Page 103 of 1648
1 101 102 103 104 105 1.648

Mundo: La OMS «urge» a levantar las restricciones con «cuidado extremo» mientras se rebasan los 4 millones de muertos

El director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, ha pedido a los gobiernos de todo el mundo que «sean muy cuidadosos» en la lucha contra la pandemia de COVID-19, «que no pierdan las ganancias que han logrado y que reabran muy cuidadosamente».

En particular sobre la situación en Europa, el experto del organismo sanitario internacional confía en que «no se vuelva a ver los hospitales desbordados». «Pero no es algo que podamos dar por hecho», ha puntualizado Ryan en rueda de prensa este miércoles desde la sede de la OMS, en Ginebra (Suiza).

Así, ha urgido a «actuar con cuidado extremo a la hora de levantar todas las restricciones, porque habrá consecuencias». «Todos los países están dando pasos para levantar las restricciones. Hay que ser cuidadosos y también estar listos para dar marcha atrás si es necesario», ha esgrimido.

Al hilo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que la pandemia de COVID-19 «se encuentra en un punto peligroso» en todo el mundo, en el momento en el que se han superado las 4 millones de muertes oficiales.

«El mundo se encuentra en un punto peligroso en esta pandemia. Acabamos de superar el trágico hito de 4 millones de muertes registradas por COVID-19, lo que probablemente subestima el número total de víctimas», ha señalado.

Tedros ha denunciado que debido a la rápida evolución de las variantes y a la «escandalosa desigualdad» en la vacunación, demasiados países de todas las regiones del mundo «están experimentando un fuerte aumento de los casos de COVID-19 y de las hospitalizaciones».  «Esto está conduciendo a una aguda escasez de oxígeno y tratamientos, y está provocando una ola de muertes en partes de África, Asia y América Latina», ha lamentado.

Por otra parte, en cuanto al «nacionalismo» de vacunas, en el que «un puñado de países se ha llevado la parte del pastel», el director del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas la ha calificado de «moralmente indefendible y una estrategia de salud pública ineficaz contra un virus respiratorio que está mutando rápidamente y que es cada vez más eficaz para pasar de persona a persona».

«A estas alturas de la pandemia de COVID-19, el hecho de que millones de trabajadores de la salud y de la atención médica aún no hayan sido vacunados es aborrecible. Las variantes están ganando la carrera contra las vacunas debido a la producción y distribución desigual de las mismas, lo que también amenaza la recuperación económica mundial. No tenía que ser así y no tiene que ser así en el futuro. Desde un punto de vista moral, epidemiológico o económico, ahora es el momento de que el mundo se una para hacer frente a esta pandemia de forma colectiva», ha insistido.

Tedros ha recordado que esta semana se reunirán los Ministros de Finanzas y los Gobernadores de los Bancos Centrales del G20. «Esta es otra oportunidad para que los líderes tomen medidas urgentes para acabar con la fase aguda de esta pandemia, proporcionando el dinero necesario para ampliar la fabricación y distribución equitativa de herramientas sanitarias», ha señalado.

Los objetivos de la OMS son que el 10 por ciento de las personas de todos los países estén vacunadas para septiembre y que esa cifra aumente al 40 por ciento para finales de 2021. «Esto situaría al mundo en la senda de la vacunación del 70 por ciento de la población de todos los países a mediados de 2022», ha avanzado.

«Hago un llamamiento a los Ministros de Finanzas del G20 y a otros líderes para que respalden estos objetivos porque es la forma más rápida de acabar con la fase aguda de la pandemia, salvar vidas y medios de subsistencia e impulsar una verdadera recuperación económica mundial. Estamos logrando avances científicos en los ensayos mundiales, pero el impacto es limitado si no los compartimos equitativamente. No es caridad, es la mejor manera de acabar con la fase aguda de esta pandemia, frenar las variantes del virus e impulsar una recuperación económica mundial», ha insistido.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LOS NIÑOS

Por otra parte, Tedros ha alertado de que la pandemia de COVID-19 ha provocado que muchos más niños sufran violencia doméstica y angustia psicosocial, lo que «se ha visto agravado por la interrupción de su educación, redes de apoyo y servicios de atención».

«Sabemos que la violencia afectaba a demasiados niños antes de la pandemia. Está muy extendida y a menudo oculta en los hogares, las escuelas, las comunidades y en Internet. Los niños expuestos a la violencia y a los traumas tienen muchas más probabilidades de desarrollar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, estrés postraumático y trastornos del comportamiento y del consumo de sustancias.
También son más propensos a morir por suicidio. Se requiere una acción urgente para abordar los impactos en la salud mental de la violencia y el trauma experimentados durante la infancia y que se han amplificado durante esta pandemia», ha reclamado.

Además de intentar acelerar el fin de la pandemia de COVID-19, Tedros ha reivindicado que «dar a los niños el apoyo que necesitan debe ser una prioridad absoluta cuando salgamos de ella».  «Debemos ayudarles a asimilar lo que han vivido y a tener una oportunidad de un futuro más esperanzador», ha remachado.

Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-oms-urge-levantar-restricciones-cuidado-extremo-mientras-rebasan-millones-muertos-20210707161808.html

Comparte este contenido:

Un acuerdo entre la UNESCO, el Congreso Judío Mundial y Facebook amplía a 12 idiomas la educación sobre el Holocausto. Alemania

Recientemente, la etiqueta #HitlerWasRight fue tendencia en las redes sociales. Un claro indicio de que a nivel mundial sigue existiendo una fuerte convicción de que el genocidio de más de seis millones de judíos por parte del régimen nazi alemán durante la Segunda Guerra Mundial fue lo correcto. Las narrativas antisemitas similares, tanto manifiestas como más insidiosas, se están extendiendo rápidamente en Internet. Un estudio reciente del Instituto Diálogo Estratégico encontró “#Holohoax”, que niega la verdad histórica del Holocausto, en 36 grupos de Facebook que sumaban más de 360.000 seguidores, así como referencias en Reddit, Twitter y YouTube, todas creadas entre junio de 2018 y julio de 2020.

Las plataformas de redes sociales se han convertido en imanes para las afirmaciones que niegan, distorsionan o glorifican la historia del Holocausto, como las comparaciones entre las restricciones debidas a la COVID-19 y la persecución de los judíos bajo el régimen nazi, y la renovada proliferación del hashtag “Hitler” durante el reciente conflicto entre Israel y Palestina. A menudo estas afirmaciones se basan en tropos y narrativas antisemitas muy arraigados y las redes sociales y la ciberesfera proporcionan un terreno fértil para propagar nuevos odios basados en la ignorancia y la desinformación deliberada.

Para hacer frente a este alarmante aumento y proporcionar acceso a información basada en hechos sobre el Holocausto, las empresas de medios sociales pueden marcar una diferencia inmediata cambiando sus condiciones de servicio y políticas. A partir del 8 de julio de 2021, Facebook conectará a la gente con el sitio web AboutHolocaust.org, desarrollado por el Congreso Judío Mundial en colaboración con la UNESCO como un recurso integral que proporciona información esencial sobre la historia del Holocausto y su legado. La iniciativa, que se puso a prueba en inglés en enero, se extiende ahora a 12 idiomas para personas de todo el mundo.

«La negación del Holocausto, la distorsión del Holocausto y la difusión de mitos conspirativos sobre el Holocausto se han convertido en piedras angulares de la viciosa incitación al odio antisemita por parte de los supremacistas blancos, los neonazis y otras fuerzas extremistas. Aprender los hechos del Holocausto es crucial para combatir a todos aquellos que profanan deliberadamente la memoria de los millones de personas que fueron asesinadas por la Alemania nazi y sus cómplices plurinacionales con el fin de promover su reprobable agenda. El Holocausto es el máximo ejemplo de lo que puede ocurrir cuando se permite que prosperen el odio y las mentiras malintencionadas basadas en la desinformación deliberada».

Ronald S. Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial

AboutHolocaust.org contrarresta el aumento de la negación y la distorsión del Holocausto proporcionando respuestas sencillas a preguntas como “¿Qué fue el Holocausto?”, “¿Cómo explotaron los nazis a sus víctimas judías?” y “¿Fueron los judíos las únicas víctimas de la persecución nazi?”. El conocimiento de la historia del Holocausto es de relevancia mundial para contrarrestar el antisemitismo en la actualidad y prevenir el genocidio y los crímenes atroces en el futuro.

Estas lecciones son relevantes para las personas en todos los países y contextos, lo que hace que la expansión de Facebook en 12 de los 19 idiomas disponibles en AboutHolocaust.org sea aún más significativa, y un reconocimiento del papel global crucial y la responsabilidad que tienen las empresas de redes sociales en la era digital. La UNESCO está llevando a cabo consultas más amplias con Facebook y otras redes sociales para mejorar la transparencia de las decisiones en torno a la moderación de contenidos y otras cuestiones, garantizar la supervivencia de los medios de comunicación independientes y educar al público para que tenga un pensamiento crítico sobre la información.

«Es esencial que las personas de todo el mundo tengan acceso a información objetiva sobre el Holocausto. La negación y la distorsión son formas de antisemitismo contemporáneo, contra las que todos debemos adoptar una postura activa. En el contexto del aumento mundial de la desinformación, las plataformas de los medios sociales tienen un papel que desempeñar en la lucha contra las falsas narrativas y el odio, y en la reorientación de los usuarios hacia fuentes de información fiables».

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

La negación y la distorsión del Holocausto, y el antisemitismo en general, están profundamente relacionados con el aumento de la desinformación en línea en todo el mundo. La educación y la información y alfabetización mediática son aún más importantes a la luz de hallazgos como los de un estudio del MIT de 2018, que concluye que las falsedades se difunden significativamente más lejos, más rápido, más profunda y más ampliamente que la verdad, con historias de “noticias” falsas que tienen un 70% más de probabilidades de ser retuiteadas que las noticias reales.

Para comprender mejor la distorsión del Holocausto en línea y fortalecer las respuestas educativas, la UNESCO y el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas, con el apoyo del Congreso Judío Mundial, han encargado un estudio al Oxford Internet Institute sobre la distorsión del Holocausto en línea para informar sobre el desarrollo de una guía para profesores y recursos educativos digitales interactivos. La UNESCO también participa en la campaña de redes sociales #ProtectTheFacts, lanzada en enero de 2021 con la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, la ONU y la Comisión Europea, para concienciar sobre los peligros de la negación y la distorsión del Holocausto mediante mensajes específicos en los medios sociales.

Fuente: https://es.unesco.org/news/acuerdo-unesco-congreso-judio-mundial-y-facebook-amplia-12-idiomas-educacion-holocausto

Comparte este contenido:

Andorra presentarà el segon Informe Nacional Voluntari

Comença el Fòrum Polític d’Alt Nivell sobre Desenvolupament Sostenible amb la participació d’Ubach i Vilarrubla

Aquest dimarts comença el Fòrum Polític d’Alt Nivell (HLPF) sobre Desenvolupament Sostenible, que se celebrarà a les Nacions Unides, a Nova York i s’allargarà fins el 16 de juliol. Només les sessions inaugurals i de clausura seran presencials, on hi participarà la Missió Permanent d’Andorra. El tema escollit per aquest any és «la recuperació sostenible i resilient de la pandèmia de la COVID-19 per promoure les dimensions econòmiques, socials i ambientals del desenvolupament sostenible: construir un camí inclusiu i eficaç per a l’assoliment de l’Agenda 2030 en el context de la dècada d’acció i de realització del desenvolupament sostenible».

Maria Ubach, ministra d’Afers Exteriors, participarà en la sessió plenària amb la resta de dirigents internacionals. Andorra anunciarà durant aquest Fòrum la seva intenció de presentar el seu Segon Informe Nacional Voluntari –on cada país explica les seves iniciatives i polítiques nacionals per a l’assoliment de l’Agenda 2030 i la seva implementació– en el marc del Fòrum Polític d’Alt Nivell del 2022 després d’haver presentat al 2018 el primer. D’altra banda, el dimarts 13 la ministra d’Educació i Ensenyament Superior, Ester Vilarrubla, participarà de manera telemàtica en la Reunió Mundial d’Educació 2021 organitzada per la UNESCO.

Fuente: https://www.diariandorra.ad/noticies/nacional/2021/07/06/andorra_presentara_segon_informe_nacional_voluntari_183090_1125.html

Comparte este contenido:

España: Colectivos de interinos anuncian movilizaciones ante el ‘Icetazo’ que hoy llegará al Consejo de Ministros como Decreto Ley

EL ACUERDO SUSCRITO EN LA TARDE DE AYER QUIERE CONVERTIR 300.000 PLAZAS ESTRUCTURALES EN FIJAS ANTES DEL 31 DE DICIEMBRE DEL 2024

El acuerdo suscrito este lunes entre Gobierno y sindicatos mayoritarios de la función publica ha sido objeto de críticas por parte del colectivo de profesionales interinos, afectados directamente por dicha resolución.

El sindicato abertzale ELA no ha firmado el acuerdo y señala que abre la puerta al despido de miles de trabajadores públicos temporales que durante años han sacado adelante los servicios públicos.

Desde este sindicato se señala que los procesos de estabilización del exministro Cristóbal Montoro ya se han mostrado «absolutamente ineficaces» de cara a la consolidación real de las trabajadores temporales.

Además, a estos trabajadores que han sufrido el abuso de la temporalidad ni se les garantiza la integración en bolsas, ni la indemnización de 20 días por año.

Desde su punto de vista, no se proponen medidas reales para evitar que en el futuro se repitan las actuales tasas de empleo temporal, destrucción de empleo y privatización del sector público.

Desde la Coordinadora Estatal de Personal Público Temporal la reforma del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) -para la que no han sido consultados pese a los intentos por estar en contacto con el ministro Miquel Iceta y el secretario de Estado, Víctor Francos, secretario de Estado- está muy alejada de la doctrina comunitaria y solo generará más paro en este colectivo, muchos de los cuales están en fraude de ley desde años.

De ahí que en estos últimos días haya pedido su retirada por no satisfacer las demandas de estos más de 900.000 profesionales en fraude de ley.

Ahora el trabajo de este colectivo de profesionales se va a centrar de nuevo en realizar diferentes movilizaciones porque según ellos este acuerdo está alejado de la normativa comunitaria y de la Directiva 1999/70.

Es bastante previsible que parte de la estrategia de los profesionales interinos y sus coordinadoras sea acudir al Congreso de los Diputados y convencer a los diferentes grupos políticos de que la convalidación va a generar una ola de despidos a estos profesionales y deteriorara el sector público.

El debate esta aún muy caliente y la previsión de que cerrada la vía política se reabra la judicial es bastante probable para estos profesionales, que han ocupado puestos estructurales por cobertura de vacante interino. Un solución judicial que, por el contrario es lenta y costosa económicamente.

Sus declaraciones se suspendieron y habrá una nueva convocatoria el 8 de octubre, según aclara Andrés Maluenda, abogado de los interinos.

En el acuerdo que han suscrito en la tarde este lunes se incluye la convocatoria de las plazas estructurales ocupadas por interinos desde hace más de 3 años y una indemnización de 20 días por año trabajado para quien no supere las oposiciones.

Una indemnización que, a juicio del abogado Javier Arauz, no es ni disuasoria ni proporcional al daño causado y que conculca el principio de que la reparación a las víctimas del abuso sea al menos equivalente al efecto que habría tenido no cometerlo, que en su opinión, es la fijeza de los trabajadores afectados en sus puestos.

Desde su punto de vista, la solución planteada por el Gobierno no es acorde ni a la Directiva europea 1999/70 que regula el asunto ni al espíritu de la resolución del TJUE, lo que cree que va a generar más animo de reclamaciones judiciales entre los afectados.

Estar pendiente del BOE y el texto

Es previsible que este martes el Consejo de Ministros apruebe el Decreto Ley del que no se conoce aún su contenido final y que se ha estado negociando hasta la misma tarde de este lunes.

Desde su momento de publicación en el BOE estará vigente aunque con posterioridad habrá que convalidarse en el Congreso en los siguientes treinta días.

Habrá que estar por tanto muy pendiente del BOE y de la redacción final de la propuesta. Una propuesta muy opaca desde sus inicios.

Según datos del Ministerio, en este proceso de estabilización habrá 300.000 interinos, cifra muy alejada de la situación actual que señalan desde los propios colectivos de interinos que lo cifran en 900.000 profesionales en fraude de ley.

Desde CSIF, a través de un comunicado de prensa, se indica que el acuerdo ofrece seguridad jurídica, respetando los principios constitucionales de acceso al empleo público, si bien se autoriza una tasa adicional para la estabilización del personal temporal y, por primera vez en la historia de las ofertas de empleo público, se valorará la experiencia adquirida en el puesto, hasta un 40 por ciento en el cómputo global.

El objetivo de la reforma, como ya comentó Iceta en su comparecencia en el Senado el pasado mes de abril, es situar la tasa de temporalidad estructural por debajo del 8 % en todo el empleo público en el plazo de tres años.

Vuelven los procesos de estabilización

El acuerdo supone abrir un proceso de estabilización al que se incorporarán todas las plazas cubiertas por interinos de manera ininterrumpida al menos durante 3 años a 31 de diciembre de 2020 en cualquier administración pública.

En este acuerdo también se ha incluido un compromiso de incorporar convocatorias extraordinarias de oposiciones, específicamente diseñadas para cubrir los actuales puestos ocupados por eventuales y que desde hace años no son sometidos a concurso público.

Este proceso supondrá la autorización de una tasa adicional para la estabilización del personal temporal. En este sentido, todos los procesos de estabilización deberán estar resueltos antes del 31 de diciembre de 2024 como fecha límite improrrogable.

En paralelo a ese derecho indemnizatorio, el último borrador también incorpora que cada administración u organismo pueda crear una bolsa de interinos, similar a la que rige en sectores como la educación, para llamarlos con carácter prioritario para una sustitución una vez se quede una plaza vacante.

De cara a ese 31 de diciembre se pide a las diferentes administraciones agilizar los procesos selectivos, con la reducción de plazos, la digitalización de procesos o la acumulación de pruebas en un mismo ejercicio.

Los interinos que no consigan hacerse con la plaza que están ocupando se irán con una compensación de 20 días por año trabajado, tanto si son funcionarios interinos como personal laboral, aunque en este último caso, al regirse por el Estatuto de los Trabajadores, recibirán la indemnización de 12 días por fin de contrato más una compensación hasta llegar los 20 días en total.

Pruebas eliminatorias con trampa

Para la adjudicación de estas plazas, se respetarán los principios de igualdad, mérito, capacidad, publicidad y libre concurrencia, a través de concurso-oposición.

Unas pruebas eliminatorias que previsiblemente, según nos comentan desde varias asociaciones de interinos, dejarán a muchos profesionales en la calle.

Sin embargo, en el último borrador del acuerdo se añade que la fase de concurso tendrá una valoración del 40% y en ella «se tendrá en cuenta la experiencia del empleado, especialmente la acumulada y desempeñada en el puesto o plaza objeto de la estabilización».

Estos nuevos criterios también serán aplicables a las oposiciones para movilidad interna o promoción de funcionarios ya con plaza.

Las personas que no superen el proceso selectivo, aunque se marchen con la indemnización, se podrán integrar en bolsas de empleo de interinos específicas o en las bolsas ya existentes.

Para vigilar que se cumplen todos los términos del pacto, el ministerio y los sindicatos crean una comisión de seguimiento «con el compromiso de estar especialmente vigilante con el correcto desarrollo del mismo en todos sus apartados, especialmente en los procesos de estabilización y lo contemplado en la modificación del TREBEP».

Reforma del EBEP

Por otro lado, el Gobierno plantea en su propuesta la reforma del EBEP para establecer nuevas condiciones con las que contratar a empleados interinos en las Administraciones Públicas.

Se podrá cubrir con un interino las plazas vacantes, cuando no sea posible hacerlo con un funcionario de carrera, solo por una duración máxima de tres años.

También podrán ser contratados interinos para sustituir de forma transitoria a sus titulares por el tiempo estrictamente necesario, para la ejecución de programas temporales, por un máximo de cuatro años, o por exceso o acumulación de tareas con un plazo máximo de nueve meses en un periodo de año y medio.

La administración de oficio dará por finalizada la relación laboral del interino, sin derecho a indemnización, «cuando desaparezca la causa del nombramiento o llegado al término previsto en el mismo».

También cuando se produzca la incorporación del personal funcionario de carrera a la plaza para la que fue nombrado o «por razones organizativas debidamente justificadas y motivadas» que impliquen «la supresión o amortización de la plaza».

El borrador establece también que las Administraciones deberán promover el desarrollo de criterios de actuación que aseguren esta estabilización del empleo temporal, considerando abusivo cualquier incumplimiento y nulo de pleno derecho, por lo que se les podría reclamar responsabilidades.

Habrá que ver en los próximos días como encajan las comunidades autónomas este Decreto Ley y las obligaciones que se derivan del mismo y si realmente esta solución planteada por Iceta va a reducir la temporalidad y al mismo tiempo a estabilizar a estos profesionales interinos, algunos de los cuales llevan veinte o treinta años en fraude de ley. 

Fuente: https://confilegal.com/20210706-colectivos-de-interinos-anuncian-movilizaciones-ante-el-icetazo-que-hoy-llegara-al-consejo-de-ministros-como-decreto-ley/

Comparte este contenido:

España: Los alumnos urgen una EBAU única en el país «sin las desventajas de Asturias»

Europa/España/09-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

Piden homogeneizar temarios y tasas. «Es el colmo que haya regiones en las que puedan presentarse hasta con suspensos», indican.

«¡Silvia, ya pasó. ¡Llegó el verano, aunque esté nublado!». Manuel Molina y Tania Centeno, que superaron la EBAU en junio, esperaban a que su amiga acabase ayer la fase obligatoria de la prueba extraordinaria de julio de acceso a la Universidad. Era el segundo día de exámenes y ‘tocaba’ el de lengua extranjera y el de la troncal de la modalidad de Bachillerato cursada. En su caso, Inglés y Matemáticas Aplicadas a Ciencias Sociales. Silvia Jurado, del IES Calderón de la Barca, salía contenta. Inglés, con dos textos a elegir sobre gérmenes y la emoción de sentirse mal, le había parecido «fácil» y sobre el de Matemáticas también la impresión también era buena.

Sin embargo, aún seguía pensando en el de Historia de España del día anterior. «Es que es tan extenso, que había cuestiones que ni me había dado tiempo a repasar bien». Las preguntas que se podían elegir abarcaban desde los rasgos fundamentales del reino de Tartesos hasta las actuaciones impulsadas por Adolfo Suárez para la reforma del régimen franquista. Es la asignatura sobre la que más quejas hay en los últimos años. En otras comunidades, insisten, no es tan amplio y creen que están en desvantaja. «En Murcia les piden rellenar un texto con ‘palabritas’, unir conceptos con flechas…», decía ayer Sergio Sánchez en el campus de El Milán de Oviedo, algo a lo que también aludían en Gijón.

También advierten de las diferencias en Latín entre Asturias y León. «Aquí tienes que empollártelo todo y allí llevan el diccionario con la gramática». Y que haya hasta ocho comunidades que permitan acceder con alguna materia suspensa (País Vasco, Navarra, Cataluña, Comunidad valenciana, Baleares, La Rioja, Canarias y Extremadura) les parece «el colmo». Por eso y aun reconociendo la flexibilidad por la covid, insisten en una prueba homogénea en todo el país e igualdad también las tasas, como solicitaba Alberto Freije, del IES Rosario de Acuña.

Acceso a mejores plazas

En ambos campus, la opinión era la misma: «Si tienen menos temario o más facilidades, obtienen mejor nota y, por tanto, optan a universidades de prestigio». señalaba Ahmed Lahcene.

Hoy seguirán los exámenes de la fase para subir nota. Comenzaron ayer por la tarde. A Historia de la Filosofía se presentará hoy Yoana Plamenova, que quiere estudiar Psicología y ha cursado el Bachillerato nocturno en el IES Calderón de la Barca. Como muchos compañeros, asegura que «ha sido un curso muy complicado». «Tardamos en organizarnos: la digitalización, la comunicación por Teams, los confinamientos…». A lo que otros añaden «el miedo a no dar el temario y llegar a la EBAU y, sobre todo, a enfermar».

Plamenova sostiene que no solo la EBAU debería de cambiar. Junto a su amiga Ángeles Daniela Giménez aboga por incluir cuestiones prácticas en la formación de Secundaria, como «primeros auxilios, aprender a hacer trámites económicos y que no haya por qué cursar todas las asignaturas. «Si uno quiere estudiar Filología Hispánica, para qué insistir en matemáticas y hacerle repetir?».

Fuente: https://www.elcomercio.es/asturias/universidad/asturias-ebau-alumnos-prueba-unica-20210708210250-nt.html

Comparte este contenido:

France: Le ministère de l’enseignement supérieur et de la recherche (MESR) ne respecte toujours pas l’ordonnance du Conseil d’État rétablissant la FERC dans ses droits syndicaux fondamentaux !

Europe/France/07-09-2021/ Auteur et Source: www.ferc-cgt.org

Tout commence au début de l’été 2020 en pleine discussion sur la loi de programmation de la recherche (LPR) lorsque le SGEN-CFDT et la ministre Frédérique Vidal s’entendent pour élaborer un protocole d’accord sur les carrières et rémunérations dans le cadre de la LPR.

F. Vidal communique à l’AEF début juillet annonçant la tenue de réunions au plus vite avec le SGEN, l’UNSA et le SNPTES pour travailler à l’élaboration du protocole… Les autres syndicats ont droit à quelques bilatérales et multilatérales fin août et début septembre. Le ministère fixe la signature du protocole pour début septembre. Cette précipitation est justifiée, selon lui, pour inciter les député·es à voter les budgets dédiés aux mesures salariales lors du passage de la loi à l’assemblée ! En septembre, la FERC est purement et simplement sortie des réunions de « concertations » !
In fine, le SGEN, le SNPTES et l’UNSA signeront le protocole d’accord « rémunération et carrières » le 12 octobre en grande pompe à Matignon en présence du 1er ministre.

Le MESR a acheté la signature des syndicats dits réformistes en leur faisant miroiter l’exclusivité de la négociation sur les mesures salariales et ce sur une période allant de 2021 à 2030 ! Depuis le début, l’objectif de cet accord est d’exclure les syndicats dont la combativité ne convient pas à la ministre.

Devant une telle déloyauté dans l’élaboration du protocole ainsi que dans son contenu qui donne carte blanche pendant 10 ans aux 3 syndicats signataires pour mener toutes les négociations avec le MESR, la FERC et l’UFSE ont décidé d’ester en justice. Un 1er mémoire portant sur la déloyauté dans le déroulé des négociations et sur la privation des libertés fondamentales de la CGT a été déposé au tribunal administratif (TA) de Paris le 12 décembre. Cette saisine est toujours en cours instruction. En février, nous avons décidé de déposer un référé-liberté, procédure d’urgence car les réunions du comité de suivi avaient débuté « en cachette ».

Le 9 mars le TA donne raison à la FERC. Il expose que les négociations sur les carrières et les rémunérations sont bien des prérogatives de toutes les organisations syndicales représentatives. Elles ne sont pas réservées aux seuls signataires d’un accord qui leur donne un mandat de négociation salariale au lieu de leur donner un mandat sur le suivi dudit protocole d’accord. Le juge énonce : l’absence de convocation de la FERC-CGT à ces réunions porte une atteinte grave et manifestement illégale à la liberté syndicale, laquelle présente le caractère d’une liberté fondamentale au sens de l’article L. 521-2 du code de justice administrative.

Non, la ministre n’a pas le droit de choisir ses interlocuteur·trices, ce sont les personnels qui les choisissent en les élisant !

Le DRH adjoint se permet lors d’un comité technique de critiquer la décision du juge « qui aurait méconnu le droit » et déclare que la ministre prendra seule la décision d’aller en recours en Conseil d’État : ce qu’elle fit.

Le 16 avril, le Conseil d’État confirme la décision du TA en donnant raison à la CGT contre la ministre de l’ESR. Les petites réunions entre ami·es, c’est fini ! La FERC et l’UFSE viennent d’obtenir le respect des libertés fondamentales dévolues à toute organisation syndicale représentative.
F. Vidal a tenu, avec l’appui de la ministre de la Fonction publique, à remettre en cause le jugement du TA de Paris, le Conseil d’État, la plus haute juridiction en la matière, l’a vertement déboutée !
Depuis, le ministère ne nous a
toujours pas informés de la tenue des réunions du comité de suivi alors même qu’il a fourni au juge le calendrier et les ordres du jour des
réunions d’ici fin juin.

Seul un État totalitaire ne respecte pas les décisions des plus hautes autorités de justice ! Nous continuerons à défendre les droits des agent·es ! Nous n’en resterons pas là !

pages_8_de_lien_207-12

Source et Image: https://www.ferc-cgt.org/le-ministere-de-l-enseignement-superieur-et-de-la-recherche-mesr-ne-respecte

Comparte este contenido:

Entrevista a Angela Saini: Raza, biología y poder

Por: ​​Susanna Ligero

Si en su obra previa, Inferior, Saini se centraba en cómo la ciencia ha estudiado las diferencias entre mujeres y hombres, en Superior la autora nos lleva a los orígenes del racismo científico para mostrarnos sus ramificaciones.

En 1907, en París se celebró una gran exposición colonial en el Jardín de Agricultura Tropical del Bosque de Vincennes. Allí se recrearon cinco poblados diferentes donde, además de construcciones y paisajes típicos, había personas de carne y hueso pertenecientes a la cultura representada. Casi dos millones de visitantes pasaron por aquel zoológico humano en seis meses, algunos observando boquiabiertos lo que consideraban un exotismo más, otros tomando notas que asentarían las bases del racismo científico1.

En su libro Superior. El retorno del racismo científico, la periodista científica Angela Saini (Londres, 1980) describe su visita a este lugar (en sus palabras, una especie de «Disneylandia eduardiana»), un parque abierto al público pero sin demasiadas indicaciones, con los monumentos en escombros y ningún cartel que explique por qué están allí. Una buena metáfora de lo que ocurre con el pasado colonial de tantas naciones: una reliquia vergonzosa de la cual se prefiere no hablar.

No es la primera vez que Saini pone el foco en las confusiones y prejuicios que afectan la investigación científica. Si en su obra previa, Inferior2, Saini se centraba en cómo la ciencia ha estudiado las diferencias entre mujeres y hombres, en Superior la autora nos lleva a los orígenes del racismo científico para mostrarnos sus ramificaciones3. La ciencia de la diferencia humana nació en los años del colonialismo y el esclavismo; se dividió el mundo en razas y se situó la raza blanca en un escalafón biológico superior al resto, para justificar la conquista de territorios, el robo de riquezas y la aniquilación de poblaciones. Inevitablemente, estos hechos han dejado poso en la investigación científica hasta la actualidad y Saini aborda este hecho sin titubeos.

Superior, publicado en inglés en 2019, fue considerado «Libro del año» por medios como Financial Times, The Guardian o The Telegraph, además de estar incluido entre los diez mejores libros de 2019 de la revista Nature4. Tal como nos explica la autora, este libro provocó airadas reacciones entre grupos supremacistas blancos, pero también que muchos científicos e instituciones quisieran contar con ella para trabajar hacia un estudio del ser humano alejado del racismo científico. De hecho, la revista Prospect incluyó a Angela Saini en la lista de los 50 pensadores o intelectuales más importantes de 20205. Aprovechando la publicación en castellano de su libro, hablamos con ella en esta entrevista.

Su libro muestra cómo el concepto biológico de raza no funciona ni proporciona nunca datos fiables. ¿Por qué todavía tantos investigadores lo usan en su trabajo?

Creo que tiene que ver con la manera en que empezamos a pensar en las diferencias entre humanos ya desde el principio, de la Ilustración en adelante, en el nacimiento de la ciencia occidental moderna. Se asumieron ciertas suposiciones sobre la especie humana; algunas relacionadas con el género –por ejemplo, que las mujeres no eran iguales a los hombres en términos intelectuales– y otros, con la raza y la etnicidad. La idea de dividir a los humanos en grupos distintos ya es política, porque no es algo que se dé en la biología. La biología no discrimina a los humanos en grupos distintos, resulta que somos muy homogéneos. De hecho, somos una de las especies más homogéneas del planeta. Además, la manera de dividirnos siempre dependerá de las ideas políticas y de la sociedad en que vivamos. Así, cuando los científicos europeos asentaron unas determinadas categorías, estaban influenciados por el mundo en que vivían. Estaban influenciados por el colonialismo, por ideas sobre la superioridad europea, sobre la esclavitud… Todas las jerarquías de aquella sociedad se importaron a la ciencia de la diferencia humana y sentaron las bases de la investigación. Y durante cientos de años, esto es lo que han usado los investigadores en su trabajo. Estas suposiciones raciales, como las de género, se integraron en la investigación científica desde el inicio, y es muy difícil deshacerse de estas ideas una vez que están bien arraigadas dentro de nosotros, dentro del establishment.

Además de estas ideas tan arraigadas y los consiguientes prejuicios, ¿cree que hay un poco de cientificismo en esta cuestión?

Sí, lo creo, y de hecho buena parte de mi trabajo durante los últimos años se ha concentrado en este problema. Hay cierta arrogancia y soberbia en un estamento que se considera a sí mismo completamente objetivo, por encima de la sociedad y de la política, y que nada de esto es un problema para nosotros los científicos porque lidiamos con datos empíricos y estos están al margen de la cotidianidad de las personas. Esto nunca ha sido cierto. Los científicos son humanos como el resto de nosotros, se encuentran dentro de la sociedad y se ven afectados por ella. Las preguntas que plantean siempre se verán influenciadas por la sociedad y si no reconocen este hecho, están cayendo en las mismas trampas en que cayeron los científicos del siglo xix. Por ejemplo, mirando a su alrededor y asumiendo que la desigualdad tiene una causa biológica. Por supuesto, esto no es así, sino que la desigualdad es un producto de diferentes factores y tenemos que considerarlos todos.

En lugar de tratar de descubrir diferencias genéticas entre seres humanos que básicamente tienen un aspecto diferente, ¿qué preguntas podría plantear la ciencia para entender mejor, por ejemplo, la salud de las personas?

Me gustaría ver una ciencia de la diferencia que nos vea como individuos, que entienda que cada persona es única y una confluencia de diferentes factores. No solo la genética, sino la manera en que vivimos, dónde vivimos, nuestra dieta… La mayoría de las cosas que matan a los seres humanos, como mínimo en Occidente, son enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares… Cosas que dependen mucho de la forma de vivir. Así, me gustaría que la ciencia de la diferencia humana tuviera en cuenta todos estos determinantes sociales además de analizar nuestros cuerpos. Tenemos que recordar que la mayoría de las diferencias humanas las encontramos a escala individual, no grupal. Hay muy pocas enfermedades que muestren diferencias entre grupos de población, e incluso en este caso hablamos en términos estadísticos: no es que haya un gen que solo tienen los miembros de una población que no se encuentre en ninguna otra. No hay genes «negros» ni «blancos» ni «morenos». Tenemos que entender esto si realmente queremos un sistema de salud personalizado.

En el libro, encontramos, por un lado, científicos que usan las estructuras científicas como el sistema de publicación académica para justificar sus creencias racistas (con buena dosis de cherry-picking) y, por otro, investigadores que se consideran antirracistas pero que piensan que habría que explorar mejor el concepto de raza biológica. ¿Piensa que la segunda perspectiva de alguna manera ayuda a mantener la primera dentro de la esfera científica, aunque sea de forma marginal?

Sí, la confusión de términos es lo que realmente hace posible que estas ideas continúen vivas. El relato que las sustenta tiene la presencia suficiente dentro de la ciencia mainstream, todavía se cree lo suficiente en la raza biológica como para que esta continúe dentro de la ecuación, cuando la tendríamos que haber sacado de ahí hace mucho tiempo. Si la mantenemos dentro de la ecuación, tiene que ser como factor social. Por ejemplo, hace 100 años los científicos de Reino Unido solían pensar que las clases sociales eran genéticamente diferentes, que las personas pobres de alguna manera eran más débiles que las ricas. Por norma general, ya no pensamos así y lo mismo tiene que ocurrir con la raza. Hay que estudiarla, pero como fenómeno social, no como uno biológico, de la misma forma que lo hacemos con la clase social. Por ejemplo, las personas norteamericanas negras tienen tasas de mortalidad más altas que las blancas en casi cualquier cosa, pero esto no se debe a su «negritud». Las personas viven vidas muy diferentes de acuerdo con la percepción social de quiénes son y de sus circunstancias y, por lo tanto, de cómo son tratadas en este mundo. Pero veo que esta fina línea a veces se confunde y es fácil que se acabe pensando que también hay diferencias genéticas.

Aunque sea un fenómeno más bien marginal y localizado en ciertos grupos, ¿cómo puede el racismo científico reforzar los estereotipos raciales en la sociedad?

Hay dos maneras de abordar la diferencia humana: una es decir que somos prácticamente iguales por dentro, y que hay algunas diferencias marginales entre individuos y también diferencias todavía más pequeñas entre grupos de población. La otra es concentrarse por completo en estas diferencias marginales. La narrativa que se escoge es la que guiará la manera en que los públicos piensen en la diferencia humana. Me preocupa que los científicos se hayan concentrado mucho en estas diferencias y no hayan enfatizado lo suficiente las similitudes entre nosotros, cuando lo cierto es que somos prácticamente iguales bajo la piel. Por ejemplo, en Reino Unido se han dado ciertas reticencias por parte de grupos étnicos minoritarios hacia la vacuna del covid-19. Hay gente que me ha preguntado: «¿Es segura para mí? Soy negro, y creo que no se ha probado en gente negra». Y la cuestión es que no importa en quién se haya probado la vacuna, mientras la muestra haya sido amplia. No somos tan diferentes por dentro como para que un medicamento que se prueba en personas blancas pueda no funcionar en personas negras. Pero como el relato alrededor de la raza y la salud se ha centrado tanto en las pequeñas diferencias, el imaginario público arrastra la impresión de que estas diferencias son muy destacadas, cuando casi no importan. Por lo tanto, pienso que los científicos tienen que aceptar un poco de responsabilidad por eso, así como los medios. Porque todo es cuestión de narrativas, de la forma en que explicamos historias y, en concreto, la historia de la diferencia humana. Así que no culpo a la gente cuando a veces cae en estos malentendidos.

En uno de los últimos capítulos del libro, de hecho, explica cómo en Estados Unidos un medicamento para la hipertensión fue aprobado para ser vendido solo a personas negras…

Sí, esto tiene que ver con mitos raciales sobre la hipertensión [como enfermedad que afecta más a las personas negras]. Este en particular hace mucho tiempo que circula, sobre todo en eeuu, pero también en Reino Unido. Es cierto que se ven más pacientes negros con hipertensión, pero tenemos que recordar que esta es una enfermedad que depende mucho de la forma de vivir, y de la dieta en particular. Por ejemplo, mi madre tiene hipertensión y sé que se debe a su forma de vida y su dieta. Pero también influye ser una persona inmigrante: hay estudios que muestran que la presión sanguínea es más alta si eres inmigrante por las presiones y los estreses de ese tipo de vida. Por lo tanto, que se hable de diferencias genéticas en esta cuestión dice más del deseo de la comunidad médica de tener una explicación biológica muy simple para lo que en realidad es un fenómeno social complejo.

Incluso en proyectos bien intencionados, usted señala cómo la metodología para estudiar diferencias biológicas entre poblaciones a menudo ha sido problemática, sobre todo en cuanto a la protección de datos y la privacidad.

Ciertamente, esto ha sido muy conflictivo en el pasado. Hemos visto por ejemplo usos abusivos de los datos, sobre todo de los datos de poblaciones indígenas. En los últimos 20 o 30 años, hubo un gran empujón dentro del campo de la genética de poblaciones para estudiar a grupos indígenas aislados porque imaginaban que serían diferentes genéticamente en algunos aspectos. Resultó que no lo eran tanto. Pero, en el proceso, a veces los datos fueron usados de forma inadecuada. El activismo ha trabajado en respuesta a esto, porque hay cuestiones que preocupan a las personas implicadas: si doy mi adn, ¿lo usarán para estudiar cosas que me beneficien, o para tratar de encontrar alguna inferioridad genética, o para tratar de demostrar que soy distinta o extraña de alguna forma? Estos errores se han cometido, y a veces por parte de gente muy bien intencionada. Esto ha perjudicado a la ciencia, y todavía pasa actualmente. Veo todavía a científicos diciendo a grupos minoritarios: «Si no participáis en estos ensayos clínicos, quizás este medicamento no funcione para vosotros», cosa que suena a amenaza y además es falso. Esa no es la manera de llevar a cabo este tipo de investigación. Lo que hay que recordar continuamente es que es bueno tener a todo tipo de personas en los ensayos clínicos, pero no porque seamos diferentes como grupo, sino porque somos diferentes individualmente, y una muestra amplia siempre resultará más fiable que una reducida. Fijémonos en la pandemia de covid-19. La diferencia más grande que estamos encontrando [en cuanto a la gravedad de la enfermedad] es entre grupos de edad. ¿Cuántos ensayos clínicos suelen usar la edad como variable? Muy pocos en realidad, la mayoría se hacen en personas jóvenes y no lo consideramos importante. Así, me pregunto a veces por qué escogemos las variables que escogemos. No toda variable será importante según en qué contexto. Si escogemos ciertas cosas y no otras, hay que explicar por qué lo hacemos así, e involucrar a la población en estos debates, en lugar de dar por hecho que encontraremos las diferencias que ya hemos razonado que encontraremos.

A causa de su historia reciente, ¿podríamos decir que eeuu es el epicentro del racismo científico actualmente?

Esta pregunta es complicada de responder, porque por un lado sí que pienso que hay muchos mitos raciales en ese país, tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general. Pero también tengo que decir que es en eeuu donde encontramos ahora debates muy maduros e inteligentes alrededor de la raza y la salud, y de los determinantes sociales de esta. Dentro de las ciencias sociales, la mejor investigación en torno de la raza se está llevando a cabo en eeuu. En este sentido, en Reino Unido vamos un poco atrasados, todavía se piensa primero en términos genéticos y después en términos sociales, mientras que en eeuu la narrativa ya ha cambiado. He dado muchas charlas en universidades estadounidenses e incluso he dado un par en los Institutos Nacionales de Salud. Y realmente me anima mucho ver cuánto se ha avanzado en esta cuestión.

En el libro habla de cómo otros países como China, Rusia y la India usan ahora esta narrativa, tratando de demostrar por ejemplo que sus antepasados son incluso anteriores a la salida del Homo sapiens de África… ¿Por qué caen ahora estos países en esta serie de mitos?

No pienso que sean los países en sí, sino determinadas fuerzas políticas dentro de estos países, y todo responde al auge de nacionalismos étnicos y religiosos. Veo ecos inquietantes con lo que ocurrió en la Alemania nazi, cuando el Partido Nacionalsocialista trató de crear este mito de una raza germánica diferente del resto y vincularla con el discurso de «sangre y tierra». De acuerdo con este discurso, si encontraban pruebas de esta raza germánica en cualquier lugar de Europa, entonces podían reclamar aquel territorio. Esto obviamente asentó las bases del programa eugenésico de higiene racial que llevó al Holocausto. Y veo el mismo trasfondo en nacionalismos étnicos modernos que tratan de vincular la idea de una genética diferente con el derecho a ciertas tierras, o incluso apelan a mitos fundacionales. Todas las naciones, todas las comunidades del mundo, de hecho, tienen mitos fundacionales. Pero estos se tienen que entender como historias fantásticas que tienen un propósito político y que pueden ser muy valiosas para nuestra concepción como humanos de quiénes somos, qué valores tenemos y cómo nos pensamos. El problema es cuando trasladamos estos mitos fundacionales a la biología. Esto es lo que estamos viendo pasar en países como Rusia, la India y China, cuando vemos a científicos o políticos tratando de apelar a la biología para apoyar sus ideologías.

¿Piensa que hay alguna manera práctica de impedir que el racismo activo se valga de las estructuras o metodologías de la ciencia?

Tenemos que entender que la ciencia no existe al margen de la sociedad, forma parte de ella. Tiene que basarse en el mundo real e interactuar con este, y hace falta que lo haga de una manera honesta y verídica que reconozca sus falibilidades. Pienso que hay que involucrar al público de manera que asuma que los científicos no lo saben todo siempre, que se equivocan y que muchas veces están en desacuerdo. Si el público ve esto en lugar de asumir que los científicos lo saben todo porque son muy listos y trabajan todos en la universidad y tienen siempre toda la información [riendo]… Si podemos trabajar en esta línea, la confianza en la ciencia aumentaría, porque entonces la veríamos tal como es, en lugar de imaginarla como algo perfecto. Es imposible que sea perfecta.

En su libro previo, Inferior, reflexionaba sobre cómo la ciencia ha estudiado las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, de nuevo en muchas ocasiones dejando fuera aspectos sociales que explican algunas de estas diferencias. Me preguntaba si ha encontrado similitudes entre cómo la ciencia ha estudiado las diferencias entre razas y las diferencias entre hombres y mujeres.

Esta cuestión es compleja porque el sexo no es completamente un constructo social, sabemos que hay ciertas diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Pero sí me preocupa que se esté cayendo en las mismas trampas del racismo científico en cuanto a las diferencias entre sexos. Por ejemplo, he escuchado voces dentro del activismo que afirman que los medicamentos que se han probado en hombres no funcionarán en mujeres. Debemos tener cuidado con estas ideas, porque no es necesariamente el caso. La mayoría de los medicamentos no funcionarán en algunas personas, pero a causa de las diferencias individuales de las cuales hablábamos. Por ejemplo, yo soy alérgica a la penicilina y mi padre también. Esto no tiene nada que ver con mi sexo, es solo que somos individuos diferentes. Pero también tengo migrañas hormonales, y eso sí que tiene mucho que ver con mi sexo, porque mis niveles hormonales cambian durante mi ciclo. Así pues, en un caso el sexo importa, y en el otro, probablemente, no. No tenemos que asumir que los cuerpos de los hombres y las mujeres son completamente diferentes y que, en cada grupo, que todos los hombres son completamente iguales al resto, y que las mujeres son iguales a todas las otras. El sexo puede ser importante en algunas cosas, pero esto no significa que lo sea en todas. En la era de las redes sociales, es muy difícil transmitir este mensaje: no es que seamos completamente diferentes o completamente iguales. Es posible que haya algunas áreas en que las diferencias importen, y otras muchas en las cuales no, y las dos cosas son verdad sin tener que caer en ninguna narrativa específica. La salud de las mujeres ha sido un motivo de preocupación, porque sabemos que a veces la medicina les ha fallado… Pero esto es por el machismo en la medicina. Tenemos que entender los matices y concentrarnos en las variables de acuerdo con la enfermedad que nos interesa. Para el covid, no importa tanto el sexo, sino la edad, por ejemplo. Para las migrañas hormonales, sí que importa el sexo. Realmente depende de las cuestiones que se investigan, y me preocupa que se usan estos enfoques tan amplios, haciendo pruebas sobre la raza y el sexo en general, a ver qué diferencias hay. Son enfoques poco refinados y no le hacen justicia a la variación humana.

De hecho, recuperando lo que hablábamos antes, para el covid-19 quizás sí que importa el sexo, pero como factor social. Hace poco en Mètode publicábamos un artículo6 sobre cómo en España, aunque la mortalidad era más alta en hombres, más mujeres se contagiaban porque se encontraban muy expuestas, como trabajadoras esenciales, cuidadoras…

En Reino Unido, de hecho, nos encontramos con que al principio los hombres se vieron muy afectados, sobre todo cuando el virus llegó a Londres, pero porque muchos repartidores y taxistas suelen ser hombres. Es un tema de demografía social, así que por supuesto los datos presentan estos sesgos. Debemos tener cuidado con no biologizar las cosas, sobre todo en una pandemia: un virus no llega a un país y se extiende de manera uniforme y afecta a todo el mundo por igual. Depende de la demografía, de la ocupación, de si eres trabajadora esencial o no, de si trabajas en un hospital… Como he dicho, a veces queremos explicaciones simples para los patrones que vemos, pero raramente encontramos estas respuestas tan sencillas.

¿Qué reacciones ha tenido Superior por parte de gente que participa activamente del racismo científico? Pienso en personas que ha entrevistado para el libro y que forman parte de publicaciones racistas, por ejemplo…

Han pasado casi dos años desde que se publicó Superior y varias organizaciones supremacistas han estado acosándome, a mí, a mi familia, a mi hijo de siete años incluso… Escribieron artículos sobre él, sobre mi marido, mis padres, mis hermanas… El maltrato fue tan terrible que abandoné Twitter y otras redes sociales. Era imposible quedarme, bloqueaba a la gente pero no daba abasto, así que tuve que irme. Fue bastante terrible.

Eso es espantoso. Confieso que pensaba más en reacciones en el mundo académico, no sabía que la cosa se había puesto tan fea…

Bien, al inicio me encontré también con reticencias por parte de genetistas de poblaciones, supongo que recordará que en un par de capítulos critico el trasfondo racista que a veces encontramos en la genética de poblaciones. Pero ahora trabajo con algunas de estas personas y hemos forjado una relación muy buena. Pienso que la narrativa dentro de la comunidad de la genética de poblaciones está cambiando, porque se han reconocido los errores que se han cometido en el pasado, y que tenemos que ser más cuidadosos a la hora de estructurar estos debates. Pero tengo que decir que el cambio más grande vino después del asesinato de George Floyd el pasado verano. A raíz de las protestas del movimiento Black Lives Matter, la comunidad científica cambió por completo su manera de hablar de estas cuestiones. Todas estas cosas sobre las cuales había escrito, que habían sido recibidas con reticencias sobre todo por parte de médicos… de repente, los médicos las aceptaban y me pedían que trabajara con ellos. Así que ahora colaboro con muchos grupos diferentes, formo parte del comité de varias instituciones científicas y museos, y hago lo que puedo para que las universidades desarrollen currículums académicos que nos ayuden a entender estos asuntos mejor.

Eso es una prueba de que este libro era necesario.

No estoy tan segura de eso, se han publicado libros similares antes, pero sí pienso que el mensaje llegó en el momento adecuado, afortunadamente.

  • 1.Círculo de Tiza, Madrid, 2021.
  • 2.Inferior. Cómo la ciencia infravalora a la mujer, Círculo de Tiza, Madrid, 2017.
  • 3.Anna Mateu: «Somos seres biológicos, sociales y culturales», entrevista a Angela Saini en Mètode, 4/9/2019.
  • 4.«Nature’s Top Ten Books of 2019» en Nature, 16/12/2019.
  • 5.«The World’s Top 50 Thinkers 2020» en Prospect, 14/7/2020.
  • 6.Alícia Villar Aguilés: «Las mujeres y la covid-19» en Mètode, 4/12/2020.

Fuente de la información e imagen: https://nuso.org

Comparte este contenido:
Page 103 of 1648
1 101 102 103 104 105 1.648