Page 107 of 1646
1 105 106 107 108 109 1.646

Anuncian este 22 de junio: China acogerá la reunión del Comité del Patrimonio Mundial tras un receso de un año

UNESCO / 21 de junio

Leyenda: San Fang Qi Xiang

Fotógrafo: Fang Li

La 44ª reunión anual del Comité del Patrimonio Mundial estará presidida desde Fuzhou (China) y tendrá lugar en línea del 16 al 31 de julio. La reunión combinará asuntos corrientes y otros pendientes desde 2020, dado que esa sesión anual tuvo que posponerse debido a la pandemia de la COVID-19. La reunión, ampliada, estará presidida por Tian Xuejun, viceministro de Educación y director de la Comisión Nacional de China para la UNESCO.

Mechtild Rössler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, estará disponible para responder a preguntas de los periodistas sobre la próxima reunión del Comité durante una sesión de información que tendrá lugar el 22 de junio a las 14:00 (horario central europeo). Los periodistas que deseen seguir este briefing deben registrarse en línea y a continuación recibirán la información para conectarse.

Además, Tian Xuejun y Mechtild Rössler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, brindarán el 18 de julio a las 09:45 (horario central europeo) una conferencia de prensa que se retransmitirá en línea. Los detalles de conexión se comunicarán más adelante.

El 16 de julio, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, participará en la apertura de la reunión, en la que el Comité examinará el estado de conservación de 255 sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, 53 de los cuales figuran además en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

A partir del 24 de julio, el Comité comenzará a examinar las candidaturas de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, empezando por las de aquellos sitios que no pudieron examinarse el año pasado.

Candidaturas correspondientes a 2020

Sitios naturales:

  • Eslovenia – Karst clásico
  • Georgia – Bosques pluviales y zonas húmedas de Cólquida
  • Japón – Isla de Amami-Oshima, isla de Tokunoshima, parte norte de la isla de Okinawa e Isla de Iriomote
  • República de Corea – Getbol, extensión cotidal coreana (República de Corea)
  • Tailandia – Complejo de los bosques de Kaeng Krachan

Sitios mixtos:

  • Etiopía – Holga Sof Umar: patrimonio natural y cultural (Sof Umar: grutas del misterio)

Sitios culturales:

  • Alemania – La Mathildenhöhe en Darmstadt
  • Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Francia, Italia, Reino Unido – Las grandes ciudades termales de Europa
  • Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría – Fronteras del Imperio Romano – el limes del Danubio (tramo occidental)
  • Arabia Saudita – Artes rupestres culturales de Ḥimā Najrān
  • Bélgica / Países Bajos – Colonias de benevolencia
  • Brasil – Sitio Roberto Burle Marx
  • China – Quanzhou: emporio mundial de la China de los song y los yuan
  • España – Paseo del Prado y Buen Retiro: paisaje de las artes y las ciencias
  • Francia – Faro de Cordouan
  • Grecia – Fortaleza de Spinalonga
  • India – Gloriosos templos y puertas kakatiya – el templo Rudreshwara (Ramappa), Palampet, India – Distrito de Jayashankar Bhupalpally, estado de Telangana, India (India)
  • Irán (República Islámica del) – Ferrocarril transiraní
  • Italia – “Urbs picta” de Padua, capilla de los Scrovegni de Giotto y ciclos de frescos del siglo XIV en Padua
  • Mongolia – Monumentos de piedras de ciervo y sitios asociados, corazón de la cultura de la edad de Bronce
  • Países Bajos – Líneas de agua de defensa holandesas [extensión del sitio “Línea de defensa de Ámsterdam”, inscrito en 1996]
  • Perú – Observatorio solar y centro ceremonial de Chanquillo
  • República Dominicana – Sitio histórico y arqueológico de La Isabela
  • Rumania – Paisaje minero de Roșia Montană
  • Turquía – Tell de Arslantepe
  • Uruguay – Obra del ingeniero Eladio Dieste: iglesia de Atlántida

Candidaturas correspondientes a 2021

 

Sitios naturales:

  • Gabón – Parque Nacional de Ivindo
  • Bosnia y Herzegovina / Chequia / Eslovaquia / Francia / Italia / Macedonia del Norte / Montenegro / Polonia / Serbia / Suiza – Bosques primarios y antiguos de hayas de los Cárpatos y de otras regiones de Europa [Extensión del sitio ya inscrito en 2007 y ampliado en 2011 y 2017]

Sitios culturales:

  • Alemania – Sitios SchUM de Spire, Worms y Maguncia
  • Alemania / Países Bajos – Fronteras del Imperio Romano – Limes de la Baja Alemania
  • Chile – Asentamiento y momificación artificial de la cultura Chinchorro en la región de Arica y Parinacota
  • Côte d’Ivoire – Mezquitas de estilo sudanés en el norte de Côte d’Ivoire
  • Eslovenia – Obras de Jože Plečnik en Liubliana – una concepción urbana centrada en lo humano
  • España – Ribeira Sacra
  • Federación de Rusia – Petroglifos del Lago Onega y del mar Blanco
  • Francia – Niza, capital del turismo de Riviera
  • India – Dholavira: una ciudad harapea
  • Irán (República Islámica del) – Paisaje cultural de Hawraman/Uramanat
  • Italia – Pórticos de Bolonia
  • Japón – Sitios prehistóricos jomon en el norte del Japón
  • Jordania – As-Salt, lugar de tolerancia y hospitalidad urbana
  • Letonia – Conjunto arqueológico de Grobina
  • México – Conjunto franciscano del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala [extensión del sitio “Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatepetl”, inscrito en 1994].
  • Polonia – Astillero naval de Gdańsk – lugar de nacimiento de “Solidaridad” y símbolo de la caída del Telón de Acero en Europa
  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte – Paisaje de pizarra del Noroeste de Gales

El Comité del Patrimonio Mundial ha inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial 1.121 sitios en 167 países. Compuesto por representantes de 21 Estados Partes, el Comité se encarga de la aplicación de la Convención.

 

 

Comparte este contenido:

Francia comienza a vacunar contra la COVID-19 a los menores de 18 años

cadenaser.com / 21 de junio, 2021

Las autoridades de Francia han anunciado este martes que han comenzado a vacunar contra el coronavirus a los menores de 18 años, que deberán contar con la autorización de sus progenitores para poder ser sometidos a la inyección.

La vacunación únicamente se realizará en centros sanitarios y se enfrentarán al reto de aumentar la cobertura de vacunación para limitar al máximo la circulación del virus, tal y como ha indicado el Gobierno.

Así, podrán ser vacunados todos los niños de 12 años o más a partir de este martes, lo que supondrá unos 3,5 millones de menores. Sin embargo, aquellos menores que hayan desarrollado en algún momento el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico tras pasar el coronavirus no serán en principio vacunados.

Si bien es necesario que ambos padres den su consentimiento, bastará con que uno solo esté presente en el momento de la vacunación, según informaciones del diario ‘Le Figaro’.

Rápida propagación de la variante Delta

Por otra parte, el ministro de Sanidad galo, Olivier Veran, ha alertado de la rápida propagación de la variante ‘Delta’ -detectada por primera vez en la India– en Francia y ha indicado que cerca de entre el 2 y el 4% de los test corresponden a esta variante.

«Parece que no es mucho, pero Reino Unido tenía números similares hace unas semanas«, ha aseverado. En dicho país, la variante, altamente contagiosa, ha provocado un fuerte aumento de los contagios, si bien la campaña de vacunación se encuentra más avanzada.

En Francia, no obstante, la situación epidémica ha mejorado considerablemente. Actualmente cuenta con una incidencia de unos 43 casos por cada 100.000 habitantes a nivel nacional. Al menos un 46% de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna.

 

Enlace:

https://cadenaser.com/ser/2021/06/15/internacional/1623767162_446071.html

Comparte este contenido:

El machismo mata, el negacionismo mata, el patriarcado mata

Por: Ángela González, Itziar Prats y Ruth Ortiz/ Madres víctimas de la violencia vicaria

Un hombre, asesina a sus hijas Olivia y Anna, provocando el mayor sufrimiento que existe a su madre, Beatriz.

Y de nuevo nos preguntan a las víctimas. ¿Qué está fallando?

Un padre maltratador no es un buen padre, ni un buen marido, ni un buen hombre. En algunos casos llega a ser el asesino de su mujer y/o de sus hijos e hijas. Ya son demasiados asesinatos para continuar mirando hacia otro lado. Dejemos de preguntarnos qué hacer y actuemos.

No se nace machista, se aprende a serlo. Se trasmiten de generación en generación los mismos patrones, las mismas pautas, que marcan que los niños tienen que ser fuertes y valientes y las niñas sumisas y protectoras.

La única solución es no lanzar a la sociedad hombres y mujeres machistas que acepten con normalidad y den continuidad al patriarcado. Es educar en el respeto y no en la sumisión, ni el sometimiento. Es entender que somos personas diferentes, aunque complementarias, etc. Y ser ejemplo de ello para que desde la infancia lo aprendan, de manera natural, hijos e hijas.

Pero esto no se cambia de un día para otro. Solamente cuando haya generaciones y generaciones, educadas en la igualdad, terminaremos con esta lacra. Por eso es importante empezar, ya, a implantar en los centros educativos y en todos los niveles de formación, un sistema educativo basado en la igualdad y el respeto entre personas. Solo así lograremos un cambio en nuestra sociedad.

A corto plazo, tenemos que hacer hincapié en varios aspectos:

El trabajo de los profesionales que trabajan en violencia de género. Estos profesionales tienen que estar formados adecuadamente en violencia de género y tener, en todas sus intervenciones, una perspectiva de género que les permita conocer las particularidades de estos casos.

Sin esta formación no deben estar trabajando con personas, ya que de lo que aquí hablamos es de vidas, de vidas de personas.

1.098 mujeres víctimas mortales contabilizadas desde 2003.

Los y las menores que sufren maltrato, deben ser la prioridad por su especial vulnerabilidad. No nos vamos a cansar de repetir que hay que escucharles, que tienen mucho que decir y que de lo que se está hablando es de sus vidas. A ellos y ellas también hay que respetarles. Y hay que hacerlo dándoles prioridad ante los agresores.

Hay que escucharles en entornos adecuados y de forma adecuada a su edad, por profesionales con formación específica. No, no vale cualquiera.

Los niños y las niñas son el principal objetivo en la violencia vicaria. Pasan de ser hijos e hijas a instrumentos para producir dolor a la madre. Y así es como dejan de verlos como personas. Esta «despersonalización» facilita cualquier tipo de agresión, incluso la más cruel y perversa, el asesinato. ¿Cuál es el mayor daño que se puede provocar a una madre?

Este debería ser el motivo principal por el que se debe retirar de forma inmediata la custodia a un hombre que ejerce violencia de género. Repetimos, un padre maltratador no es un buen padre, en ningún caso.

Cuando se pone una orden de alejamiento a un agresor, sería más eficaz y más justo controlar al agresor, que es el que provoca el daño, en lugar de a la víctima. Actualmente se les pone doble castigo a las víctimas: el miedo a su agresor y la limitación de las salidas y entradas bajo control.

Si se tuviera control sobre el agresor la víctima podría tratar de darle normalidad a su día a día. Tarea que ya es muy complicada por el daño que ha sufrido. ¿Por qué hay que añadir más daño?

Hay que prevenir sin contemplaciones. Es urgente. Algo, o más bien mucho, está fallando en esta sociedad cuando menores están siendo asesinados por aquellos en los que confían y los deben proteger. Y algo peor aún, no se hace nada por evitarlo.

Algo sangra en esta sociedad, ¿nos vamos a quedar sin actuar?

Toda la sociedad debe implicarse y actuar frente a cualquier tipo de violencia y mucho más cuando se dirige hacía menores.

Dejemos de preguntarnos por qué y actuemos.

https://blogs.publico.es/dominiopublico/38578/el-machismo-mata-el-negacionismo-mata-el-patriarcado-mata/

Comparte este contenido:

País Vasco:Chico, extranjero y de nivel académico inferior a su edad; perfil del alumno acosado

eitb.eus / junio 2021

 

Según Ikusmira, el Observatorio Vasco de Infancia y Adolescencia, el 22,7 % de los alumnos de Educación Primaria en Euskadi han sufrido maltrato por parte de sus compañeras y compañeros.

El perfil del alumno que dice sufrir acoso en La Comunidad Autonoma Vasca se corresponde con un chico, extranjero, con un nivel académico menor al que le corresponde por su edad y cuyos progenitores tienen estudios básicos terminados o sin finalizar.

Representantes de Ikusmira, el Observatorio Vasco de Infancia y Adolescencia, han dibujado este perfil durante su comparecencia en la comisión de Educación del Parlamento Vasco para hablar del acoso escolar.

Han añadido que no han hecho un estudio específico sobre el acoso entre iguales sino que han recogido este maltrato en dos informes elaborados por el observatorio y ya hechos públicos: «La realidad de la infancia y la adolescencia vasca en cifras, 2018» y «Violencia hacia niñas, niños y adolescentes en la CAPV. Diagnósticos, retos y orientaciones«.

Según el primero de los informes, el 22,7 % de los alumnos de Educación Primaria en Euskadi ha sufrido maltrato por parte de sus iguales en el ámbito educativo.

En función del sexo, el 20 % de las chicas refirió algún maltrato y el 25,3 % de los chicos. También se destaca en el informe que la incidencia es significativamente mayor entre el alumnado de origen extranjero (el 32,3 % lo ha sufrido). En la anterior consulta realizada tres años antes, el índice general se situó en el 21,7 %.

Los representantes de Ikusmira han indicado que no pueden decir que el aumento del porcentaje se dé porque hay más casos y han añadido que en los últimos años se ha hecho un gran trabajo de sensibilización para detectar el maltrato.

Respecto al segundo de los informes elaborados por Ikusmira, han indicado que en él se recogen datos de España y también de Euskadi. Así en el conjunto del Estado el 33 % de los niños y adolescentes afirmaron ser víctimas de «bullying», un 29 % niños y un 36 % niñas.

En la CAV el estudio recoge que uno de cada cinco alumnos entre 4º de Educación Primaria y 4º de Educación Secundaria Obligatoria afirma haber sufrido maltrato entre iguales en la escuela, siendo mayor el porcentaje entre los chicos.

Finalmente han indicado que están trabajando en la elaboración de una estrategia para el periodo 2022-2016 para hacer frente a la violencia contra los menores en la que quieren incluir todos los tipos de maltratos que se dan en los diferentes ámbitos de su vida, desde el educativo al familiar pasando por el ocio, con el objetivo de que todas las instituciones tengan una orientación para actuar.

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Rico: “Hay niños y niñas, bebés, con importantes deficiencias de alimentación y que pasan frío”

Por: Yayo Herrero

Cuando Isabel Rico (Madrid, 1966) pasea por el monte o la orilla de un río siempre recoge hojas secas, semillas o guijarros planos. Le preguntas por qué y la respuesta es siempre la misma: “Son para los niños y niñas de mi escuela”. Isabel es maestra y licenciada en Historia Contemporánea. Este es su quinto curso como directora de una escuela pública infantil en Pan Bendito, un barrio del madrileño distrito de Carabanchel. Anteriormente era educadora en la misma escuela. Forma parte del gremio de las superheroínas de barrio, una mujer que contribuye a mantener en pie la vida en una comunidad autónoma en la que los servicios públicos llevan años siendo agredidos.

¿Qué papel juega su escuela en el barrio?

Nuestra escuela se ha convertido en un territorio que respeta y protege a las niñas y niños, y a sus familias, a quienes ya se les han negado muchos derechos. En el contexto de un barrio es muy importante la existencia de una escuela infantil pública. Desde hace años recibimos niños y niñas con muchas necesidades que hay que cubrir: carencias de alimentación, sueño o higiene… Muchos viven en infraviviendas, conviven en familias muy extensas y no tienen una habitación propia, duermen con sus abuelos o sus padres. Estas familias quieren traerles porque cuidamos pero además educamos. Creo que uno de nuestros mayores méritos es que acogemos a todas las familias en su diversidad, algo que hemos convertido en un valor esencial.  En un núcleo de convivencia del barrio.

¿Por qué escogió la educación infantil?

Es vocacional. Cuando de pequeña me preguntaban qué quería ser de mayor siempre decía que maestra, costurera o azafata. Mi primer trabajo fue con menores de seis años protegidos. Luego empecé a trabajar en escuelas infantiles pero tuve que sacarme el título de Formación en Jardín de Infancia. Es una edad que me fascina.

¿Por qué?

Es una etapa esencial en la vida. Se configuran las neuronas, la personalidad. A nivel social y psicológico se ponen las bases para la interacción con los demás. Es la edad más importante para el desarrollo de la persona, pero es a la que menos importancia se le da en el sistema educativo. Creo profundamente en la Educación Infantil como una etapa educativa con entidad propia y compensadora de la desigualdad. En un barrio como Pan Bendito, que es donde se ubica nuestra escuela, esto es esencial.

¿Cómo es Pan Bendito? ¿Qué problemas tiene?

Antes de la crisis de 2008, en la mayoría de las familias que traían a sus hijos e hijas a la escuela trabajaban ambos progenitores. A partir de la crisis, la situación cambió

Llevo mucho tiempo trabajando en Pan Bendito. Es un barrio acostumbrado a subsistir, a estar en los márgenes. Es muy vulnerable desde el punto de vista socioeconómico. Coexiste la pobreza, la precariedad laboral, el paro, el alcoholismo, la drogadicción y últimamente están aumentando mucho los casos de enfermedades mentales. En el barrio también hay un problema muy serio de vivienda. Muchas familias solo tienen casa si dan una “patada a la puerta”. Les obligan a ocupar para tener un techo y luego les criminalizan por ello. Existe mucha infravivienda en la que conviven familias muy extensas y donde los desahucios exprés se han impuesto. Es un barrio empobrecido y maltratado, al igual que la gente que vive en él. Población autóctona, gitana y paya, y personas migradas de diferentes partes del mundo. Antes de la crisis de 2008, en la mayoría de las familias que traían a sus hijos e hijas a la escuela trabajaban ambos progenitores. A partir de la crisis, la situación cambió y ahora la población que acude está mucho más desestructurada. A partir de entonces, todo ha ido empeorando. Muchas familias viven de vender por las calles pequeñas cosas: ropa, bisutería, colonias o fruta. Algunas venden en los mercadillos, y son las que mejor están. Otras malviven vendiendo chatarra. Muchas mujeres, migrantes en su mayoría, encabezan hogares monoparentales y trabajan como cuidadoras de personas dependientes o limpiando casas. El paro y la precariedad laboral es lo normal. Trabajan muchas horas, sin horarios, muchas veces sin contrato y por poco dinero. Son trabajadores y trabajadoras pobres y no les llega el dinero para cubrir sus necesidades más elementales.

¿Hay racismo en la forma de tratar a la gente del barrio?

Con la nevada de Filomena había personas que no habían pagado el recibo del gas y que con ese frío no podían bañar a los niños

Se nota mucho el racismo estructural. A las personas gitanas, por ejemplo, les cuesta mucho tener un trabajo. Una madre me decía que las personas que tienen rasgos no blancos llevan el estigma incorporado y lo tienen muy difícil. Es visible la represión en el barrio. La policía no es que pase mucho, pero cuando lo hace es para reprimir o desahuciar. También en el barrio están muy presentes el antigitanismo y el racismo estructural. Lo ves a poco que quieras mirar. En realidad, hay que hacer un esfuerzo para no verlo. En el metro de Plaza Elíptica hay policías de paisano y paran, mayoritariamente, a personas que tienen rasgos no blancos. Eso en la estación, si caminas por la calle ves grupos de hombres que se ofrecen para trabajar en la construcción. Vienen empresas que les dan trabajo un día. La mayor parte de estos hombres no tienen rasgos blancos. Algún padre me ha dicho que le habían cogido para trabajar y finalmente no le habían pagado. No hay contrato e incumplen las obligaciones y acuerdos. Es duro ver eso todos los días, aunque obviamente es más duro vivirlo.

¿Cómo se hace visible la pobreza y el abandono institucional en la escuela?

Hace bastantes años nos dimos cuenta de la gran cantidad de necesidades que tenía nuestro alumnado. A veces es falta de sueño, porque los niños ven la televisión hasta tarde. Algunos vienen con la misma ropa varios días seguidos y no tienen la higiene adecuada. Hay niños y niñas, bebés, con importantes deficiencias de alimentación y que sufren problemas de frío. En muchos casos no hay calefacción en sus casas. Con la nevada de Filomena había personas que no habían pagado el recibo del gas y que con ese frío no podían bañar a los niños. Una niña sufrió una quemadura grave porque se cayó en la estufa con la que se calentaban. Hemos tenido incluso casos de familias que vivían en coches.

Y son también niñas y niños con una falta de estructura y orden en las rutinas de casa, que soportan muchas situaciones de violencia, tanto verbal como física, en sus entornos cotidianos; que tienen falta de juego y movimiento, o que tienen juegos no adecuados a su edad. Son niñas y niños expuestos desde muy pequeños a las pantallas y a los videojuegos con contenidos de violencia y sexo no adecuados.

¿Cómo hacen para trabajar en esa situación?

Trabajamos fundamentalmente las rutinas de alimentación y sueño y unos hábitos saludables que ayuden a valorar la importancia de cuidar nuestro cuerpo. Además de una buena educación afectivo-sexual desde estas primeras edades y por supuesto una buena educación emocional. Le damos mucha importancia a la alimentación en la escuela. En Carabanchel existe un alto índice de obesidad infantil y diabetes crónica vinculada a la pobreza. Nosotras trabajamos en contacto con el centro municipal de salud. Cuidamos mucho el desayuno. Nuestro centro tiene cocina y a los niños y niñas les encanta la comida de la escuela. Lo que pasa es que cuando salen de la escuela vuelven a sus casas y al barrio donde los derechos están vulnerados. No es una cuestión solo de la escuela. Hacen falta políticas públicas integrales que garanticen condiciones de vida dignas.

Tratamos también de que aprendan y valoren el cuidado de la naturaleza, el barrio, la propia escuela y el entorno. Cuidamos la calle, el espacio de fuera, sembramos plantas… Es un barrio sucio. Algunas veces hemos salido a recoger basura de los alrededores con las niñas y niños y sus familias. En un ratito llenábamos las bolsas y luego la separábamos en los diferentes contenedores.

Siendo tan importante la alimentación, ¿cómo se ha resuelto durante el confinamiento y el cierre de las escuelas?

Con la pandemia y el confinamiento muchas familias que maltrabajaban dejaron de hacerlo. Familias que viven al día, sin ahorros. Nosotras, las maestras de la escuela, estuvimos en contacto con las familias en todo momento. Así nos enteramos de que algunas de ellas no tenían comida. A las familias que tenían becas de comedor les dieron las pizzas o sándwiches de Rodilla y a las que no estaban becadas no les daban nada. La alimentación saludable es un derecho que fue arrebatado. Recogimos dinero entre todas las compañeras e hicimos una compra de alimentos que distribuimos. Lo agradecieron muchísimo. Es lo que se nos ocurrió pero desde luego no es una solución. No es la mejor manera, pero cuando viene una familia desesperada, no puedes hacer otra cosa.

A las familias que tenían becas de comedor les dieron las pizzas o sándwiches de Rodilla y a las que no estaban becadas no les daban nada

Luego, a partir de las críticas a la forma en la que el Gobierno de la Comunidad de Madrid resolvió la comida de los y las niñas, dejaron de repartir las pizzas y empezaron a llevar los menús a los colegios, pero no incluyeron a los niños y niñas de las escuelas infantiles y, de repente, empezaron a no recibir nada. Llamé a la CM y me dijeron “es que la alimentación que va a los colegios no es adecuada para niños y niñas tan pequeños”. Ojo, que antes les daban pizza. Yo les dije que entonces cambiasen la comida o hiciesen algo adecuado a las necesidades de los pequeños. No me dieron ninguna explicación.

Una persona conocida de Ecologistas en Acción me dio el teléfono de un periodista y nos pusimos en contacto con él. Salió todo esto en un artículo en El País y me llamaron de la CM al día siguiente diciendo que había sido un error y que lo sentían mucho. Empezaron a recibir  los menús para quienes tenían las becas de comedor. La comida era horrible. De baja calidad y escasa. Purés muy malos, aguados. Una madre de la escuela que había estado en la cárcel decía que allí era mucho mejor la comida.

A la administración le da igual lo que coman los niños y las niñas de estas familias. Hemos tenido que hacer un bote de apoyo mutuo para apoyar a las familias que lo necesitan.

Hablaba de violencia en la escuela…

Durante mucho tiempo la escuela fue una isla de tranquilidad, pero la escuela suele ser el reflejo de lo que ocurre fuera y, según el barrio se ha ido degradando, la violencia entró en la escuela. Se repitieron situaciones de agresividad y violencia en las aulas, peleas entre familias e intentos de agresión a las educadoras y la directora. Todo esto hizo que la anterior directora dimitiera y es cuando se me ofreció la dirección.

¿Por qué aceptó?

Personalmente estaba en una crisis profesional. Había realizado un curso de posgrado de Educación Activa que me hizo plantearme muchas cosas. Tenía en mi cabeza otro tipo de escuela y la dirección me daba una oportunidad para el cambio pedagógico con el que soñaba. Este es mi quinto curso en la dirección y he aprendido muchas cosas. Una de ellas es que la gestión y la burocracia se llevan la mayor parte del tiempo, y que tengo menos tiempo para lo que me gusta en realidad. Al principio me di un plazo de cuatro cursos y al acabar estos me plantearía si seguir. Pero con la pandemia no podía abandonar el barco y aquí sigo.

¿Y cómo trabajó la cuestión de la violencia?

Hicimos una formación sobre convivencia todo el claustro. Protocolos para las familias, para las niñas y niños, para las profesionales, etc. y esto nos ha ayudado bastante. Y desde entonces, ha mejorado mucho la convivencia en general, aunque hemos tenido algún conflicto puntual. La escuela en estos cinco cursos está mucho más relajada.

Es un gran logro…

Sí, es un gran logro que ha contribuido a crear un espacio más seguro.

Se dice que la ultraderecha crece en los barrios más precarizados. ¿Cómo lo ve?

Es un momento crítico. Antes había una red vecinal que funcionaba. Poco a poco todo esto ha ido desapareciendo y ahora solo sobreviven unas pocas asociaciones, vinculadas a la iglesia en su mayor parte, que trabajan con algunas familias, muchas veces desconectadas entre sí. Es un barrio que apenas posee equipamientos y servicios (ludotecas, bibliotecas, parques…). Desde hace años lo único que tenemos es la mesa de Pan Bendito, donde nos reunimos diferentes entidades que trabajan en el barrio y realizamos actividades puntuales de manera conjunta. Actualmente veo muy difícil que la gente más precaria se organice en una lucha común. Soy bastante pesimista con la situación actual, la gente está más en el “sálvese quien pueda”. En ese contexto, el fascismo hace ruido y puede tener seguidores.

El Ayuntamiento ha descuidado muchas zonas. Ha habido inversiones en instalaciones deportivas y no se han cubierto necesidades básicas de las personas

Creo que debería darse un cambio social, donde primase el bien común por encima de los intereses individuales, pero vamos en una dirección completamente diferente. Hay que hacer una intervención urgente. El Ayuntamiento ha descuidado muchas zonas. Ha habido inversiones en instalaciones deportivas y no se han cubierto necesidades básicas de las personas. Es responsabilidad de las políticas públicas, que son las que deben garantizar la igualdad real de oportunidades y comprometerse con el bienestar de la infancia, responder a las necesidades educativas de la comunidad donde están insertos. Se necesitan planes integrales de actuación conjunta de todas las administraciones y muchos recursos, pero sobre todo voluntad política para ello. Soy pesimista. Las instituciones no se ocupan y las familias no se están organizando. No tienen tiempo ni para pensar. Trabajan y viven en una habitación. Se necesita tener un espacio seguro, alegre. Les han vetado muchos derechos y por ahora no se les ha escuchado. En el rato que están aquí en la escuela, los niños y las niñas son felices pero no se llega a más si no hay intención política.

La he escuchado decir que la escuela es un buen observatorio para ver las desigualdades de género…

Este es un barrio muy diverso y tenemos un perfil de familias monoparentales donde la mujer es la sostenedora fundamental de la casa. En muchas familias, por la crisis, las hijas han vuelto a las casas de sus padres y con ello muchas abuelas han pasado a ser las que sostienen a muchas personas en la misma vivienda. A pesar del papel importantísimo que juegan las mujeres, hay un nivel de machismo y violencia muy elevados. No se valora el papel sostenedor de estas mujeres, igual que no se valora en la sociedad en general.

Es difícil que se entienda que no somos guarderías, y que cada actividad que realizamos en la Escuela Infantil son educativas. Que educamos y no guardamos

En la escuela vemos cómo las niñas son cuidadoras desde que comienzan a imitar y se ve cómo son las primeras que ayudan y cuidan a los demás. En las aulas de los más pequeños son ellas las que acercan los zapatos a los niños o intentan darles de comer. Hacen falta muchos cambios, también en las familias, para transformar esto y una buena educación afectivo-sexual desde los inicios de la educación. Las propias profesionales de la escuela somos un 99% mujeres. En nuestra escuela solo hay un chico. Hace falta integrar a muchos más hombres en la Educación Infantil y organizar muchas escuelas de familias.

¿Es la educación infantil pública un instrumento para la igualdad?

No siempre. El baremo de acceso, que impone la Comunidad de Madrid, no se adecúa a las condiciones de las familias de nuestra escuela. Las familias en las que trabajan los dos progenitores tienen cinco puntos, pero si no tienen contrato no se valora su trabajo ni sus ingresos y se les excluye desde el inicio. Debería haber plaza para todas las familias. En el servicio de escolarización algunas compañeras ven que no dar puntos si tu trabajo es informal es una forma de combatir el trabajo oculto. A mi me parece una forma de perjudicar a quien no puede subsistir de otra forma. El baremo no corresponde a las necesidades que hay en los barrios. Se me cae la cara de vergüenza cuando siendo un servicio público vienen las mujeres desesperadas y no la puedes ayudar.

Por otro lado, las madres que trabajan en sus casas no tienen derecho a escolarizar y es la pescadilla que se muerde la cola. Ser ama de casa no se considera un trabajo. El resultado es que las madres están agotadas. Muchas de ellas están diez horas de pie y no las dejan descansar.

¿Actúa la escuela como compensadora de las desigualdades?

Hacemos lo que podemos, pero la escuela sola no es suficiente para compensar desigualdades. La desigualdad no puede remediarse solo desde los centros educativos, porque estas niñas y niños vuelven a sus casas a diario, a su barrio a su vida. Sabemos que estas niñas y niños que hoy cuidamos serán expulsados en su mayoría del sistema educativo. A aquellos que necesitan más la escuela, se les alejará de ella y verán negado ese derecho a la educación que les debería acompañar toda la vida.

¿Cómo tendría que ser la educación infantil?

La Educación infantil es una etapa muy vapuleada por todos los gobiernos y las leyes educativas. Es la etapa más ignorada, la menos conocida e incomprendida de todas, no solo por las políticas educativas, sino por las propias familias, los profesionales del resto de las etapas y la sociedad en general. Es muy difícil que se entienda que no somos guarderías, y que cada actividad que realizamos en la Escuela Infantil tiene un carácter educativo. Que educamos y no guardamos, porque con este término privamos a las niñas y niños de sus derechos más elementales.

Hay muchos niños y niñas que vienen a nuestra escuela con muy pocas habilidades sociales y eso también lo tenemos muy en cuenta

Nuestra metodología está centrada fundamentalmente en el juego. Las niñas y niños de estas edades aprenden jugando, pero el juego debe ser seguro y en las mejores condiciones. Por eso creamos situaciones de experiencias que sean favorecedoras del aprendizaje y el desarrollo, de ambientes que aporten seguridad y en los cuales se establezcan unas normas claras y unos límites precisos, con actividades contextualizadas, siempre partiendo de las necesidades y los ritmos de los más pequeños.

Este juego lo deben hacer con los demás y esa interacción la creemos también esencial en educación infantil, el estar con otros/as, el cuidarnos, respetarnos… Hay muchos niños y niñas que vienen a nuestra escuela con muy pocas habilidades sociales y eso también lo tenemos muy en cuenta. Cada curso debemos de realizar talleres para fomentar esto dentro de nuestro programa.

¿Si pudiera diseñar su escuela cómo sería?

Sería un espacio compartido, donde las niñas y niños fueran los verdaderos protagonistas. Un espacio rico en estímulos, acogedor, con mucha luz, cálido y sin prisas. Que conectase con las necesidades infantiles. Un lugar que proporcionase seguridad afectiva y vínculos seguros, necesidad de movimiento y acción, de juego espontáneo, la necesidad de vivir emociones y de afirmar el deseo de crecer.

¿Un momento en el que recuerde haberse sentido feliz en la escuela?

Cuando han llegado las familias después de la pandemia y me decían “¿te puedo dar un abrazo?”. En general, los niños y niñas, a diario, compensan con creces todos los malos ratos que se pasan.

Fuente e imagen: ctxt

Comparte este contenido:

Denuncian exclusión educativa de familias en situación vulnerable

Denuncian exclusión educativa de familias en situación vulnerable

La Plataforma Ciudadana Sanse-Alcobendas denuncia la exclusión a la hora de conseguir plaza en las escuelas infantiles públicas

 

Los criterios para la concesión de plazas en las escuelas infantiles públicas de nuestros municipios, así como la tramitación de la solicitud, excluyen de facto a las familias en situación más vulnerable: las que no disponen de trabajo y tienen que buscarlo y las que no tienen acceso a Internet para tramitar el papeleo.

Estas últimas semanas, voluntarias y voluntarios de la Plataforma Ciudadana Sanse Alcobendas hemos tenido la ocasión de apoyar a algunas familias a las que acompañamos en el proceso de solicitud de escolarización de sus hijos (de cero a tres años) en las Escuelas Infantiles públicas el próximo curso 2021/2022.

El primer obstáculo que encontramos fue que la solicitud tenía que presentarse online porque “así lo pedían las instrucciones de la comunidad de Madrid». Algunas de las familias a las que acompañamos no tienen dominio del idioma, no disponen de acceso a Internet o tarifa de datos suficiente para realizar estos papeleos a través de la web o son familias monoparentales sin la posibilidad de contactar con el padre. Estuvimos batallando con un programa que exigía la firma de ambos progenitores a través de códigos enviados al teléfono y una » secretaria virtual de la CAM’ altamente complicada con múltiples errores y que fallaba muy a menudo.

Conseguimos entregar las solicitudes en papel con 9 de las familias gracias a la flexibilidad de acción que permite la ley y que aplican los equipos directivos, aunque nos costó que algunos centros entendieran el maltrato burocrático que se está cometiendo en estos casos. Muchas familias y voluntarios escuchamos a menudo expresiones como «Inténtalo como todos y si no … pues ya lo recogemos la semana que viene en papel »

Salieron las listas provisionales con las baremaciones y hemos asesorado a las familias en la elaboración de sus alegaciones. Porque lo cierto es que los criterios de baremación se derivan de una idea básica y clásica: La escolarización en estos primeros años (0-3) no responde al principio del derecho a la educación pública para todos los niños y niñas. Más bien es un apoyo para que los padres y las madres puedan «conciliar» el trabajo con el cuidado de los hijos. Por ello, no es obligatorio para la administración ofrecer suficientes plazas públicas, tantas como solicitudes y se da el caso de que las familias en seguimiento por servicios sociales, si trabajan y no han conseguido plaza, se les oferta pagarles una plaza en una escuela privada. Esta decisión nos parece insólita.

Reclamamos por ello medidas inmediatas y a medio plazo para adaptar los criterios de baremación a todas las situaciones. Esto es urgente porque hemos detectado casos como:

– Que no den puntos a una familia por no tener trabajo (ante lo cual nos preguntamos: ¿cómo se busca trabajo con un bebé a cuestas?)

– Que no den puntos a una familia que trabaja sin papeles (por falta de regulación de residencia o por empleos en «B») porque no es posible aportar contrato o vida laboral oficial que lo certifique. Debemos recordar que estas familias están en la situación más vulnerable y los servicios públicos deberían volcarse en paliar estas situaciones.

– Que no den puntos a una familia si no aporta la declaración de la renta de 2019. Pero para pedir certificados a Hacienda necesitas clave pin, o cita a tiempo y sin papeles todo se enlentece. Además, debemos recordar, porque lo hemos vivido, que con la pandemia ha habido familias que han visto su situación muy precarizada y por eso creemos que tal vez es necesario este curso tomar como referencia las rentas de 2020.

– Que no den puntos a una familia si Servicios Sociales no puede hacer un informe de tu situación porque no te dan cita a tiempo (dada la escasez de personal que venimos detectando y denunciando. Ante esta situación sangrante, nos preguntamos si en esta era «online» no podrían los Servicios Sociales dar su aprobación a los SAE ( Servicios de Apoyo a la Escolarización) sin tener que citar a la familia para que pida el informe y volver a citar para entregarlo. Detectamos además que hay muchas familias que no reciben el asesoramiento oportuno y por tanto desconocen la necesidad aportar ese papel. La media de espera en estas gestiones es de 20 días.

Nos hemos encontrado con un caso en el que se ha excluido la solicitud de una madre que realizó la petición online sola, pero no tuvo información suficiente para comprender el procedimiento y envió tres formularios a tres escuelas diferentes. Finalmente se excluye su solicitud ya que supondría «quitarle la plaza» a alguien que sí tuvo la suerte de comprender el procedimiento.

Además, reclamamos a largo plazo una reorientación del concepto de las escuelas infantiles como garantes del derecho a la educación. Por eso creemos que es urgente que las Escuelas Infantiles Públicas se abran a toda la infancia que las necesita: tantas plazas publicas como solicitudes. Sabemos que es urgente e importante que la inclusión y la compensación educativa se inicie desde los primeros años

Finalmente el viernes salieron las listas definitivas y de los 9 casos de extrema vulnerabilidad, tres familias, dos de ellas monoparentales y en búsqueda activa de empleo se han quedado sin plaza en las escuelas públicas de San Sebastián de los Reyes. El tercer caso es más complejo porque ambos trabajan sin contrato ¿con quién dejarán el niño? ¿Cómo se encontrará este pequeño el año que viene de mano en mano, de favor en favor …?

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/denuncian-exclusion-educativa-de-familias-en-situacion-vulnerable/#

 

 

Comparte este contenido:

La violencia machista contra las mujeres en todas sus formas, incluido el asesinato de los hijos

La violencia machista contra las mujeres en todas sus formas, incluido el asesinato de los hijos

por Teresa Galeote

La protección de los hijos es un deber y fue ese deber el que movió a Juana Rivas a separarlos de un maltratador; el italiano, Francesco Arcuri. A pesar que Francesco Arcuri había sido condenado en 2009, por lesiones a su pareja y al que ella volvió a denunciar en el 2016, Juana Rivas fue condenada a cinco años de prisión, en julio de 2018 por dos delitos “sustracción” de sus dos hijos”. Tras su confirmación por parte de la Audiencia de Granada, el Tribunal Supremo rebajó la condena de Juana Rivas a dos años y seis meses de prisión.

Juana Rivas ha sufrido un tortuoso proceso judicial, desde 2017, por negarse a entregar a sus hijos a su expareja. La batalla judicial de Juana Rivas se ha mantenido en distintos órganos judiciales por cuestiones de competencia, tanto de la jurisdicción de España como en la de Italia. La jurisdicción italiana concedió la custodia de los dos hijos al padre, aunque permite que Rivas pueda verlos un fin de semana de cada dos si vivía en Italia, o uno de cada cinco si residía en España.

Después de entrar voluntariamente en el CIS (módulo de inserción social) Matilde Cantos, de la capital granadina, en la mañana del martes, día 15 de junio, Juana Rivas ha sido puesta en libertad para cumplir el resto de la condena en su casa, por control telemático. El abogado de Juana Rivas y numerosas asociaciones de todo tipo han solicitado el indulto, y esperemos que en breve el Gobierno lo dictamine.

“No voy a desobedecer”, ha dicho Juana Rivas este viernes en un comunicado remitido por su abogado. Juana sigue sosteniendo que no tuvo más remedio que entregar a sus hijos al padre porque la justicia así se lo exigió, mientras que su denuncia por maltrato contra su expareja estuvo 13 meses “guardada en un cajón”.

Los niños residen con el padre en el municipio italiano de Carloforte, en la isla de San Pietro, en el sur de Cerdeña, desde agosto de 2017, cuando Juana Rivas, finalmente, acató la orden judicial en España que la obligaba a entregarlos a su progenitor. El abogado de Juana Rivas y numerosas organizaciones han solicitado el indulto para la madre que no quiso dejar a sus hijos en manos de un maltratador y es de justicia que sea otorgado sin dilación.

Hay que escuchar a mujeres con hijas e hijos que han sufrido violencia machista y la han denunciado, para darse cuenta que el bienestar de la infancia y, por tanto, la custodia, es muy importante si lo que se busca es su protección. Un hombre que maltrata a una mujer no es un buen padre. La experiencia en la aplicación y el funcionamiento de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de “Género nos ha mostrado algunos ejemplos en los que el criterio utilizado para los veredictos ha sido que la violencia ejercida contra la mujer en nada afecta para ejercer el papel de padre. Sin duda, un craso y peligroso error.

Susana Guerrero es otra madre coraje que llevó seis años de lucha para no dejar a su hija en manos de su expareja. Finalmente, en mayo de 2017 el Tribunal Supremo ratificó una sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo que otorgaba la custodia de la niña a su madre, que permanecía escondida con su hija desde abril de 2016.

María Salmerón es otra de las madres que tuvo que lidiar con el poder judicial. Fue condenada a seis meses de prisión por incumplir el régimen de custodia compartida, impuesto por el juez. María estuvo a punto de entrar en la cárcel por consentir que su hija, de 12 años, se negara a ver a su padre que había sido condenado por malos tratos. Finalmente logró un indulto y su pena de cárcel fue perdonada a cambio de trabajos sociales.

Del dolor de la separación de sus hijas, como son los casos de las mujeres nombradas, aunque hay más, a la terrible realidad del asesinato de las hijas para destrozar a la madre. Cuando Tomás Gimeno las secuestró, afirmó a su expareja, Beatríz Zimmerman, que no las vería más. Y el maltratador cumplió su palabra, El 10 de junio, el cadáver de Olivia ha sido hallado en las profundas aguas de la Isla de Tenerife; el cuerpo de la pequeña Anna aún no ha sido encontrado, pero hay demasiados indicios para que la venganza que lanzó Tomás Gimeno se cumpla por completo.

Y sobre el dolor del asesinato cometido un clérigo se alza para alimentar el odio hacia la mujer. El padre Báez justifica el secuestro y asesinato de las niñas haciendo declaraciones benevolentes hacia el maltratador. Por la boca del padre Báez salió todo el odio que su alma albergaba; ese odio que le inspira la mujer que se sale del rol establecido. Y es la ruptura del matrimonio que el padre Báez no concibe, porque piensa que el vínculo debe permanecer unido hasta que la muerte separe a la pareja. El clérigo lanzó la culpa sobre la madre de las niñas llamándola infiel. La Diócesis de Canarias reprende al cura y dice que tomará medidas para que no siga haciendo declaraciones de ese tipo. Creo que ahí acabará todo, porque el cura Báez solo expresó lo que la Iglesia católica piensa de las mujeres, aunque a veces no lo haga de forma tan ostentosa.

¿Todavía existen dudas de que las religiones son el principal soporte del patriarcado? Justificaran de mil formas cuanto haga el hombre por mantener el control de la mujer y de los hijos “El pater familias”. Y si en la judicatura española abundan jueces del OPUS, la carambola es completa, como han sido los tortuosos procesos de madres que se han resistido a entregar a su hijos e hijas al maltratador, aún sabiendo que se enfrentaban a incomprensiones y penalidades, incluida la cárcel.

El Cabildo de Gran Canaria ha presentado denuncia contra el padre Báez ante la fiscalía por sus declaraciones sobre el terrible crimen. Veremos en qué queda.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/la-violencia-machista-contra-las-mujeres-en-todas-sus-formas-incluido-el-asesinato-de-los-hijos-por-teresa-galeote/

 

Comparte este contenido:
Page 107 of 1646
1 105 106 107 108 109 1.646