Page 88 of 1646
1 86 87 88 89 90 1.646

España: El duro golpe de las restricciones en pandemia contra la lactancia materna

Por: Sara Plaza Casares

La Asociación Española de Pediatría (AEP) alerta de que la lactancia se ha visto gravemente afectada por la crisis del covid. Madres contagiadas que han tenido que luchar para ingresar con sus bebés o separadas de ellos nada más nacer dan cuenta de ello.

Era finales de junio de 2021 cuando el covid entró por la puerta del hogar de Helena del Pozo contagiando a toda la familia. Madre lactante con una bebé de cuatro meses, comenzó con síntomas que fueron creciendo hasta que apareció la fiebre alta y un día noto que tenía dificultad para respirar. Es entonces cuando se dirigió al madrileño Hospital Puerta de Hierro y empezó su primera lucha. “Me querían trasladar al Isabel Zendal —sito en Valdebebas— pero me negué. Tengo una bebita, no puedo separarme de ella. Firmé el alta voluntaria y me fui a casa. Cuando entré por la puerta empezaron las taquicardias”, cuenta Del Pozo quien, tras consultar con un familiar sanitario, decidió volver al Puerta de Hierro. “Volví con el sacaleches, preparada para ingresar. En urgencias comuniqué que mi hija tenía una PCR positiva y que quería continuar con la lactancia. Que necesitaba ingresar con ella”. Pero cuenta Helena que la ginecóloga junto con la médica de medicina interna, acompañadas de varias enfermeras, hicieron de muro de contención. “Me insistían en que una planta covid no es lugar para un bebé. Que nunca se había hecho. Pero un bebé tiene que estar donde va su madre”, se queja. Es entonces cuando comenzaba su segunda lucha.

Así, ingresó en planta pero no de brazos cruzados. Durante 24 horas movió todos los hilos posibles para conseguir proseguir con la lactancia. Primero contacto con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN), un certificado impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef para proteger la lactancia materna y con el que, paradójicamente, cuenta el Hospital Puerta de Hierro. También habló con otras asociaciones como PETRA, Maternidades Feministas, la Liga de la Leche o Amamanta. Al día siguiente el buzón del teléfono de recepción del hospital rebosaba con mensajes a favor de la causa de Helena. Finalmente, y gracias a la presión que también realizó su médico internista, el doctor Tung, lo consiguió.

Como Helena, muchas otras madres se han enfrentado a dificultades para practicar la lactancia durante la crisis del covid-19. Así, la Asociación Española de Pediatría (AEP) avisa en un reciente comunicado que esta práctica se ha visto mermada en los últimos tiempos por la pandemia. “Desde el área de Lactancia Materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNYLM) de la AEP señalan que las tasas actuales de lactancia materna en España distan mucho de los objetivos ideales”, advierten. “Algo preocupante si se tienen en cuenta todas las bondades de la ingesta de leche materna, que protege al bebé contra enfermedades comunes tanto a corto como a largo plazo, reduce el riesgo de la madre de padecer cáncer y otras dolencias e implica un ahorro enorme para las familias, además del beneficio ambiental que supone para el planeta”, aseguran.

“Los hospitales están dando de alta a las madres y sus recién nacidos temprano, lo que limita la cantidad de tiempo que las familias reciben atención especializada en lactancia, educación y asistencia técnica”

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses del bebé y complementada hasta los dos años de vida. Según los últimos datos del INE, de 2017, en España la practicaban el 74% de las madres entre las cero y las seis semanas de vida del bebé y se reduce al 39% a los seis meses. Desde AEP explican a El Salto que, aunque no se pueden dar cifras concretas del impacto de la pandemia en la lactancia porque aún no hay estadísticas nacionales, esta ha producido cambios en la atención perinatal y neonatal para minimizar los riesgos de transmisión al recién nacido y al personal sanitario, desviándose en ocasiones hacia prácticas “restrictivas”.

 “Las recomendaciones al inicio de la pandemia sobre el cuidado y la alimentación del lactante cuando la madre tiene covid-19 van desde la separación de la madre con el lactante y evitar la alimentación con leche materna hasta retrasar el inicio del contacto temprano de piel a piel y la lactancia materna directa”, relata Susana Ares, coordinadora del área de lactancia materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP.

Ares destaca que muchas prácticas sanitarias durante la pandemia no han sido positivas para la lactancia. “A pesar de las recomendaciones de la OMS para promover la lactancia materna temprana y directa y el contacto piel a piel, estas y otras recomendaciones no se están siguiendo en el entorno clínico”, describe. “Por ejemplo, algunas madres se han visto obligadas a pasar por el trabajo de parto y el posparto solas, mientras que algunos hospitales tienen visitas de los padres limitadas o nulas a los bebés. Además, los hospitales están dando de alta a las madres y sus recién nacidos temprano, lo que limita la cantidad de tiempo que las familias reciben atención especializada en lactancia, educación y asistencia técnica”.

Del otro lado, Ares insiste en remarcar lo que para la AEP son puntos claves: es poco probable que el SARS-CoV-2 se transmita a través de la leche materna y las madres pueden amamantar de forma segura con las medidas adecuadas de control de infecciones.

“Durante la pandemia, achacando todo a los protocolos del covid, se han vulnerado sistemáticamente los derechos de las madres y de las criaturas”

Vulneración de derechos

“Durante la pandemia, achacando todo a los protocolos del covid, se han vulnerado sistemáticamente los derechos de las madres y de las criaturas”. Esther Coronado, presidenta de la asociación Amamanta, es clara al resumir la situación. Por ello, desde la entidad que preside se pusieron a trabajar a favor de la lactancia desde el minuto uno. Su asociación ejercía como grupo de apoyo en tres hospitales de Valencia (La Fe, Clínic y Manises) impartiendo talleres de lactancia y con voluntariado. “Llega el estado de alarma y no podemos tener ese contacto con las madres, pero necesitaban nuestro apoyo. Comenzamos talleres virtuales, todos los días de lunes a viernes uno por la mañana y otro por la tarde. Es infinitamente más fácil poder observar una toma desde pocos centímetros, poder ayudar a una madre en una postura, poder coger al bebé. No sabíamos pero no queríamos dejarlas solas y lo hicimos”.

La iniciativa que les enseñó a comunicarse “de otra forma” les permitió crecer. Y de una manera torrencial sus talleres llegaron hasta madres de toda España e incluso de Latinoamérica. “En los hospitales ponen un cartel con un código QR que les redirige a nuestros talleres”, explica Coronado.

Desde Amamanta tenían claro que la pandemia no podía acabar con su necesario asesoramiento porque “las madres somos uno de los colectivos que más se ha abandonado durante la pandemia”. “Las mamás llegaban a los talleres más verdes, no habían podido tener clases de preparación al parto. Además durante este tiempo ha sido muy difícil juntarse con mujeres con experiencia en lactancia en su entorno”, cuenta la presidenta de Amamanta.

“Se han dado casos de madres que tenían que ingresar por una operación y no se les ha dejado ingresar con la criatura y hemos tenido que intervenir para explicarles la necesidad de que el  bebé continuara pegado para proseguir con la lactancia. En muchos casos se ha imposibilitado”

Coronado cuenta que durante estos últimos meses las llamadas con consultas al servicio jurídico de su asociación denunciando vulneraciones de derechos no han parado. “Se han dado casos de madres que tenían que ingresar por una operación y no se les ha dejado ingresar con la criatura y hemos tenido que intervenir para explicarles la necesidad de que el  bebé continuara pegado para proseguir con la lactancia. En muchos casos se ha imposibilitado”, denuncia.

Salud mental y lactancia

Las medidas restrictivas también han hecho mella en el estado anímico de las madres. Según un estudio de la Universidad de Alberta en Canadá el número de mujeres que reportaron depresión materna durante la pandemia pasó de un 15 a un 41%. Liset Álvarez es psicóloga perinatal y forma parte de Mammasur, un grupo de apoyo a la maternidad, lactancia y crianza. Durante estos últimos meses confirma que ha constatado un aumento de la depresión posparto y de cuadros de ansiedad, que dificultan la lactancia materna.

“En las mamás primerizas la lactancia tiene que instaurarse, circula una especie de fantasía de que la leche surge a chorros de repente, y eso no es así. El proceso de pasar del calostro hasta la subida de la leche requiere su tiempo y si están muy angustiadas cuesta mucho”, explica Álvarez, quien informa de que esto se ha traducido en muchos casos en el abandono de la lactancia.

“Los primeros protocolos de separación precoz de los bebés han sido horrorosos. Las 24 horas de instauración de la lactancia son fundamentales. Y, todo esto, ha contribuido a que disminuya la lactancia o a que se abandone antes”

“Estas madres han llegado al parto recorriendo unos kilómetros de angustia. En muchos casos han asistido solas a las ecografías, a las consultas, en la parte más dura algunas parieron solas”, cuenta esta psicóloga perinatal. “Los primeros protocolos de separación precoz de los bebés han sido horrorosos. Las 24 horas de instauración de la lactancia son fundamentales. En muchos casos estas primeras 24 horas no se pudieron dar”. Y, todo esto, “ha contribuido a que disminuya o a que abandonen antes. Ha dificultado que se instale y mucho más que se mantenga. Ha habido grandes tasas de cese de la lactancia”, explica.

Helena del Pozo, por su parte, es consciente de que no todas han tenido la misma suerte. “Decían que en 18 meses nunca había ingresado una bebé en la unidad covid”, señala mientras es consciente de que probablemente le precedieron muchas madres que vieron su derecho a la lactancia bloqueado. “Ayer tuve revisión y la matrona me dijo que de las últimas 20 madres que había visto era la única que continuaba con el pecho”, cuenta. “Mi caso creó un precedente y espero que esté sirviendo de algo”, concluye.

Fuente de la información e imagen: https://www.elsaltodiario.com

Comparte este contenido:

Grecia, la docencia y ser trans

Por: Manón Gate

Hoy se realizará una entrevista abierta a Grecia Villalba, docente trans y candidata a consejera escolar de La Matanza. El encuentro propone debatir sobre estrategias, experiencias y desafíos para educar desde una perspectiva de géneros transversal y disidente.

Hoy por la tarde, desde las 19, la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata y la Agrupación Rodolfo Walsh, coordinarán una entrevista pública a Grecia Villalba, docente, militante peronista y referente matancera de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTINB+. La actividad se desarrollará en el marco de las Jornadas Experiencias 100 Años con Freire: Hablar la palabra y transformar la realidad.

Oriunda de Santiago del Estero, esta docente viene caminando desde hace años la lucha por la visibilización de las personas trans en espacios de trabajo y la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación que vulneran sus derechos al punto de rebajar la expectativa de vida para las travestis, trans, no binaries y otres a alrededor de cuarenta años.

Las identidades trans dislocan, por lo general, las prácticas y rutinas que en los ambientes educativos se asignan a los varones y a las mujeres. Lograr hacerse un lugar en los dispositivos educativos no fue un camino fácil para Grecia: «luché mucho para poder subsistir en espacios donde parecía que no había un lugar para mí, no tenía muchas opciones de las que había y elegí esa, estar en esos lugares donde yo no formaba parte de lo normal”, comentó recientemente en sus redes sociales.

Y es que la cuestión de las identidades disidentes no sólo debe ser visibilizada, sino también politizada, pues su presencia acompaña a los seres humanos desde siempre. La encontramos en los mitos griegos, cuando a Aquiles lo disfraza la madre de mujer, de niña, para protegerlo, o cuando Mulán se monta como guerrero para poder reemplazar a su padre en la defensa de China de los mongoles, tal como lo cuenta una película infantil de Disney, y así podríamos estar hasta mañana.

Como dice el pedagogo Estanislao Antelo, «la educación toca siempre algo del orden de lo que puede ser de otra manera, de lo que va más allá de lo necesario, de la metamorfosis». En ese sentido, la trayectoria y las proyecciones de Grecia nos invitan a hacernos cargo de la posibilidad de transformar el mundo a partir de la educación, concibiéndola no sólo como una instancia de transmisión cultural, sino como la posibilidad de un encuentro con le otre que resulte capaz de mediar la relación entre los sujetos y el mundo, con el objetivo de crear cauces y articulaciones intersubjetivas e interseccionales contrahegemónicas para hacerlo más digno, justo y divertido.

Desde el 2015 Grecia está al frente de la organización LGBTINB+ Diversidad Transformar, y este año su militancia le permitió acceder a una candidatura al Consejo Escolar del más grande de los partidos del conurbano bonaerense.

¿Qué podría aportar la obra y la práctica de una docente trans a la perspectiva freireana? El gran pedagogo brasileño dio cátedra de hacer lo que dice que hay que hacer: descentrarse de su rol pedagógico al que accede en condición de hombre blanco adulto y habilitar la emergencia de los universos vocabulares subalternizadxs, cuya legitimidad no necesita ser validada. En ese sentido, Freire recibió muchas críticas por el lenguaje machista utilizado en «Pedagogía del Oprimido», y lo corrigió en sus siguientes obras con un lenguaje más inclusivo, desde el reconocimiento de que su posición en el mundo no le permitía vivenciar la exclusión que para las mujeres y las disidencias podían implicar sus prácticas discursivas y sus modos de construir dispositivos de enunciación colectiva.

En cierto momento del secundario, permítanme un comentario a título personal, mi curso tenía una docente a la que le decíamos La Travesti. Cuenta Grecia: «mi escudo siempre fue el respeto, la empatía, mi deconstrucción, el comprender que ser una mujer trans no era un impedimento para lograr parte de mis sueños, lo posible, aunque lo mirase lejos».

Nunca supe bien si esa docente de Psicología de mi escuela entrerriana era realmente una mujer trans o cis, pero su calidez era tan grande y su desempeño tan comprometido que ni siquiera nos salía burlarnos de ella, y su apodo, si bien secreto, nunca era dicho con malicia. Hoy todes recordamos a esa profesora como lo que fue y seguro sigue siendo: una excelente profesora y una comprometida trabajadora de la educación.

Fuente de la información e imagen: https://insurgenciamagisterial.com

Fuente original: https://www.diariocontexto.com.ar

Comparte este contenido:

España: Ocho meses sin empleo y sueldo para el profesor que puso dieces a sus alumnos

Europa/España/15-10-2021/Autora: EUGENIA GARCÍA/Fuente: www.elcomercio.es

«Esto es una persecución. Ni los padres ni los alumnos se han quejado nunca por mi sistema», insiste Yván Pozuelo.

Ocho meses sin empleo y sueldo. Una sanción «equivalente a una multa de 30.000 euros». ¿El desencadenante? Poner un diez a todos sus alumnos y contarlo en EL COMERCIO. El profesor de francés Yván Pozuelo Andrés conoció el pasado 27 de julio la sanción que le impone la Consejería de Educación a raíz de un procedimiento que comenzó el 31 de enero de 2020 y que llegó a acumular 2.500 folios sobre las prácticas del funcionario.

Previamente, el 18 de diciembre de 2019, el docente, que llevaba catorce años dando clases en el IES Universidad Laboral había concedido una entrevista a EL COMERCIO en la que manifestaba que «abandonando el rol de la evaluación también se pueden dar clases» y que «el 10 está dentro de la ley y se lo pongo a todos. Les da confianza». En dicha entrevista el también doctor en Historia resumía las ideas plasmadas en su libro ‘¿Negreros o docentes? La rebelión del 10?’, en el que entre otras cosas reniega de los libros de texto y critica las «prácticas obsoletas» en las aulas.

El 3 de diciembre conoció el pliego de cargos ahora refrendados: «Haber calificado a todo su alumnado con la misma nota (10) independientemente de su rendimiento y atentando así al derecho de la evaluación objetiva; negarse a hacer la evaluación formativa de su alumnado con plena consciencia y haciendo público alarde de su incumplimiento; no programar debidamente las enseñanzas de francés; no llevar registros veraces y efectivos del rendimiento de su alumnado y no coordinar el departamento del que es responsable ni ejercer su jefatura». Asegura el docente que «desde el principio, estaba dictaminado, pero alargaron el proceso». Y se muestra convencido de que «lo que molestó fue la entrevista en EL COMERCIO. Si no llego a darla, habría pasado totalmente desapercibido y hubiera seguido firmando dieces hasta mi jubilación, porque en estos años nunca jamás me dijeron nada sobre mis programaciones ni mi método de evaluación». El docente asevera que se trata de «una persecución» y cuenta que tampoco «los padres ni los alumnos se han quejado nunca por mi sistema».

«Hay casos más graves en los institutos y todo el mundo en el gremio lo sabe: acosos sexuales, gente que llega en mal estado, que insulta… pero no les gustó que no me retractara cuando me pidieron que lo hiciera», defiende. Agradece el apoyo recibido «desde el primer momento» por parte de sus compañeros de profesión, si bien reconoce que la situación que está viviendo «es difícil, porque intimida».

Ha recurrido la sanción, que por el momento está suspendida pero que podría ejecutarse próximamente, aunque sus abogados, del despacho de Viliulfo Díaz, prevén solicitar una suspensión cautelar. Si la consejería siguiera adelante, pedirán un recurso de reposición y en caso de agotar esta vía, acudirán a la contencioso-administrativa.

Pozuelo ha dejado de dar clases en el IES de La Laboral: hace años que solicitaba el concurso de traslado al Centro Integrado de Formación Profesional de Hostelería de Gijón, que finalmente se le ha concedido. En septiembre comenzó a dar clases. Afirma que seguirá poniendo dieces a quien crea que lo merece.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/ocho-meses-empleo-sueldo-suspendido-profesor-dieces-alumnos-20211014000629-ntvo.html

Comparte este contenido:

El problema que no se ve, que no duele, avanza lentamente y puede provocar sordera a tu hijo

Los padres deben estar atentos para realizar las revisiones periódicas necesarias en los oídos de sus hijos

 

Una causa frecuente de sordera en los niños es la otitis secretora. Esta provocada por acúmulo de moco en el oído medio. «Gracias a la medicina preventiva realizada por pediatras y otorrinolaríngologos, su incidencia ha disminuido mucho y su tratamiento ha mejorado», asegura el jefe de Otorrinolaringología de la Clínica Barona en La Salud, Rafael Barona. Sin embargo, -añade- «los padres deben estar atentos para realizar las revisiones periódicas necesarias, ya que es un problema que no se ve, que no duele y avanza lentamenteHay que adelantarse a su aparición y si se detecta tratarla precozmente». Hoy en día, hay que tener en cuenta, según el doctor Barona, que «las sorderas, tienen tratamiento en todos los casos. Lo más importante es realizar un diagnóstico precoz, dar con el tratamiento adecuado y programarlo en estrecha colaboración entre médico y paciente».

Cuando hablamos de niños, sobre todo de recién nacidos, la tecnología ha aportado la mejor de las soluciones: los implantes cocleares. «Aunque siguen naciendo niños sordos- apunta el doctor Rafale Barona-, tras una intervención de implante coclear serán capaces de oír de forma normal. Podemos decir que la sordera de nacimiento ha desaparecido siempre que se trate de forma precoz y adecuada». Fue en 1957 cuando los doctores Djourno y Charles Eyries en Francia hicieron el primer intento de implante coclear. Posteriormente, gracias a los trabajos de William House en los años 60, otorrinolaringólogo de Los Angeles, fue cuando se abrió definitivamente la puerta a los implantes cocleares que actualmente se utilizan y de los que se benefician miles de niños.

Prevención

En la edad media de la vida, jóvenes y adultos, hay que hablar mucho acerca de la prevención. En este sentido los expertos advierten que «hay que evitar la exposición a ruidos y sonidos intensos bien sean laborales y “ambientales” (música potente…)». En la edad más avanzada, que a nivel auditivo podríamos situar a partir de 55 años, aunque esto depende de cada persona, el tratamiento preventivo y la revisión periódica son fundamentales. «Hay que adelantarse al problema y ante la más mínima sensación de sordera (repetición frecuente de palabras como “que”, dificultad de discriminar la voz en entornos ruidosos…): consultar siempre a un especialista», advierte el doctor Barona.

«No siempre será necesario recurrir a un audífono -añade-. Es posible corregir o retrasar el problema mediante consejos terapéuticos o rehabilitación auditiva, y en algunos casos mediante cirugía. Siempre se puede recurrir a las denominadas prótesis auditivas, actualmente auténticos mini-ordenadores, que deben ser correctamente indicadas y ajustadas. En los casos más difíciles siempre se puede recurrir al implante coclear».

Es necesario conocer que la sordera puede ser debida no solo a procesos del oído sino también a procesos cerebrales, llamados alteraciones del Procesamiento Auditivo Central. Es conveniente a partir de cierta edad hacer algunos test más complejos que la simple audiometría convencional, tonal y vocal, test como Potenciales Evocados Auditivos, test de habla en ruido, temporales o test dicóticos (de habla simultánea y complementaria en los dos oídos). «Estos test- explica el doctor- nos ayudan a conocer la maduración y transferencia entre los hemisferios cerebrales, cuyo tratamiento precoz nos ayuda a prevenir y tratar procesos tan importantes como la demencia precoz causa fundamental del aislamiento y la depresión en estas edades».

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es

Comparte este contenido:

España: Estudiantes piden acelerar el regreso a la presencialidad de universidades

Redacción  Educación 

El regreso a clases presenciales en el país avanza a buen ritmo en los colegios del país, de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación. No pasa lo mismo con las instituciones de educación superior (IES), donde la presencialidad ha sido más desigual, habiendo casos de universidades con buenos avances y otros donde el retorno ha sido prácticamente nulo.

Ante esta situación, la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantilesde la Educación Superior (Acrees), una de las asociaciones estudiantiles más grandes del país, envió una carta al presidente Iván Duque en la que piden que se den las condiciones necesarias para acelerar el retorno a las aulas.

“Con el pleno respeto de la autonomía universitaria, consideramos que el Gobierno, las administraciones y gobiernos universitarios, con el acompañamiento de la sociedad, deben promover el regreso pronto a la presencialidad con condiciones de bioseguridad en las IES del país, con la garantía del ejercicio pleno del derecho a la educación”, señaló el movimiento estudiantil.

Y es que de acuerdo con los estudiantes, cada vez más sectores regresan progresivamente a la presencialidad, e incluso en los colegios, donde se preveían mayores dificultades, se ha logrado retornar.

“Finalmente, quedan los sectores como la educación superior, en la que mayoritariamente no se vislumbra el retorno contundente pero sí es imperativo”, sostienen los representantes estudiantiles.

Y agregaron: “Estudiantes, docentes y trabajadores del país hemos manifestado la necesidad de continuar con los estudios presencialmente, pues es necesario para garantizar los más altos estándares de calidad y el adecuado desarrollo de los procesos de extensión, docencia e investigación, entendiendo que deben darse en sus escenarios naturales e infraestructuras”.

“Expresamos nuestra preocupación por el lento avance de este proceso en la mayoría de las IES del país, y en particular por el escaso compromiso demostrado por el Gobierno nacional en esta materia”.

Cabe recordar que a mitad de año los ministerios de Salud y Educación anunciaron el inicio de la presencialidad en las instituciones educativas del país, y esto incluyó a la educación superior, desde donde se avanzaban con algunos talleres en sitio.

De acuerdo con Acrees, desde entonces, algunas IES públicas y privadas han avanzado mucho en el retorno a la presencialidad. Llama la atención, por ejemplo, el retorno de la Universidad Nacional en varias de sus sedes en todo el país, el cual dio inicio la semana pasada.

Otros casos destacados son los de la Universidad Javeriana, Los Andes o El Rosario, en el caso de instituciones privadas, solo por nombrar algunos ejemplos.

Sin embargo, existen muchas otras donde se continúa con actividades en sitio solo en caso de laboratorios. En algunos casos, hay instituciones enteras o algunas carreras que siguen 100 por ciento de manera remota.

“Expresamos nuestra preocupación por el lento avance de este proceso en la mayoría de las IES del país, y en particular por el escaso compromiso demostrado por el Gobierno nacional en esta materia”, se lee en el comunicado.

Por ello, la organización, en su carta, pide a las autoridades nacionales y locales que se hagan cargo de los recursos necesarios para que las IES de carácter público (estas pueden recibir dineros del Estado).

“Exigimos al Gobierno nacional el adecuado financiamiento de las IES públicas, pues este es el principal obstáculo para regresar a la presencialidad. El Gobierno debe comprometerse con los recursos adicionales para cumplir plenamente con todas las medidas para el retorno seguro a las aulas sin que estas inversiones menoscaben las finanzas de las IES públicas”.

Y añaden: “Para las IES privadas es importante que el retorno no implique el aumento del valor de las matrículas pues esto fomentaría una deserción mayor”.

REDACCIÓN EDUCACIÓN

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/regreso-a-clases-presenciales-estudiantes-piden-acelerar-en-universidades-624727

Comparte este contenido:

Italia: El Papa Francisco lanza una consulta sobre la reforma de la Iglesia

El Papa Francisco lanza una consulta sobre la reforma de la Iglesia

El Papa Francisco ha lanzado lo que algunos describen como el intento más ambicioso de reforma católica en 60 años.

Este fin de semana comenzó en el Vaticano un proceso de dos años para consultar a todas las parroquias católicas del mundo sobre la dirección futura de la Iglesia.

Algunos católicos esperan que conduzca a cambios en temas como la ordenación de mujeres, sacerdotes casados ​​y relaciones entre personas del mismo sexo.

Otros temen que socave los principios de la Iglesia.

Dicen que un enfoque en la reforma también podría distraer la atención de los problemas que enfrenta la Iglesia, como la corrupción y la disminución de los niveles de asistencia.

El Papa Francisco instó a los católicos a no «permanecer atrincherados en nuestras certezas», sino a «escucharse unos a otros» mientras lanzaba el proceso en la Misa en la Basílica de San Pedro.

«¿Estamos preparados para la aventura de este viaje? ¿O le tenemos miedo a lo desconocido, prefiriendo refugiarnos en las habituales excusas: ‘Es inútil’ o ‘Siempre lo hemos hecho así’?» preguntó.

El proceso de consulta, denominado «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión», se desarrollará en tres etapas:

  • En la «fase de escucha», las personas de las parroquias y diócesis podrán discutir una amplia gama de temas. El Papa Francisco dijo que era importante escuchar a quienes a menudo se encontraban al margen de la vida de la Iglesia local, como las mujeres, los agentes pastorales y los miembros de los órganos consultivos.
  • La «fase continental» verá a los obispos reunirse para discutir y formalizar sus hallazgos.
  • La «fase universal» verá una reunión de un mes de los obispos en el Vaticano en octubre de 2023

Se espera entonces que el Papa escriba una exhortación apostólica, dando sus puntos de vista y decisiones sobre los temas discutidos.

Al discutir sus esperanzas para el Sínodo, el Papa Francisco advirtió contra el proceso de convertirse en un ejercicio intelectual que no aborda los problemas del mundo real que enfrentan los católicos y la «tentación de la complacencia» cuando se trata de considerar el cambio.

La iniciativa ha sido elogiada por el periódico progresista National Catholic Reporter, con sede en Estados Unidos, que dijo que si bien el proceso podría no ser perfecto «es más probable que la Iglesia aborde las necesidades del pueblo de Dios con él que sin él».

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/news/world-europe-58862935

 

Comparte este contenido:

España: Así es el giro progresista de la asignatura de Religión

Igualdad entre hombres y mujeres, denuncia de la pobreza y ecologismo: la Conferencia Episcopal presenta el nuevo diseño de la materia, cuyo contenido elabora la Iglesia, e invita a la comunidad educativa a proponer mejoras

Los obispos han presentado este lunes su propuesta de nueva regulación de la asignatura de Religión, lo que se conoce como currículo, que abarca aquello que se debe aprender y evaluar en la materia, en un texto que implica un cierto giro hacia planteamientos más progresistas, con un mayor acento en la “erradicación” de la desigualdad entre hombres y mujeres y de la pobreza, así como de la importancia de la sostenibilidad, el valor de la diversidad en la sociedad y el diálogo intercultural.

En virtud del acuerdo entre España y la Santa Sede, los contenidos de la asignatura de Religión son diseñados por la Iglesia. La Conferencia Episcopal Española ha publicado en su web los tres documentos, uno para la etapa de Infantil (alumnos de tres a seis años), otro para Primaria (de seis a 12) y otro para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO, de 12 a 16) en estado de “borrador” para recabar “aportaciones de mejora” de profesores, familias y otros representantes de la comunidad educativa antes de remitirlo al Ministerio de Educación. Estos nuevos currículos constituyen uno de los desarrollos de la nueva ley de educación, la Lomloe, también conocida como ley Celaá, que entró en vigor a principios de año. Los cambios en la materia empezarán a aplicarse el curso que viene.

La normativa, todavía en vigor, aprobada en 2015 para desarrollar la Lomce, la ley de educación que elaboró el exministro del PP José Ignacio Wert, se refiere en dos ocasiones, con la misma frase, a la igualdad entre hombres y mujeres, al señalar que la asignatura “favorece de manera directa la adquisición de habilidades para la prevención y resolución pacífica de todo tipo de conflictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas, así como de las diferencias entre personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación”. Los nuevos currículos se refieren a la cuestión más veces, con fórmulas diversas y una mayor contundencia.

El currículo de secundaria indica, por ejemplo, que una de las competencias específicas de Religión (es decir, una de las cosas que deben aprender los alumnos en la asignatura) “asume como propias todas las situaciones de exclusión o pobreza, de violencia o injusticia, de desigualdad entre varones y mujeres, para proponer la erradicación de esos problemas con la esperanza radical del bien común que expresa el Evangelio”. El documento de Primaria afirma que la asignatura “proporciona los criterios para el análisis y denuncia de todas las situaciones de marginación o desigualdad entre varones y mujeres” e incluye, entre los “saberes básicos” que debe contener la materia, el “reconocimiento del papel de las mujeres en la Biblia”. Y el currículo de Infantil incorpora, por su parte, entre las competencias de la asignatura “el reconocimiento de la plena igualdad entre niños y niñas, y la adquisición de hábitos de vida saludables que pueden fortalecerse desde la visión cristiana de la vida”.

Valores democráticos

El nuevo diseño de la asignatura también contiene un subrayado, inexistente en la redacción anterior, de la contribución que debe hacer la materia a la “erradicación” de la pobreza, la “denuncia de las situaciones de exclusión, injusticia o violencia”, la promoción de la “libertad de expresión” y la apreciación de los “valores democráticos”. La materia de Religión, indica el documento de Primaria, debe ayudar a los alumnos a prepararse “para el ejercicio activo de la ciudadanía y el aprecio a los derechos humanos, así como al pluralismo de las sociedades democráticas; supone haber comprendido con valores de respeto e inclusión las diferencias entre las personas y las sociedades, y las diferentes culturas y religiones”.

El nuevo currículo hace hincapié en el fomento de los valores encaminados a la “sostenibilidad del planeta” y la “ecología integral”, un concepto que combina la preocupación por la naturaleza y los sectores sociales más desfavorecidos, utilizado con frecuencia por el papa Francisco. Y manifiesta la alineación de la asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y con los Derechos Humanos.

En la nueva ley de educación la asignatura de Religión ya no tiene una asignatura alternativa para quienes no la estudien. Tampoco está previsto que Religión cuente a efectos de la nota media del expediente, es decir, para matricularse en una carrera o recibir una beca.

Fuente: https://elpais.com/educacion/2021-10-04/erradicar-la-desigualdad-entre-varones-y-mujeres-y-cuidar-el-planeta-asi-es-el-giro-progresista-de-la-asignatura-de-religion.html

Comparte este contenido:
Page 88 of 1646
1 86 87 88 89 90 1.646