Page 119 of 1648
1 117 118 119 120 121 1.648

España: El Gobierno aprueba una ley que sancionará el plagio y las novatadas en la Universidad pública

El Gobierno aprueba una ley que sancionará el plagio y las novatadas en la Universidad pública

El Consejo de Ministros ha aprobado esta mañana, a propuesta del Ministerio de Universidades, la tramitación de la nueva Ley de Convivencia Universitaria, el primer paso para un proceso que llegará a las Cortes, según se prevé, para finales de verano. Esta norma sustituirá al Reglamento de Disciplina Académica vigente desde 1954, que supone, según el Gobierno «una clara contradicción con los principios democráticos de nuestra sociedad», aunque afectaba ya solamente a los alumnos. El objetivo, según fuentes del Ministerio, es «poner en el centro la defensa de los derechos básicos y libertades fundamentales».

El proyecto de ley se basa en tres herramientas: el mecanismo de mediación, el procedimiento de mediación y la creación de una comisión de convivencia. Cuando se apruebe, las universidades públicas tendrán un año para desarrollar sus Normas de Convivencia y las privadas que lo deseen también pondrán adherirse al marco.

El mecanismo de mediación busca «canalizar los conflictos entre los miembros de la comunidad, según el Ministerio, y será voluntario. Por su parte, el procedimiento de mediación permitirá aplicar el régimen de forma supletoria. El régimen disciplinario únicamente entrará en juego cuando las partes rechacen acudir al procedimiento de mediación, cuando la conducta sobre la que verse el expediente sancionador esté expresamente excluida de ese procedimiento (como los casos de acoso y violencia de género, el fraude universitario o la destrucción de patrimonio) o cuando las partes no consigan llegar a un acuerdo.

Para los supuestos en que la mediación no resuelva el conflicto, o cuando tengan que ver con casos de acoso, violencia de género, fraude universitario o destrucción de patrimonio, las universidades aplicarán el régimen disciplinario. Este establece tres tipos de sanciones: muy graves, graves y leves.

Entre las faltas muy graves se encuentran las novatadas «que supongan un grave menoscabo para la dignidad de las personas», el acoso, la discriminación o el plagio de tesis y trabajos de fin de grado, de máster o tesis, y estarán sancionadas con la expulsión de dos meses hasta tres años de la universidad en la que se hubiera cometido la falta o la pérdida de derechos de matrícula parcial, durante un curso académico.

Entre las faltas graves se encuentran, entre otras, el robo de exámenes, el boicot a las clases, el fraude o plagio de exámenes y trabajos. Se podrán sancionar con la expulsión de hasta un mes de la universidad (fuera de los períodos de evaluación y de matriculación) o la pérdida de derechos de matrícula durante un curso académico, de la asignatura en la que se hubiera cometido el fraude.

Por otra parte, en cuanto a las faltas leves se recogen el acceso a instalaciones sin autorización, copiar exámenes a través de medios fraudulentos o realizar actos que deterioren de forma no grave el patrimonio universitario. Los autores de estos actos recibirán amonestación privada.

Las faltas muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses. Las sanciones impuestas prescribirán, respectivamente, a los tres años, a los dos años y al año. El plazo de prescripción de las faltas comenzará a contarse a partir de su comisión o del día en que cesa su comisión cuando se trate de faltas continuadas. El plazo de prescripción de las sanciones se iniciará desde que la sanción sea firme.

Una vez aprobada este martes en Consejo de Ministros, habrá «una segunda vuelta en el Consejo» porque entre hoy y mañana se abrirá un proceso de audiencia pública para que los agentes implicados hagan las observaciones adicionales que deseen. A finales del próximo verano se reenviará al Parlamento para su tramitación.

 

Fuente de la Información: https://www.abc.es/sociedad/abci-gobierno-aprueba-ley-sancionara-plagio-y-novatadas-universidad-publica-202105251304_noticia.html

Comparte este contenido:

España: Mil docentes contra la imposición de la educación por ámbitos

Por: Elmundo.es

Sindicatos del sector también han expresado su rechazo ante este nuevo sistema que consideran negativo para el alumnado, en especial al que tiene menos recursos.

Los experimentos con gaseosa’. La práctica totalidad de los docentes de Secundaria de la Comunidad Valenciana muestran su oposición a la educación por ámbitos y sobre todo a la imposición de este sistema que aterrizó en nuestro país de la mano de la pandemia.

«El sistema educativo no es un campo en el que experimentar, en el que innovar por innovar», indican responsables del colectivo Docentes contra la educación por ámbitos, una agrupación de profesores de la Comunidad Valenciana que ya suma el millar de docentes y que consideran que esta decisión impuesta en plena pandemia corresponde a una acción irresponsable de la administración.

A juicio de estos docentes, en su gran mayoría de enseñanza Secundaria «no se puede improvisar con la educación de nuestros adolescentes ni imponer al sistema educativo una educación competencial sin tener la seguridad de que da unos mejores resultados que el programa educativo que tenemos en la actualidad».

Además, los docentes indican que las administraciones educativas no tienen ningún recato en transmitir la sensación de que desconfían de la labor de sus docentes, ya que buscan fuera de nuestro país las buenas prácticas y las innovaciones, siempre copiando a otros países para dejar claro a los profesores y a los padres que lo que aquí se hace no sirve.

La administración educativa indica la necesidad de realizar la agrupación por ámbitos en el primer curso de Secundaria para compensar las deficiencias sufridas por la suspensión de la escolaridad realizada en el último trimestre de curso 2019/20. No obstante, ante esta decisión los docentes indican que esa decisión ha sido totalmente unilateral errónea de la administración, que ha supuesto una imposición en un periodo de gran incertidumbre y preocupación por la pandemia que se está padeciendo.

CAE EL NIVEL DE EXIGENCIA

«Esta educación por ámbitos no ha venido precedida de un proceso de reflexión pausada y de formación del profesorado en el que se hayan podido analizar las posibles ventajas y los peligros ciertos que esta organización escolar comporta. La experiencia desarrollada después del primer curso de obligatoriedad de trabajo por ámbitos es que el nivel de exigencia se ha mermado considerablemente, afectando de forma relevante para la continuidad de las materias afectadas en cursos posteriores», indican el colectivo de docentes asegurando que «la forma de su aplicación ha sido muy diversa, existiendo en general tremendas dificultades para su desarrollo mediante trabajo por proyectos al no disponer de materiales de referencia adecuados».

De igual manera, ante este nuevo sistema de educación que la administración quiere imponer bajo la óptica de que el alumnado saldrá mejor formado al tener una visión integral de los conocimientos aprendidos, lo docentes aseguran que la pérdida de organización disciplinar produce aprendizajes dispersos, inconexos y carentes de significado, con la generación de lagunas conceptuales y procedimentales, difíciles de cubrir en los siguientes cursos. «Se dificulta así que el alumnado pueda construir el conjunto ordenado y estructurado de los distintos conocimientos que componen cada una de las materias. Pretender que además adquiera una visión holística entre todos los contenidos de las distintas áreas del ámbito, se presenta como una ilusión extremadamente utópica, apuntan los responsables de este colectivo docente, muy preocupado también al considerar que este nuevo sistema perjudicará más a los alumnos con menos recursos.

BRECHA EN EL ALUMNADO

« Los perjuicios que esta forma de aprender contenidos puede ocasionar al alumnado se han desconsiderado completamente. El alumnado que cuenta con menos recursos será el que más perjudicado resulte al no disponer de alternativas para compensar las importantes deficiencias formativas que esta escolar conlleva en la actualidad» indican los docentes no sin antes asegurar que no se dispone de ningún tipo de estudio basado en la evidencia que demuestre que la agrupación de materias en ámbitos mejora la calidad de la enseñanza, lo que , a su juicio, convierte este experimento en una aventura.

«Es muy arriesgado utilizar una generación a modo de experimento sin una base fiable que recomiende la medida», aseguran

SINDICATOS EN CONTRA

Asimismo, la mayoría de los sindicatos docentes se ha posicionado en contra de este nuevo sistema que pretende imponer la administración educativa de forma obligatoria en el primer curso de ESO y voluntaria en segundo de Secundaria. STEPV y ANPE han rebatido los argumentos en los que se basa la Conselleria en línea con los citados por el colectivo docente , asegurando que la organización en ámbitos supone, de manera general, que los contenidos abordados y los objetivos alcanzados de cada asignatura que componen el ámbito se se vean reducidos y se produzca así una repercusión directa en la calidad de la enseñanza recibida por el alumnado.

https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/castellon/2021/05/24/60abb0cc21efa0ec208b4576.html

Comparte este contenido:

Lituania investiga “secuestro” de un avión por Bielorrusia para arrestar a opositor

Lituania investiga “secuestro” de un avión por Bielorrusia para arrestar a opositor

El periodista, que viajaba con su novia, que también fue detenida fue director y uno de los fundadores de los canales de Telegram Nexta y Nexta Live, basados en Polonia, con más de 1,2 millones de seguidores.

La Fiscalía lituana anunció hoy la apertura de una investigación criminal después de que las autoridades bielorrusas desviaran al aeropuerto de Minsk un vuelo de la aerolínea Ryanair que volaba de Atenas a Vilna, incidente que calificó de “secuestro” y al que se suma la desaparición ilegal de personas.

Otras cuatro personas, que podrían ser agentes bielorrusos que seguían al periodista desde Atenas, tampoco prosiguieron el viaje a Vilna.

Un ciudadano francés explicó a periodistas anoche a la llegada del avión al aeropuerto de Vilna que Protasevich, sentado dos filas delante de él, entró inicialmente en pánico cuando el piloto anunció que el aparato aterrizaría en Minsk.

“Gritaba y discutía con las azafatas, diciendo que no, que no podían aterrizar. Después ya no estaba atemorizado ni enfadado”, explicó el viajero en declaraciones recogidas por el portal de noticias lituano 15min.

Agregó que los pasajeros tuvieron que permanecer cerca de siete horas en una zona del aeropuerto de Minsk, donde tuvieron acceso a comida y bebida, pero no pudieron ir al baño.

Tras el aterrizaje del aparato en Minsk las autoridades detuvieron al periodista disidente bielorruso Roman Protasevich, de 26 años, y a su novia, la rusa Sofia Sapega, estudiante en una universidad lituana.

Otro viajero explicó que inicialmente pensó que el aterrizaje del avión en Minsk se debía a algún problema con el aparato, aunque después entendió que ese no era el motivo real.

Cuando Protasevich, sentado a tres filas de este pasajero, oyó la noticia de que iban a aterrizar en la capital bielorrusa, se levantó, abrió el portaequipajes, comenzó a sacar cosas de su bolsa que podían contener información, como su móvil y su portátil, y se los dio a su novia, agregó.

Al principio el periodista se puso nervioso, pero cuando se percató de que no había forma de cambiar nada, “se tranquilizó y asumió la situación”, añadió.

Ya en tierra, los pasajeros bajaron del avión y fueron subidos a un bus y pudo ver como registraron las pertenencias de Protasevich, que fue acompañado por un policía en el vehículo y que ya en la terminal fue llevado por otros cinco o seis agentes, precisó.

En tanto, varias aerolíneas anunciaron un cambio en sus rutas de vuelo con el fin de evitar espacio aéreo bielorruso.

La aerolínea letona Air Baltic precisó que sus vuelos desde Riga a la ciudad ucraniana de Odessa y a la capital georgiana, Tiflis, sobrevolarán Polonia y Rusia, respectivamente, para evitar Bielorusia.

Pratasevich es uno de las docenas de periodistas y activistas que hacen campaña en el exilio contra los 26 años de gobierno de Lukashenko.

En tanto, la compañía aérea húngara Wizz Air modificará su ruta desde la capital ucraniana, Kiev, a Tallin, la de Estonia.

Lo mismo tiene previsto hacer la aerolínea de vuelos chárter lituana Avion Express que vuela desde los países bálticos a destinos en el Mediterráneo, informaron medios locales.

Una portavoz de las autoridades de Aviación Civil de Letonia informó que también la aerolínea de vuelos chárter letona Smartlinx dejará de sobrevolar espacio aéreo bielorruso.

El presidente bielorruso Alexander Lukashenko ha enfrentado las protestas de la oposición desde que se proclamó vencedor el año pasado tras unas elecciones muy controvertidas y ampliamente condenadas por la comunidad internacional.

 

Fuente de la Información: https://www.vanguardia.com/mundo/lituania-investiga-secuestro-de-un-avion-por-bielorrusia-para-arrestar-a-opositor-DG3800984

 

$!Lituania investiga “secuestro” de un avión por Bielorrusia para arrestar a opositor

 

 

 

 

Comparte este contenido:

España: Los contratos de miles sanitarios y docentes de refuerzo por la pandemia se quedan en el aire a partir de junio

Los contratos de miles sanitarios y docentes de refuerzo por la pandemia se quedan en el aire a partir de junio

Los trabajadores afectados son profesionales primera línea que han desarrollado una labor esencial durante el último año. La sanidad y la educación pública se ha visto gravemente afectada por las consecuencias de la covid-19 y la pandemia ha demostrado que son sectores muy precarios pero fundamentales y necesarios que merecen más refuerzos.

Al menos la mitad de las comunidades reconocen que no prevén mantener todos los refuerzos que se contrataron por la pandemia aunque la decisión final no está tomada y todo dependerá de las «necesidades» que se tengan.​

Los contratos de miles de sanitarios y de profesores de refuerzo por la covid-19 están en el aire. Gracias a la situación epidemiológica relativamente buena y el avance de la vacunación se van flexibilizando las medidas y cada vez se ve más cerca la ‘nueva normalidad’. La parte negativa es que todo apunta a que también se perderán los refuerzos de los servicios públicos. Cada comunidad autónoma ha realizado sus contrataciones de forma autónoma pero en muchas de ellas se debería renovar a este personal extra en junio. Al menos en la mitad de ellas no se renovarán a todos los trabajadores.

Por un lado, están los 35.000 docentes que fueron contratados para este curso escolar. La ministra de Educación, Isabel Celaá, pidió en la reunión del pasado miércoles con las comunidades autónomas que se mantuviera este refuerzo para «asegurar la calidad de la educación» durante el próximo curso 2021-2022. «Las comunidades autónomas deben comprometerse a que, al menos, se mantengan los recursos docentes de refuerzo con los que han contado este año. Tenemos que convertir la adversidad en una oportunidad para acelerar la recuperación de un sistema educativo que se enfrentó a la pandemia tras años de recortes y debilitamiento y que debe consolidar los refuerzos con los que se ha fortalecido durante estos meses», sostuvo en rueda de prensa.

Pero la realidad es que ni siquiera todos los profesores se mantuvieron durante este curso ya que la Comunidad de Madrid prescindió hasta de 1.117 docentes el pasado mes de diciembre. Pero varias comunidades consultadas por Público son partidarias de no mantener los refuerzos, o al menos reducirlos, ya que aumentarán las ratios de las clases: hasta 25 alumnos en Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato. En Asturias, por ejemplo, prevén prescindir de 500 profesores. Para el resto aún es pronto para cuantificar las pérdidas aunque señalan que los refuerzos serán adaptados a las necesidades. Sindicatos como CSIF o Comisiones Obreras (CCOO) ya han pedido a distintas Consejerías de Educación que se mantengan tanto las ratios reducidas como los refuerzos para garantizar la calidad de la educación pública.

Esta misma idea se mantiene con los sanitarios contratados temporalmente por la covid-19. En este sector el número de profesionales que continúan trabajando por este motivo es más complicado de dar porque muchos son contratados solo para tres o seis meses. Sin embargo, una buena tanda de contratos de todo el país se acaba en este mes de junio.

La mayoría de contratos de refuerzo de la Comunidad de Madrid se acaban el próximo 30 de junio y, según la Consejería de Sanidad, se renovarán según las necesidades. La mayor incógnita es qué pasará con la plantilla del Hospital Isabel Zendal ya que la mayoría de profesionales que trabajan allí, e incluso los encargados de la vacunación, son sanitarios de refuerzo covid-19 que fueron derivados allí desde otros centros. Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad de la Comunidad de Madrid ya han denunciado esta situación porque la Dirección General de Recursos Humanos dijo que se renovarían los contratos hasta el 31 de diciembre, por lo que estos trabajadores trabajarían el año completo. Sin embargo, los trabajadores aún no tienen ninguna confirmación y temen que esta promesa no se cumpla, según ha confirmado Público con varios afectados.

Otras comunidades como Castilla-La Mancha o Extremadura explican que la mayoría de contratos tienen vigencia hasta el 30 de septiembre y que entonces se renovarán también según las «necesidades», pero la previsión es que una vez pase el verano no se mantengan al menos todos los refuerzos. Mientras que el País Valencià hay vigentes hasta el 31 de mayo un total de 9.309 contratos y se prevé que se prescindan hasta de 4.000, según han denunciado los sindicatos de la región. Los otros 6.000 sanitarios tendrán otro contrato temporal hasta que termine el año.

Los trabajadores afectados son profesionales primera línea que han desarrollado una labor esencial durante el último año. La sanidad y la educación pública se ha visto gravemente afectada por las consecuencias de la covid-19 y la pandemia ha demostrado que son sectores muy precarios pero fundamentales y necesarios que merecen más refuerzos. Las distintas comunidades ahora tendrán que mostrar si quieren invertir más en estos servicios públicos o reducir sus plantillas.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/los-contratos-de-miles-sanitarios-y-docentes-de-refuerzo-por-la-pandemia-se-quedan-en-el-aire-a-partir-de-junio/

Comparte este contenido:

Russia: Parliamentarians must reject new bills threatening rights to freedom of association and expression

Parliamentarians must reject new bills threatening rights to freedom of association and expression

Three bills adopted today in the first reading by the State Duma, the lower house of the Russian Parliament, drastically restrict rights and liberties in the country by imposing new muzzles on individuals who criticize the government and barring them from participating in public life, Amnesty International said today.

The bills are intended to target Russians who have supported civil society and religious organizations that were later declared “extremist” or “terrorist” and widen the scope of the law on “undesirable” organizations.

“Vladimir Putin’s regime aims to fully purge vocal critics from the civic space. The main target of this latest, particularly brazen attack is the movement led by Aleksei Navalny. Having unjustly imprisoned its archfoe, the Kremlin is now targeting all those who had the nerve to support him,” said Natalia Zviagina, Amnesty International’s Moscow Office Director.

Vladimir Putin’s regime aims to fully purge vocal critics from the civic space. The main target of this latest, particularly brazen attack is the movement led by Aleksei Navalny

Under the first bill, the authorities aim to punish the exercise of the right to association by barring from public life those who share a critical view of the government and are working together to bring change. According to the law, those who founded, led, worked for, or otherwise participated in the activities of an organization which is later designated as “extremist” or “terrorist” and subsequently banned, will be barred from running for the country’s lower house of Parliament for a period of between three and five years after the organization’s ban comes into force. Moreover, the bill provides for its retroactive application.

Aleksei Navalny’s Anti-Corruption Foundation, which has already been declared a “foreign agent”, is now fighting against the authorities’ attempt to designate it as an “extremist organization.” According to Leonid Volkov, who led Navalny’s regional network before its dissolution in April, up to 200,000 people who contributed to its crowdfunding efforts could fall afoul of the new law. While Navalny’s allies and supporters are certainly the main target, the bill will also affect many other civic and religious groups who have been or may be targeted under Russia’s vague “counter-extremism” and “counter-terrorism” legislation.

“This is nothing but a desperate move to annihilate any shred of visible dissent. The authorities are ready to punish a significant proportion of the population for exercising their right to freedom of expression and association by further reducing their avenues to effectively participate in public life,” said Natalia Zviagina.

The authorities are ready to punish a significant proportion of the population for exercising their right to freedom of expression and association by further reducing their avenues to effectively participate in public life

The two other bills broaden the scope of the law on “undesirable” organizations by introducing a prohibition on participation in their activities abroad, assigning the status of “undesirable” to the organizations who are believed to be intermediaries in financial transactions with those already banned, and toughening criminal sanctions. They propose that criminal liability should come after only one administrative prosecution, not two as at present, and, in some cases, immediately.

“This bill seems to have been drafted to target another opposition group, Otkrytaya Rossiya (Open Russia). It is another networked structure that has managed to get on its feet in the political vacuum created by Vladimir Putin’s regime. Its activists and supporters have already paid a dear price and now the stakes will be even higher,” said Natalia Zviagina.

“We urge Russian parliamentarians not to adopt these bills. They are a grave threat to human rights and should be of the most profound concern to Russian society and the international community.”

Background

Amnesty International is a global human rights movement, independent of any government, political ideology or economic interest. Raising concerns about human rights violations against individual candidates, members or supporters of a political party or advocates of a particular political position does not imply that Amnesty International supports that party or candidate’s platform.

Fuente de la Información: https://www.amnesty.org/en/latest/news/2021/05/russia-parliamentarians-must-reject-new-bills-threatening-rights-to-freedom-of-association-and-expression/

Comparte este contenido:

La baja natalidad hará perder a España en 2050 hasta 800.000 estudiantes de entre 3 y 15 años

El Ejecutivo no ve esto como un «drama» sino como una «oportunidad» que permitirá duplicar el presupuesto por alumno.

El Gobierno calcula que de aquí a 2050, España tendrá 800.000 estudiantes menos de entre 3 y 15 años debido a los cambios demográficos que se producirán en el futuro cercano, en los que se prevé un estancamiento en la natalidad, o casi un millón menos de estudiantes hasta los 24 años, según recoge el plan ‘España 2050’, que se ha presentado este jueves.

Sin embargo, el Ejecutivo no ve esto como un «drama» sino como una «oportunidad», según ha asegurado este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Así, gracias a ello, España «podrá duplicar el presupuesto por alumno hasta equipararlo con el que ya tiene Dinamarca sin incurrir en un incremento significativo del gasto público», según recoge el plan.

Además, este hecho, unido a la generalización de las tecnologías digitales en los centros y hogares, permitirá, según el actual Gobierno, dar una educación más personalizada a los alumnos, combatir con mayor eficacia fenómenos como el abandono o la segregación escolar, y cosechar las ganancias de cobertura y aprendizaje que necesita España para situar al país en la vanguardia educativa.

«El desafío educativo es, probablemente, el más importante de todos», ha manifestado Sánchez, que afirma que para converger con los países europeos líderes en educación, España deberá hacer dos cosas. La primera de ellas, será mejorar sus niveles de aprendizaje, con un aumento de 20 puntos en el informe PISA y aumentar la proporción de población que obtiene la ESO en 3 puntos porcentuales.

En dicho plan, el Gobierno ensalza la evolución experimentada en el ámbito de la Educación en España en los últimos 40 años (de hecho, llega a decir que «España ha protagonizado la revolución educativa más espectacular de Europa»).

No obstante, el Gobierno también reconoce que el sistema educativo aún presenta «carencias importantes» que están impidiendo sacar el máximo potencial de cada estudiante y están teniendo efectos negativos sobre el empleo, el crecimiento económico y el progreso social de todo el país. «Las más preocupantes son las elevadas tasas de repetición y abandono escolar; los bajos resultados de aprendizaje; la desigualdad educativa; y los altos niveles de segregación escolar», considera.

En este punto, el Ejecutivo sostiene que si no se afrontan con decisión, estas carencias seguirán lastrando el desarrollo del país y su ciudadanía. Así, sin «reformas de calado», de aquí a 2050, unos 3,4 millones de estudiantes podrían repetir curso; 2,2 millones podrían abandonar prematuramente la escuela; y España podría verse superada en aprendizaje y calidad educativa por países como Portugal, Hungría o Letonia. «Evitar este escenario debe ser nuestra máxima prioridad. Si España quiere seguir siendo un país próspero en el futuro, tendrá que alcanzar la vanguardia educativa antes de mediados de siglo», indica.

Cinco bloques susceptibles de mejoras

En el documento destaca cinco bloques en los que han de abordarse reformas de aquí a 2050. El primero de ellos guarda relación con el currículo, que actualmente es «excesivamente rígido y enciclopédico«, al estar más orientado a la reproducción de contenidos (datos, fórmulas, hechos históricos) que al desarrollo de competencias más relevantes para la vida y el aprendizaje profundo.

Por ello, el Gobierno propone «desarrollar un currículum centrado en la adquisición y evaluación competencial» y que desarrolle las disciplinas STEM, las capacidades necesarias para desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad y el pensamiento a futuro o competencias técnicas.

Además, apuesta por que este currículum esté descentralizado, es decir, que en su creación participe el Estado (parte básica), las comunidades autónomas y los propios centros educativos, y que se hagan revisiones periódicas del currículum cada 8 ó 10 años.

La segunda reforma iría orientada a la carrera docente, pues el sistema de selección, formación y evaluación del desempeño docente presenta «varias carencias», según el Gobierno, que están limitando la capacidad para tener a los mejores profesionales posibles en cada aula.

Para mejorar esto, se recomienda que se eleven los requisitos de acceso a la profesión docente y se adapten los procesos de oposición para que se valore la motivación, habilidades comunicativas y socioemocionales, gestión de la diversidad o el liderazgo, y no solo la capacidad de memorizar temarios; la realización de prácticas continuadas y remuneradas durante dos cursos escolares en un centro educativo; la mejora de las condiciones laborales del profesorado de educación de 0 a 3 años; y pagar mejores sueldos a profesores de centros educativos en contextos socioeconómicos menos favorecidos.

Con respecto a la gobernanza educativa, el Gobierno considera que en España, la toma de decisiones educativas recae en «un sistema institucional demasiado burocratizado«, que la autonomía de los centros educativos es «baja», que existe «poca profesionalización» en los equipos directivos y que existe «baja cooperación» por parte de los agentes sociales (sindicatos, organizaciones empresariales, asociaciones de madres y padres, asociaciones de estudiantes).

Por ello, plantea la mejora de la profesionalización e internacionalización de los cargos políticos y los cuadros técnicos intermedios, ampliar la autonomía y la capacidad organizativa de los centros, establecer reglas y mecanismos de control de la admisión que aseguren una escolarización equilibrada o modernizar la inspección educativa.

En cuarto lugar, el documento propone la reforma del sistema de evaluación, ya que España «aún carece de un mecanismo eficaz para evaluar lo que ocurre dentro y fuera del aula». Así, el Gobierno propone sustituir el actual sistema de titulación al finalizar la ESO por un modelo de certificación competencial del aprendizaje, así como el rediseño de los objetivos de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) para avanzar hacia la evaluación por competencias.

Por último, el Gobierno pone el foco en la financiación, que «sigue siendo insuficiente», por lo que aboga por «incrementar progresivamente los recursos económicos que se dedican a la educación hasta alcanzar la media actual de la UE-8», tanto en gasto sobre PIB como en gasto por estudiante, con el objetivo de poder financiar las políticas propuestas.

Fuente: https://www.heraldo.es/noticias/nacional/2021/05/20/la-baja-natalidad-hara-perder-a-espana-en-2050-hasta-800-000-estudiantes-de-entre-3-y-15-anos-1493591.html

Comparte este contenido:

Moninne Griffith, activista irlandesa por los derechos de la comunidad LGTBI: “Todavía hay enormes niveles de intimidación hacia las personas LGTBI en Irlanda”

En conversación con La Tercera, la activista admite que, pese a que en 2015 Irlanda se convirtió en el primer país del mundo en aprobar el matrimonio homosexual mediante un referendo, aún existen desafíos al respecto.

En momentos en que Irlanda cumple seis años de la aprobación del matrimonio homosexual mediante un referendo, la activista irlandesa Moninne Griffith es una pieza clave del movimiento. No solo participó activamente de la campaña sino que también ahora sigue trabajando como directora general de BeLonGTo, una organización nacional irlandesa que entrega apoyo a jóvenes lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI+).

También es una de las protagonistas del documental La 34ª: La historia del matrimonio igualitario en Irlanda (que desde el viernes y hasta mañana está siendo transmitido en la plataforma digital del Centro Arte Alameda), que narra, a través de entrevistas y archivos, la campaña que desembocó en el referendo del 22 de mayo de 2015, donde más del 62% de los irlandeses votó a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. Irlanda se convirtió así en el primer país del mundo que autoriza por voluntad popular este tipo de uniones.

Gente caminando por la Cámara de Comercio de Dublín durante el confinamiento por Covid-19. Foto: AFP

Griffith, quien el jueves participó de un conversatorio organizado por la Embajada de Irlanda junto con Isabel Amor, directora de Fundación Iguales, se refiere en esta entrevista con La Tercera a la campaña para el referendo sobre el matrimonio gay y los desafíos que aún enfrenta la comunidad LGTBI en su país.

Usted trabajó por años en llevar adelante una campaña para lograr la legalización del matrimonio homosexual. ¿Cómo describiría este proceso considerando lo conservadora que puede ser la sociedad irlandesa, por el factor religioso, al igual que la chilena?

Creo que hay muchas similitudes entre los irlandeses y la experiencia en Chile también, aunque de alguna manera ustedes están a la delantera de nosotros en relación con algunos derechos LGTBI como, por ejemplo, el reconocimiento de género. Pero en cuanto a matrimonio igualitario, logramos esa ley en 2015 después de una larga campaña que duró unos 10 años, previo al referendo de 2015. Había una pareja irlandesa que se casó en Canadá y llevó el caso a los tribunales de Irlanda para intentar ayudar al reconocimiento de su matrimonio canadiense. Y en muchos sentidos, ese fue el nacimiento del movimiento por la igualdad en el matrimonio en Irlanda, porque ciertamente dio visibilidad a las parejas del mismo sexo de una manera que nunca antes había ocurrido en el país. Hay que tener en cuenta que la homosexualidad fue despenalizada en 1993 y las cosas han mejorado porque somos parte de la Unión Europea. Así que había muchas directivas, reglamentos y leyes de la Unión Europea que se habían introducido y obligado a Irlanda a actualizar nuestras leyes en términos de igualdad y discriminación. Y así, las personas LGTBI estuvieron protegidas de la discriminación en el lugar de trabajo. Las cosas estaban empezando a mejorar, pero de una manera muy calmada. Había muy poca visibilidad de las personas LGTBI en lugares públicos, en cargos públicos, en los medios de comunicación. Entonces, cuando vimos a la pareja de mujeres que llevó el caso a los tribunales, de repente aparecieron en los medios de comunicación y en las noticias hablando sobre su caso judicial. Creo que esta fue la primera vez que el público en general en Irlanda realmente comenzó a pensar en las personas gay y lesbianas que querían casarse. Creo que muchos de ellos probablemente ni siquiera habían considerado esto antes. El caso no tuvo éxito y no cambió la ley. Pero creo que hizo comenzar la lucha por la igualdad en el matrimonio. La campaña en sí misma se construyó en torno a una estrategia de comunicación y de humanización del debate, haciéndolo sobre personas y su familia y su comunidad, en su vecindario, sus amigos, y no en un debate teórico junto con una campaña política. Hicimos una estrategia de movilización y hablamos con los sindicatos, con organizaciones de niños, organizaciones de jóvenes, organizaciones de mujeres y muchas organizaciones diferentes que estaban trabajando por los derechos de diferentes grupos de personas para construir solidaridad, generar un impulso y construir un movimiento. Cuando llegó el referendo todos nuestros aliados ya estaban informados. Estaban a bordo.

Un miembro de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) participa en el Belfast Pride Parade 2019 en Irlanda del Norte, el 3 de agosto de 2019. Foto: AFP

¿Qué ocurría con los sectores más conservadores y qué hicieron para conseguir apoyo?

Al principio habían varias personas que no apoyaban el matrimonio homosexual, ellas pueden haber pensado, bueno, el matrimonio es una institución patriarcal. Y entonces tuvimos que construir apoyo y la capacidad entre la comunidad LGTBI para abogar y ver cómo compartir sus historias, ya sea entrando y hablando con su político local o teniendo conversaciones con amigos o con la familia o en el lugar de trabajo. La idea era mover a la comunidad por todo el país. Así que no fue solo en el momento del referendo y no fue solo un grupo de activistas en Dublín quienes pidieron (una ley de matrimonio homosexual). Había personas en todas las ciudades pequeñas y grandes de toda Irlanda que se movilizaron, activaron, sabían cómo llevar a cabo la campaña local, sabían cómo hablar con los medios locales y había que hablar con los residentes locales en los barrios, en las comunidades y los representantes electos locales. Entonces tomó tiempo. Tomó mucho tiempo. Y, ya sabes, cuando comenzamos en 2007, mucha gente pensó que nunca sucedería en nuestra vida. Pero hicimos muchas encuestas e investigaciones y sabíamos que realmente se trataba de educación, concientización y luego de responder a algunos de los miedos y preocupaciones que la gente tenía en torno a las personas LGTBI, el matrimonio y tener hijos y qué significaría eso para la sociedad en grande. Entonces respondimos esas preguntas. Por ejemplo, les pedimos a los jóvenes que habían crecido con padres gays y lesbianas que contaran sobre cómo fue crecer con padres gays y lesbianas. Las personas hablaban de sus miedos y se dieron cuenta de que esos miedos eran infundados.

Miembros de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) y simpatizantes participan en el desfile del Orgullo de Belfast 2019 en Belfast, Irlanda del Norte, el 3 de agosto de 2019. Foto: AFP

¿Ustedes pensaban legalizar el matrimonio homosexual mediante referendo o querían hacerlo con una ley en el Parlamento?

No, al principio esperábamos que fuera a través de los tribunales o de nuestro Parlamento. En el referendo tuvimos una gran victoria, ni siquiera fue una victoria estrecha, fue de un 62%. Y fue lo más afirmativo para mí como lesbiana y también para otras personas LGTBI, el hecho de poder entrar en una tienda o estar en público e incluso si experimentas algo de homofobia, porque no ha desaparecido, sabíamos que no desaparecería de la noche a la mañana. Pero en todo caso puedes sentirte bien, por el hecho de que la mayoría de las personas piensa que merezco la igualdad y piensa que soy un igual. Y eso te da más resiliencia y más sentido de pertenencia y que estás seguro y apoyado. Entonces es una afirmación increíblemente poderosa. Pero creo que no habría sido nuestra primera opción, si era posible hacerlo en el Parlamento y en los tribunales, esa siempre sería nuestra preferencia. Pero el fiscal general de Irlanda le dio un consejo al gobierno y le dijo que no sería posible debido a la posición única de la familia casada en la Constitución irlandesa.

Después de cinco años en que hay una ley de matrimonio homosexual en Irlanda, ¿cuáles son los desafíos que aún enfrentan?

Desafortunadamente hay tantos desafíos. Yo como mujer lesbiana blanca, de clase media y sin discapacidad, la vida es mucho mejor. Puedo decir que lo es y me siento mucho más segura de estar en público y cuando uso los servicios, cuando voy al médico, al hospital o cualquier otra cosa, ya sabes, me siento más segura. Pero para las personas LGTBI más jóvenes y para las personas LGTBI que tal vez sean solicitantes de asilo o que sean miembros de la comunidad romaní que viaja aquí, la vida todavía puede ser muy, muy difícil. Trabajamos con jóvenes LGTBI de 14 a 23 años y la gran mayoría es gente joven y el 73% de ellos no se siente seguro en la escuela.

La icónica Guinness Gate en Dublín en mayo de 2019. Foto: AFP

Eso iba a preguntarle, sobre el acoso, la burla que pueden enfrentar algunos jóvenes LGTBI en el colegio…

Depende de la escuela. Entonces, algunas que son muy duras frente al acoso escolar. No aceptan ni toleran la intimidación de ningún tipo. Y son realmente buenos en eso. Pero muchas escuelas no lo son. Y a veces es porque no se sienten cómodos o confiados. Los profesores no se sienten seguros de cómo abordar esto, o si un joven se les acerca, no saben cómo apoyarlos. Y es por eso que es tan importante que continuemos con nuestro trabajo y capacitemos a los maestros y apoyemos realmente a los estudiantes LGTBI. Así que sí, sigue siendo un problema. Todavía hay enormes niveles de intimidación, aislamiento y exclusión. Y la repercusión de eso es que las personas LGTBI tienen un riesgo mucho mayor de problemas de salud mental, autolesiones, ideación suicida y uso indebido de drogas y alcohol, y también un mayor riesgo de faltar a la escuela y abandonarla antes. Así que todavía queda mucho trabajo por hacer para que la escuela sea un lugar y un hogar más seguros. Por tanto, tomará tiempo hacer algo porque está profundamente arraigado en la cultura y tradición irlandesas y en la forma en que pensamos. Y luego, en el otro lado, está el ascenso de la extrema derecha, a quienes se les han dado plataformas para hablar especialmente sobre personas trans y cuestionar su existencia misma. Es una narrativa realmente muy dañina y peligrosa, y está provocando mucho miedo.

¿Qué deberían hacer los países para proteger los derechos de las personas LGTBI?

El Estado tiene el deber de garantizar que los estudiantes LGTBI estén seguros cuando están en la escuela, en sus comunidades y en sus hogares. Y parte del trabajo en torno a eso es la educación, a reducir los estigmas, los prejuicios, el miedo, que a veces es inconsciente.

 Fuente: https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/moninne-griffith-activista-irlandesa-por-los-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-todavia-hay-enormes-niveles-de-intimidacion-hacia-las-personas-lgtbi-en-irlanda/KM2GHK5BSVGTBBY6ZXZIPSSKM4/

Comparte este contenido:
Page 119 of 1648
1 117 118 119 120 121 1.648