Page 104 of 1648
1 102 103 104 105 106 1.648

España| Deporte con valores: Un balón de oxígeno para 300 menores en riesgo de exclusión social

Por: Fernando Morales

Un campamento les inculca valores a través del deporte y dota a los niños de cuatro comidas diarias durante tres semanas

Un campamento de verano no está al alcance de cualquier familia, ni tan si quiera muchas tienen la oportunidad de poder ofrecer a sus hijos una alimentación adecuada en el periodo estival, cuando muchos de los comedores de los colegios están cerrados. Es para ellos, menores en riesgo de exclusión social, para los que está dirigido la primera edición del programa Campus Social Basket Kellogg´s, un campamento de baloncesto por el que pasarán en tres semanas hasta 300 menores pertenecientes a familias con problemas socioeconómicos de Madrid.

El objetivo de este campus, que se presentó este martes aunque había dado comienzo el pasado lunes, es inculcar valores como el esfuerzo, el trabajo en equipo, el respeto, la deportividad y el juego limpio a través de la práctica del baloncesto. De esta forma se pretende que estos menores, procedentes de tres colegios públicos de la capital, vean que el deporte no es solo competir sino que se pueden «sacar lecciones y valores que les van a servir en su día a día», cuenta José Antonio Paraíso, exjugador profesional de baloncesto y director general de Gigantes, compañía que junto a Kellogg´s ha organizado este campus en el CEIP Eduardo Rojo de Vallecas.

Pero este campamento, en el que los menores no cuentan con una experiencia ni conocimientos técnicos previos sobre baloncesto, pretende que estos alumnos de entre 6 y 14 años se alimenten de manera «saludable y equilibrada» durante el verano.

Por ello, los pequeños pasan toda la jornada en las instalaciones del colegio y reciben hasta cuatro comidas diarias alternadas con las actividades que realizan enfocadas, asimismo, a que aprendan a utilizar de manera adecuada las redes sociales y a tener respeto por el medio ambiente. «Van a poder disfrutar de una semana de valores, alimentación y diversión», aseguró este martes en la presentación del campus Susana Entero, directora general de Kellogg Iberia.

Los menores aprenden a jugar al baloncesto con entrenadores federados, aunque para desarrollar las actividades lúdicas y de aprendizaje de otras materias el Ayuntamiento de Madrid ha puesto a su disposición a más de 70 voluntarios del programa Voluntarios X Madrid.

Un día después de que diera comienzo este campus, y con los pequeños ya disfrutando con las pelotas, los entrenadores y sus compañeros en el patio de un colegio de un distrito «tan vulnerable» como Puente de Vallecas, Borja Fanjul, concejal presidente del Distrito de Puente de Vallecas, consideró fundamental que a estos chicos puedan tener un verano como «el resto de menores de Madrid, de diversión una vez que ha acabado el periodo escolar».

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es

Comparte este contenido:

España: La tecnología a examen: ¿cómo escriben los menores en las redes?

Fuente de la información e imagen:  abc.es

Cerca de 9 de cada 10 jóvenes no prestan atención a su escritura cuando se comunican o interactúan en redes sociales, apuntan los expertos

Los hábitos de lectura y escritura rápida en Internet y redes sociales son los ingredientes perfectos para las temidas faltas de ortografía. De hecho, los adolescentes de entre 10 y 19 años son capaces de escribir aproximadamente diez palabras más por minuto que una persona de 40, como explica un informe realizado por la Universidad Politécnica de Zurich (ETH). La cultura de la inmediatez ha provocado que los jóvenes presten menos atención a cómo escriben inundando las pantallas de errores ortográficos entre los que destacan como los más comunes en chats y redes: la ausencia de tildes, eliminar los signos de puntuación y las confusiones entre ‘a ver’ y ‘haber’, ‘a’ y ‘ha’ o ‘¡Ay!’, ‘ahí’ y ‘hay’, según la herramienta para acabar con las faltas, Walinwa.

A esto se suma que cerca de 9 de cada 10 jóvenes no prestan atención a su escritura cuando se comunican o interactúan en redes sociales, como muestra un estudio de la Universidad Alcalá de Henares y en el que aseguran que el 20% de los estudiantes de la ESO afirma escribir «tal y como habla».

Sin embargo, al mismo tiempo que los menores han eliminado ciertos elementos de la gramática española al utilizar sus dispositivos móviles, también han comenzado a introducir de manera masiva algunas abreviaturas procedentes del inglés, en su mayoría. Esto ha provocado que en muchas ocasiones la forma que tienen de escribir los hijos se convierta en un verdadero trabalenguas para las generaciones mayores.

«Escribir mal en Internet no significa que los niños vayan a ser automáticamente malos escritores en otros entornos. Lo más importante es que los padres estén atentos no a cómo escriben sus hijos, sino a lo que escriben. Algunos acrónimos pueden ser señales de comportamientos de riesgo», comenta Eduardo Cruz, CEO y co-fundador de Qustodio.

Para ello, desde Qustodio -plataforma líder en seguridad online y bienestar digital para familias- han recopilado una serie de acrónimos que las familias deben conocer ya que pueden alertar de que los hijos están teniendo conversaciones o comportamientos poco apropiados, dentro y fuera de la red.

Contenido sexual. La práctica del sexting aumenta cada vez más entre la población, especialmente, entre niños, niñas y adolescentes. GNOC (‘desnúdate frente a la cámara’), GYPO (‘quítate los pantalones’) o SUGARPIC (petición de una foto sugerente) son algunos de los mensajes que pueden llegar a preocupar a las familias. De hecho, según un estudio de EU Kids Online e INCIBE, 3 de cada 10 menores han recibido mensajes con este tipo de contenido. También existen diferentes acrónimos que hablan explícitamente del sexo como 53X o CU46 (‘nos vemos para tener sexo’).

Drogas y fiestas. Según la Encuesta Europea sobre Alcohol y otras Drogas publicada por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, el 9% de los adolescentes españoles fuma a diario y el 17% se suele emborrachar. El acrónimo 1174 (‘nos vemos en la fiesta’) es de los menos alarmantes, pero hay algunos otros que pueden revelar que los hijos están llevando a cabo acciones que pueden poner en riesgo su salud como 420 (marihuana) o CID (ácidos y drogas).

Ciberbullying. Datos del estudio anual de Qustodio ‘Centennials: el antes y el después de una generación marcada por el Covid-19’, muestran que, durante el último año, a pesar de que los niños han pasado menos tiempo en las aulas, el acoso ha crecido un 70%. Son muchos los acrónimos que se utilizan para esconder insultos entre los que destacan HOT, HOE, BOSH SBW, SLUB, todos ellos con un mismo significado (zorra) y, generalmente, van enfocados a las niñas.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es/

Comparte este contenido:

España: Fortalecer la movilidad académica y la investigación, ejes de la alianza entre la OEI y la Universitat de València

Fortalecer la movilidad académica y la investigación, ejes de la alianza entre la OEI y la Universitat de València

Secretaría General

Educación | Ciencia

La OEI y la Universitat de València han suscrito un convenio de colaboración que sienta las bases para el desarrollo de actividades conjuntas enfocadas al fortalecimiento de la investigación, la movilidad académica y la formación de personal investigador en la región. El acuerdo también contempla el impulso a la creación de redes de investigación interuniversitarias lideradas por ambas instituciones orientadas especialmente a la innovación y la transferencia de conocimiento.

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, y María Vicenta Mestre Escrivá, rectora de la Universitat de València, han firmado el protocolo de colaboración esta mañana en un acto virtual realizado desde Madrid y Valencia. Asimismo, ha participado en el acto Tamara Díaz Fouz, directora del área de Educación de la OEI.

Para el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, el acuerdo con esta importante institución “llega en un momento crucial para continuar impulsando acciones en beneficio de la investigación iberoamericana, especialmente en temas de primera infancia”. Jabonero ha recordado que los profesores adscritos a la universidad han estado participando en diversas actividades desarrolladas por la OEI, por ejemplo, como coordinadores y autores de los contenidos del curso Primera Infancia: claves e innovación que comenzará su primera edición en septiembre de 2021, así como en el estudio Primera infancia en la era de la transformación digital que verá la luz a final de año.

Por su parte, la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre Escrivá, ha destacado la importancia de la investigación realizada desde la universidad, a través de sus facultades e institutos, que en países del espacio iberoamericano representa una buena parte de la producción científica del centro universitario.

Este acuerdo también supone un apoyo por parte de la universidad como aliada estratégica de la OEI en la consolidación del programa Universidad Iberoamérica 2030, el cual pretende establecer un espacio compartido de intercambio e investigación en toda la región iberoamericana, alineado con los objetivos marcados por la Agenda 2030.

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/fortalecer-la-movilidad-academica-y-la-investigacion-ejes-de-la-alianza-entre-la-oei-y-la-universitat-de-valencia (

 

Comparte este contenido:

República Checa – Franz Kafka: El crítico de la sociedad enajenante

Franz Kafka: El crítico de la sociedad enajenante

Entre sus obras más leídas destacan El Proceso (1925), La Metamorfosis (1915) y La Condena (1913).

¿Has leído a Franz Kafka? ¿Qué prefieres? ¿Sus novelas, noveletas, relatos cortos o cartas?  La obra de Kafka, quien nació el 3 de julio de 1883 en Praga, República Checa, se impregnó del contexto en el que vivió y sobre todo de la crítica a una sociedad alienante y autoritaria.

Este escritor, catalogado por estudiosos como existencialista, también fue tomado como referencia por diversos autores, entre ellos Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Albert Camus, Jean-Paul Sartre o Milan Kundera. Es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX.

La plataforma especializada Lecturalia ha reconocido a Kafka como uno de los autores destacados, pero no solo por haber trascendido en la literatura, sino por ser actualmente uno de los escritores que muestra mayor interés por la comunidad de usuarios. “Hay autores cuyos libros son esperados con tanta ansiedad. Además, también responden a sucesos como aniversarios, homenajes y obituarios”, precisó el sitio digital.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/kafka-critico-sociedad-enajenante-20210702-0042.html

 

 

Comparte este contenido:

España: Dudamel reclama arte en educación de niños

Dudamel reclama arte en educación de niños

Más cultura. Director venezolano prepara concierto para el fin de semana en Gran Canaria y recuerda su niñez y juventud cuando vivía soñando con tocar en orquestas juveniles.

Es uno de los artistas latinos más aclamados, dirige a las mejores sinfónicas, pero estos días camina en tejanos, camiseta y zapatillas, feliz de estar al frente de una orquesta de jóvenes de las dos orillas del Atlántico que en algunos casos afrontan sus primeros conciertos. “Me siento parte de ellos, soy ellos”, proclama Gustavo Dudamel.

“Todos los días recuerdo la primera vez”, relata el maestro venezolano, de 40 años, en un encuentro con la prensa en Las Palmas de Gran Canaria, donde estos días pone a punto a la Mahler Chamber Orchestra (MCO) para los tres conciertos que va a ofrecer con ella en el festival de música del archipiélago español de Canarias este fin de semana.

Esa prestigiosa formación de cámara es muy joven. Se fundó en 1997 y la dirigió por primera vez hace diecisiete años, cuando algunos de sus músicos eran “niños”, confiesa con media sonrisa, pero Dudamel no se refiere a la Mahler cuando habla del espíritu que le invade estos días, sino a la Orquesta del Encuentro.

Gustavo Dudamel lleva tiempo de gira con una orquesta formada por unos setenta jóvenes latinoamericanos de entre 18 y 22 años procedentes de Estados Unidos, México, Venezuela, Chile, Uruguay, Argentina y España, que viven a sus órdenes el sueño de tocar en público con algunos de los mejores, con referentes de la Filarmónica de Los Ángeles, la Simón Bolívar o la Sinfónica de Gotemburgo.

Y subraya que, para él, cada ensayo con ellos ha sido “conmovedor, muy especial” porque percibía ese tipo de conexión entre jóvenes de la que no sale solo una música técnicamente bien interpretada, sino mucho más. “Muchos de ellos no han podido tocar en el último año y medio”, indica, “para todos ha sido muy inspirador”.

“Yo crecí de esa manera, tocando, soñando en orquestas juveniles”, rememora el director formado en el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Venezuela, “El Sistema”, el proyecto nacido de la iniciativa de José Antonio Abreu que tantos otros proyectos han tratado de copiar, por su balance de éxitos.

De ese proyecto bebe Barrios Orquestados, el programa socioeducativo para chicos de los barrios más humildes de Canarias, al que Dudamel y la MCO van a destinar la recaudación de sus primeros tres conciertos de este fin de semana.

“Es fundamental reincorporar la enseñanza artística a la educación básica de los niños y niñas. El arte y la cultura siempre se dejan un poco de lado, cuando de ellas nace la belleza”, argumenta al ser preguntado por esa iniciativa canaria.

El maestro de Barquisimeto dice que practica “el menos musical de todos los oficios musicales, dirigir, lo que no produce ningún sonido”, pero que siempre lo acomete con orgullo de sus orígenes.

“A mí me convenció la vida de ser músico el día que me senté en una orquesta”, relata.

Resume así la energía que siente al recordarlo cuando se mezcla de nuevo con jóvenes músicos como los de la Orquesta del Encuentro: “Me siento parte de eso porque yo nací de eso. Soy eso”.

Fuente de la Información: https://larepublica.pe/cultural/2021/07/01/dudamel-reclama-arte-en-educacion-de-ninos/

 

 

Comparte este contenido:

Reino Unido reabre el debate sobre la prohibición de los móviles en las escuelas

Reino Unido reabre el debate sobre la prohibición de los móviles en las escuelas

  • El ministro de Educación británico, el conservador Gavin Williamson, se muestra partidario de prohibir los dispositivos móviles en las aulas, ya que los considera una distracción y la causa del aumento de trastornos mentales entre las criaturas. Sindicatos y otros miembros de la comunidad educativa lo acusan de querer distraer la opinión pública.

La prensa británica recoge hoy las declaraciones del Gavin Williamson, secretario de Estado (el equivalente a ministro) de Educación en el gobierno de Boris Johnson, sobre la necesidad de prohibir los dispositivos móviles en las aulas. Williamson vincula los móviles a la indisciplina, y por eso ha lanzado una consulta sobre el uso de los móviles en las aulas en el marco de un estudio sobre estrategias para mejorar el comportamiento de los alumnos, con el propósito de actualizar la normativa antes de que acabe el año. Antes de ser secretario de Estado de Educación, este dirigente del partido Tory había sido secretario de Estado de Defensa en el Gobierno de Theresa May.

Francia fue el primer país del mundo que prohibió la presencia de móviles en las aulas. Lo hizo coincidiendo con el inicio del curso 2018/19, lo que desencadenó un debate que lógicamente también llegó a Cataluña y España, pero que se cortó de raíz en marzo de 2020, con la llegada de la pandemia y el cierre de centros escolares. A lo largo del último curso, el hasta ahora consejero, Josep Bargalló, que siempre se mostró contrario a prohibir la presencia de móviles en los centros educativos, comentó en varias ocasiones que el debate ya no era «móviles sí o no», sino «móviles como».

En el Reino Unido, en cambio, la pandemia no ha evitado el regreso de este debate, que coincide con la celebración en Barcelona del congreso de telefonía móvil. «Los teléfonos móviles no sólo distraen, sino que cuando se usan mal o en exceso pueden tener un efecto perjudicial en la salud mental y el bienestar del alumno», dijo Williamson para justificar que quiere «poner fin a esto, hacer que la jornada escolar sea libre de dispositivos móviles «. En anteriores ocasiones, Williamson o algún cargo de su equipo se había referido a la necesidad de prohibir los móviles porque pueden actuar como caldo de cultivo para el ciberacoso.

Asociaciones profesionales y sindicales han acusado al ministro de de usar este debate como distracción para tapar los fracasos del gobierno Johnson durante la pandemia. Los profesionales defienden que la gestión del tema de los móviles ya la hace cada centro de acuerdo con su contexto porque es una cuestión que corresponde decidir a los centros. Saarah Hannafin, asesora principal de políticas del sindicato NAHT, ha comenta en The Guardian: «Las prohibiciones de móviles funcionan para algunas escuelas, pero no existe una política que funcione para todas las escuelas. La prohibición total de los móviles puede causar más problemas de los que resuelva «.

De hecho, en el Reino Unido la mayor parte de escuelas ya tienen políticas que limitan el uso de los móviles en las aulas. Aproximadamente la mitad de los institutos y una amplia mayoría de escuelas de primaria no les permiten ni siquiera a la hora del patio, si bien, según explica la prensa británica, esta norma no siempre se cumple ni se sanciona el incumplimiento.

Además de las políticas de telefonía móvil, el gobierno británico está considerando el uso de unas llamadas «salas de mudanza» en las escuelas, una especie de medida disciplinaria consistente en el traslado forzoso de centro de un alumno que evite su expulsión formal. «Ningún padre quiere enviar a su hijo a una escuela donde abunda la mala conducta. Cada escuela debe ser un lugar seguro que permita a los jóvenes prosperar y los maestros sobresalir «, dijo Williamson.

Fuente de la Información: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/07/02/reino-unido-reabre-el-debate-sobre-la-prohibicion-de-los-moviles-en-las-escuelas/

 

Comparte este contenido:

La imposición de integrar asignaturas en ámbitos

La imposición de integrar asignaturas en ámbitos

La Lomloe establece que las materias de la ESO se pueden agrupar por ámbitos de conocimiento. Desde el presente curso, en la Comunidad Valenciana se ha impuesto en primero de ESO el trabajo por ámbitos. Todos los alumnos ya cursan obligatoriamente el ámbito científico-tecnológico (normalmente, Matemáticas, Biología y Tecnología) y el ámbito sociolingüístico (habitualmente, Valenciano, Castellano y Geografía-Historia), con posible continuación a segundo de ESO. Esta imposición implica que el profesorado debe realizar su programación didáctica mediante proyectos que integren tres materias en una sola (el ámbito correspondiente en cada caso).

El ámbito científico-tecnológico de nuestro contexto recoge básicamente el movimiento promovido en Estados Unidos hace unos treinta años, denominado STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), al que más recientemente se le ha añadido la A de ‘Arts’, cuyas siglas son STEAM. Este impulso educativo tuvo en su origen un trasfondo político-económico, de corte neoliberal. Paradójicamente, este planteamiento pedagógico se está impulsando actualmente por grupos que se catalogan a sí mismos como progresistas. De esta forma, el nuevo acrónimo ha demostrado tener gran capacidad proselitista, ganando una creciente aceptación como pretendida alternativa a aspectos de mejora de la enseñanza actual. Su extensión a la rama de humanidades se ha materializado en el denominado ámbito sociolingüístico. Lamentablemente, la integración de asignaturas en ámbitos se ha asumido acríticamente, en forma de moda ciega de modernidad, lo que ha provocado mucha confusión, ya que por otro lado un creciente número de prestigiosos investigadores se han mostrado escépticos al señalar notables limitaciones, que condicionan seriamente tanto la viabilidad como la posible efectividad de esta fusión disciplinar. A pesar de sus grandes defectos, debido a su inconcreción y carencias, algunos autores hablan de un tsunami educativo que está provocando una gran ola expansiva con potencialidad de arrasar toda la organización escolar existente en la actualidad. Irónicamente, algunos de estos expertos en educación científica, en traducción libre de sus siglas en inglés (STEAM), indican que sólo ‘produce humo’. No sorprendería que el siguiente paso sea la unificación de todas las materias de un curso en un gran ámbito de vapor innovativo.

Existen muchos estudios rigurosos que señalan las carencias teóricas y las deficiencias metodológicas del trabajo por ámbitos, así como la ausencia de unas pruebas empíricas que apoyen su pretendida eficacia educativa. En primer lugar, resulta muy discutible que se pueda realizar efectivamente esa unificación de asignaturas, que supere lo puramente anecdótico. Las materias a integrar poseen una estructura conceptual que condiciona su desarrollo y, en consecuencia, su aprendizaje, lo que dificulta la existencia de planteamientos teóricos bien fundamentados de fusión de materias distintas que permitan llevarse a la práctica con garantía de que propicien aprendizajes auténticos. Cada una de las distintas disciplinas posee conceptos estructurantes específicamente jerarquizados que requieren presentaciones y procesos de construcción singulares, que se difuminan con esta nueva forma de trabajo. Como resultado, esa mezcla de materias provoca una devaluación relevante de la enseñanza de las ciencias, las matemáticas, las lenguas y las ciencias sociales. La pérdida de organización disciplinar, así como la selección casual de contenidos asociada, producen aprendizajes dispersos, inconexos y carentes de significado, con la generación de lagunas conceptuales y procedimentales, difíciles de cubrir en los siguientes cursos. Con ello se dificulta que el alumnado pueda construir el conjunto ordenado y relacionado de los distintos conocimientos que componen cada una de las materias. Pretender que además adquiera una visión holística entre todos los contenidos de las distintas áreas del ámbito, se presenta como una ilusión extremadamente utópica.

Fuente de la Información: https://aulaintercultural.org/2021/06/22/la-imposicion-de-integrar-asignaturas-en-ambitos/

Comparte este contenido:
Page 104 of 1648
1 102 103 104 105 106 1.648