Page 100 of 1648
1 98 99 100 101 102 1.648

Italia comenzará a aplicar el pase sanitario en cafés, cines y museos el 6 de agosto

El gobierno italiano ha decidido generalizar el uso del pase sanitario, el llamado “green pass”, para permitir el acceso a restaurantes, museos o estadios. Está evaluando la posibilidad de volverlo obligatorio en escuelas, oficinas y transportes.

A partir del próximo viernes 6 de agosto, el certificado sanitario de coronavirus será como un pase especial para moverse con libertad en Italia. Habrá que mostrarlo para ir al cine y al teatro, entrar a los museos y al estadio, pero también para comer dentro de un restaurante o sentarse en un bar.

No será obligatorio aún para viajar en tren o en avión, aunque el gobierno italiano, que acaba de introducir esta medida, está estudiando cómo aplicar la obligación en tres sectores: escuelas, transportes y en el trabajo.

“Invitar a no vacunarse es invitar a morir”

El mensaje del primer ministro Mario Draghi es que hay que vacunarse. Casi la mitad de la población italiana ya ha completado su esquema de inmunización. Pero en Torino por ejemplo miles de personas manifestaron sin mascarillas contra esta nueva medida, criticada como una decisión de dictadura.

La obligatoriedad del certificado sanitario el gobierno la adoptó para evitar cierres, ante la pequeña ola de contagios en crecimiento y la agresiva variante Delta. “Invitar a no vacunarse es invitar a morir”, dijo Draghi, liquidando las dudas de Matteo Salvini, aliado de derecha del gobierno de unidad nacional, que todavía no se ha vacunado.

Fuente: https://www.rfi.fr/es/europa/20210723-italia-pase-sanitario-green-pass-covid-restricciones-restaurantes-museos-cines-estadios

Comparte este contenido:

La obligatoriedad de la vacuna de la covid se extiende en Europa y EE.UU

La medida ha provocado sonoras protestas en algunos países. Algunos no descartan obligar a profesores o alumnos de cara al próximo curso.

Ante el fuerte repunte de los contagios por la variante delta de coronavirus, varios países europeos han optado o están considerando la vacunación obligatoria, al menos para empleados sanitarios, profesores u otros que trabajan cara al público.

En Estados Unidos se está «considerando» la posibilidad de hacer que las vacunas sean obligatorias para los aproximadamente 4 millones de estadounidenses que trabajan para el Gobierno federal, algo por lo que han optado también el estado más poblado (California) y la mayor ciudad del país (Nueva York).

Reino Unido estudia obligar a los sanitarios

El Reino Unido quiere obligar a vacunarse a los trabajadores de residencias de ancianos -incluso autónomos en visitas esporádicas y voluntarios- a partir de octubre, y estudia extender esa obligación a otros trabajadores del sector sanitario.

En cambio, la polémica ha saltado cuando se publicó en la prensa que la obligatoriedad podría extenderse a los estudiantes si quieren asistir a clases presenciales en las universidades.

Francia necesita impulsar la vacunación

En Francia, el Gobierno decidió a principios de julio dar un nuevo impulso a la vacunación tras ver cómo las cifras se estancaban: el proyecto de ley que debe ser promulgado en los próximos días contempla la obligación de la vacuna en el sector sanitario y profesionales que trabajan en contacto con personas vulnerables.

Esto afecta a todo el personal de salud pública o privada, pero también personal de residencias de ancianos y discapacitados, centros de información, bomberos, psicólogos, osteópatas, pilotos, militares de seguridad civil y ayudantes de ancianos, entre otros, que deberán vacunarse antes del 15 de septiembre.

El ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, admitió este martes la posibilidad de obligar a los profesores si el porcentaje de vacunados, actualmente en el 80 %, no se acerca del 100 %.

En Portugal no hay debate

En Portugal la vacunación obligatoria para algunos sectores no forma parte de la agenda política, y apenas ha generado un debate entre enfermeros y médicos. Plantear la obligatoriedad, según la opinión mayoritaria de los expertos, no es un asunto de debate dada la alta adhesión a la vacunación en el país.

Alemania dará más libertad a los vacunados

En Alemania tanto la canciller Angela Merkel como sus socios de gobierno socialdemócratas han descartado una vacunación obligatoria, mientras que desde el Ministerio de Justicia se ha advertido incluso que jurídicamente sería inviable.

Sí se debate, en cambio, sobre la posibilidad de dar más libertades a quienes tengan la pauta completa -hasta ahora, un 50,2 % de la población- para motivar a vacunarse a los ciudadanos que aún no lo hicieron.

Grecia obliga a sanitarios y trabajadores de residencias

Grecia ha sido uno de los primeros países europeos en imponer la obligatoriedad de vacunarse. De momento lo ha hecho para los trabajadores en los centros de mayores y en la Sanidad.

El primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, ha excluido por el momento la vacuna obligatoria en otros sectores, como las escuelas, pues la tasa de vacunación de los profesores alcanza el 70%.

Sin embargo, el viceministro de Educación, Angelos Syrigos, ha adelantado que a las universidades solo tendrán acceso personas vacunadas o que hayan superado la covid.

Bélgica lo descarta

En Bélgica, la Academia de Medicina ha recomendado la vacunación obligatoria para el personal sanitario. Sin embargo, el primer ministro, Alexander De Croo, lo descartó la semana pasada porque «la campaña de vacunación está funcionando».

En Países Bajos, el ministro de Sanidad Hugo de Jonge ha dicho una y otra vez que no se obligará a la población general a vacunarse contra la covid-19.

Los empleados públicos, en Estados Unidos

En un intento por contrarrestar lo que algunos funcionarios describieron como una «pandemia de no vacunados», el estado más poblado de EE. UU. (California), la ciudad más grande del país (Nueva York) y la primera agencia federal (el Departamento de Veteranos) requieren ya vacunarse a sus empleados públicos.

El Gobierno de Estados Unidos confirmó este lunes que exigirá a cerca del 28% de los 412.900 funcionarios del Departamento de Veteranos (VA) -en su mayoría personal médico- reciban en los próximos dos meses la vacuna contra la covid-19, convirtiéndolo en la primera agencia federal con ese requisito.

La ciudad de Nueva York anunció este lunes que a partir de mediados de septiembre requerirá a todos los empleados municipales que se vacunen contra la covid-19 o que se sometan a pruebas semanales del virus. Son los 340.000 empleados que tiene el Ayuntamiento, una cifra que incluye a funcionarios de todos los ámbitos, maestros o policías.

El movimiento llega en un momento en el que el ritmo de vacunaciones se ha estancado y en el que los casos de coronavirus vuelven a subir con fuerza a causa del avance de la variante delta.

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2021/07/28/la-obligatoriedad-de-la-vacuna-de-la-covid-19-avanza-en-europa-y-ee-uucoronavirus-vacunacion-panoramica-1509416.html

Comparte este contenido:

La pregunta zapatista

Por: Dení Freie

Barcelona, Estado Español. Yo quería ser combatiente zapatista. Estaba segura y por eso comencé a prepararme y a visitar las comunidades zapatistas. Una noche, lo recuerdo perfectamente, estábamos sentadas alrededor de una mesa adentro de una casita de madera. La única luz que había provenía del fuego donde se estaba calentado el café y la cena. Esa luz era tenue y nos hacía parecer como fantasmas, como sombras, como siluetas apenas dibujadas.

Les volví a preguntar, qué hago para ser zapatista, yo también quiero luchar por la democracia y la justicia, y ellos, ellas, volvieron a quedarse callados. Después de un silencio, una de las siluetas habló. Nosotros no queremos que se conviertan en zapatistas, o bueno, tal vez sí. Pero antes que eso, lo más importante es qué quieres hacer tú, qué es lo que quieres hacer en la vida, y a partir de allí, luchar por la democracia y la justicia.

Esa pregunta como respuesta lo cambió todo para mí en ese momento. De pronto comencé a pensar en el futuro y a cuestionarme profundamente qué quería hacer con mi vida. ¿Quedarme en las comunidades para siempre o sólo un tiempo? ¿Cuánto tiempo? ¿Estudiar, ir a la universidad o cultivar el campo? ¿Viajar, casarme, tener hijos? ¿Ser esposa, madre, ama de casa, estudiante, profesora, investigadora, activista, poetisa, escritora, periodista? Se abrieron muchas posibilidades, muchos caminos, y en cada uno de ellos se podía luchar por la democracia y la justicia.

Han pasado muchos años desde aquella noche. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) evolucionó increíblemente, pasó de ser una organización clandestina armada a una organización social pública (“del fuego a la palabra”). En varios comunicados del EZLN se ha convocado a la sociedad civil a luchar, a resistir, a no claudicar, desde su propio contexto, en su propia realidad social.

El año pasado comenzó a fraguarse un nuevo proyecto del EZ: viajar por el mundo para conocer en su territorio a las personas y colectivos que luchan y resisten y que, en mayor o menor medida, han tenido contacto con las comunidades zapatistas. Comenzaron a organizarse. El 30 de abril de este 2021, siete zapatistas zarparon en barco rumbo a Europa, el primer territorio para visitar. El 20 de junio llegaron a Galicia, España. Varias personas y colectivos les estaban esperando, fue un momento no sólo emotivo sino también histórico. Días más tarde, el 8 de julio, llegaron a Barcelona, donde vivo actualmente.

Allí estaban, frente a mí, en la Plaça Catalunya, siete zapatistas, el Escuadrón 421, Marijose, Darío, Bernal, Yuli, Ximena, Carolina y Lupita, con su mirada me decían, cuánto tiempo ha pasado, luego nos cuentas cómo te ha ido en la vida, por ahora te vamos a dejar otra pregunta, no sólo para ti, sino también para toda la gente con la que vamos a hablar: ¿qué es lo que están haciendo para luchar, para resistir, para no claudicar? No es una pregunta para evaluar, sino más bien para aprender, para saber cómo podemos luchar en conjunto.

Después de Barcelona, el escuadrón 421 se dirigió a Francia. En París se encontrarán con otro grupo de zapatistas que están viajando en avión rumbo a estas tierras. Después, en grupos, se repartirán por todo el territorio europeo para realizar encuentros con diversos colectivos y organizaciones que les han invitado para hablar, para escucharse, para conocerse.

Yo voy a estar aquí esperando cuando regresen a Barcelona para encontrarnos; mientras tanto, me quedo con la pregunta que me dejaron. Hay muchas cosas que responder, pero, sobre todo, muchos desafíos para solventar: ¿Qué hacemos y cómo nos organizamos ante este mundo que se deshace en pedazos, que agoniza lentamente delante de nosotros?

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

España: La formación en creatividad y liderazgo cultural, pilares del acuerdo suscrito entre la OEI y la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón (FOM)

La formación en creatividad y liderazgo cultural, pilares del acuerdo suscrito entre la OEI y la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón (FOM)

Además de la formación en estos aspectos, el acuerdo también establece como prioridad la capacitación de gestores culturales y profesionales del ecosistema cultural iberoamericano sobre las nuevas tendencias y necesidades de la gestión cultural en la región.

En un acto realizado esta mañana en su sede de Madrid, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha firmado un convenio marco de colaboración con la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón (FOM) con el objetivo de, entre otras actividades, poner en marcha el “Programa Formativo en creatividad y liderazgo cultural”. El programa se desarrollará en conjunto con el Laboratorio de Creatividad y Liderazgo Cultural, perteneciente a esta fundación. Asimismo, el acuerdo fija como eje central fortalecer la innovación en el sector cultural de la región a partir de la capacitación de los actores culturales iberoamericanos en ámbitos como la transformación de oportunidades e ideas en valores culturales tangibles e intangibles para la comunidad. 

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, y Lucía Sala Silveira, directora general de la FOM, han formalizado este acuerdo que entrará a formar parte de las iniciativas que lleva adelante la OEI para fomentar el potencial de desarrollo socioeconómico que proporciona la cultura y las industrias culturales en Iberoamérica. Han participado también Natalia Armijos, directora general de Cultura de la OEI; Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia y Aránzazu Álvarez, responsable del área de Industrias Creativas y Culturales de la organización, así como Joan Álvarez, director del Laboratorio de Creatividad y Liderazgo de la FOM y Cristina Poole, directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la fundación.  

En ese sentido, es importante destacar que el actual Programa Presupuesto (2021-2022) de la OEI establece como línea estratégica el fomento a las industrias creativas y culturales dentro de su área de trabajo de cultura, siendo esta línea una de las apuestas significativas de la organización para el cumplimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica desde un enfoque cultural. 

Con la suscripción de este acuerdo, la OEI contará con un aliado estratégico para la consecución de este objetivo como lo es la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, institución afincada en España y cuya labor se dirige a la promoción cultural, la formación, el debate y la investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades. La fundación desarrolla actividades muy variadas que van desde la formación de posgrado, hasta la enseñanza universitaria para estudiantes internacionales, la investigación aplicada, consultorías y ejecución de proyectos de cooperación para el desarrollo.  

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-formacion-en-creatividad-y-liderazgo-cultural-pilares-del-acuerdo-suscrito-entre-la-oei-y-la-fundacion-ortega-y-gasset-gregorio-maranon

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

España: Cerca de 200 niños de Escola d’Estiu de UPV aprenden con el juego «Mujeres de Ciencia»

Cerca de 200 niños de Escola d’Estiu de UPV aprenden con el juego «Mujeres de Ciencia»

Cerca de 200 niños y niñas de la Escola d’Estiu de la Universitat Politècnica de València se divierten y aprenden con el juego «Mujeres de Ciencia» que protagonizan Margarita Salas, Ana Lluch, Hipatia de Alejandría, Katherine Johnson, Jane Jacobs, Valentina Tereshkova, Josefina Castellví y Hedy Lamarr.
El juego se enmarca dentro del proyecto «Dones de ciència» de la Universitat Politècnica de València y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València, según informa la UPV.

En él se preguntan cuestiones como «¿Sabes cuál es el nombre de la valenciana que es referencia mundial en la investigación contra el cáncer de mama?» «¿Conoces quién fue la primera española que ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos?, y «¿Y a la matemática que hizo posible la llegada del ser humano a la Luna?».

Las científicas «más sobresalientes de la historia»

Protagonizado por algunas de las mujeres más sobresalientes de la historia de la ciencia, ayuda a conocer de una forma lúdica y divertida un poco más sobre la vida e investigación de cada una de ellas. En concreto, «Mujeres de ciencia» acerca las figuras de ocho grandes mujeres de referencia en el ámbito científico: Margarita Salas, Ana Lluch, Hipatia de Alejandría, Katherine Johnson, Jane Jacobs, Valentina Tereshkova, Josefina Castellví y Hedy Lamarr, que son protagonistas también de otros ocho murales de Dones de ciència.

El juego se compone de ocho tabillas con información biográfica de cada una de ellas y una imagen del mural con el que la UPV y Las Naves les rinden tributo en su proyecto Ciència; 80 cartas de datos –con imágenes también de los murales- y 16 cartas de corrección.

Los alumnos juegan a "Mujeres de ciencia" en la escuela de verano de la Universitat de València.

«Es una forma muy entretenida de que los más pequeños descubran la vida, logros y principales hitos de mujeres que son referentes para toda la sociedad. Una iniciativa que va en sintonía de nuestra Escola, cuya filosofía es siempre aprender jugando», señala Miguel Giménez, director de l’Escola d’Estiu de la Universitat Politècnica de València.

Fuente de la Información: https://cadenaser.com/emisora/2021/07/18/radio_valencia/1626616529_145764.html

 

Comparte este contenido:

Protestas en Italia por cumbre G20 sobre medio ambiente

La pérdida de biodiversidad, contaminación, desertificación y el uso insostenible del agua son algunos de los temas de la cumbre G20.

La reunión de los ministros de medio ambiente y energía del Grupo de las 20 naciones más ricas del mundo comenzó el jueves en Nápoles, Italia. Varios manifestantes bloquearon el tráfico al desconfiar de las políticas y decisiones que se tomen en la reunión.

Los ministros, junto con representantes de diferentes organizaciones, se reunieron en el histórico Palacio Real de Nápoles para sostener discusiones y buscar soluciones para los problemas de la pérdida y contaminación de la biodiversidad, la degradación de las tierras agrícolas, la desertificación y el uso insostenible del agua y otros recursos naturales.

La cumbre se dio bajo la organización de Italia, que preside el G20 en esta ocasión. El ministro de Transición Ecológica de Italia, Roberto Cingolani, dio la bienvenida a los ministros. «La cumbre se lleva a cabo en circunstancias sin precedentes que requieren una acción global sincera, conjunta y urgente», dijo Cingolani en su discurso de apertura.

Al señalar que es imposible ignorar los informes científicos sobre los indicadores del cambio climático, Cingolani destacó que los trágicos eventos climáticos que el mundo ha presenciado en los últimos meses y días prueban que el sistema climático está experimentando serios problemas. Cingolani afirmó que lo mismo se aplica a los ecosistemas y la biodiversidad.

De acuerdo con el ministro italiano, la pandemia de la Covid-19 también ha perturbado sociedades y economías, y aseveró que estas deben luchar juntas contra estas dos pruebas, tanto el impacto del brote como la crisis climática.

Después de él, los ministros de Medio Ambiente de Arabia Saudita e Indonesia también pronunciaron discursos.

En la cumbre de dos días, los participantes evaluarán los desarrollos internacionales y discutirán las políticas sostenibles sobre la conservación de la naturaleza. Los ministros del G20 también se reunirán en Nápoles el viernes para abordar el cambio climático, desarrollar una visión común en energía y fortalecer áreas de cooperación.

Turquía insta a la lucha colectiva contra el cambio climático

El ministro de Medio Ambiente y Urbanización de Turquía, Murat Kurum, también asistió a la reunión. «Como Turquía, continuamos nuestra lucha contra el cambio climático de manera resuelta, pero un país no puede continuar esta lucha solo», dijo Kurum en la primera sesión.

“El cambio climático y la contaminación no conocen fronteras. Así que tenemos que actuar colectivamente en la lucha contra el cambio climático y los problemas ambientales”.

El ministro destacó que su país ha llevado a cabo investigaciones científicas para proteger la diversidad biológica. «Al aumentar el tamaño de nuestras áreas protegidas al 11%, salvamos todos nuestros activos vivos y no vivos y ríos del peligro de contaminación y extinción», manifestó.

“Continuamos nuestro trabajo para aumentar esto por encima del 17%, que es la tasa promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, declaró Kurum.

Subrayó además que, en el próximo período, Turquía será la sede de la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica y asumirá la presidencia de la conferencia durante dos años. “En este proceso, Turquía jugará un papel de liderazgo en los pasos a tomar hacia la protección y el uso sostenible de la diversidad biológica”, agregó.

Fuente: https://www.kienyke.com/medio-ambiente/protestas-cumbre-g20-italia

Comparte este contenido:

España: Manifiesto por la Ciencia

La ciencia se ha convertido  en una parte esencial de nuestra sociedad sin cuya contribución es impensable mantener y mejorar los niveles de progreso, tecnología, calidad de vida y conocimiento que nos hemos impuesto como objetivos  para el siglo XXI. A pesar de ello, está emergiendo en los países desarrollados  una corriente política global que minusvalora, cuando no ignora, el papel de la ciencia en nuestras vidas con el resultado  de un inexorable deterioro en la salud y el medio ambiente, y un creciente menosprecio por el conocimiento que se ve sustituido por interpretaciones de la realidad alternativas a las que proporciona la ciencia. Todo ello, combinado con la inoculación y exaltación de la ignorancia genera, en no pocas ocasiones, reacciones contra la libertad de colectivos socialmente frágiles, socavando así el sentido profundo de la dignidad humana.

En el marco concreto de España hay que añadir, además, un persistente desinterés en construir políticas científicas coherentes y duraderas por parte de sucesivos gobiernos, justificando ese abandono con la crisis, lo que ha conseguido quebrar la incipiente progresión que la ciencia española había alcanzado en la primera década del presente siglo. El daño hasta ahora infligido a la estructura científica requerirá décadas para su recuperación, por lo que es urgente un drástico cambio de rumbo que debe ser el resultado del esfuerzo colectivo de toda la sociedad, con los científicos al frente. Somos conscientes de las dificultades que atraviesan muchos sectores de la población española y queremos destacar, precisamente por ello, la importancia de la ciencia para el bienestar del país. En consecuencia, desde la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) reclamamos, con la Crue Universidades Españolas, las siguientes acciones urgentes y duraderas:

¬ La firma de un Pacto de Estado por la Ciencia, capaz de desligar la ciencia de los vaivenes políticos, propiciado por el colectivo científico y suscrito por las fuerzas políticas y por cuantas entidades públicas y privadas quieran adherirse.

¬ La puesta en marcha de un ente realmente  independiente de la Administración, responsable de los instrumentos y recursos derivados de las políticas científicas, y gestionado por personas expertas del mundo de la ciencia, libre de los ciclos electorales. Un ente con estructura de agencia, homologable al European Research Council  europeo, y dotado de un fondo estable de inversión procedente de los Presupuestos Generales del Estado, con instrumentos adecuados para la captación de fondos privados, y un compromiso claro por la captación y retención del talento joven.

¬ La integración de la ciencia en la agenda política de forma que quienes deben tomar decisiones legislativas y ejecutivas en políticas científicas dispongan de información científica constante, suficiente y eficaz mediante la incorporación de entidades personales o colectivas independientes que asesoren a los miembros del Congreso de los Diputados que lo requieran, y a los componentes del Ejecutivo, desde la Presidencia del gobierno a las estructuras ministeriales.

¬ El reconocimiento del protagonismo y responsabilidad que la ciencia debe ejercer en la gestión política, con la eficacia que demandan los ciudadanos, mediante la restitución del Ministerio de Ciencia y la institución de un plenario anual en el Congreso de los Diputados dedicado a la ciencia en exclusiva.

Estas medidas deben implementarse sin dilación alguna y su aplicación debe ser transparente y verificable. Para contribuir a que ello sea así, COSCE pone en marcha en 2017 una Comisión cuya finalidad es realizar el seguimiento, el análisis y el control del nivel de cumplimiento por parte de políticos y parlamentarios de los compromisos adquiridos y de las políticas científicas imprescindibles para el correcto desarrollo de la ciencia y la consecución de sus objetivos.

Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE)

Crue Universidades Españolas

[03.04.2017] Firman inicialmente el Manifiesto:

Presidente y ex presidentes de COSCE:
Nazario Martín León
Carlos Andradas Heranz
Joan Guinovart Cirera

Sociedades promotoras del Manifiesto:
Real Sociedad Española de Química (RSEQ)
Real Sociedad Española de Física (RSEF)
Real Sociedad Matemática Española (RSME)
Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM)
Sociedad Española de Genética (SEG)

Sociedades científicas firmantes del Manifiesto:

Fuente: https://cosce.org/manifiestoporlaciencia/

Comparte este contenido:
Page 100 of 1648
1 98 99 100 101 102 1.648