Page 99 of 1646
1 97 98 99 100 101 1.646

Uso educativo de cámara, micrófono y altavoz en el aula

Uso educativo de cámara, micrófono y altavoz en el aula

Cuando comenzamos esta sección de tecnología educativa dedicamos varios artículos a repasar distintos equipos de hardware y su relación con la educación. Eso fue bastante antes del coronavirus y todo lo que nos trajo. Por eso hablamos sobre el uso educativo de los portátiles, de un lado, y del iPad y tabletas del otro, como dispositivos principales.

Pero también analizamos por ejemplo si ¿deberíamos prohibir los móviles en las aulas?, que fue un artículo que despertó bastante interés. Luego continuamos con realidad virtual y también realidad aumentada (no confundir ambos conceptos). Después pasamos a analizar el asunto de cómo sacar partido a las pizarras digitales, y hasta nos metimos en la arena de los sensores, cámaras o wearables, ¿el Gran Hermano en educación?, donde hablamos sobre los datos de los estudiantes.

Por último, abordamos el potencial de los robots en las aulas, también la fugaz invasión de las impresoras 3D o los altavoces inteligentes y su posible uso educativo. El último artículo que publicamos sobre «cacharros» en educación fue el que dedicamos a Rapsberry Pi, Arduino y Escornabot, y otros hardware «libres» del montón.

Poco antes habíamos hablado sobre la idea de que elegir hardware es necesario, pero elegir software es más importante, donde analizamos lo que los informes y estudios internacionales dicen sobre hardware educativo y la poca substancia que había en ello, como si el hardware fuera por sí mismo algo que cambie la educación. Sin tener en cuenta el tipo de uso que se hace de él.

Todo esto fue antes de la pandemia.

¿Nuevo? hardware educativo

Pero después de estos artículos antiguos llegó a nuestras vidas el virus bautizado como COVID-19, y la enfermedad con su mismo nombre. Y el panorama cambió radicalmente, como todos sabemos.

Uno de los cambios más importantes que se produjeron en educación con el paso forzado al terreno online por el coronavirus fue la necesidad de usar webcams en las clases. De repente, este equipamiento cobró protagonismo.

Desde luego, no estamos hablando de ningún elemento novedoso: este tipo de cámaras existen desde hace mucho tiempo, tanto integradas en muchos equipos, especialmente los portátiles y las tabletas, como en su versión independiente. Las videollamadas eran algo que muchos utilizábamos en nuestro día a día, pero con la pandemia pasaron a tener un uso masivo.

Antes del coronavirus las video llamadas se utilizaban sobre todo en entornos profesionales para mantener reuniones de trabajo. En el terreno educativo su uso tenía que ver sobre todo con la educación a distancia fundamentalmante.

Con estos tipos de uso, en educación antes de la pandemia no hacían falta equipos especiales: en la inmensa mayoría de los casos resultaba suficiente la cámara que equipan los portátiles por ejemplo. Los docentes podían hablar a distancia a sus estudiantes. Solamente en algunas instituciones especializadas había equipos avanzados.

Por el contrario, en los entornos corporativos sí era habitual encontrar salas de reuniones preparadas para videoconferencias grupales, con una pantalla grande y un conjunto de cámara y micrófono que permitieran una buena comunicación.

Usos nuevos

Pues bien, lo que sucedió con la pandemia es que en educación comenzaron a hacerse necesarios los equipamientos de hardware para video conferencias grupales que hasta entonces únicamente se habían utilizado en las empresas.

Asi, se creó una nueva línea de negocio para las empresas vendedoras de ese tipo de equipos, que hasta entonces no habían prestado demasiada atención al sector educativo.

Por poner un ejemplo, desde hace tiempo existen las cámaras que enfocan automáticamente a la persona que tiene la palabra en una reunión. Es un tipo de equipamiento que hasta hace dos tardes se veía únicamente en salas de reuniones de empresas grandes. Nunca en educación. Pero con la pandemia se vio que resultaban muy útiles para las clases bimodales o híbridas, donde parte de los estudiantes están presentes en el aula y otra parte está en sus casas.

Lo mismo sucedió con los aparatos de transmisión y emisión de audio. Antes de la pandemia los equipos de micrófono y altavoz se utilizaban únicamente para reuniones de empresa. ¡Cuántas reuniones se han tenido escuchando y hablando a una de esas «setas»! Pero equipos similares se hicieron necesarios en esas aulas híbridas o bimodales. Sobre todo además en conjunción con las cámaras y el monitor, para que las dos partes puedan interactuar.

Aulas digitales

Tanto ha sido así esa necesidad, que se han producido varias cuestiones interesantes que muy probablemente no habríamos imaginado antes de la pandemia.

Una de ellas es el hecho de que las compañías especializadas en este tipo de equipamiento no solamente vendieron al mundo educativo un gran número de dispositivos pensados para entornos empresariales, sino que además lanzaron aparatos específicamente diseñados para educación. Se creó una línea nueva.

Por volver al ejemplo anterior, hoy en día es posible encontrar cámaras que siguen automáticamente al docente por el aula, como la que se ve en la imagen que encabeza este artículo. Antes del coronavirus, un equipo como este, específico para educación, apenas tenía hueco en el mercado. Pero hoy es uno de los periféricos de mayor éxito.

Otra de las novedades es que las administraciones educativas, observando la necesidad existente, y la carencia de este tipo de equipos, se han lanzado a una grandísima campaña de instalación de aulas digitales, como vimos en el artículo dedicado al Plan Nacional de Competencias Digitales. Se van a invertir nada más y nada menos que 846 millones de euros para instalar y mantener 240.240 aulas digitales en toda España.

Pues en esas aulas digitales habrá paneles interactivos para su uso como pizarras digitales, que analizamos en este artículo, pero también equipos para audio y vídeo como los que estamos viendo hoy.

Uso educativo del audio y vídeo

Estas aulas digitales con gran monitor de visualización y capacidades interactivas, más equipos de audio y vídeo que se van a instalar se han concebido en tiempos de coronavirus. Eso quiere decir que muy probablemente la administración ha pensado en un uso como elemento de emergencia para el caso de que parte de los estudiantes deban seguir la clase a distancia. Es el aula bimodal o híbrida que hemos visto durante la pandemia.

Pero por suerte, si las vacunas cumplen bien su papel y todo marcha bien, este uso de semi confinamiento debería darse (ojalá) ya pocas veces. ¿Entonces estas aulas dejan de tener sentido? Naturalmente que no.

Este enorme número de aulas digitales a instalar van a suponer un importante avance en la dotación tecnológica de los centros educativos españoles. Y van a permitir hacer algunas cosas muy interesantes.

Desde luego, en primer lugar van a ofrecer la posibilidad de crear esas clases bimodales o híbridas para las que están inicialmente concebidas. Esperemos que esta función no sea necesaria apenas.

Pero en segundo lugar van a permitir este uso combinado presencial y a distancia para estudiantes que se vean obligados a faltar a clase por motivos de salud distintos al coronavirus. Puede ser que tengan una gripe, o una pierna rota o cualquier otra circunstancia, que les impida acudir normalmente al aula. Esto es interesante o importante en casos en los que los estudiantes estén en sus domicilios, pero lo es mucho más cuando los estudiantes se encuentran hospitalizados.

Pensemos sobre todo en hospitalizaciones largas. Los niños con cáncer u otras enfermedades que requieren de tratamientos prolongados podrán de esta manera seguir compartiendo con sus compañeros la actividad del día a día. El trabajo que se hace en las aulas hospitalarias deberá seguirse haciendo, pero este apoyo adicional puede suponer una enorme motivación para los pequeños estudiantes convalecientes.

El mundo en el aula

Y aparte de estos usos que buscan remediar problemas, la función más interesante para estas aulas digitales será abrirlas al mundo. Que los estudiantes puedan tener una interlocución conjunta con personas y situaciones de cualquier lugar del mundo en directo.

Este escribiente que les habla tuvo la oportunidad de tener una videollamada en directo con un grupo de estudiantes de 2º de Primaria que estaban en su aula española, mientras su interlocutor (yo mismo) me encontraba en Redmond, en la costa del Pacífico de Estados Unidos. Los niños vivían el arranque de la mañana del miércoles (9:00 AM) mientras yo todavía en ese mismo momento cerraba la jornada del martes (11:00 PM hora local). Las caras de los niños cuando les expliqué que yo todavía estaba «en su día anterior», y les mostré con la cámara que era de noche, fueron inolvidables.

Como este ejemplo sencillo y tonto hay muchos otros más: estudiantes que hacen un proyecto de investigación o un trabajo en grupo sobre cualquier tema, y luego pueden hacer preguntas en directo a un especialista, visitas «a distancia» a lugares especiales con cicerones en directo, contacto con otras clases lejanas, con otras realidades, trabajos en equipo.

Por suerte, hay muchas herramientas y posibilidades disponibles para trabajar de esta manera tanto a nivel nacional como internacional. Solamente hay que buscarlas en la red y en los programas de nuestras  distintas administraciones educativas.

Y que el aula se abra al mundo es una gran noticia. Solamente tenemos que disfrutarlo.

JulianAlbertoMartin.com

Fuente: https://exitoeducativo.net/uso-educativo-de-camara-microfono-y-altavoz-en-el-aula/

 

 

Comparte este contenido:

Alemania: «El cambio climático llegó», dicen funcionarios europeos luego de que las inundaciones mortales arrasaran con ciudades enteras

Funcionarios europeos dijeron que el cambio climático contribuyó a las inundaciones extremas de esta semana, que dejaron ciudades enteras sumergidas y más de 120 personas muertas.

Durante décadas los científicos han advertido que el cambio climático hará que los fenómenos meteorológicos extremos sean más probables, incluidas las lluvias fuertes y las inundaciones mortales.

Cerca de 100 de las personas que murieron tras las lluvias torrenciales que tuvieron lugar desde el miércoles se encontraban en los estados de Renania-Palatinado y Renania del Norte-Westfalia, ubicado en el oeste de Alemania, donde los líderes locales instan al mundo a una acción más rápida contra el cambio climático a medida que los pueblos que están bajo su vigilancia se convierten en un nuevo e inesperado epicentro del calentamiento global.

La vecina Bélgica también se ha visto muy afectada por las inundaciones, que han matado a 20 personas en el país. Y la cifra podría aumentar aun más, dijo el viernes la ministra del Interior, Annelies Verlinden, en una conferencia de prensa.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el viernes que las inundaciones en el noroeste de Europa eran una prueba de que es necesario actuar con urgencia para abordar el cambio climático.

«Es la intensidad y la duración de estos eventos cuando la ciencia nos dice que es una indicación clara del cambio climático y que esto es algo que realmente muestra la urgencia de actuar».

La canciller alemana, Angela Merkel, se reunió el jueves en Washington con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, donde saludó el regreso del país norteamericano al Acuerdo de París sobre el cambio climático. Dijo que esto haría más fuertes las discusiones sobre el clima de este año, conocidas como la Conferencia de las Partes (COP), que tendrán lugar en Glasgow, Escocia, más avanzado el 2021.

«Hablamos sobre los desafíos del cambio climático y estoy muy, muy contenta de que Estados Unidos haya regresado al Acuerdo de París y que esto nos dé una base muy diferente en Glasgow para luchar por más protección del clima en la Conferencia de las Partes «, dijo.

«Creo que los eventos meteorológicos —ya sean incendios en Estados Unidos, las temperaturas dramáticamente altas o las lluvias irregulares repentinas— indican que la cantidad de eventos meteorológicos extraordinarios ha aumentado drásticamente en los últimos años. Necesitamos responder a eso», agregó.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/16/cambio-climatico-inundaciones-europa-trax/

Comparte este contenido:

«La rebelión de los jóvenes»: Suiza votará para reformar el sistema de pensiones

Los votantes suizos tendrán una nueva oportunidad de decidir sobre la reforma de su sistema estatal de pensiones, en virtud de una propuesta que elevaría la edad de jubilación de hombres y mujeres a los 66 años en un primer momento y a algo más de 67,5 años en 2050.

El envejecimiento de la población presiona a los sistemas de pensiones de todo el mundo y muchos países ya han elevado la edad de jubilación. Los recientes intentos de iniciar una reforma mediante el sistema suizo de democracia directa han fracasado en las urnas.

Ahora los Jóvenes Liberales, el ala juvenil del Partido Liberal Radical (FDP, por sus siglas en alemán), vuelven a intentarlo.

Bajo el lema “La rebelión de los jóvenes”, el viernes presentaron 145.000 firmas a las autoridades de Berna para forzar un referéndum sobre la propuesta de llevar la edad de jubilación a 66 años en 2032, desde los 64 actuales para las mujeres y los 65 para los hombres.

La propuesta elevaría la edad de jubilación más lentamente a partir de 2032, en consonancia con la esperanza de vida media. La iniciativa debe ser validada por el Parlamento y se espera un referéndum dentro de unos tres años.

Fuente: https://es.euronews.com/2021/07/16/suiza-pensiones

Comparte este contenido:

España: La mascarilla volverá a ser obligatoria en los centros educativos de Asturias a partir de los 6 años

Europa/España/16-07-2021/Autor(a): EUROPA PRESS/Fuente: www.elcomercio.es

La Consejería de Educación del Principado ha presentado las instrucciones de organización, prevención y contención del coronavirus para el próximo curso.

La Consejería de Educación del Principado mantendrá para el próximo curso las medidas de prevención e higiene utilizadas durante el año académico anterior. Entre ellas, el uso de la mascarilla será obligatorio a partir de los 6 años y los grupos de convivencia estable se extenderán hasta sexto de Primaria.

Educación ha presentado este viernes a las organizaciones sindicales con representación en la Junta de Personal Docente No Universitario, los agentes sociales y la patronal de la red concertada una propuesta de resolución con las instrucciones de organización, prevención y contención del coronavirus en los centros escolares que entrarán en vigor en septiembre.

La propuesta también tiene en cuenta la actualización normativa desarrollada tras el final del estado de alarma, y especialmente la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes y las Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente al covid para Centros Educativos en el curso 2021-2022, aprobadas por la Comisión de Salud Pública.

El texto de la resolución recoge que la enseñanza será presencial en todas las etapas y niveles de acuerdo con las ratios previstas en la normativa vigente, manteniendo al menos 1,2 metros de distancia interpersonal. Los centros concretarán de nuevo sus planes de contingencia y realizarán una planificación profunda y rigurosa para prevenir y controlar la pandemia.

El documento incluye tres escenarios posibles, de acuerdo a los indicadores establecidos por las autoridades sanitarias. El primero es el que recoge la presencialidad de las actividades lectivas con el respeto riguroso de las medidas de distanciamiento, higiene y ventilación de espacios.

El segundo escenario alude a la aplicación de restricciones parciales o sectoriales si se produce un empeoramiento de la situación sanitaria, lo que implicaría limitar la actividad presencial en un centro o en grupos concretos. El tercero prevé el cierre de centros y el paso a la actividad docente telemática en caso de confinamiento.

Jornada y organización

Las instrucciones especifican que, con carácter general, los centros mantendrán la jornada lectiva que tenían antes de la crisis sanitaria. Asimismo, se seguirán organizando las entradas y salidas escalonadas, los recreos por turnos y la ventilación cruzada como medidas de prevención fundamental. Además, se insta a reducir los desplazamientos de grupos de alumnado del centro, limitar el aforo de los espacios comunes como pasillos, despachos o baños y reforzar la limpieza.

Las direcciones deberán actualizar su plan de digitalización y facilitar el uso de los medios tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Durante las primeras semanas del curso, deberán revisar el material informático y los dispositivos que podrán poner a disposición de sus estudiantes. En los préstamos, se priorizará a aquel alumnado de mayor vulnerabilidad.

Como medida específica de atención a la diversidad, se fomentará la docencia compartida. El personal especialista organizará la atención al alumnado de necesidades educativas especiales (NEE) y de necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de modo que dé la respuesta adecuada a cada estudiante y, además, de acuerdo a las medidas de prevención.

La propuesta de resolución permite la organización de actividades complementarias y extraescolares, con respeto de las medidas dictadas por las autoridades sanitarias en cada ámbito y de los protocolos de los propios centros. Además, los servicios de comedor y transporte mantienen las instrucciones del curso que acaba de concluir.

Por otra parte, en la atención a las familias se priorizará la comunicación telemática y telefónica, aunque la propuesta recupera las reuniones presenciales bajo cita previa y en espacios ventilados. Las directivas de las asociaciones de madres y padres de alumnos (Ampa) podrán acceder a los espacios que tienen reservados en el horario que marque la dirección.

Comparte este contenido:

5 claves para que los niños disfruten del verano sin dejar de aprender

Adiós a las aulas, a las clases, a los profes y compañeros… Damos por finalizado un curso escolar de lo más especial y damos la bienvenida a las vacaciones estivales.

 

Cuando, en septiembre, empezábamos las clases presenciales tras un curso de confinamiento y clases online, docentes y alumnos vivimos con mucha incertidumbre, preocupación y, sobre todo, mucha precaución, esta vuelta al cole. Ahora, con la experiencia de estos meses a la espalda, podemos sonreír y decir, con mucha satisfacción, que este curso ha sido, a pesar de todo, realmente maravilloso. Por un lado, hemos visto como los niños se han adaptado perfectamente a la situación, manteniendo en todo momento la calma y cumpliendo sin ningún pero cada medida de seguridad establecida por las autoridades sanitarias. Por otro lado, los profesores nos hemos reinventado para adaptarnos a cada contratiempo: desde clases confinadas, clases online a grupos burbuja… Lo que está claro es que, todos, en conjunto, ¡lo hemos superado con éxito!

Ahora llega el momento de desconectar, disfrutar y aprovechar las vacaciones de verano, pero para muchas familias esto acaba siendo una preocupación; ¿debemos dejar que los niños desconecten al 100% de sus rutinas y sus aprendizajes? ¿Cómo podemos hacer que sigan aprendiendo sin sentir que es una obligación? La clave, como siempre, está en que lo hagan mediante el juego y la diversión y más durante esta época del año.

Por ello, Leticia Manoiloff, Coordinadora de las actividades extraescolares del Colegio Europeo de Madrid, propone estas cinco formas de que los niños disfruten del verano, la playa y las vacaciones, sin dejar de aprender:

1. Aprovechemos estos meses para crear rutinas sencillas: Sin duda, los niños disponen de mucho más tiempo libre en verano: no hay deberes ni clases, pero es importante que no perdamos las rutinas al 100%, aunque estas sean menos rigurosas que el resto del año. No obstante, podemos ayudarles a que marquen unos hábitos que fomentarán su capacidad de adaptación y que, además, les será muy útil a la hora de volver a clase en septiembre. Por ejemplo, podemos marcarles pequeñas tareas que pongan en valor la cooperación y la responsabilidad como prepararse su propio desayuno, ordenar su habitación, hacer su cama o ayudarnos a poner y quitar la mesa en la hora de la comida y de la cena.

2. Evitar largas horas de TV y ver películas en inglés: Está claro que en las vacaciones la tele y los dibujos animados juegan un papel importante. No obstante, hay que tener en cuenta que durante las vacaciones debemos aprovechar también para la desintoxicación de las pantallas, por lo que debemos intentar que expriman las experiencias al aire libre o disfruten de otras actividades, como los juegos de mesa. Aun así, es importante que disfruten del cine y la cultura y, por ello, debemos aprovechar esto para que, por ejemplo, vean películas en inglés o en cualquier otro idioma. De esta forma, les ayudaremos a familiarizarse con el mismo y conseguiremos fomentar su aprendizaje sobre él.

3. Fortalecer las matemáticas en las rutinas diarias: Los números están por todas partes y, por ello, es un punto a nuestro favor para fortalecer las matemáticas entre los pequeños de la casa. Acostumbrémosles durante estas vacaciones a hacer cálculos de las cosas simples que nos rodean en el día a día. Por ejemplo, revisar el ticket de la compra y comprobar que las cuentas están bien hechas, calcular cantidades de los ingredientes con los que vayamos a cocinar, jugar con las conchas de la playa proponiéndoles pequeños problemas matemáticos de sumas, multiplicaciones o restas… ¡Ni si quiera se darán cuenta que están trabajando sobre ello y, sin embargo, les ayudará mucho a fortalecer su capacidad matemática!

4. Tiempo diario de lectura: Fomentar la lectura en los niños es esencial los 365 días del año, pero, aprovechando el tiempo libre y las largas horas del día en verano, debemos hacer que, al menos, lean durante un rato cada día. De este modo fomentaremos no solo su capacidad lectora, sino que les ayudaremos a desarrollar su imaginación y su creatividad. Sin duda, los padres somos los primeros que debemos dar ejemplo y hacer de este, un plan en familia, cada día, se convertirá sin duda en el hábito más satisfactorio tanto para ellos como para nosotros.

5. Juegos al aire libre: El verano y las buenas temperaturas están hechos para que disfrutemos de respirar al aire libre. Podemos organizar desde excursiones a la montaña o a la playa, donde juguemos y nos divirtamos con los más pequeños. Los niños aprenden mucho del afecto que les transmitimos, así que hay que aprovechar este tiempo a su lado para compartir experiencias y fomentar valores como el cuidado de la naturaleza y el entorno que nos rodea.

Sin duda, todos estos planes harán que se diviertan, que disfruten de las vacaciones, que desconecten y se lo pasen bien pero, lo más importante, es que lo harán sin dejar de aprender.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es/

Comparte este contenido:

La covid sí entiende de clases sociales

La covid sí entiende de clases sociales

Fuentes: The Conversation

El mantra de “la covid-19 no entiende de clases sociales” fue repetido durante los primeros meses de la pandemia con la intención de mostrar que todas las personas podemos ser susceptibles de ser contagiadas.

Sin embargo, desde entonces se ha acumulado evidencia científica de que esa frase estaba ocultando una realidad: todas las personas podemos ser susceptibles, pero no lo somos de la misma manera.

Este hecho, por el cual no todos los grupos sociales se encuentran afectados de la misma forma por una enfermedad, es lo que conocemos como desigualdades sociales en salud. De forma más académica, definimos las desigualdades sociales en salud como aquellas diferencias en salud injustas y evitables entre grupos poblacionales definidos social, económica, demográfica o geográficamente.

En definitiva, no toda diferencia en salud siempre es considerada una desigualdad.

La epidemiología y la salud pública llevan varias décadas tratando de definir los mecanismos y las intervenciones para actuar sobre estas desigualdades sociales en salud. De hecho, por ejemplo en España, adaptando el marco de la Organización Mundial de la Salud, creó una Comisión para la reducción de las desigualdades sociales en salud que se cristalizó en el informe “Avanzando hacia la equidad. Propuesta de Políticas e Intervenciones para reducir las desigualdades Sociales en salud en España” (Figura 1).

Figura 1. Marco conceptual de los determinantes de las desigualdades sociales en salud. Comisión para reducir las Desigualdades en Salud en España, 2010.

Estos mecanismos de distribución injusta de oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su posición social (clase social, género, etnia o territorio) son los que se traducen en desigualdades sociales en salud.

En el caso de la covid estos mecanismos se expresan en diferentes momentos de la historia natural de la enfermedad (Figura 2). Aquí nos referiremos a las desigualdades por posición socioeconómica, pero este marco puede ser adaptado al resto de ejes de desigualdad.

Figura 2. Potenciales puntos de generación de desigualdades sociales en covid-19.

Desiguales en la exposición

No todos los grupos sociales han estado expuestos de la misma manera al SARS-CoV-2.

Estudios en diversos países del mundo han mostrado que la incidencia acumulada de covid-19 ha sido superior en aquellos barrios y personas de una posición socioeconómica más baja.

De hecho, hay estudios que muestran como en la ciudad española de Barcelona el riesgo de desarrollar covid es 71 % mayor en mujeres y 67 % mayor en hombres con menos recursos económicos en comparación con las de altos recursos.

Estas desigualdades en la incidencia se pueden deber a una mayor exposición al virus de las personas con menos recursos, especialmente en el ámbito laboral y la vivienda. Por ejemplo, la posibilidad de hacer teletrabajo es menor para las personas con trabajos de menor cualificación, tal y como mostró un estudio del Ayuntamiento de Madrid.

Asimismo, las condiciones de la vivienda también pueden conllevar mayor exposición al SARS-CoV-2. La probabilidad de un contagio dentro de una vivienda depende de las posibilidades de realizar las cuarentenas y los aislamientos en un espacio suficiente.

Desiguales en la vulnerabilidad

Además de mayor riesgo de exposición, las personas de menos recursos tienen más riesgo de que la enfermedad sea más grave.

Existen dos elementos que podrían explicar esto.

El autor, Pedro Gullón Tosio

Por un lado, están las diferencias en el estado de salud previo. La gravedad de la covid está muy relacionada con la condición de salud previa de las personas infectadas. Tener enfermedades crónicas o condiciones como la diabetes o la hipertensión aumentan el riesgo de que la covid tenga un desarrollo más grave.

Y estas condiciones siguen el mismo patrón socioeconómico que hemos descrito antes, de manera que las personas de clase social menos favorecida tienen mayor proporción de factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión o la obesidad.

Por otro lado tenemos las diferencias en el acceso al sistema sanitario y el tratamiento. Incluso en países con sistemas sanitarios públicos y con alta cobertura como España, el acceso al sistema sanitario de algunos colectivos con una situación no regularizada puede provocar desigualdades en el tratamiento de la covid.

¿Desiguales en el futuro?

¿Persistirán estas desigualdades en el futuro? ¿Actuaremos en consecuencia?

La atención casi exclusiva sobre los aspectos más novedosos de la pandemia nos ocultan que las condiciones que facilitan la exposición y la vulnerabilidad son muy similares a las de marzo de 2020. Pero también que el impacto diferencial de la pandemia no dependerá de la aparición de nuevas variantes, sino de las actuaciones sociales, políticas y de salud pública que hagamos.

De ello también dependerá cómo de desigual sean las consecuencias de la pandemia en todo lo que no es directamente covid: la salud mental, las enfermedades desatendidas por la pandemia, las pérdidas económicas y laborales…

La frase con la que el patólogo Rudolf Virchow pasó a la posteridad sigue tan vigente ahora como en el siglo XIX: “La medicina es una ciencia social, y la política no es otra cosa que medicina en gran escala”.

Pedro Gullón Tosio, epidemiólogo social y especialista en salud pública, además de profesor ayudante en salud pública en la española Universidad de Alcalá.

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-covid-si-entiende-de-clases-sociales/

Comparte este contenido:

Adelino Sousa: «No hay escuela del futuro sin tecnología»

Adelino Sousa: «No hay escuela del futuro sin tecnología»

Los países que no inviertan en educación y tecnología se quedarán definitivamente rezagados en la carrera del desarrollo, dijo al portal Jornal Económico, el director general de Virtual Educa. A continuación, compartimos la entrevista realizada por Almerinda Romeira, traducida al español.

Adelino Sousa dirige Virtual Educa, una especie de Web Summit de la educación, una organización que tiene como socios estratégicos a empresas como Microsoft, HP, Intel, Qualcomm y la portuguesa JP-Inspiring Knowledge. En julio de 2020, llevó a Portugal el mayor encuentro virtual internacional sobre innovación en educación para la transformación social: Virtual Educa Connect. En un portugués intacto pero más musical, y con la ayuda de la tecnología, habló con Jornal Económico desde su actual base en México -ya ha vivido en Panamá, Colombia y Puerto Rico-. Nos dijo que estamos ante el nacimiento de nuevas formas de enseñanza, en las que el profesor seguirá siendo fundamental para humanizar la tecnología. Ese nuevo mundo feliz, en su opinión, acercará a las personas y reducirá las desigualdades entre países. Sin embargo, para lograrlo es necesario invertir en educación y tener visión y estrategia. Portugal necesita un plan tecnológico a largo plazo, argumenta, que en 2008 vio nacer el Plan Tecnológico de la Educación, que pretendía situar al país a la vanguardia de la modernización tecnológica en materia de educación. En ese momento trabajaba en JP-Inspiring Knowledge (jp.ik, la unidad de negocio de educación de JP Sá Couto), que lanzó el ordenador Magalhães, el primer proyecto tecnológico a gran escala para la educación en el país. Como portugués, desea que su patria se convierta en un faro en el sector.

¿Son la tecnología y la educación aliadas o competidoras?

No hay escuela del futuro sin tecnología. La pandemia de Covid-19 demostró que no hay salida: la tecnología va a ser transversal a todos los sectores de la sociedad y tiene que integrarse en las nuevas formas de enseñar, porque de eso se trata realmente: de nuevas formas de enseñar utilizando herramientas tecnológicas. Los profesores tendrán que adaptarse y deben ser acompañados y apoyados en un conjunto de medidas que los gobiernos deben implementar para que la tecnología sea accesible a todos, para que haya conectividad para todos. Básicamente, se trata de adaptar la escuela a los retos del cambio tecnológico.

Fundamentalmente, ¿qué va a cambiar?

Es una cuestión de infraestructura. Normalmente, las infraestructuras son siempre la base de cualquier cambio en la sociedad y la economía. En el caso concreto de Portugal, el Gobierno tendrá que invertir en infraestructuras y, a medida que aumente la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, será necesario introducir nuevos contenidos digitales. En el futuro habrá una integración entre lo digital y lo físico. No se trata de un proceso binario en el que, en un escenario de pandemia, todo el mundo se va a casa y, en una situación en la que la pandemia se ralentiza, todo el mundo vuelve a la escuela. Lo presencial y lo digital coexistirán en un sistema híbrido, al menos en aquellos países que quieran tomar la delantera en la educación. La pandemia ha planteado la cuestión del acceso a Internet como un derecho universal, se ha hablado mucho de ello, pero se ha hecho poco en este sentido.

¿Qué posibilidades ofrece la tecnología para transformar el aprendizaje en el contexto de la IV Revolución Industrial?

La 5G acelerará enormemente el paso de lo industrial a lo digital y esto se notará en todos los sectores de la sociedad. La mitad de los puestos de trabajo que se crearán en el futuro están en la economía naranja y la economía azul, en la llamada economía del conocimiento y la economía oceánica… Los cambios se aceleran y la educación no puede quedarse atrás. Si vivimos en un mundo digital, la educación no puede quedarse en el mundo presencial, el presencial existe pero debe integrarse. Los tiempos actuales nos plantean estos retos, pero estos retos merecen la pena, son los que conducen al mundo a mejor.

¿Están las escuelas existentes preparadas para la generación de nativos digitales?

Obviamente no. Durante años no se han preparado y no es en un contexto de pandemia que se están preparando para recibir a los nativos digitales. Creo que se retrasará, pero, como he dicho antes, no hay vuelta atrás. ¿Qué hacer? En cualquier país, el inicio del proceso es poner en marcha la infraestructura, el equipamiento de hardware y la conectividad que permita a los estudiantes y profesores acceder a las herramientas. Entonces lo que hay que hacer es cambiar la pedagogía, incorporarla en un contexto de aprendizaje híbrido. Estamos en el inicio de este proceso, digamos que estamos en la prehistoria de lo que será la educación en el futuro. Los gobiernos tienen que estar atentos y crear las condiciones para que la revolución pueda tener lugar sin dejar a nadie atrás.

¿La tecnología acercará a los países o aumentará las desigualdades entre ellos?

Es una cuestión muy importante. Evidentemente, te diré que hay países que van a hacer sus reformas internas y en una economía global como la que vivimos, los que no lo hagan se quedarán fuera. Para lograr la digitalización, los países tienen que tener un plan, esto no es una carrera de 100 metros, es una maratón… Le voy a poner un ejemplo: Uruguay. Tiene uno de los planes más exitosos del mundo. Ha invertido continuamente en tecnología y educación desde 2006, por lo que a la llegada de esta pandemia estaba mejor preparado que cualquier otro país para afrontar el choque… En una conversación, el responsable del plan me dijo recientemente «hemos cometido muchos errores, pero estamos incomparablemente mucho mejor que cuando empezamos». Es poner los ojos en Uruguay.

¿Qué pasa con Portugal? ¿Cómo ve al país en esta carrera?

El Gobierno debe tener una visión, definir un camino, adoptar una posición estratégica y actuar con una perspectiva a largo plazo. Ese camino es, en mi opinión, un plan tecnológico para los próximos 20 años. Recuerdo que en la primera década de este siglo, Portugal tuvo un exitoso Plan Tecnológico. Se trata de dar continuidad a esa visión.

Existe una brecha entre el número de estudiantes que acceden a la educación superior y los que realmente la completan. Del mismo modo, tenemos jóvenes licenciados en paro y empresas que dicen necesitar mano de obra cualificada. ¿Puede la tecnología ayudar a resolver estos problemas, estas divergencias?

Objetivamente, sí. En Virtual Educa tenemos una iniciativa que se llama Universidad 2030, que presentaremos en septiembre en México y que se centra en la cuestión de cómo la educación superior podrá ayudar a generar empleo y a formar mano de obra para el empleo. Los países tienen que ser capaces de dar ese salto, si no vivimos en una ilusión.

El sueño de los estudiantes de que tienen un futuro cuando terminan la universidad se ha roto en los últimos años con mucho desempleo juvenil… la educación superior, con la ayuda de la tecnología, tiene que acercar a los jóvenes al mercado laboral, incluso porque la propia noción de trabajo tiene que cambiar, de hecho, ya está cambiando, hasta el punto de que el trabajo de toda la vida ya no existe. La pandemia ha abierto nuevas oportunidades en la forma en que el individuo se relaciona con el trabajo. En este escenario de increíble cambio, yo diría que la pregunta más relevante es: ¿cómo se vuelve relevante la educación superior en este contexto? Tiene que redefinirse para afrontar los nuevos retos de los próximos años.

¿Ayuda la tecnología a humanizar la educación? ¿Es eso posible?

Es una cuestión compleja. La tecnología aún está en sus inicios, no me refiero a la infraestructura, porque existe, está ahí, pero en los próximos años veremos la aparición de muchos productos nuevos, muchas soluciones innovadoras y verdaderamente digitales. Creo que en este contexto de evolución, humanizaremos aún más la educación. La tecnología puede permitir la personalización de los planes de estudio, con el desarrollo de competencias personalizadas, e incluso la conexión con las empresas puede permitir la creación automática de puestos de trabajo según los perfiles de los alumnos, pero… el profesor será fundamental. Los profesores no dejarán de existir, tendrán un papel más protagonista, de coach, una labor más de conocimiento y enfoque de humanización. Ellos son los que harán que la tecnología sea más humana.

¿Qué es y qué hace Virtual Educa?

Virtual Educa se centra principalmente en América Latina, donde celebramos muchos de nuestros eventos. Trabajamos para promover la innovación en la educación, pero también la inclusión de forma sostenida. Hablamos con muchos expertos en educación y tecnología, hablamos con muchas empresas y muchos gobiernos. En definitiva, puedo decirle que muchos gobiernos están preocupados, incluso un poco perdidos, diría yo, porque esta transformación acelerada por la pandemia ha planteado nuevos retos para los que ni siquiera había equipos preparados dentro de los propios ministerios, que poco a poco se han ido ajustando a la realidad. Pero la principal conclusión es que están abiertos a hacer cosas nuevas, abiertos a la innovación. Muchas personas con las que he hablado señalan la educación como la siguiente prioridad de los gobiernos después de la campaña de vacunación. Para ello, Virtual Educa ha creado un evento que comienza el 21 de julio y dura tres días. Se llama Virtual Educa Impact y en él participa la industria privada para presentar soluciones.

¿Cómo valora el sector de la tecnología educativa «made in Portugal»?

Antes de instalarme en América Latina trabajé durante muchos años en este sector en Portugal, seguí muchos proyectos en JP-Inspiring Knowledge (jp.ik), que empezó con el ordenador de Magalhães, se internacionalizó y sigue siendo un ejemplo para el país. JP.ik está junto a organizaciones como Intel y Microsoft en Virtual Educa, que reúne sólo a empresas con objetivos globales y gran presencia en América Latina. Aparte de jp.ik, actualmente hay pocas empresas portuguesas que operen en el mundo en el ámbito de la educación y la tecnología. Sin embargo, creo que Portugal tiene una industria activa con mucho potencial que puede internacionalizarse. Espero que las empresas tengan esta capacidad porque se necesitan buenos proyectos para crear un impacto en otros países y, como portugués, me gustaría que el país se estableciera como un faro en este sector del futuro.

El ministro de Educación, Tiago Brandão Rodrigues, decidió que la participación de los profesores en la edición 2020 de Virtual Educa contaría como horas de formación para los profesores de primaria y secundaria. ¿Siguen el ejemplo otros países?

Sí, siempre que celebramos un evento importante, los gobiernos lo cuentan como horas de formación para sus profesores. Es un proceso natural. Nos alegramos mucho de que el Ministro de Educación portugués, Tiago Brandão Rodrigues, también lo haya adoptado. Fue una pena que la pandemia no nos dejara hacer Virtual Educa Connect en Portugal en persona. Se trata del mayor encuentro virtual internacional sobre innovación en educación para la transformación social. También el Congreso Mundial Virtual Educa, previsto para noviembre de 2020, en Lisboa, estaba en línea, por las mismas razones. Sin embargo, llegamos a más de 100 mil personas en cada uno de los eventos, lo que fue extremadamente importante tanto para nosotros como para Portugal.

Fuente de la Información: https://virtualeduca.org/mediacenter/adelino-sousa-no-hay-escuela-del-futuro-sin-tecnologia/

Comparte este contenido:
Page 99 of 1646
1 97 98 99 100 101 1.646