Page 106 of 1648
1 104 105 106 107 108 1.648

El sueño, equiparable al factor nutricional en el rendimiento académico

La evidencia científica indica que el sueño juega un papel esencial en todos los procesos fisiológicos y cognitivos

La profesora y neumóloga de AdSalutem Instituto del Sueño, María José Masdeu, ha advertido a Ep de que se suele subestimar el efecto del sueño en el rendimiento académico, «cuando realmente es equiparable al factor nutricional», pues el sueño inapropiado dificulta la cognición, altera la memoria y la toma de decisiones. Según AdSalutemse estima que entre el 60 y 70 por ciento de los adolescentes cargan con un déficit de sueño debido a la privación crónica del mismo, lo que dificulta su rendimiento académico. Este problema se acrecienta durante el año previo a la universidad, el periodo de preparación de exámenes de acceso y los años de facultad, advierten los especialistas de AdSalutem Instituto del Sueño.

La evidencia científica indica que el sueño juega un papel esencial en todos los procesos fisiológicos y cognitivos. Así, una sola noche de privación de sueño altera la percepción, dificultando la toma de decisiones y modificando la capacidad de memoria y aprendizaje. Ante esta realidad y la proximidad de los exámenes de selectividad que deberán afrontar más de 200.000 estudiantes en España en los próximos días, los expertos de AdSalutem recomiendan una serie de pautas de higiene del sueño para optimizar el rendimiento. En primer lugar, reservar 8 horas diarias para el sueño, ya que un buen descanso ayuda a consolidar la información aprendida. Por otro lado, las siestas, de 30 minutos máximo y antes de las 17.00 horas, ayudan a consolidar los conocimientos adquiridos.

Otro consejo es hacer un rápido repaso y leer por encima la materia estudiada antes de dormir, pero, advierten, «no es recomendable estudiar en la cama». Asimismo, estos expertos recomiendan mantener rutinas regulares de sueño y comidas, que no varíen demasiado entre semana comparado con el fin de semana. Además, aseguran, hacer ejercicio físico por las mañanas ayuda a conciliar el sueño por la noche. También hacen hincapié en la importancia de evitar tomar substancias estimulantes por la tarde-noche para una mejor conciliación del sueño y mantenimiento. Evitar el tabaco y/o el alcohol y otras drogas es otra de las indicaciones, ya que tienen efectos nocivos contra el sueño y la salud en general.

Por otro lado, abogan por evitar dispositivos electrónicos una hora antes de ir a dormiry, en caso de utilizarlos, recomiendan usar el filtro de luz naranja (night shift). Por último, aconsejan reservar 10-15 minutos al día para relajarse o expresar las emociones. En este sentido, llas técnicas de meditación, mindfulness, yoga o tai-chi, por ejemplo, pueden ser de gran utilidad para conseguirlo. Así, inciden en que la cantidad y la calidad del sueño es decisiva en el rendimiento académico. En este sentido, una revisión publicada en la ‘Revista de Neurología’ analizó 30 estudios que relacionan varios indicadores de calidad de sueño y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Así, la somnolencia diurna debida a la privación de sueño disminuye la atención y se asocia con peores resultados académicos.

Otras investigaciones sugieren que los estudiantes universitarios que se privaron de sueño una o más noches durante los exámenes, tenían peor rendimiento. Contrariamente, otro artículo confirmó que los que evitaron la privación de sueño la semana anterior a la prueba obtenían mejores notas. Así, los estudios consideran especialmente relevante el período de preparación y de realización de exámenes, indicando que «la calidad de sueño predecía un mejor rendimiento académico, tanto por lo que respecta a las notas como a los objetivos de aprendizaje». Además, mantener la regularidad del sueño y los biorritmos durante el fin de semana también resultó beneficioso para el rendimiento de los estudiantes. Finalmente, también se halló una asociación indirecta mediada por el estado de ánimo, factor que también mejora con un descanso adecuado.

Así pues, los últimos hallazgos en medicina del sueño muestran que el sueño ejerce un papel centralizador y sinérgico con el resto de los elementos del estilo de vida como el ejercicio, la alimentación o el estado psicológico y emocional, aumentando los beneficios de cualquier intervención diseñada para mejorar la salud integral de jóvenes y adultos.

Fuente e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Llegó el verano. ¿Cómo fomentar la lectura entre nuestros hijos?

Si quieres que los niños no se pasen las vacaciones pegados a las pantallas, la lectura puede ser una solución entretenida y didáctica para el verano. Te contamos cómo fomentar este hábito

Además de los juegos y deportes, que son un must del verano, existe otra actividad que los niños pueden disfrutar y que les hará entretenerse en las muchas horas libres que tendrán en la época vacacional. Se trata de la lectura y fomentar este hábito entre nuestros hijos es parte de la responsabilidad de los padres. «Debemos transmitir a los niños que la lectura es buena en sí misma. Que no hay un “para qué” en la lectura, y reafirmar así que el tiempo de verano (ese que llamamos tiempo libre) es el más importante del año, porque uno es libre para hacer lo que desea, para aquello a donde el corazón se nos va cuando lo dejamos suelto», afirma Pablo Velasco Quintana, editor de CEU Ediciones.

Leer al aire libre

Pero ¿y si además de leer y culturizarse, los niños pueden disfrutar del buen tiempo reinante en verano? Es entonces cuando la lectura al aire libre toma sentido. Solo tienen que meter un libro en la maleta y buscar el lugar apropiado para comenzar a leer al aire libre. Al preguntar a nuestro experto, Pablo Velasco, acude a sus recuerdos de la infancia: «Un campo de Castilla, la sombra de un castaño, y no poder despegarme de aquel libro. Ah, y el partido de fútbol que había jugado antes fue antológico».

La lectura en el jardín o en la playa pone en contacto directo con la naturaleza a los niños. Y una buena idea es leer en voz alta (tanto ellos como nosotros), ya que estimula la mente de los niños y fomenta su creatividad. Además, la lectura ejercita el cerebro de nuestros pequeños y fomenta su creatividad y habilidades lingüísticas.

Actualmente, la competencia que tiene el libro es dificil de igualar porque la televisión, los videojuegos y las tabletas estimulan también otros sentidos. Solo podremos transmitir a nuestros hijos la pasión por la lectura si nosotros mismos la amamos. Tenemos que dedicarle horas y compartir este hábito con ellos: ahí está la clave del éxito. Tenemos que implicarnos más para que la lectura sea una actividad elegida por ellos y que además la vivan de manera natural, sin forzar.

«Tradicionalmente ha funcionado eso de poner los libros «a tiro». Así, como quién no quiere la cosa uno se encuentra con Huckleberry Finn y se le transforma el verano», comenta el editor de CEU ediciones. « También es un planazo lo de ir toda la familia a una librería los primeros días de vacaciones, y elegir cada uno una lectura», añade.

Elegir un libro adaptado para cada etapa y edad es una buena forma de que se sientan cómodos con la actividad. Si además, dentro de los libros que se adapten a su edad, ellos mismos pueden seleccionarlo, se sentirán partícipes de la elección y estarán más motivados con la lectura.

«Desgraciadamente se ha puesto de moda un tipo de libro que responde a ‘lo que un adulto piensa que le gusta a un niño’, y se han obviado o retirado algunas grandes historias. Es decir, que muchas coloridas novedades de literatura infantil y juvenil tratan a estos lectores (que según las estadísticas son el grupo más numeroso) de tontos. Y desde luego que no lo son. Tienen un corazón que sabe perfectamente detectar aventuras apasionantes y verdaderas. ¡Qué momento tan bueno es el verano para echar la vista atrás y proponer a nuestros hijos esas lecturas que a nosotros nos fascinaron!», concluye Pablo Velasco Quintana.

Fuente de la información  e imagen:  https://www.abc.es/

Comparte este contenido:

Qué es el aula invertida y por qué es la gran sorpresa de la educación durante la pandemia

Qué es el aula invertida y por qué es la gran sorpresa de la educación durante la pandemia

  • Pablo Rodríguez Herrero & Sandra Ruiz Ambit
  • The Conversation*

La Didáctica es la disciplina que estudia la comunicación educativa cuyo objeto es el conocimiento.

Es aplicable a cualquier etapa educativa, desde Educación Infantil hasta la formación universitaria.

Por tanto, la metodología didáctica la constituyen las técnicas y formas de generar espacios de comunicación que aporten un mayor conocimiento.

El estudio de las metodologías didácticas ha sido un ámbito fundamental de la pedagogía desde su nacimiento como ciencia fundamental de la educación, y sigue siéndolo en la actualidad.

Un ejemplo es el surgimiento del aula invertida o flipped classroom, a partir de las aportaciones de Jonathan Bergmann y Aaron Sams, profesores de educación secundaria, en 2014.

La metodología consiste, según explican estos docentes, en invertir lo que los estudiantes suelen realizar en el aula.

Es decir, si lo común en el aula es que se impartan en una sesión distintos contenidos y competencias asociados a una disciplina, asignatura o temas transversales, y después los estudiantes realicen alguna tarea complementaria posterior a la sesión, la metodología del aula invertida propone que los estudiantes vean vídeos grabados, realicen lecturas, etc., previamente a la sesión, y que sea en la sesión con el docente donde se realice alguna tarea bajo su supervisión.

Niña leyendo

Si bien el aula invertida se ha asociado tradicionalmente al uso de la tecnología educativa, no tiene por qué estar necesariamente condicionada al uso de dicha tecnología, sino que más bien se basa en la distribución diferente de los tiempos de enseñanza y aprendizaje del estudiante.

En todo caso, el aula invertida abre distintas posibilidades didácticas a la docencia en línea y, específicamente, a la distribución de recursos y actividades didácticas en la docencia sincrónica y asincrónica.

Aplicaciones durante el cierre de las escuelas

La situación de pandemia, con el cierre de escuelas y centros educativos en todo el mundo, ha supuesto un desafío para los docentes en muchos ámbitos, siendo uno de los principales el planteamiento didáctico de la enseñanza.

Como reto pedagógico, ha supuesto también posibilidades de transformación en el campo de la Didáctica, a priori insuficientes si se atiende a la evolución de esta disciplina en los últimos años, pero sin duda relevantes y posiblemente sostenibles en una etapa de postpandemia.

La transformación principal ha sido en el campo de la digitalización y el acceso al conocimiento. Y, en este ámbito, las metodologías didácticas susceptibles de apoyarse en la tecnología han sido muy importantes. Una de ellas es el aula invertida.

Dos niñas en clases virtuales

Aunque no encontramos investigaciones concluyentes sobre la efectividad y el impacto del aula invertida durante la pandemia en el contexto español, algunos estudios realizados en distintos países nos permiten deducir las posibilidades educativas que esta metodología ha tenido para la mejora de la enseñanza ante el reto de adaptarse a confinamientos y cierres de escuelas.

Estos estudios se han realizado principalmente en la etapa universitaria. Por ejemplo, en uno de ellos se aprecia que la inclusión del aula invertida en la docencia en línea ha contribuido a mejorar el aprendizaje, la atención y la evaluación formativa del alumnado.

Contribuye a mejorar la motivación

Por otra parte, como metodología didáctica que trata de fomentar la participación activa del estudiante, el aula invertida puede contribuir a mejorar la motivación hacia el aprendizaje.

Teniendo en cuenta que la motivación es uno de los factores determinantes para el aprendizaje, así como un reto para la docencia en línea, parece que el aula invertida puede jugar un importante papel en el proceso de enseñanza y formación en estos tiempos.

Sin lugar a dudas, la pandemia ha supuesto un desafío para los docentes de cualquier etapa educativa y ha sido objeto de estudio desde las ciencias de la educación.

La reacción tecnológica ha sido primordial para fomentar el acceso al conocimiento y, por tanto, una educación más inclusiva.

Un libro abierto y una tablet

Si bien se puede hipotetizar con relativa seguridad el impacto negativo de la pandemia en los alumnos con más vulnerabilidad, podemos observar también algunos avances destacables, especialmente en el ámbito de la tecnología educativa y la metodología didáctica que favorezca la participación en docencia en línea, como es el caso del aula invertida.

Estos avances son insuficientes para la necesaria renovación de la Didáctica, pero aportan nuevas competencias docentes y formas de entender la enseñanza, susceptibles de ser útiles y sostenibles cuando la pandemia termine.

* Pablo Rodríguez Herrero es profesor del Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid.

* Sandra Ruiz Ambit es docente de la Facultad de Educación de UNIR – Universidad Internacional de La Rioja.

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/mundo/noticias-57559119

Comparte este contenido:

La UNESCO recibe al filósofo y sociólogo Edgar Morin, que dará una conferencia excepcional con motivo de su 100 cumpleaños

La UNESCO recibe al filósofo y sociólogo Edgar Morin, que dará una conferencia excepcional con motivo de su 100 cumpleaños

La UNESCO, la fundación Edgar Morin y la Comisión Nacional francesa para la UNESCO celebrarán el próximo 2 de julio en París la obra, el pensamiento y la proyección internacional del célebre filósofo y sociólogo francés, que siempre ha mantenido lazos estrechos con la Organización.

El programa de la celebración incluye:

  • 14:30 h– 16:30 h: (horario central europeo) Mesa redonda 1, “La carrera intelectual de Edgar Morin” (en línea)
  • 16:30 h–18:00 h: Mesa redonda 2, “El pensamiento complejo y la educación al espíritu crítico y constructivo” (en línea)
  • 18:00 h– 19:30 h: Ceremonia de homenaje (presencial, respetando las medidas sanitarias y en línea).

En el transcurso de la ceremonia de homenaje, Edgar Morin dará una conferencia excepcional. Tomarán también la palabra, entre otros, las siguientes personalidades: Anne Hidalgo, alcaldesa de París; Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO; Véronique Roger-Lacan, embajadora y delegada permanente de Francia en la UNESCO e Yves Saint-Geours, presidente de la Comisión Nacional francesa para la UNESCO.

Nacido en París el 8 de julio de 1921, Edgar Morin es un eminente sociólogo y filósofo francés que se ha comprometido en los acontecimientos más destacados de nuestra historia. Conocido internacionalmente por sus trabajos sobre el “pensamiento complejo”, se ha hecho eco en numerosas ocasiones de los ideales de la UNESCO, que también ha contribuido a difundir sus conceptos. Edgar Morin, que ha publicado artículos y obras que son hoy referentes en sus ámbitos, se ha impuesto como uno de los intelectuales de referencia de la UNESCO.

Enlaces útiles:

Los periodistas que deseen cubrir de manera presencial la ceremonia deben acreditarse en el servicio de prensa de la UNESCO poniéndose en contacto con: Thomas Mallard(link sends e-mail), +33 1 45 68 22 93 antes del 1º de julio a las 19:00 (hora de París).

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/unesco-recibe-al-filosofo-y-sociologo-edgar-morin-que-dara-conferencia-excepcional-motivo-su

Comparte este contenido:

Europa – Fernando Trujillo: “La pandemia ha provocado un abandono de las pedagogías emergentes”

Fernando Trujillo: “La pandemia ha provocado un abandono de las pedagogías emergentes”

¿Ha sido la educación híbrida una solución puntual o ha llegado para quedarse? ¿Sale la escuela reforzada de esta crisis como espacio de socialización? ¿La pandemia ha marcado un antes y un después en la relación entre tecnología y educación? Sobre estas y otras cuestiones giró el IV Encuentro EDUCACIÓN 3.0 bajo el título ‘Balance de un curso escolar en pandemia. Aprendizaje y conclusiones’.

Celebrado en directo y en formato online el pasado 16 de junio, en él participaron Rosa Luengo, directora de Creación Editorial de Edelvives; Carlos Casado, experto en Formación y portavoz de Promethean Iberia; Lucía Alba, directora de Proyectos Educativos de BQ Educación; Ana Hernández, jefa de Estudios del IES Julio Verne, Leganés (Madrid) y secretaria general de la Asociación Mejora tu Escuela Pública (MEP) y Fernando Trujillo, docente en la Universidad de Granada y socio fundador de ‘Conecta 13’. El encuentro fue moderado por Javier Palazón, director de EDUCACIÓN

El evento comenzó con una breve valoración del curso escolar, en la que todos los participantes coincidieron en reconocer la labor y la responsabilidad que docentes, equipos directivos, alumnado y familias han llevado a cabo durante esta etapa tan compleja.

“Me gustaría hacer una mención especial a los niños, que han sido unos héroes para poder adaptarse al curso en unas condiciones tan extrañas”, declaró Rosa Luengo (Edelvives) en su primera intervención. Por su parte, Carlos Casado (Promethean) quiso destacar el esfuerzo de los docentes: “La situación vivida demuestra que la comunidad docente tiene unas espaldas tremendas y está por delante de todo lo que la gente puede decir”.

En este mismo sentido, Lucía Alba (BQ Educación) resaltó el compromiso de todos los actores que trabajan en la comunidad educativa y la capacidad de adaptación que ha habido durante el curso, “incluso durante el verano anterior en el que muchos miembros de la comunidad docente dedicaron tiempo para adaptar las aulas e instalaciones”.

Ana Hernández (IES Julio Verne, Madrid) puso sobre la mesa el hecho de que los docentes han tenido que convertirse en ‘médicos’ y han hecho todo lo que ha estado en sus manos para hacer de las aulas un lugar seguro. “Hemos actuado de emergencia, hemos hecho de 112, pero estoy segura de que con mucho trabajo nos iremos recuperando poco a poco. Estoy muy orgullosa de mis docentes».

Fernando Trujillo se sumó a lo dicho por el resto de ponentes y añadió que “lo vivido durante este curso ha sido el mayor experimento educativo que ninguno hubiera podido imaginar”. Además, recalcó que “ahora es el momento de intentar aprender la lección, no empezar el siguiente curso como si no hubiera pasado nada. Eso sería equivocarnos dos veces”.

Educación híbrida: ¿ha llegado para quedarse?

Uno de los temas que protagonizó el debate fue el uso de las tecnologías que han sido necesarias para sacar adelante el curso. En este aspecto, Javier Palazón, director de EDUCACIÓN 3.0, planteó a los ponentes si la educación híbrida continuará en las aulas tras la pandemia, o si por el contrario, el sistema educativo volverá a la misma situación anterior.

Rosa Luengo: No estamos en un planteamiento de escuela híbrida real, sino en un espacio de reflexión para los centros sobre cómo hacer uso de la tecnología en el contexto que sea”

Para Trujillo, el gran reto no consiste en saber si las herramientas digitales utilizadas durante el curso se van a quedar, sino si la educación va a avanzar hacia modelos enriquecidos de formación digital. Luengo (Edelvives) fue más allá y apuntó que la educación híbrida que se ha tratado de instaurar durante el curso no ha funcionado: “No estamos en un planteamiento de escuela híbrida real, sino en un espacio de reflexión para los centros sobre cómo hacer uso de la tecnología en el contexto que sea”.

Lucía Alba: “Es necesario que los docentes se formen en competencias digitales y que cuenten con las plataformas necesarias para poder desarrollar la educación online”

Por su parte, Alba (BQ Educación) sí reconoció el adecuado funcionamiento de la educación híbrida. Subrayó el aumento de demanda en formación digital por parte de muchos docentes y del uso de propuestas como la de su propia firma (bMaker) durante este periodo como muestra de ello. “Hemos recogido información de esta experiencia para tratar de mejorar”, añadió. En este sentido, también destacó la necesidad de que los docentes “se formen en competencias digitales y que cuenten con las plataformas necesarias para poder desarrollar la educación online”.

En opinión de Casado (Promethean), no se puede considerar que la educación híbrida no haya tenido éxito. Sin embargo, planteó a los participantes la necesidad de definir en qué consiste este tipo de educación: “Creo que el campo de posibilidades que se abren en entornos de semipresencialidad o aula híbrida ha llegado para expandir el abanico de recursos que los profes teníamos hasta ahora”.

Estudio ‘La educación en España durante la pandemia de COVID-19’
El IV Encuentro EDUCACIÓN 3.0 fue el espacio elegido por Fernando Trujillo para presentar en primicia el estudio ‘La educación en España durante la pandemia de COVID-19: una mirada europea’, realizado por el Joint Research Centre de la Comisión Europea y en el que el propio Trujillo ha participado. Este estudio analiza la interacción entre la Covid-19 y la educación, y ha tomado como referencia seis países de la Unión Europea para comprobar el uso que han hecho de las tecnologías en el terreno educativo.
A la cabeza se encuentran Estonia y Dinamarca, países con una gran cultura tecnológica para los que no supuso un problema implantar la educación híbrida. Sin embargo, en otros como Hungría y Rumanía, sí ha sido mucho más complicado. España se sitúa en este estudio como un ‘país bisagra’, el único que ha optado por mantener los centros educativos abiertos durante todo el curso y en el que, como destacó Trujillo, se han realizado muchas concesiones que han perjudicado algunos aspectos del aprendizaje: “La educación se ha centrado en el docente, lo que ha supuesto un abandono de pedagogías emergentes como el ABP, ABS… Esto puede suponer una involución metodológica”, recalcó.
El coordinador del estudio también destacó algunos avances que se han conseguido durante esta etapa: “Se ha alcanzado una mayor conciencia del valor de la presencialidad como garantía de igualdad. Además, la ratio reducida ha podido compensar los problemas estructurales del sistema y el reto de convertir la tecnología en herramienta de aprendizaje”.

¿Generación perdida?

Tras dar a conocer las principales conclusiones de este informe, Luengo (Edelvives) planteó al resto de participantes en el encuentro si se podía hablar de una ‘generación perdida’ a causa del retraso en algunos aspectos del aprendizaje. “Los niños han perdido quizás en Geografía, pero han ganado en resiliencia”, sentenció Trujillo.

Por su parte, Hernández destacó que la pandemia ha servido para evidenciar la vulnerabilidad del sistema: “Muchas familias no contaban con recursos suficientes para hacer frente a la educación online”. Desde su propia experiencia como jefa de estudios de un instituto público madrileño, Hernández reconoció que este curso ha sido triste y duro, en el que, además, los docentes han tenido que ir a lo esencial. “Me genera mucho insomnio darme cuenta de que como equipo directivo no hemos sido capaces de atender a todo”, apuntó.

Carlos Casado: “Se nos ha llenado la boca de competencias transversales, pero se han quedado en el papel y no se han implantado”

La importancia de las metodologías activas

Como destacó Trujillo, el uso de las metodologías emergentes se ha visto mermado durante la pandemia. Palazón preguntó a los ponentes sobre el uso de estas metodologías como camino hacia la recuperación educativa.

“Se nos ha llenado la boca de competencias transversales, pero se han quedado en el papel y no se han implantado. Ahora es el momento perfecto para profundizar en qué tipo de habilidades queremos que los alumnos desarrollen”, declaró Casado (Promethean).

Para Hernández, esta es una ‘oportunidad de vértigo’ para hacer las cosas de otra manera y también cree que es un momento de revisión: “Todo aquello que sabíamos que funcionaba y que venía bien (innovación educativa con el objetivo de que aprendan) ha tenido que quedarse aparcado y ha sido complejo para nosotros y también para los alumnos”.

Fuente de la Información: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/conclusiones-iv-encuentro-educacion-3-0/

Comparte este contenido:

Reino Unido: En llamas una escuela de primaria en Londres

En llamas una escuela de primaria en Londres

Unos 80 efectivos de bomberos trabajan en la extinción del incendio en el barrio de Dagenham

Un incendio ha estallado en una escuela primaria en el barrio Dagenham de Londres. Doce camiones de bomberos y alrededor de 80 efectivos de bomberos trabajan para apagar las llamas, según ha informado este martes la Brigada de Bomberos de Londres.

La Brigada recibió una llamada sobre las 4.50 (hora local) y los equipos de bomberos de Dagenham, Barking, Ilford y estaciones de bomberos cercanas se encuentran en el lugar del incendio.

Hasta el momento no se han registrado heridos en el incendio, que ha estallado en la calle Hewett. Según la Brigada, alrededor de la mitad del edificio está actualmente en llamas.

Fuente de la Información: https://www.abc.es/internacional/abci-llamas-escuela-primaria-londres-201809040810_noticia.html#vca=mod-sugeridos-p1&vmc=relacionados&vso=en-llamas-una-escuela-de-primaria-en-londres&vli=noticia.foto.internacional

 

Comparte este contenido:

España: Aprendizajes para proyectos de arte y escuela

Aprendizajes para proyectos de arte y escuela

  • La red PLANEA publica su primer Cuaderno de aprendizajes con la investigación sobre los anclajes normativos y las palancas que utilizan los centros educativos para poner en marcha proyectos de arte y escuela.
  • Puedes acceder al vídeo de la presentación del cuaderno en el que participaron las personas que conformaron el equipo de investigación aquí.

 

Lo que puede una escuela. Oportunidades y herramientas para introducir prácticas artísticas en las comunidades educativas. Un título largo que escarba en el trabajo cotidiano de los centros educativos que conforman la red de escuelas e institutos PLANEA para conocer de primera mano las dificultades y las soluciones que, desde diferentes perspectivas, han encontrado todos ellos para poner en marcha proyectos de artes y escuela que comenzaron el pasado curso.

PLANEA es una red de centros que formada por ZEMOS98, Pedagogías Invisibles, El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Permea y que, además, cuenta con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso. La investigación se ha realizado con estos siete centros educativos: CEIP Manuel Núñez de Arenas, CEIP República de Chile, CEIP San José Obrero, CEIP Santa Teresa, IES Bovalar, IES Cartima e IES Menéndez Pelayo, aunque en la red, hoy por hoy, hay 50 caminando en actuaciones artísticas en la escuela.

o que puede una escuela. Oportunidades y herramientas para introducir prácticas artísticas en las comunidades educativas. Un título largo que escarba en el trabajo cotidiano de los centros educativos que conforman la red de escuelas e institutos PLANEA para conocer de primera mano las dificultades y las soluciones que, desde diferentes perspectivas, han encontrado todos ellos para poner en marcha proyectos de artes y escuela que comenzaron el pasado curso.

Palancas

El cuaderno se divide en tres capítulos diferentes pero interconectados. El primero de ellos está dedicado a un análisis de las propuestas que desde las comunidades autónomas en las que opera la red PLANEA (Andalucía, Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana) se ofrecen a los centros educativos para desarrollar proyectos relacionados con el arte y la cultura. Propuestas muy variopintas que van desde certámenes de teatro y canto hasta otras centradas en el patrimonio cultural.

También se pone el ojo en los centros de formación del profesorado de cada una de las comunidades y en cómo, de una manera más o menos exhaustiva, pueden apoyar o iniciar procesos de arte y escuela en los centros.

Una vez visto esto, nos adentramos de lleno en las prácticas que han desarrollado los centros de la red.

Se trata de una suerte de recetario de buenas prácticas en el que se van desgranando algunos de los puntos clave que se han ido encontrando en común entre los diferentes centros de la red: autonomía pedagógica; organización de tiempos y asignaturas; formación docente; trabajo por proyectos y aprendizajes procesuales y, por último, relaciones con el exterior.

A través de estos cinco epígrafes se van diseccionando las palancas que han activado colegios e institutos para dar sentido y seguridad a sus propuestas.

La investigación también da algunas pinceladas sobre proyectos, redes de centros o iniciativas que trabajan temáticas o dinámicas diferentes a las artísticas pero que pueden dar más pistas o apoyos a la hora de comprender las formas de trabajo a las que tienen que recurrir en muchas ocasiones los centros.

Caja de los deseos

Este es el último de los capítulos del libro y en donde el equipo investigador formula una serie de necesidades que detecta en todos los centros educativos, ya sean de PLANEA o no, para llevar a cabo proyectos más o menos innovadores sin morir en el intento y para que sean lo más sostenibles posible.

El primero de ellos sería la necesidad de que el sistema educativo, desde diferentes instancias, diera tiempos y espacios para la creatividad en los centros. Esponjarlos para que entrase el aire suficiente como para imaginar otras posibilidades.

Tras un primer paso, una verdadera autonomía pedagógica que evitase, primero, un exceso de rigidez en los planes y proyectos que las administraciones ponen en marcha y, segundo, una vez evitada esta, no supusiera un esfuerzo titánico contra la burocracia, tanto en la necesidad de rellenar papeles y más papeles como ante la propia inspección educativa.

Por supuesto, y como siguiente paso, es necesaria una formación docente de calidad que sostenga esta autonomía pedagógica. Una formación que se diera dentro del centro, atendiendo a las necesidades que se detectasen, una formación que, apoyada por administraciones locales, por ejemplo, pusiera en comunicación a las y los docentes con entidades interesadas en hacer proyectos con ellos. Una formación que, en definitiva, fuera transformadora.

Todo esto, claro, con el apoyo desde arriba. Apoyo y sostén que podría pasar por recursos humanos específicos, con tiempos y espacios para la coordinación (evitando así el voluntarismo insostenible en el que, muchas veces, se mueven los cluastros); un apoyo que se encarnase en la estabilidad de los equipos docentes, que dejaran de sufrir la perpetua renovación cada curso escolar. Un reconocimiento más allá de una placa que colocar en la puerta.

Y, por último, una concepción expandida de la educación que rompiera los muros de la escuela para encontrarse con otros agentes, culturales, artísticos, administrativos, del tercer sector… un largo etcétera de posibilidades que ayudasen a los centros a llevar la educación más allá del currículo formal generando y alimentando un auténtico ecosistema educativo más allá de la comunidad del centro.

La investigación dio sus primeros pasos durante el confinamiento producido por la pandemia de la Covid-19 y en ella han participado, como equipo investigador: Marta Malo, José Rodrigo, José Antonio Gómez y Pablo Gutiérrez del Álamo. Además de los equipos directivos de los siete centros de la red, se ha hablado con responsables autonómicos de formación del profesorado, con responsables de los nodos de la red con los centros educativos, así como con personas que desarrollan su labor en otros ámbito independientes de PLANEA para conocer otras realidades que pudieran ofrecer información de interés: Comunidades de Aprendizaje, Red Amara Berri y Red Estatal de Aprendizaje-Servicio.

Fuente de la Información: https://eldiariodelaeducacion.com/arteyeducacion/2021/04/29/aprendizajes-para-proyectos-de-arte-y-escuela/

 

Comparte este contenido:
Page 106 of 1648
1 104 105 106 107 108 1.648