Saltar al contenido principal
Page 64 of 1648
1 62 63 64 65 66 1.648

España: Steilas anuncia un paro de tres horas el 7 de abril como protesta al Pacto Educativo Vasco

Por: Gessamí Forner

El sindicato Steilas, mayoritario entre los docentes de los centros públicos, ha anunciado hoy un paro de tres horas y media para el 7 de abril, día en que se votará en el Parlamento Vasco el Pacto Educativo Vasco, refrendado el 28 de marzo en la ponencia educativa.

Los paros se realizarán tanto en los centros públicos de infantil, primaria y secundaria como en las haurreskolak, entre las 7.30 y 11h. A las 10.30 las trabajadoras movilizadas se concentrarán frente a sus centros de trabajo, mientras que la concentración en el Parlamento Vasco será a las 9.30h.

El lema de la movilización es Ez saldu Eukal Eskola Publikoa (la escuela pública vasca no se vende, en castellano). “No queremos una ley que se destine supuestamente a resolver los problemas que genera este sistema segregador. Necesitamos una estructura que no genere tal segregación, y esa es la Escuela Pública Vasca. Por eso, ahora más que nunca, desde Steilas seguiremos luchando por una ley educativa que ponga en el centro a la Escuela Pública Vasca”, indica el sindicato.

Steilas recuerda que el nuevo pacto equipara la red pública con la privada concertada para blindar la financiación de los centros privados. “Por tanto, la educación pública no será el eje del sistema”, inciden. Que la red pública no aumentara su presencia fue, desde antes de iniciar la escucha a los agentes educativos, una línea roja para el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, tal y como constataron fuentes a las que ha tenido acceso El Salto.

El texto “no apuesta por un marco de publificación sólido, ni tampoco contempla medidas para priorizar la matriculación en los centros públicos”. Asimismo, “no se han previsto medidas efectivas para superar la discriminación que el alumnado sufre por sus creencias, origen o situación socioeconómica”, alerta Steilas.

En cuanto al marco lingüístico, el sindicato critica que el pacto no realiza una apuesta decidida por el euskera, “ni menciona los recursos que se van a asignar y se delega la responsabilidad en el centro”. “No se habla de inmersión, no se superan las modelos y abre la puerta a las lenguas extranjeras, en detrimento del euskera”, añaden, y advierte que “supone un retroceso en cuanto al sistema educativo propio, dado que se ratifica la normativa estatal vigente”.

Fuente de la información e imagen: https://www.elsaltodiario.com

Comparte este contenido:

Huelga de profesores en Catalunya: los docentes cierran cinco días de paro presionando a ERC

Por: https://www.elperiodico.com

«Si no hay un cambio real, las movilizaciones se pueden alargar todo el curso», avisan los sindicatos

Más de 6.000 docentes han salido a manifestarse en la jornada con el seguimiento más bajo (8,4%)

Los ánimos se van tensando entre los profesores en huelga. Por el cansancio –iniciaron sus protestas el 15 de marzo– y también por el punto muerto en el que está en estos momentos el diálogo con el Departament d’Educació para intentar poner fin al conflicto educativo que vive Catalunya. Este miércoles es el quinto día de huelga convocada por los sindicatos. El último de este mes de marzo. Pero todo apunta que habrá más. Ustec, CCOO, Intersindical, Aspepc, UGT, CGT y Soc aseguran que no darán un paso atrás en sus reivindicaciones y a lo largo de las próximas horas debatirán nuevas movilizaciones.

Este jueves, la ‘conselleria’ ha convocado una mesa sectorial, pero los sindicatos han señalado que solo acudirán si el Departament les envía una propuesta de calendario de reversión de los recortes que contemple que algunos de ellos se ejecuten el curso 2022-23. Fuentes del departamento han recordado que ya se les propuso medidas que entrarán en vigor el próximo septiembre, como la reducción de ratios en P3, el paso de jornadas de tercios a medias jornadas, un complemento a las direcciones y prejubilaciones en la escuela concertada. Los sindicatos apuntan que todas esas medidas ya estaban previstas antes de las protestas. Y sigue sin incluir esa propuesta el meollo del asunto: la recuperación de la hora lectiva en primaria y secundaria.

La portavoz de Ustec, Iolanda Segura, considera que Educació «no tiene ninguna voluntad de ceder» pero ha avisado de que los sindicatos mantendrán las movilizaciones «si no hay ningún acercamiento».Bernat Pèlach, de la Intersindical, ha apuntado que «la situación crítica es ahora y es ahora cuando se necesitan soluciones».

Situación crítica porque los sindicatos están decididos a mantener el pulso. En este sentido, la portavoz de CCOO, Teresa Esperabé, ha afirmado que las movilizaciones «no pararán hasta que Educació retire la modificación del calendario y los currículums y el decreto de plantillas». «Si no hay un cambio real, se pueden alargar todo el curso», ha añadido Pèlach.

En la calle, más de 6.000 personas, según cifras de la Guardia Urbana (40.000 según los sindicatos), han participado en la manifestación de este miércoles, marcada por la lluvia, que seguro ha influido en la participación. Según datos de Educació, el seguimiento de este quinto paro es del 8,44%, inferior al 9,9% de la jornada del martes y el más bajo de las cinco jornadas de huelga. La cifra difiere, como todos los días, de la de los sindicatos, que sitúan el seguimiento en un 50%. La marcha ha salido de la plaza Universitat y se ha encaminado hacia el Palau de la Generalitat, en la plaza de Sant Jaume.

La jornada ha empezado de buena mañana con la actividad de los piquetes informativos, que en esta ocasión han trasladado su protesta a la sede de ERC, partido del ‘conseller’ Josep Gonzàlez-Cambray. En la fachada del edificio han colgado una gran pancarta que rezaba ‘Cambray cessament, ERC traïdors’. Los profesores llevan días pidiendo sin éxito al ‘president’ Pere Aragonès el cese de Cambray. Este le ha dado apoyo público en diversas ocasiones y ERC considera que el conflicto educativo no hace mella en el partido. Pero en las movilizaciones de esta semana, los manifestantes ya han empezado a señalar a Esquerra. El martes, a las puertas de Educació, advertían «Esquerra, si això dura, et passarà factura». Hoy han dado un paso más y lo han gritado a las puertas de la sede del partido en Barcelona.

Profesores protestan ante la sede de ERC en Barcelona.

Profesores protestan ante la sede de ERC en Barcelona. / FOTO Y VÍDEO: USTEC

En cuanto a la manifestación para exigir el despliegue inmediato del decreto de la escuela inclusiva, aprobado en 2017, decenas de familias con hijos con necesidades especiales se han manifestado a las puertas del Departament d’Educació, en la Via Augusta. Una delegación se ha reunido con la secretaria de Transformación Educativa de la ‘conselleria’, Nuria Mora, y con la directora general de Educación Inclusiva y Lenguas, Susana Naranjo.Al final, buenas palabras y ninguna concreción, como ha resumido Noemi Font. Las familias han salido«decepcionadas» y «con ganas de llorar».«Reconocen que no se está desplegando el decreto de manera que los recursos lleguen a los niños», ha señalado Font.

Mora y Naranjo les han trasladado que se encargará un informe a una auditoría externa para saber «exactamente» la situación de los alumnos con NEE en Catalunya y que instarán al Parlament a aprobar una comisión para estudiar exactamente el coste de la plaza escolar para cada alumno con NEE. Al respecto, Ana Ibáñez, ha considerado que estas «son maniobras para gastar dinero, dilatar el tiempo y no empezar a aplicar el decreto», ya que los servicios territoriales de la conselleria «conocen sobradamente la situación de todos los alumnos con NEE».

Las familias han llegado sobre las 11.30 delante de la sede del Departament portando pancartas en las que se podía leer ‘Familias en lucha. Educación inclusiva real, ya’, ‘La educación inclusiva es un engaño’ o ‘El decreto de inclusiva se despliega con purpurina’. Además de las familias, algunas maestras también han protestado para pedir más personal y se han quejado porque «falta formación» y tienen que pagar de su bolsillo las formaciones para atender mejor a sus alumnos.

Polémica con la Fundación Bofill

Si hoy le ha tocado a ERC tener a los piquetes en la puerta, el martes le tocó a la Fundación Bofill, blanco de las iras de un sector del profesorado que acusa a esta entidad sin ánimo de lucro dedicada a investigar sobre educación de estar detrás de los cambios en política educativa del Departament, de querer privatizar la escuela pública y de ser «el principal problema». Los piquetes empapelaron la puerta del edificio con carteles acusatorios. Este sector ya lleva días señalando en redes a la Fundación Bofill, hasta el punto que la entidad se vio obligada a dar su versión, también utilizando las redes.

En un hilo en Twitter, la entidad que dirige Ismael Palacín lamenta que «desde algunos sectores de los sindicatos» se les haya situado «en el punto de mira» de las protestas y que se divulguen «informaciones falsas» sobre la labor de la fundación. Y explican que llevan 50 años trabajando para combatir las desigualdades sociales en el mundo de la educación. «Combatir la segregación escolar, denunciar los recortes y mejorar la financiación de los centros son algunos de los retos en los que hemos trabajado estos años. Demandas que compartimos con muchos de los docentes que estos días han parado para reclamar una educación mejor»», apunta la fundación que no acaba de entender por qué los ataques contra su labor.

Asegura que es independiente económicamente –se financia en un 95% con recursos propios y en un 5% con subvenciones públicas o privadas para proyectos concretos– y niega tajantemente que quiera privatizar la educación, sino lo contrario. «Defender mejores políticas públicas educativas es lo contrario de querer privatizar la educación. En muchos de los informes que hemos elaborado se puede comprobar que consideramos la privatización de la educación como uno de los grandes peligros que hay que combatir», subrayan.

Y repasan sus objetivos: combatir la segregación, las desigualdades en las extraescolares, reducir el abandono escolar, denunciar los recortes y aumentar la financiación de la educación.

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20220330/huelga-profesores-cataluna-quinto-dia-13451048

Comparte este contenido:

Alejandro Tiana (Educación): «En el sistema educativo español el problema no es con cuántas materias se aprueba»

Este miércoles se ha celebrado en Vocento el foro ‘Educación, nuestro futuro’, un espacio de análisis e identificación de oportunidades del sistema educativo español para el que se ha contado con expertos de primer nivel sobre la materia.

Ignacio Ybarra, presidente de Vocento, ha dado inicio al foro, junto a Luisa Alli, presidenta ejecutiva de Kreab España. «Creemos que la educación es la mejor garantía para hacer frente al futuro. Por ese motivo, estamos hoy aquí celebrando este foro, cuyo único objetivo es convertirse en un espacio de análisis y reflexión que seguro nos ayudará a identificar los desafíos y oportunidades de la educación en nuestro país», apuntó Ybarra.

Por su parte, Luisa Alli, destacó la importancia «de la educación y la igualdad, la educación y la generación de confianza y la educación y la gestión de los públicos de interés».

Respecto al primer tema destacó más que la igualdad su antónimo, la desigualdad, «que es uno de los principales factores de erosión de las democracias». En cuanto al segundo aspecto citó dos cifras, a su juicio, «alarmantes»: «El 62 por ciento de los que estamos aquí nos cuesta distinguir qué es verdad y qué es mentira y el 90 por ciento de los alumnos no disintiguen una opinión de un hecho. Esto da lugar a la erosión, también de la democracia y de la confianza».

En cuanto al tercer punto, la educación y la gestión de los públicos de interés, Alli señaló que es el «mantra de la reputación: cómo somos como instituciones y como inversores, cómo hacemos las cosas y cómo las contamos».

La presidenta de Kreab también puso énfasis en la importancia de que la educación forme para el futuro, para el mercado laboral pero sin olvidar lo fundamental que también es el conocimiento por el conocimiento, es decir, «aprender solo por el puro placer de aprender».

El cierre del foro ha corrido a cargo del secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha asegurado que «es necesario dar un cambio en materia de educación; no cabe duda que nuestro sistema ha sido una historia de éxito y eso se ha reconocido por muchos organismos internacionales. Sin embargo, reconoció que aun hay problemas sin resolver: «El abandono escolar temprano en 2000 estaba en el 30 por ciento y el año pasado estaba en el 13,3 por ciento, pero no dejamos de ser el país europeo que peires indicadores tiene. Lo que mide el estudio PISA no son una catástrofe pero tampoco son satisfactorios».

Agregó que mientras en España sigamos pensando que « repetir es el modo de superar los problemos no daremos pasos adelante» y que «el sistema educativo español el problema no es con cuántas materias se aprueba»

Retos, formación para el futuro e inversión en educación

El foro giró en torno a tres mesas en la que se debatió sobre cuestiones capitales para la educación: Los retos de la Educación; la formación para el futuro y las nuevas profesiones que vienen y la última mesa abordó la importancia de invertir en educación, invertir en futuro.

En la primera mesa han participado Rafael Puyol, presidente del Consejo de Administración de la Universidad Internacional de La Rioja; Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense de Madrid; Jorge Sainz, catedrático de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos y exsecretario General de Política Universitaria y Miguel Carmelo, presidente de la Universidad Europea en España y Portugal. La encargada de moderar este debate ha sido la periodista especializada en Educación, Josefina G. Stegmann.

Sobre si la universidad está lo suficientemente preparada para responder a las necesidades del mercado laboral, Goyache, rector de la Universidad Complutense, dijo que «es un mantra que tenemos que las titulaciones no se adecuan al mercado laboral, pero el mercado laboral es muy cambiante y la propia administración nos impide a las universidades adaptarnos tan rápido, sobre todo a las universidades públicas». Agregó que «son los másteres los que quizás se pueden adecuar rápidamente a las necesidades del mercado laboral. Yo creo que los grados no están tan alejados de las demandas laborales, pero tenemos que trabajar un poco más».

Puyol, presidente del Consejo de Administración de la Universidad Internacional de La Rioja citó un estudio de la Fundación Universidad Empresa en el que se da voz a los propios estudiantes sobre esta cuestión. «Ellos son muy críticos con la enseñanza que reciben, un 60% manifiesta que la preparación con la que salen de la universidad no es la adecuada para realizar una actividad en el mundo empresarial».

Sainz, catedrático de la Rey Juan Carlos puso énfasis en que «no todo el mundo conoce cómo funciona el sistema universitario y lo que hay que hacer es dar más información a los alumnos para que tengan éxito. La gente cada vez busca más lo que es necesario para encontrar un puesto de trabajo. Los padres me preguntan de forma permanente qué es lo que tienen que estudair sus hijos».

Desconexión

Por su parte, Carmelo, presidente de la Universidad Europea en España y Portugal manifestó que «hay una desconexión evidente entre sistema educativo y sistema productivo. La solución viene por la forma de enseñar a los estudiantes. Todavía en muchas universidades hay modelos educativos muy centrados en el profesor y desconectados del catálogo productivo. Tenemos que enseñar a los estudiantes a conectarles con su profesión en el futuro».

En la segunda mesa, ‘La formación para el futuro y las nuevas profesiones que vienen’ se contó con Juan José Juárez, senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann; Margarita Ortiz, vicepresidenta Fundación Créate; Iker Arce, CEO de The Bridge Digital Talent Accelerator; y Gabriel Masfurroll, presidente del Consejo SOCIAL de la Universidad Autónoma de Barcelona. La mesa fue moderada por Antonio San José, partner de KREAB.

En el marco de las profesiones del futuro San José puso sobre la mesa el papel clave que ocupa en la actualidad la inteligencia artificial. Ortiz, vicepresidenta de la Fundación Créate aseguró que «la inteligencia artificial va a cambiar el mundo de la educación y lo va a transformar en algo que no podemos ni imaginar ahora mismo, con lo bueno y malo que ello implica». Criticó que todavía se siga aprendiendo «de forma individual». «No hace falta que todos sepamos de todo, hay que aprender con otro que sepa lo que tú no sabes; el trabajo en equipo es fundamental y ahí es donde la inteligencia artificial podía aportar muchísimo».

De izq. a dcha.: Juan José Juárez, senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann; Margarita Ortiz, vicepresidenta de la Fundación Créate; Iker Arce, CEO de The Bridge Digital Talent Accelerator y Gabriel Masfurroll, presidente del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y Antonio San José, parter de KREAB
De izq. a dcha.: Juan José Juárez, senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann; Margarita Ortiz, vicepresidenta de la Fundación Créate; Iker Arce, CEO de The Bridge Digital Talent Accelerator y Gabriel Masfurroll, presidente del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y Antonio San José, parter de KREAB – ERNESTO AGUDO

Competencias para el 2025

Otra opinión diferente manifestó Gabriel Masfurroll, presidente del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante el coloquio compartió una anécdota con un cercano amigo suyo que está padeciencia la guerra de Ucrania: «Me dijo: «Esto no es el metaverso, esto es la guerra real y deberíamos tenerlo en cuenta»».

En cuanto a las competencias que serán necesarias para consgur un empleo, Juárez, senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann, dijo que «las oportunidades laborales se generan en la interrelación de varias disciplinas. En cuanto a las perspectivas para 2025, la OCDE dice que las competencias tienen que ver con la resiliencia, con la capacidad de liderazgo, con la de trabajar en equipo….es todo transversal. ¿Eso donde se enseña? Es la clvave, las competencias son transversales y eso tiene que tener peso en la enseñanza-aprendizaje».

Masfurroll, del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Barcelona dijo que si bien «está muy bien que se pueda hacer una videoconfernecia con un médico, cuando estás enfermo y vas a ver al médico lo que necesitas es estar cerca de él, que te mire, que te cuide, y esto de momento no lo da la tecnologia, lo siento pero es así», zanjó. Arce, CEO de The Bridge Digital Talent Accelerator dijo que considera que «todo el mundo debe aprender a programar; y por otro no hay que olvidar la oleada de la empatía: entender qué pasa con los que nos rodean, eso es mas importante todavía: estamos mas lejos unos de otros», apuntó.

Por último, se sentaron en la última mesa Mercedes de Esteban Villar, vicepresidenta de la Fundación Europea Sociedad y Educación; Victoria Galán Muros, Jefa de Investigación y Análisis del Instituto de Educación Superior de la UNESCO y Lola Solana, Head of Small Caps & ESG Equity Funds del Banco Santander. La encargada de moderar fue Yolanda Gómez Rojo, subdirectora de ABC.

Respecto a la pregunta de si España invierte en educación y cuánto en comparación con nuestros vecinos, Villar, vicepresidenta de la Fundación Europea Sociedad y Educación dijo que nuestro país «sigue aumentando su gasto total en educación, también ha invertido más tomando como referencia el PIB respecto al año pasado y, comparado con el poder adquisitivo, si la media de la UE es del 24,8 por ciento, España está en el 26,6 por ciento. España invierte en educacion y cada vez más», concluyó.

Galán Muros, jefa de Investigación y Análisis en el Instituto de Educación Superior de la UNESCO dijo que es importante no solo saber cuánto se gasta sino también quién paga y en qué se invierte. «Si pensamos en España solo en educación superior, la comparativa con la OCDE nos dice que está un poco por debajo de la media, no es malo pero tampoco a la cabeza». Por otro lado, advirtió de que «siempre existe un problema que es que cuando se habla de inversion en Primaria y Secundaria nadie se lo cuestiona pero con la educación superior sí que hay dudas, se ve como algo elitista y, al final, la educación superior es tan importante como la inversión en niveles inferiores. Hay que ver la universidad como ese ente multiplicador de capital humano, investigación…que nos va a dar mas de la investigacion que se ponga en ella».

Lola Solana, del Banco Santander, dijo que en España «tenemos un sistema que nos dice lo que hay que hacer mientras que en otros países como Estados Unidos te preguntan qué harás, por eso, en nuestro país hay poca previsión y el mercado español es tan pequeño, eso se nota en la empresa privada y yo, que quiero invertir en empresas no solo con impacto social sino también con impacto en la educacion no encuentro….»

https://www.abc.es/sociedad/abci-alejandro-tiana-sistema-educativo-espanol-problema-no-cuantas-materias-aprueba-202203301409_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fsociedad%2Fabci-alejandro-tiana-sistema-educativo-espanol-problema-no-cuantas-materias-aprueba-202203301409_noticia.html

Comparte este contenido:

Italia: Papa Francisco contra el aumento del PIB para armarse establecido por los países de la OTAN. “Es un escándalo”

Papa Francisco contra el aumento del PIB para armarse establecido por los países de la OTAN. “Es un escándalo”

“Es un escándalo: los gastos en armas. Cuánto se gasta en armas: ¡terrible! No sé qué porcentaje del PIB, no sé, no me sale la cifra exacta, pero un porcentaje alto. Y se gasta en armamento para hacer guerras y así, no solo esto, que es muy grave, lo que estamos viviendo ahora, y lo sentimos más porque está más cerca, pero en África, en Medio Oriente, en Asia, las guerras , continúa… Esto es serio. Esto es serio. Creando la conciencia de que gastar en armas, en armas, en armas ensucia el alma, ensucia el corazón, ensucia la humanidad”.

Sin mencionar explícitamente la decisión del gobierno de Draghi de elevar el gasto en armamento al 2 por ciento del PIB, el Papa Francisco habló muy claro a la asociación voluntaria italiana “Tenía sed” “¿De qué sirve – preguntó el Papa – comprometernos todos juntos, solemnemente, a nivel internacional, en las campañas contra la pobreza, contra el hambre, contra la degradación del planeta, si luego volvemos a caer en el viejo vicio de la guerra, en la vieja estrategia del poder de los armamentos, que hace volver a todo ya todos?”

“Especialmente en África, hay poblaciones que sufren más que otras por la falta de acceso al agua potable”, remarcó el Papa, recordando que “la vida en la Tierra depende del agua” y que todos la necesitamos para vivir. De ahí la invitación a buscar soluciones a través del diálogo y la colaboración. “¿Por qué – preguntó el Papa – hacer la guerra entre nosotros por conflictos que debemos resolver hablando entre nosotros como hombres? ¿Por qué no unir nuestras fuerzas y nuestros recursos para librar juntos las verdaderas batallas de la civilización: la lucha contra el hambre y la sed; la lucha contra enfermedades y epidemias; la lucha contra la pobreza y la esclavitud hoy. ¿Porque?”.

Finalmente, Francesco subrayó lo fuerte que es el voluntariado en Italia, calificándolo de patrimonio cultural que hay que conservar bien, y agradeció a la asociación “Tenía sed” animándola a seguir adelante.

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/papa-francisco-contra-el-aumento-del-pib-para-armarse-establecido-por-los-paises-de-la-otan-es-un-escandalo/

Comparte este contenido:

España: Los estudiantes convocan este jueves pasado a una huelga contra la reforma educativa del Gobierno: «Es continuista con la del PP»

Las asociaciones ‘Estudiantes en Movimiento’ y ‘Frente de Estudiantes’ convocaron una huelga general estudiantil para este jueves en protesta por todas las reformas educativas impulsadas por el Gobierno en estos dos últimos años. Plantan cara, según afirman, a una reforma educativa «al servicio de la Unión Europea y de las empresas, de sus intereses y necesidades», que además -denuncian- es «continuista» con las políticas impulsadas anteriormente por los gobiernos del PP.

Respecto a la nueva ley de educación, la LOMLOE, las entidades critican que «maquille» los aspectos más controvertidos de la anterior, pero «desarrollándose en las mismas coordenadas privatizadoras». De la ley de Formación Profesional –aprobada definitivamente este jueves– denuncian que implica poner a disposición de las empresas «mano de obra estudiantil infrarremunerada». Ya en el ámbito universitario, piden directamente derogar la recién ratificada ley de convivencia universitaria, por considerar que no les otorga la participación suficiente; y respecto a la LOSU -todavía en fase de negociación para esbozar un primer documento- también piensan que precariza la situación laboral de los jóvenes en prácticas.

Reformular el sistema educativo

Ante esto, en el decálogo de demandas las entidades piden la «laborización» de las prácticas curriculares y extracurriculares «a nivel de condiciones de convenio colectivo».  «Querríamos que se garantizara que toda práctica, ya sea en FP como en universidades, sea reconocida mediante un contrato», detalla Arnesto. Asumen que es algo complejo y que no depende únicamente de los departamentos de Pilar Alegría o Joan Subirats, pero exigen encontrar «la fórmula» que reconozca que toda actividad, además de remunerarse, «se debe blindar su protección y su dignidad».

Reclaman asimismo la gratuidad «total» del sistema educativo «a todos sus niveles, y el diseño de un sistema de becas-salario para garantizar la igualdad de oportunidad de todos los jóvenes. «Nos referimos a que a un estudiante se le pague por el hecho de estudiar. Sabemos que es una demanda que ahora mismo puede verse muy lejana, porque nos han hecho pensar eso», reconoce Arnesto, indicando que es una medida muy efectiva para frenar el abandono prematuro de los alumnos con menos recursos.

El resto de medidas pasan por transitar hacia una educación «totalmente pública», bajar las ratios en las enseñanzas medias a 20 estudiantes por clase, proteger el «patrimonio lingüístico y cultural de todos los pueblos», y blindar un acceso a la atención psicológica gratuito y universal.

Una «carrera de fondo» para «tensar la cuerda»

A la huelga se ha sumado también Comisiones Obreras (CC OO). Pau García, secretaria de juventud de la organización, cuenta a 20minutos que al ser un sindicato sentado en la mesa de negociación con los ministerios, conocen «de primera mano» cómo de complicado está siendo que los estudiantes sean escuchados. Consideran especialmente sangrante la situación actual del sistema de prácticas en empresas. «Llevamos denunciando el fraude y es una de nuestras líneas reivindicativas que, además, se negociará en junio», explica.

Por el contrario, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) aboga más bien por mantener una postura de diálogo. «Entendemos las razones que motivan la convocatoria y, ante todo, defendemos el derecho a manifestación. Pero consideramos que el momento exige una posición negociadora, que es la que estamos adoptando ante el Ministerio de Universidades, a la espera de un nuevo borrador de la LOSU», cuentan a este diario.

«A partir de esta huelga va a haber una serie de movilizaciones estudiantiles y de profesorado que va a provocar efectos»

«Lo fácil es pedir migajas y no ir a contracorriente. Los que vamos en contra tenemos que superar muchas barreras», afea el representante de ‘Estudiantes en Movimiento’. «Es compatible», asegura Pau García, de CC OO, explicando que, de lo que se trata, es de «tensar la cuerda» para que la voz de los alumnos sea escuchada.

Es, según asevera García, una «carrera de fondo». «A partir de esta huelga va a haber una serie de movilizaciones estudiantiles y de profesorado que sí que va a acabar provocando algún efecto. Creo que vamos a acabar en una escalada de movilizaciones si no nos escuchan este jueves», añade.

En función de la participación y el descontento que se plasme en las protestas, los sindicatos decidirán como continuar con sus reivindicaciones. «Nuestra intención es dar continuidad a este trabajo político, pero queremos ver cómo responden los estudiantes o cómo consideran que está el panorama para decidir si continuar con otra huelga, o volver a sentarnos en las asambleas para lanzar la contestación ya en verano o el curso que viene», afirma Alfonso Arnesto.

No se atreve todavía a estimar el nivel de acogida, ya que dice que este variará en función de la ciudad. «La pandemia y el confinamiento afectó mucho al movimiento estudiantil. Casi no pisábamos las aulas, y eso nos dañó muchísimo, porque perdimos en muchas ocasiones el contacto con las masas y ahora lo estamos recuperando, pero tenemos ese lastre», concluye.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4975381/0/estudiantes-convocan-huelga-contra-reforma-educativa-gobierno-continuista-pp/

Comparte este contenido:

13 de enero: huelga en la Educación. Francia

Europa/Francia/25-03-2022/Autor(a) y Fuente: www.ferc-cgt.org

Una semana después de la reanudación de las clases tras las vacaciones de invierno, el personal educativo nacional inició una huelga masiva.

Ante un protocolo sanitario de difícil aplicación por los medios que se le otorgan, ante una epidemia galopante y un ministro despectivo, el personal está desesperado. Y particularmente en 1º grado donde la gestión de los certificados de las pruebas y la continuidad educativa se ven complicadas por un retorno a cuentagotas de los alumnos. Con una tasa de huelguistas de casi el 75% en 1º y del 60% en 2º, sí que es la voz de la comunidad educativa en su conjunto la que se ha hecho oír.

Desde hace dos años, los sindicatos piden un plan de emergencia para la escuela

Este plan de emergencia presentado en varias ocasiones a Blanquer quedó sin respuesta. Por el contrario, Blanquer prosiguió la destrucción de la escuela: supresión de plazas, cierre de clases, reforma del bachillerato, reforma de la vía profesional, reforma del liceo general, apertura de unidades de formación de aprendices en los liceos profesionales. Ley Rilhac, ley 3DS…

En la CGT es evidente que estamos a favor de mantener abiertos los colegios en este periodo de crisis sanitaria, pero no a cualquier precio, no sin dar todos los medios materiales de protección necesarios ni los medios humanos para que lo permitan en buenas condiciones.

La CGT Éduc’action y la CGT Enseignement Privé siguen reclamando un plan de urgencia con la creación inmediata, masiva y permanente de plazas para todas las categorías de plantilla, empezando por la apertura y agotamiento de listas adicionales para concursos. Pero también, ante una epidemia galopante y el deterioro de las condiciones de aprendizaje de los estudiantes por la epidemia, exigen la postergación de los exámenes de especialidad de bachillerato en junio, la reducción de números por clase, la adecuación de programas para tomar en cuenta de los 3 cursos escolares interrumpidos y el abandono de las reformas Blanquer de clasificación y selección social en la Universidad.
Esta bonita jornada de movilización terminará con una audiencia con el Presidente del Gobierno que intenta apagar el fuego del pirómano Blanquer.

¡Finalmente, los anuncios se mantienen muy por debajo de la ira!

  • Establecimiento de un organismo nacional de consulta sobre la gestión del riesgo de Covid-19 en las escuelas (integrado por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación Nacional y expertos), este organismo se implementará en las academias.
  • Contratación de 800 docentes escolares a través de listas complementarias.
  • Distribución de mascarillas FFP2.
  • Discusiones en torno a la postergación de las evaluaciones de mitad de CP y pruebas finales de especialidad.

En términos más generales, la ira es profunda en toda la profesión. Es una pérdida de sentido de la profesión cada vez más sentida por los colegas, una falta de reconocimiento, en particular salarial, que también llevó a la movilización. El malestar en la profesión es fuerte, las cifras de detenciones, renuncias y solicitudes de terminación de contrato son prueba de ello.

Finalmente, esta fuerte movilización habrá permitido un cambio de tono y método del Ministro, un primer paso, ciertamente muy insuficiente, pero que debería alentarnos a continuar las movilizaciones para mantener la presión y ganar.

Fuente e Imagen: https://www.ferc-cgt.org/13-janvier-greve-dans-l-education

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos mantienen la huelga educativa en Cataluña a la espera de conocer este jueves la propuesta de Educación

Representantes de los sindicatos de docentes de Cataluña y del Departamento de Educación se han reunido este martes para intentar acercar posiciones tras la huelga educativa de los pasados 15, 16 y 17 de marzo y que, de momento, continuará los días 29 y 30 de este mes.

El comité de huelga ha explicado que, en la reunión de este martes, han vuelto a hacer llegar sus reivindicaciones a la Administración y que el Departamento ha aceptado hacer una propuesta escrita de cara a la próxima reunión, prevista para este jueves por la mañana.

Latas de humo frente a la cabecera de la manifestación del sector de la educación en el primer día de huelga en Cataluña.
Tras la reunión, a la que no ha acudido el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, la portavoz del comité de huelga Eli Pericas ha asegurado que continuarán trabajando en la preparación de las próximas jornadas de protesta, las cuales «sólo se detendrán» cuando el Departamento se acerque a los sindicatos «con medidas concretas» que permitan desbloquear la situación.

En este sentido, a través de la lectura de un manifiesto conjunto, ha recordado que los últimos días de huelga tuvieron «un seguimiento nunca visto» en los últimos treinta años y ha puesto en valor su efectividad, que, considera, ha forzado al Departamento a iniciar unas negociaciones para «recoser la ruptura» y «desbloquear» el conflicto.

Así, ha recordado que los centros y la comunidad educativa «están al límite» y que seguirán exigiendo la reversión de los recortes y «medidas claras» para mejorar su situación, y ha hecho un llamamiento a las asambleas de los distintos centros para que sigan «manteniendo la presión».

Por otra parte, la directora general de profesorado y personal de centros públicos, Dolors Collell, ha valorado el encuentro en nombre del Departamento, celebrando que se hayan encontrado con los sindicatos en una mesa. «Siempre hemos estado en la mesa sindical, nunca nos hemos movido de allí», ha subrayado, «pedíamos sentarnos y un espacio para dialogar».

Collell ha apuntado que en el marco de la mediación, cada parte ha expuesto «lo que ha creídoo portuno», y ha señalado que desde el Departamento mantienen «la voluntad de negociar» para llegar a un acuerdo. Preguntada por el contenido de la reunión y del documento que presentarán el jueves, ha remarcado que prefieren mantenerlo «en discreción» para garantizar el funcionamiento de las negociaciones.

Manifestación contra el fallo del 25% de castellano en las escuelas catalanas.
«No es la primera vez que tenemos conocimiento de las reivindicaciones de los sindicatos», ha insistido, «ahora se ha abierto un nuevo marco de diálogo, y a medida que vaya avanzando se irá dando información».

Más allá de la huelga educativa por motivos laborales, la Coordinadora Obrera Sindical (COS), la Intersindical-CSC, el Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans (SEPC) y el sindicato de docentes USTEC han convocado para este miércoles 23 de marzo una jornada de huelga y protestas en Cataluña por la sentencia que obliga a impartir el 25% de las clases en castellano y para defender «los pilares de una escuela pública de calidad y en catalán».

Fuente de la información e imagen:  https://www.20minutos.es

Comparte este contenido:
Page 64 of 1648
1 62 63 64 65 66 1.648
OtrasVocesenEducacion.org