Saltar al contenido principal
Page 120 of 1648
1 118 119 120 121 122 1.648

Moninne Griffith, activista irlandesa por los derechos de la comunidad LGTBI: “Todavía hay enormes niveles de intimidación hacia las personas LGTBI en Irlanda”

En conversación con La Tercera, la activista admite que, pese a que en 2015 Irlanda se convirtió en el primer país del mundo en aprobar el matrimonio homosexual mediante un referendo, aún existen desafíos al respecto.

En momentos en que Irlanda cumple seis años de la aprobación del matrimonio homosexual mediante un referendo, la activista irlandesa Moninne Griffith es una pieza clave del movimiento. No solo participó activamente de la campaña sino que también ahora sigue trabajando como directora general de BeLonGTo, una organización nacional irlandesa que entrega apoyo a jóvenes lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI+).

También es una de las protagonistas del documental La 34ª: La historia del matrimonio igualitario en Irlanda (que desde el viernes y hasta mañana está siendo transmitido en la plataforma digital del Centro Arte Alameda), que narra, a través de entrevistas y archivos, la campaña que desembocó en el referendo del 22 de mayo de 2015, donde más del 62% de los irlandeses votó a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Irlanda se convirtió así en el primer país del mundo que autoriza por voluntad popular este tipo de uniones.

Gente caminando por la Cámara de Comercio de Dublín durante el confinamiento por Covid-19. Foto: AFP

Griffith, quien el jueves participó de un conversatorio organizado por la Embajada de Irlanda junto con Isabel Amor, directora de Fundación Iguales, se refiere en esta entrevista con La Tercera a la campaña para el referendo sobre el matrimonio gay y los desafíos que aún enfrenta la comunidad LGTBI en su país.

Usted trabajó por años en llevar adelante una campaña para lograr la legalización del matrimonio homosexual. ¿Cómo describiría este proceso considerando lo conservadora que puede ser la sociedad irlandesa, por el factor religioso, al igual que la chilena?

Creo que hay muchas similitudes entre los irlandeses y la experiencia en Chile también, aunque de alguna manera ustedes están a la delantera de nosotros en relación con algunos derechos LGTBI como, por ejemplo, el reconocimiento de género. Pero en cuanto a matrimonio igualitario, logramos esa ley en 2015 después de una larga campaña que duró unos 10 años, previo al referendo de 2015. Había una pareja irlandesa que se casó en Canadá y llevó el caso a los tribunales de Irlanda para intentar ayudar al reconocimiento de su matrimonio canadiense. Y en muchos sentidos, ese fue el nacimiento del movimiento por la igualdad en el matrimonio en Irlanda, porque ciertamente dio visibilidad a las parejas del mismo sexo de una manera que nunca antes había ocurrido en el país. Hay que tener en cuenta que la homosexualidad fue despenalizada en 1993 y las cosas han mejorado porque somos parte de la Unión Europea. Así que había muchas directivas, reglamentos y leyes de la Unión Europea que se habían introducido y obligado a Irlanda a actualizar nuestras leyes en términos de igualdad y discriminación. Y así, las personas LGTBI estuvieron protegidas de la discriminación en el lugar de trabajo. Las cosas estaban empezando a mejorar, pero de una manera muy calmada. Había muy poca visibilidad de las personas LGTBI en lugares públicos, en cargos públicos, en los medios de comunicación. Entonces, cuando vimos a la pareja de mujeres que llevó el caso a los tribunales, de repente aparecieron en los medios de comunicación y en las noticias hablando sobre su caso judicial. Creo que esta fue la primera vez que el público en general en Irlanda realmente comenzó a pensar en las personas gay y lesbianas que querían casarse. Creo que muchos de ellos probablemente ni siquiera habían considerado esto antes. El caso no tuvo éxito y no cambió la ley. Pero creo que hizo comenzar la lucha por la igualdad en el matrimonio. La campaña en sí misma se construyó en torno a una estrategia de comunicación y de humanización del debate, haciéndolo sobre personas y su familia y su comunidad, en su vecindario, sus amigos, y no en un debate teórico junto con una campaña política. Hicimos una estrategia de movilización y hablamos con los sindicatos, con organizaciones de niños, organizaciones de jóvenes, organizaciones de mujeres y muchas organizaciones diferentes que estaban trabajando por los derechos de diferentes grupos de personas para construir solidaridad, generar un impulso y construir un movimiento. Cuando llegó el referendo todos nuestros aliados ya estaban informados. Estaban a bordo.

Un miembro de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) participa en el Belfast Pride Parade 2019 en Irlanda del Norte, el 3 de agosto de 2019. Foto: AFP

¿Qué ocurría con los sectores más conservadores y qué hicieron para conseguir apoyo?

Al principio habían varias personas que no apoyaban el matrimonio homosexual, ellas pueden haber pensado, bueno, el matrimonio es una institución patriarcal. Y entonces tuvimos que construir apoyo y la capacidad entre la comunidad LGTBI para abogar y ver cómo compartir sus historias, ya sea entrando y hablando con su político local o teniendo conversaciones con amigos o con la familia o en el lugar de trabajo. La idea era mover a la comunidad por todo el país. Así que no fue solo en el momento del referendo y no fue solo un grupo de activistas en Dublín quienes pidieron (una ley de matrimonio homosexual). Había personas en todas las ciudades pequeñas y grandes de toda Irlanda que se movilizaron, activaron, sabían cómo llevar a cabo la campaña local, sabían cómo hablar con los medios locales y había que hablar con los residentes locales en los barrios, en las comunidades y los representantes electos locales. Entonces tomó tiempo. Tomó mucho tiempo. Y, ya sabes, cuando comenzamos en 2007, mucha gente pensó que nunca sucedería en nuestra vida. Pero hicimos muchas encuestas e investigaciones y sabíamos que realmente se trataba de educación, concientización y luego de responder a algunos de los miedos y preocupaciones que la gente tenía en torno a las personas LGTBI, el matrimonio y tener hijos y qué significaría eso para la sociedad en grande. Entonces respondimos esas preguntas. Por ejemplo, les pedimos a los jóvenes que habían crecido con padres gays y lesbianas que contaran sobre cómo fue crecer con padres gays y lesbianas. Las personas hablaban de sus miedos y se dieron cuenta de que esos miedos eran infundados.

Miembros de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) y simpatizantes participan en el desfile del Orgullo de Belfast 2019 en Belfast, Irlanda del Norte, el 3 de agosto de 2019. Foto: AFP

¿Ustedes pensaban legalizar el matrimonio homosexual mediante referendo o querían hacerlo con una ley en el Parlamento?

No, al principio esperábamos que fuera a través de los tribunales o de nuestro Parlamento. En el referendo tuvimos una gran victoria, ni siquiera fue una victoria estrecha, fue de un 62%. Y fue lo más afirmativo para mí como lesbiana y también para otras personas LGTBI, el hecho de poder entrar en una tienda o estar en público e incluso si experimentas algo de homofobia, porque no ha desaparecido, sabíamos que no desaparecería de la noche a la mañana. Pero en todo caso puedes sentirte bien, por el hecho de que la mayoría de las personas piensa que merezco la igualdad y piensa que soy un igual. Y eso te da más resiliencia y más sentido de pertenencia y que estás seguro y apoyado. Entonces es una afirmación increíblemente poderosa. Pero creo que no habría sido nuestra primera opción, si era posible hacerlo en el Parlamento y en los tribunales, esa siempre sería nuestra preferencia. Pero el fiscal general de Irlanda le dio un consejo al gobierno y le dijo que no sería posible debido a la posición única de la familia casada en la Constitución irlandesa.

Después de cinco años en que hay una ley de matrimonio homosexual en Irlanda, ¿cuáles son los desafíos que aún enfrentan?

Desafortunadamente hay tantos desafíos. Yo como mujer lesbiana blanca, de clase media y sin discapacidad, la vida es mucho mejor. Puedo decir que lo es y me siento mucho más segura de estar en público y cuando uso los servicios, cuando voy al médico, al hospital o cualquier otra cosa, ya sabes, me siento más segura. Pero para las personas LGTBI más jóvenes y para las personas LGTBI que tal vez sean solicitantes de asilo o que sean miembros de la comunidad romaní que viaja aquí, la vida todavía puede ser muy, muy difícil. Trabajamos con jóvenes LGTBI de 14 a 23 años y la gran mayoría es gente joven y el 73% de ellos no se siente seguro en la escuela.

La icónica Guinness Gate en Dublín en mayo de 2019. Foto: AFP

Eso iba a preguntarle, sobre el acoso, la burla que pueden enfrentar algunos jóvenes LGTBI en el colegio…

Depende de la escuela. Entonces, algunas que son muy duras frente al acoso escolar. No aceptan ni toleran la intimidación de ningún tipo. Y son realmente buenos en eso. Pero muchas escuelas no lo son. Y a veces es porque no se sienten cómodos o confiados. Los profesores no se sienten seguros de cómo abordar esto, o si un joven se les acerca, no saben cómo apoyarlos. Y es por eso que es tan importante que continuemos con nuestro trabajo y capacitemos a los maestros y apoyemos realmente a los estudiantes LGTBI. Así que sí, sigue siendo un problema. Todavía hay enormes niveles de intimidación, aislamiento y exclusión. Y la repercusión de eso es que las personas LGTBI tienen un riesgo mucho mayor de problemas de salud mental, autolesiones, ideación suicida y uso indebido de drogas y alcohol, y también un mayor riesgo de faltar a la escuela y abandonarla antes. Así que todavía queda mucho trabajo por hacer para que la escuela sea un lugar y un hogar más seguros. Por tanto, tomará tiempo hacer algo porque está profundamente arraigado en la cultura y tradición irlandesas y en la forma en que pensamos. Y luego, en el otro lado, está el ascenso de la extrema derecha, a quienes se les han dado plataformas para hablar especialmente sobre personas trans y cuestionar su existencia misma. Es una narrativa realmente muy dañina y peligrosa, y está provocando mucho miedo.

¿Qué deberían hacer los países para proteger los derechos de las personas LGTBI?

El Estado tiene el deber de garantizar que los estudiantes LGTBI estén seguros cuando están en la escuela, en sus comunidades y en sus hogares. Y parte del trabajo en torno a eso es la educación, a reducir los estigmas, los prejuicios, el miedo, que a veces es inconsciente.

 Fuente: https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/moninne-griffith-activista-irlandesa-por-los-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-todavia-hay-enormes-niveles-de-intimidacion-hacia-las-personas-lgtbi-en-irlanda/KM2GHK5BSVGTBBY6ZXZIPSSKM4/

Comparte este contenido:

España: «Es incomprensible que relajen las medidas el próximo curso», critican los docentes asturianos

Europa/España/21-05-2021/Autor(a): E. RODRÍGUEZ/Fuente: www.elcomercio.es 

Desaprueban el plan de ministerio y consejería y piden mantener al profesorado contratado y las ratios reducidas.

«Aun considerando un mejor escenario sanitario, la pandemia va a seguir presente». Son palabras de UGT que, como el resto de sindicatos educativos, rechaza que se «relajen las medidas para el próximo curso», que se presenta 100% presencial, tal y como indican ministerio y consejería. Una de ellas, avanzada por Celaá, es flexibilizar la distancia de seguridad y pasar de los 1,5 metros actuales a los 1,2 entre pupitres. «No es razonable», añade CSIF, que se pregunta «cuáles son los criterios científicos para justificar esta medida». Y lo dice por otra cuestión apuntada por la consejería: la de ir retomando las ratios previas a la época pre-covid (23-25 niños por aula en Infantil y 25 en Primaria y Secundaria), cuando hasta ahora el número de niños por clase hasta segundo de la ESO es de 20. «Mantener la distancia permite reducir ratios y un incremento de profesores». Pese a que Barbón ha manifestado que no hay recursos para continuar con las contrataciones extra (hubo 754 docentes de refuerzo), ANPE reclama, como las demás centrales, que se mantengan y las ratios reducidas, también.

«El próximo curso sufriremos todavía los efectos de la pandemia en el desarrollo de la actividad académica. Sin embargo, incomprensiblemente, se propone relajar las medidas actuales sanitarias». Exige que la vacunación docente finalice antes del presente curso y que la del alumnado se acelere. CC OO también comparte la opinión de que «debe garantizarse la presencialidad en todas las etapas manteniendo e incrementando las contrataciones docentes», sobre todo en atención a la diversidad, reclama un plan para compensar las desigualdades sociales y las adjudicaciones de interinos en julio. Suatea cree que «el nuevo curso es una oportunidad para eliminar errores y mejorar, bien sabidas las consecuencias de la semipresencialidad». Entre las medidas correctoras: «Refuerzo de plantilla, reducir ratios en todos los niveles, espacios para desdobles y mejorar las condiciones laborales, sobre todo, de los interinos».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/docentes-asturias-incomprensible-relajen-medidas-20210516013609-ntvo.html

Comparte este contenido:

España: Coordinadora General de Pensionistas de Madrid convoca manifestación el próximo 22 de mayo, desde la Puerta del Sol al Congreso de los diputados

La Coordinadora General de Pensionistas de Madrid convoca el próximo sábado día 22 de Mayo las 12 h una manifestación en defensa del Sistema Público de Pensiones cuyo recorrido será de la Puerta del Sol al Congreso de los diputados.

Basándose en la recomendación decimosexta del Pacto de Toledo se esta negociando a espaldas de los pensionistas LA PRIVATIZACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES por medio de la implantación casi obligatoria y complementaria, como 2º pilar del Sistema Público, los PLANES PRIVADOS DE EMPRESA que romperán la caja única de la Seguridad Social y debilitarán las pensiones públicas como las conocemos ahora. El acuerdo político ya está hecho. Ahora se está negociando el pacto social con la patronal, CEOE y CEPYME, los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT y el Ministerio de Seguridad Social.

El desarrollo de dichos Planes Privados de Empresa, en la propuesta de reforma que plantea el Sr Escrivá, pretende detraer dinero público, mediante el aumento de las desgravaciones fiscales y mediante las aportaciones a los mismos de las distintas administraciones creando un fondo que estaría gestionado por una entidad privada. Es evidente que se pretende, a través de esos Planes Privados de Empresa, desarrollar los sistemas de capitalización que nos llevan a la Mochila Austriaca.

Recientemente el 30 de Abril se ha enviado a Bruselas la propuesta de reforma de pensiones donde se pretende generalizar dichos PPE, aumentar el periodo de computo para el calculo de la pensión y penalizar la jubilación anticipada mediante nuevos coeficientes reductores ante esta degradación continua de las pensiones y los servicios públicos:

CONVOCAMOS A LA SOCIEDAD A manifestarse, con las debidas medidas de seguridad, el sábado 22 de mayo a las 12H, de SOL AL CONGRESO. Diremos NO a que trabajemos hasta los 67 o 70 años mientras el 50% de nuestra juventud está en el paro o ha tenido que emigrar. NO a aumentar los años de cotización para tener derecho al 100% de la pensión y el cálculo de su cuantía. NO al factor de sostenibilidad para reducir las pensiones en función de la esperanza de vida. NO al factor de equidad generacional que pretende sustituirlo. Exigimos la subida de las pensiones mínimas, los 1084 € según CSU. Exigimos acabar con la vergonzosa brecha de género en el mundo laboral y de pensiones que deja al 50% de la población, mujeres, sumidas en la exclusión social. Exigimos poner fin a los coeficientes reductores de las jubilaciones anticipadas, dado que suponen un ataque a los derechos históricos de los trabajadores. Exigimos la derogación de las reformas laborales y de pensiones del trienio negro del 2010 al 2013, que han supuesto la pérdida de derechos sociales y económicos de la mayoría de la población.

Coordinadora General de Pensionistas de Madrid

APOYAN ESTA MANIFESTACIÓN CGT ( pensionistas), Confederación General del Trabajo, CO.BAS (Sindicato Comisiones de Base), ASC (Alternativa Sindical de Clase), Sindicato de Estudiantes, CSU/PJ, Solidaridad Obrera, Sindicato SI.L:VI.A, Bloque Combativo, PAH (Plataforma Afectados Hipoteca), Coordinadora 25S.PAH de Fuenlabrada. Plataforma Sindical de la EMT.

Comparte este contenido:

Londres: Family angry at UK govt review of report on unsolved slaying

Family angry at UK govt review of report on unsolved slaying

The family of a private investigator murdered in London more than 30 years ago has accused the British government of interfering with publication of a report into the killing

LONDON — The family of a private investigator murdered in London more than 30 years ago — an unsolved crime blighted by police corruption — has accused the British government of interfering with publication of a report into the killing.

Daniel Morgan was killed with an ax in a pub’s parking lot in south London in 1987. Despite five police inquiries and an inquest, no one has ever been convicted, and police have acknowledged that corruption hampered the original murder investigation.

In 2007, police said they believed Morgan was about to expose a drug network, possibly involving corrupt police officers, when he was killed.

A report by an independent panel that has spent eight years taking a new look at the crime and the links between police, private investigators and tabloid journalists connected to the case was due to be published next week. But at the last minute, Home Secretary Priti Patel said it needed to be reviewed because of national security concerns.

Morgan’s family called the decision a “kick in the teeth.”

“The home secretary’s intervention is not only unnecessary and inconsistent with the panel’s independence,” they said in a statement. “It is an outrage which betrays her ignorance — and the ignorance of those advising her — with regard to her powers in law and the panel’s terms of reference.”

The Daniel Morgan Independent Panel said the government’s decision to review the report came as a complete surprise.

“A review of this nature has not been raised previously in the eight years since the panel was established in 2013,” it said. “The panel believes that this last-minute requirement is unnecessary and is not consistent with the panel’s independence.”

Raju Bhatt, a lawyer for the Morgan family, said the dead man’s relatives were “suspicious about the motives behind this very belated and completely unwarranted intervention.”

“We have to remember that the Home Office itself was complicit in the failings to confront this police corruption all through these decades until the panel was set up,” he told the BBC.

The Home Office said in a statement that its review “has nothing to do with the independence of the report, and the Home Office is not seeking to make edits to it. As soon as we receive the report, we can begin those checks and agree a publication date.”

Fuente de la Información: https://abcnews.go.com/International/wireStory/family-angry-uk-govt-review-report-unsolved-slaying-77774870

Comparte este contenido:

Francia: Macron Plans First Visit to Rwanda this Month

Macron Plans First Visit to Rwanda this Month

French President Emmanuel Macron said Tuesday he would make his first visit to Rwanda at the end of this month, a possible breakthrough in relations overshadowed by France’s role during the 1994 genocide.

«I confirm I am going to Rwanda at the end of the month. The visit will be one of politics and remembrance but also economic,» Macron said at the end of an Africa summit in Paris.

He added he had agreed with his Rwandan counterpart Paul Kagame, whom he met on the sidelines of a summit meeting on Monday, «to write a new page in relations».

His visit will be the first trip by a French president since Nicolas Sarkozy visited the country in 2010.

Kagame told journalists from the France 24 television channel and RFI radio Monday that Rwanda and France have a «good basis» to create a relationship after a landmark report acknowledged France bore overwhelming responsibilities over the 1994 genocide.

«We are in the process of normalization,» he added.

Macron moved to repair ties with Rwanda by commissioning a report by historians into the role of French troops in the genocide, in which about 800,000 people were killed.

It concluded in March that France had been «blind» to preparations for the massacres of members of the Tutsi ethnic group by the Hutu regime, which was backed by France.

Kagame has in the past accused France of «participating» in the genocide, but he said he accepted the findings of the French commission that Paris was not complicit in the killings.

«It’s not up to me to conclude that this is what they should have said,» Kagame said. «It is something that I can accommodate.»

Fuente de la Información: https://www.voanews.com/africa/macron-plans-first-visit-rwanda-month

 

Comparte este contenido:

España: La pandemia dispara la demanda para estudiar Ciencias de la Salud

Por: elpais.com

Las inscripciones en Medicina aumentan un 44%, una subida que los expertos atribuyen al “buen ejemplo” de los sanitarios durante la pandemia.

El coronavirus ha despertado el interés de los estudiantes por la salud. La demanda para estudiar Medicina en las universidades públicas se ha disparado un 44%, pasando de 44.589 solicitudes en el curso 2019 a 64.164 en 2020. Es decir, 19.575 alumnos más pidieron matricularse en esta carrera el año pasado, lo que supone el incremento más alto en este grado desde que el Ministerio de Educación empezó a registrar hace una década las estadísticas sobre los grados preferidos de los alumnos. También han aumentado las solicitudes de matrícula en Enfermería (32%) y otros títulos relativos a las Ciencias de la Salud (15%). Los expertos académicos consultados coinciden en que el ejemplo de los sanitarios que han trabajado sin descanso durante la pandemia de coronavirus ha sido la clave para reforzar las aspiraciones de los estudiantes.

Este ascenso de la demanda se enmarca dentro de una subida generalizada: el conjunto de las titulaciones ha ascendido un 16% de media. Pablo Lara, presidente de los decanos de Medicina, señala que las modificaciones académicas por la covid han generado una mayor competitividad. Tras el cierre de los institutos, las comunidades autónomas acordaron levantar la mano a la hora de evaluar a los bachilleres, lo que desembocó en un 8% más de aprobados y la selectividad más masiva de la historia con 225.000 aspirantes. “Pudieron elegir entre más opciones de respuesta en el examen, por lo que mucha gente aprobó”, aclara Lara. Unos 28.000 jóvenes más que en el año anterior (sin contar la recuperación) compitieron por las mismas plazas en las universidades. No obstante, Cristina Monforte, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, considera que este no es un factor decisivo para explicar la alta demanda de carreras sanitarias, porque el número de solicitudes no ha sido tan elevado en otros grados. “Sin duda, la covid ha influido en el interés de los jóvenes por la salud”, sentencia.

Paula Setién entró en septiembre en el grado de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid. Esta joven de 19 años siempre ha tenido claro que la salud era su vocación y reconoce que la pandemia despejó todas sus dudas. Cada día ha visto llegar a casa a sus padres ―médico y enfermera― con los ojos llenos de lágrimas y un cansancio que atenazaba sus músculos. “Ha sido muy duro, pero también he visto a la gente aplaudiendo en los balcones, valorando su trabajo y yo solo pensaba que quería ayudar a los demás”, aclara. Monforte afirma que el “buen ejemplo” de los sanitarios ha potenciado el interés entre los estudiantes con vocación sanitaria. “Ver que disponemos de grandes profesionales que son capaces de anteponer la salud de los demás a pesar del riesgo por el virus y de no tener equipos durante la primera ola ha sido muy motivador”, señala la también decana de Enfermería de la Universidad Internacional de Cataluña.

En este contexto de alta demanda, ya no vale con tener buena nota, sino que hace falta una excepcional para acceder a la mayoría de grados relacionados con las Ciencias de la Salud. Elena López lo tiene presente cada día. La primera opción de esta madrileña de 16 años es estudiar Medicina en la Universidad Complutense, donde la nota de corte este año es de 13,408 sobre 14. La joven prepara a conciencia sus exámenes para superar con ventaja Bachillerato. “Soy buena estudiante, mis notas no bajan del 8,5, pero me agobia no llegar a lo que piden y tener que hacer otra carrera”, aclara. Medicina es uno de los grados a los que es más difícil acceder, por cada alumno que entra hay 11 que no lo consiguen. En Enfermería ese número es de casi tres y en el resto de carreras de Ciencias de la Salud, de dos.

Muchos estudiantes que se quedan fuera acceden a otros grados de salud o emigran a otros países para estudiar, según Lara y eso que el número de facultades que imparten Medicina ha subido de 28 a 42 en poco tiempo. Solo Corea del Sur tiene más centros por millón de habitantes. El también decano de la Universidad de Málaga sostiene que no existe una solución para absorber a todos los alumnos. “No podemos plantearnos abrir más facultades o plazas porque dependen de las necesidades sanitarias de las comunidades autónomas y de los puestos laborales que hay disponibles”, aclara. Lara considera que los estudiantes deberían barajar varias opciones a la hora de acceder a la universidad ante el aumento de la demanda. “Es una pena que muchos estudiantes no puedan acceder al grado que eligen, pero peor sería que acabaran la carrera después de años de esfuerzo y no tuvieran empleo”, añade.

Prácticas de Medicina en la Universidad de Internacional de Cataluña.
Prácticas de Medicina en la Universidad de Internacional de Cataluña.CRISTÓBAL CASTRO

La investigación sanitaria, más visible

La pandemia también ha levantado el interés de los jóvenes por los grados relacionados con la investigación. La mayor demanda se ha traducido en un aumento generalizado de las notas de corte para acceder a carreras derivadas de la biología. Por ejemplo, el grado de Bioquímica en la Universidad Complutense ha ascendido de un 12,546 a un 13,076; el de Biotecnología en la Politécnica de Valencia ha aumentado de 12,469 hasta 13,018; y el mismo grado en Salamanca ha pasado de un 12,408 a un 12,958. Estos estudios incluyen varias áreas de trabajo como la sanitaria, la agroalimentaria o la industrial. Antonio Segura, decano de Biología de la Universidad de Santiago de Compostela, apunta que ahora muchos alumnos se decantan por la salud. “Hemos notado la influencia de la pandemia porque ahora, por ejemplo, de 40 alumnos que cursan Biotecnología en mi universidad, 30 se decantan por el itinerario sanitario”, afirma.

Cuando era niño, Pablo Alcalá ya soñaba con ser científico. Este albaceteño de 19 años decidió seguir su inquietud cuando en 2018 comenzó a estudiar Bioquímica y Ciencias Biomédicas en la Universidad de Valencia. Confiesa que la pandemia ha reforzado su ánimo para completar los tres años que le quedan para llegar a “curar vidas”. “Me he sentido orgulloso al ver noticias de investigadores españoles trabajando en la vacuna contra el coronavirus y solo deseaba estar ahí”, cuenta. Pedro Casero, presidente de la Conferencia Española de Decanos de Biología, apunta que la pandemia ha puesto de manifiesto la importante labor de estos profesionales. “Lo que nos ha enseñado la covid es que la ciencia es fundamental y en concreto la biología, porque sin ella no existirían las vacunas”, afirma el también decano de la Universidad de Extremadura.

Pronosticar si se mantendrá el nivel de demanda por grados de Ciencias de la Salud en el futuro es una tarea imposible, según la presidenta de los decanos de Enfermería. Sin embargo, lo que Lara tiene claro es que el aumento del interés por estudiar estas carreras es una buena noticia: “A pesar de las dificultades que han vivido los sanitarios y el gran esfuerzo de los investigadores, que sigamos teniendo tantos estudiantes tan brillantes y tan motivados por su formación repercute en el bienestar de la sociedad. Está claro que el futuro de la sanidad va a estar en muy buenas manos”.

Puedes seguir EL PAÍS EDUCACIÓN en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Comparte este contenido:

Canciller alemana expresa su «solidaridad» con Israel tras escalada de violencia en Gaza

Canciller alemana expresa su «solidaridad» con Israel tras escalada de violencia en Gaza

El ejército israelí asesinó a más de 197 palestinos, entre ellos 58 niños. Los cohetes lanzados por Hamás mataron a 10 israelíes, incluido un menor.

La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, expresó este lunes su «solidaridad» con Israel durante una conversación telefónica con su par israelí, Benjamin Netanyahu, y llamó a poner fin a los actuales enfrentamientos «lo más rápido posible»

«La canciller condenó de nuevo con firmeza el continuo lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia Israel y aseguró al primer ministro la solidaridad del gobierno alemán. Ella reafirmó el derecho de Israel a defenderse de estos ataques»,

«En vista de los numerosos civiles que han perdido la vida en ambos bandos, la canciller expresó su deseo de que las hostilidades terminen lo más rápido posible», agregó Seibert.

Desde el 10 de mayo y el inicio de un nuevo episodio de violencia en Oriente Medio, el ejército israelí mató a 197 palestinos, entre ellos al menos 58 niños, y dejó más de 1.200 heridos.

Del lado israelí, los cohetes lanzados desde Gaza mataron a diez personas, entre ellos un niño, e hirieron a 294.

En Alemania, se registraron varias manifestaciones en los últimos días –algunas se saldaron con incidentes y contaron con gritos antisemitas– y se quemaron banderas israelíes.

 

El gobierno alemán seguirá «tomando medidas decisivas contras las manifestaciones en Alemania que propaguen el odio y el antisemitismo», aseguró Merkel al primer ministro israelí.

Horas antes, el vocero de la canciller no quiso condenar los bombardeos el fin de semana de las fuerzas israelíes contra un edificio que alberga varios medios internacionales.

El trabajo periodístico en el terreno en una zona de conflicto es importante, pero también sabemos que Hamás está activo en zonas muy pobladas y que toma también a la población civil como rehén»,dijo Seibert. 

«Confiamos en que Israel actúe con moderación y proporcionalidad», agregó.

Fuente de la Información: https://diario.elmundo.sv/canciller-alemana-expresa-su-solidaridad-con-israel-tras-escalada-de-violencia-en-gaza/

Comparte este contenido:
Page 120 of 1648
1 118 119 120 121 122 1.648
OtrasVocesenEducacion.org