aulas digitales en toda España.

Pues en esas aulas digitales habrá paneles interactivos para su uso como pizarras digitales, que analizamos en este artículo, pero también equipos para audio y vídeo como los que estamos viendo hoy.

Uso educativo del audio y vídeo

Estas aulas digitales con gran monitor de visualización y capacidades interactivas, más equipos de audio y vídeo que se van a instalar se han concebido en tiempos de coronavirus. Eso quiere decir que muy probablemente la administración ha pensado en un uso como elemento de emergencia para el caso de que parte de los estudiantes deban seguir la clase a distancia. Es el aula bimodal o híbrida que hemos visto durante la pandemia.

Pero por suerte, si las vacunas cumplen bien su papel y todo marcha bien, este uso de semi confinamiento debería darse (ojalá) ya pocas veces. ¿Entonces estas aulas dejan de tener sentido? Naturalmente que no.

Este enorme número de aulas digitales a instalar van a suponer un importante avance en la dotación tecnológica de los centros educativos españoles. Y van a permitir hacer algunas cosas muy interesantes.

Desde luego, en primer lugar van a ofrecer la posibilidad de crear esas clases bimodales o híbridas para las que están inicialmente concebidas. Esperemos que esta función no sea necesaria apenas.

Pero en segundo lugar van a permitir este uso combinado presencial y a distancia para estudiantes que se vean obligados a faltar a clase por motivos de salud distintos al coronavirus. Puede ser que tengan una gripe, o una pierna rota o cualquier otra circunstancia, que les impida acudir normalmente al aula. Esto es interesante o importante en casos en los que los estudiantes estén en sus domicilios, pero lo es mucho más cuando los estudiantes se encuentran hospitalizados.

Pensemos sobre todo en hospitalizaciones largas. Los niños con cáncer u otras enfermedades que requieren de tratamientos prolongados podrán de esta manera seguir compartiendo con sus compañeros la actividad del día a día. El trabajo que se hace en las aulas hospitalarias deberá seguirse haciendo, pero este apoyo adicional puede suponer una enorme motivación para los pequeños estudiantes convalecientes.

El mundo en el aula

Y aparte de estos usos que buscan remediar problemas, la función más interesante para estas aulas digitales será abrirlas al mundo. Que los estudiantes puedan tener una interlocución conjunta con personas y situaciones de cualquier lugar del mundo en directo.

Este escribiente que les habla tuvo la oportunidad de tener una videollamada en directo con un grupo de estudiantes de 2º de Primaria que estaban en su aula española, mientras su interlocutor (yo mismo) me encontraba en Redmond, en la costa del Pacífico de Estados Unidos. Los niños vivían el arranque de la mañana del miércoles (9:00 AM) mientras yo todavía en ese mismo momento cerraba la jornada del martes (11:00 PM hora local). Las caras de los niños cuando les expliqué que yo todavía estaba «en su día anterior», y les mostré con la cámara que era de noche, fueron inolvidables.

Como este ejemplo sencillo y tonto hay muchos otros más: estudiantes que hacen un proyecto de investigación o un trabajo en grupo sobre cualquier tema, y luego pueden hacer preguntas en directo a un especialista, visitas «a distancia» a lugares especiales con cicerones en directo, contacto con otras clases lejanas, con otras realidades, trabajos en equipo.

Por suerte, hay muchas herramientas y posibilidades disponibles para trabajar de esta manera tanto a nivel nacional como internacional. Solamente hay que buscarlas en la red y en los programas de nuestras  distintas administraciones educativas.

Y que el aula se abra al mundo es una gran noticia. Solamente tenemos que disfrutarlo.

JulianAlbertoMartin.com

Fuente: https://exitoeducativo.net/uso-educativo-de-camara-microfono-y-altavoz-en-el-aula/

 

 

Comparte este contenido:

Alemania: «El cambio climático llegó», dicen funcionarios europeos luego de que las inundaciones mortales arrasaran con ciudades enteras

Funcionarios europeos dijeron que el cambio climático contribuyó a las inundaciones extremas de esta semana, que dejaron ciudades enteras sumergidas y más de 120 personas muertas.

Durante décadas los científicos han advertido que el cambio climático hará que los fenómenos meteorológicos extremos sean más probables, incluidas las lluvias fuertes y las inundaciones mortales.

Cerca de 100 de las personas que murieron tras las lluvias torrenciales que tuvieron lugar desde el miércoles se encontraban en los estados de Renania-Palatinado y Renania del Norte-Westfalia, ubicado en el oeste de Alemania, donde los líderes locales instan al mundo a una acción más rápida contra el cambio climático a medida que los pueblos que están bajo su vigilancia se convierten en un nuevo e inesperado epicentro del calentamiento global.

La vecina Bélgica también se ha visto muy afectada por las inundaciones, que han matado a 20 personas en el país. Y la cifra podría aumentar aun más, dijo el viernes la ministra del Interior, Annelies Verlinden, en una conferencia de prensa.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el viernes que las inundaciones en el noroeste de Europa eran una prueba de que es necesario actuar con urgencia para abordar el cambio climático.

«Es la intensidad y la duración de estos eventos cuando la ciencia nos dice que es una indicación clara del cambio climático y que esto es algo que realmente muestra la urgencia de actuar».

La canciller alemana, Angela Merkel, se reunió el jueves en Washington con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, donde saludó el regreso del país norteamericano al Acuerdo de París sobre el cambio climático. Dijo que esto haría más fuertes las discusiones sobre el clima de este año, conocidas como la Conferencia de las Partes (COP), que tendrán lugar en Glasgow, Escocia, más avanzado el 2021.

«Hablamos sobre los desafíos del cambio climático y estoy muy, muy contenta de que Estados Unidos haya regresado al Acuerdo de París y que esto nos dé una base muy diferente en Glasgow para luchar por más protección del clima en la Conferencia de las Partes «, dijo.

«Creo que los eventos meteorológicos —ya sean incendios en Estados Unidos, las temperaturas dramáticamente altas o las lluvias irregulares repentinas— indican que la cantidad de eventos meteorológicos extraordinarios ha aumentado drásticamente en los últimos años. Necesitamos responder a eso», agregó.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/16/cambio-climatico-inundaciones-europa-trax/

Comparte este contenido:
Page 101 of 1648
1 99 100 101 102 103 1.648