Page 88 of 1648
1 86 87 88 89 90 1.648

España: Educación lanza una campaña contra el acoso escolar

Europa/España/07-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

La ministra Pilar Alegría pide no mirar hacia otro lado ante un problema que afecta a casi uno de cada cinco alumnos de 15 años.

Coincidiendo con el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el ciberacoso, que se celebra este jueves 4 de noviembre, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) lanza una campaña de sensibilización para fomentar el buen clima en las aulas. Esta incluye, entre otras iniciativas, la difusión de unos vídeos de concienciación, en los que participan Javier Calvo y Javier Ambrossi, que se emitirán en las redes sociales del Ministerio. El MEFP anima ala ciudadanía a sumarse a la iniciativa en redes sociales utilizando la palabraclave #ActúaContraelAcoso. La campaña cuenta con la colaboración de Atresmedia, que también la difundirá a través de sus canales.

«Mejorar la convivencia en nuestras escuelas es un objetivo de todos. Nuestros escolares, nuestros niños y niñas, nuestros jóvenes, tienen que acudir a clase en un entorno seguro, donde sean felices», explica la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, en un mensaje difundido en redes. «Por eso, te pedimos que actúes. Que no mires a otro lado. Que nos ayudes a ayudar a todas esas chicas y chicos que son excluidos o que se sienten amenazados. Cada gesto cuenta», añade.

Uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar en el mundo en el último mes, según los últimos datos de la UNESCO. Los alumnos y alumnas que sufren este tipo de violencia presentan peores resultados académicos, son más propensos a sufrir ansiedad, depresión y soledad, e incluso pueden plantearse el suicidio, según alerta el organismo de Naciones Unidades.

En España, cerca del 17% de los alumnos de 15 años ha sufrido acoso escolar, según recoge el Informe PISA 2018, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Aunque esta cifra se encuentra por debajo de la media de la OCDE, del 23%, es motivo de preocupación para el MEFP, que trabaja en diversas iniciativas destinadas a mejorar el clima escolar.

Cualquiera que sufra acoso escolar o sea testigo de un caso puede dirigirse al teléfono de ayuda 900 018 018 del Ministerio. El servicio es gratuito, anónimo, confidencial, está operativo las 24 horas, todos los días del año, para toda España y es atendido por psicólogos apoyados por trabajadores sociales y abogados. Existe también un chat, disponible también las 24 horas, gratuito y anónimo. Ambos son gestionados por la Fundación ANAR.

La nueva Ley de Educación, que entró en vigor en enero, establece entre sus principios «la educación para la convivencia, el respeto, la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar y ciberacoso con el fin de ayudar al alumnado a reconocer toda forma de maltrato, abuso sexual, violencia o discriminación y reaccionar frente a ella.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/educacion-lanza-campana-20211104101623-ntrc.html

Comparte este contenido:

España: La Revuelta Escolar se moviliza por la muerte de una niña en un atropello múltiple

El movimiento lleva meses advirtiendo del riesgo del tráfico en los entornos escolares. Exigen al Ayuntamiento de Madrid medidas urgentes para garantizar la seguridad en la salida de los colegios.

La Revuelta Escolar, el movimiento que pretende limitar la circulación de coches en los entornos escolares y favorecer la movilidad activa, “enmudece y se viste de negro”. Este 4 de noviembre, un atropello múltiple a la salida de un colegio en el barrio de Mirasierra, en el distrito de Fuencarral-El Pardo causaba la muerte de una niña de seis años y heridas de gravedad a otras dos. El accidente se produjo cuando un vehículo que estaba aparcando invadió la acera y embistió a un grupo de menores situado en la puerta del centro.

No se trata solo de un accidente. Sobre todo cuando la Revuelta Escolar lleva más de un año realizando concentraciones festivas en las puertas de los colegios y escuelas infantiles para conseguir “entornos escolares seguros y pacificados, con menos coches, menos contaminación y menos ruido”. El movimiento surgió en Barcelona en diciembre de 2020, cuando familiares y alumnos cortaron los accesos de 20 escuelas. En marzo de 2021, llegó a Madrid y, desde entonces, se celebran cortes de calles todos los primeros viernes de mes en decenas de colegios de la ciudad.

Entre los motivos de la protesta sostenida de este grupo de familias figura la “inseguridad vial” que se vive en los alrededores de las escuelas, especialmente en las horas pico. Según datos de la Fundación Mapfre que recogen en el manifiesto de la Revuelta Escolar, el 87,7% de los vehículos sobrepasa los límites de velocidad fijados en entornos escolares, aumentando el peligro de todo tipo de accidentes. “La percepción de peligro por parte de las familias favorece el aumento de los desplazamientos en vehículo particular y los atascos a la puerta de los colegios, generando un círculo vicioso difícil de romper: más coches, más riesgo, menos niñas y niños caminando”, dicen en el manifiesto.

Por los riesgos de accidente, la contaminación atmosférica y sonora en los alrededores de los colegios y la reducción de la autonomía infantil en un contexto de atascos y coches en movimiento, desde Revuelta Escolar exigen la reducción del tráfico en los entornos escolares, la limitación de la velocidad a 20 km/h, infraestructuras para garantizar la movilidad activa y segura o más medios de transporte público. Como referente, un movimiento similar en Londres consiguió que 500 colegios prohiban llegar en coche a los colegios.

La Revuelta Escolar lleva meses exigiendo entornos seguros en el entorno escolar, en donde el 87,7% de los vehículos sobrepasa los límites de velocidad fijados, aumentando el peligro de todo tipo de accidentes

Este viernes volvió a haber Revuelta Escolar, pero sin el cariz de celebración que ha caracterizado a este movimiento, con una concentración a las 18:00 horas frente al Ayuntamiento de Madrid y con actos silenciosos a las salidas de decenas de colegios, entre las 16h y 16:20h.

“Las familias llevan meses reivindicando la necesidad de que los entornos escolares sean seguros y sanos. Esta noticia es lamentable y evitable. El ayuntamiento tiene que hacer algo ya”, señalaba Mónica García, de Más Madrid. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, le respondía acusando a la médica de “politizar la muerte de una niña de seis años”.

Como cada primer viernes de mes, la Revuelta Escolar estuvo en las puertas de los colegios y, esta vez, frente a las oficinas del alcalde para “reivindicar más que nunca la necesidad de entornos escolares pacificados y seguros”.

Fuente de la información e imagen: https://www.elsaltodiario.com

Comparte este contenido:

España: CCOO acusa a Educación de «ignorar» los acuerdos de la Junta de Personal en contratación de maestros PROA+

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Cantabria ha acusado a la Consejería de Educación de «ignorar» los acuerdos de la Junta de Personal Docente en contratación de maestros PROA+.

En un comunicado, el sindicato ha vuelto a criticar la forma de actuar y la «falta de transparencia» de la Consejería de Educación en lo que se refiere a la contratación de empleo público y ha lamentado «el oscurantismo y la falta de negociación» en lo relacionado con el cuerpo de maestros, donde «está ignorando lo acordado en las últimas reuniones mantenidas con los sindicatos representados en la Junta de Personal Docente».

Concretamente, la Federación de Enseñanza ha censurado que «el nuevo despropósito» de la Consejería de Marina Lombó se refiere a la contratación de plazas vinculadas al programa PROA+, financiado en su integridad por Fondos Europeos.

CCOO ha explicado que estas plazas, según la última reunión informativa entre la Consejería y las organizaciones sindicales de la Junta de Personal, comenzarían a ser ofertadas a partir del 11 de noviembre, con contratos a jornada completa y con duración hasta el 31 de agosto.

La «sorpresa» del sindicato ha sido ver ya en la página web de la Consejería la oferta de una plaza para un centro concertado con una jornada parcial de 25 horas semanales y requiriendo una titulación que no se ajusta a las materias que según la oferta se ha de impartir.

La secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Cantabria, Conchi Sánchez, ha subrayado que «este sindicato no va a consentir este tipo de discriminación entre la pública y la concertada y muchísimo menos la desigualdad de trato entre trabajadores de un mismo cuerpo que, desempeñando el mismo trabajo, tengan peores condiciones que otros compañeros».

En este sentido, ha señalado que en la pública los afectados son los docentes de Educación Infantil y Primaria, «que, habiendo solicitado una plaza del cupo COVID, van a perder el salario y los puntos de los meses de verano y, en el caso de los docentes de la concertada, que una plaza PROA+ pagada íntegramente por fondos europeos, tenga carácter de parcialidad», ha dicho.

Sánchez ha asegurado que va a poner este asunto en manos de los servicios jurídicos del sindicato «para ver qué se puede hacer» y ha animado a todos quienes se encuentren ocupando una plaza Covid en Educación Primaria a ponerse en contacto con la Federación para estudiar su caso y «pelear por sus derechos».

Fuente de la información: https://www.20minutos.es

Imagen: https://cantabria.fe.ccoo.es/Politica_de_privacidad

Comparte este contenido:

Europa: La OMS insta a mantener abiertas las escuelas pese a los contagios

La OMS insta a mantener abiertas las escuelas pese a los contagios

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó ayer a mantener las escuelas abiertas en Europa, con medidas de protección si fuese necesario, pese a la subida de los contagios por cuarta semana consecutiva.

Más de la mitad de los 53 países que componen la región europea de la OMS notificaron un marcado aumento de casos en todos los grupos de edades la semana pasada, 18% más de media, mientras que en el resto de continentes continúa la tendencia a la baja. Cuarenta y cinco países de la región europea, que incluye a Rusia y a varias ex repúblicas soviéticas, han aconsejado mantener la enseñanza presencial, pero otros 7 optaron por cierres totales o parciales.

La OMS resaltó que las escuelas deben ser el último lugar en cerrar sus puertas y el primero en reabrirlas y que interrumpir su actividad debe ser el último recurso. “El amplio cierre de escuelas del año pasado, alterando la educación de millones de niños y adolescentes, hizo más mal que bien, especialmente para el bienestar mental y social de los niños. No podemos repetir los mismos errores”, afirmó en un comunicado el director de OMS-Europa, Hans Kluge.

Kluge apeló a que el interés a largo plazo de los niños debe ser una prioridad y defendió que hay herramientas más eficaces para frenar la transmisión. Entre las medidas recomendadas por la OMS figuran la distancia física, el lavado frecuente de manos, las mascarillas, ventilación adecuada en las aulas y aumentar el acceso a test, en especial en entornos con alta incidencia.

OMS-Europa, con sede en Copenhague, reiteró que recomienda el uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech para edades entre 12 y 17 años y que para los menores de 12 difundirá nuevas orientaciones cuando haya nueva evidencia de los estudios con vacunas que se están realizando. La región europea de la OMS registró hasta ahora 76 millones de casos de Covid-19 y 1,4 millones de muertes.

temor por otra ola. Los casos de Covid, que la semana pasada aumentaron globalmente tras dos meses de descensos, podrían seguir subiendo especialmente en el hemisferio norte con la llegada de los meses fríos, advirtió la jefa de la unidad técnica anti-Covid de la OMS, María Van Kerkhove.

“La gente pasa más tiempo en interiores, a veces en habitaciones no correctamente ventiladas… tenemos la variante delta, de la que ya hemos identificado 30 subvariantes, y la pandemia continuará”, vaticinó Van Kerkhove en la rueda de prensa semanal que organiza la OMS sobre el Covid-19.

La experta estadounidense subrayó pese a ello que puede bajarse la transmisión no sólo con vacunas sino también con otras herramientas ya antes disponibles, como el mantenimiento de distancias, las mascarillas, la higiene de manos o la no asistencia a grandes acontecimientos de masas. “Tenemos a mano las armas para salvar vidas y reducir la transmisión”, afirmó Van Kerkhove, quien aseguró que cuanto más las usemos, más cerca estaremos de poner fin a la pandemia.

La OMS reportó 2,9 millones de contagios entre el 18 y el 24 de octubre, de los que más de la mitad, 1,6 millones, se registraron en Europa.

Fuente de la Información: https://www.ultimahora.com/la-oms-insta-mantener-abiertas-las-escuelas-pese-los-contagios-n2969128.html

 

Comparte este contenido:

Suecia: «Adopciones forzadas por el uso del poder cívico militar»

Por: Dominique Galeano

Los niños de Pinochet: Suecia investigará las adopciones irregulares de chicos pobres ofrecidos por la dictadura.

 

Un informe publicado en el diario sueco Dagens Nyheter  sobre las adopciones de niños chilenos en Suecia reveló que «en muchos de los casos se trató de adopciones forzadas de niños y niñas pobres» y se llevaron a cabo a través del «uso del poder cívico-militar, que regulaba el cuidado de la infancia e inhabilitaba judicialmente a madres solteras y familias para ejercer el cuidado de sus hijos o hijas”.

El gobierno de Suecia investigará más de 2.000 adopciones irregulares de niños chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, tras las investigaciones publicadas en el diario sueco Dagens Nyheter. Entre 1971 y 1992 unos 2.100 niños chilenos fueron adoptados por suecos en el marco de una campaña de la dictadura pinochetista para mejorar las relaciones con el país nórdico. De ese total de adopciones, 1.700 corresponden a la vía abierta por Pinochet en complicidad con el Centro de Adopción Sueco y grupos de la ultraderecha sueca.

«Mejorar su imagen en el exterior»

El matutino sueco Dagens Nyheter publicó un informe de la investigadora chilena, Karen Alfaro, sobre la adopción de niños chilenos en un contexto de dictadura militar. La investigación concluye que la adopción de niños y niñas chilenos por parte de familias suecas tuvo dos momentos. El primero entre 1973 y 1977 estaba asociado “principalmente a la ayuda humanitaria producto de la difícil situación de la niñez chilena”. “Contribuyó a fomentar la llamada campaña antichilena en Suecia y alertó a los militares con respecto al alcance político que del tratamiento de la infancia se proyectaba en el exterior”, explica en el documento. En el segundo momento (1978-1988) que señala Alfaro “las adopciones pasaron a ser aceptadas por el régimen y su regularización y promoción se transformaron en estrategias diplomáticas y políticas para limar asperezas con Suecia y así mejorar su imagen en el exterior”.

Para pasar al segundo momento detallado por la investigadora, el régimen militar de Pinochet desarrolló un plan para mejorar la imagen del país en Suecia. Esto fue posible a través del vínculo con sectores de extrema derecha, empresarios suecos y fundaciones suecas integradas por sectores conservadores. “Esta articulación dio origen a la Sociedad Suecia-Chile, que colaboró con el régimen militar, por medio de propaganda política y de la entrega de información sobre las actividades desarrolladas por los exiliados chileno”, detalla la investigación de la doctora en historia de la Universidad Austral chilena Karen Alfaro y del docente de historia y estudiante de doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, José Luis Morales.

Sociedad Suecia-Chile

La Sociedad Suecia-Chile, dirigida por el ultraderechista Ulf Hamacher, aseguraba que el Centro de Adopción de la Sociedad Sueca para el Bienestar Internacional del Niño chileno pudiera entregar información favorable sobre el régimen chileno a los núcleos familiares que solicitaban la adopción.

En este sentido, el régimen militar de Pinochet institucionalizó “las prácticas de adopciones forzadas de la infancia pobre”. “La dictadura elaboró el Plan Nacional de Menores que promovía la adopción, acortaba los tiempos de la gestión y centralizaba las solicitudes en la Casa Nacional del Niño, institución en la que se desempeñaban además representantes del Centro Sueco de Adopción”, detallan los investigadores en el informe Niños y niñas chilenos adoptados por familias suecas. Proximidad diplomática en tiempos de Guerra Fría (1973-1990).

La investigación concluye que en muchos de los casos se trató de adopciones forzadas de niños y niñas pobres “desarrolladas a partir del uso del poder cívico-militar, que regulaba el cuidado de la infancia e inhabilitaba judicialmente a madres solteras y familias para ejercer el cuidado de sus hijos o hijas”.

Adopciones irregulares

Ante las revelaciones en distintos países sobre posibles irregularidades en las adopciones el gobierno sueco anunció la formación de una comisión para investigar más de 60 mil adopciones internacionales realizadas desde 1950 desde países como Chile, Colombia, Corea del Sur, China y Sri Lanka.

La ministra sueca de Asuntos Sociales, Lena Hallengren, resaltó que la investigación, dirigida por una profesora de Derecho Civil y que presentará sus conclusiones en 2023, tendrá un foco especial en China y Chile. «El investigador examinará si se produjeron irregularidades en los países desde los que provienen la mayoría de las adopciones, así como en los países en los que hay fuertes sospechas de que hubo irregularidades», indicó Hallengren a medios de comunicación.

La justicia chilena abrió en 2018 una investigación judicial para analizar miles de adopciones irregulares por extranjeros, incluidos ciudadanos suecos, durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990). “Queríamos esperar a lo que está ocurriendo en Chile para no hacer investigaciones paralelas», dijo Hallengren, que resaltó que el proceso en este país sudamericano se demoró más de lo previsto.

En el caso de China, más de 4.000 niños fueron adoptados en Suecia. De acuerdo a la información revelada por el diario sueco Dagens Nyheter, las autoridades de Beiing señalaron que frecuentemente se trataba de bebés que habían sido abandonados por sus padres. Sin embargo, en las últimas décadas surgieron escándalos de adopción en China, como el secuestro de niños supuestamente nacidos en violación de las políticas de control de la población y luego traficados por funcionarios para ser adoptados en todo el mundo.

Fuente de la información e imagen: https://www.pagina12.com.ar

Comparte este contenido:

España: La gratuidad de las escuelas de 0 a 3 años, prioridad para Podemos en los presupuestos

Europa/España/30-10-2021/Autoras(es): E. PANEQUE / S. D. TEJEDOR y Fuente: www.elcomercio.es

Aún sin conocerse los presupuestos regionales, los grupos parlamentarios ya van definiendo sus posiciones y las líneas rojas que llevarán a la mesa de negociación. El Consejo de Ciudadanos dio ayer dos pasos en esa dirección. Por un lado, designó al a persona que encabezará su equipo, la portavoz de la formación, Covadonga Tomé. Además, las que serán sus exigencias, todas muy dirigidas a las políticas sociales. La prioritaria será la gratuidad de las escuelas infantiles de 0 a 3 años. Se toman como referencia el acuerdo firmado entre Podemos y el PSOE en San Martín de Rey Aurelio, que se convertirá en el primer concejo en donde se lleve a cabo. «Ya se rebajó el coste de las escuelas infantiles en un 50% en el año 2019, pero es la hora de dar un paso más y ganar para todas las familias un nuevo derecho social y seguir avanzando en el estado del bienestar», aseguran desde la formación.

No será la única medida que Podemos llevará a la negociación presupuestaria. Al hilo de los datos conocidos esta semana que sitúan las tasas de pobreza en Asturias por encima de la media nacional, Podemos señala que «sin apenas nuevos avances sociales, estas cuentas van a marcar si lo que resta de curso político se refuerza el estado del bienestar o vendrá marcado por un debilitamiento de éste». La formación propone medidas de apoyo a la dependencia, vivienda pública y políticas en materia de rentas mínimas y refuerzo de la atención primaria.

Primarias

Con calendario oficial para las primarias, que arrancarán el 15 de noviembre, aunque sin candidaturas oficiales, las bases, y cargos, empiezan a tomar partido por los dos nombres conocidos hasta la fecha: Daniel Ripa y Sofía Castañón. La portavoz de Podemos en el Ayuntamiento de Gijón, Laura Tuero, dijo ayer que el proyecto del actual secretario general (Daniel Ripa) ha sido más que interesante desde que se creó, y que consiguió expandirse por toda Asturias».

Fuente: https://www.elcomercio.es/asturias/gratuidad-escuelas-anos-20211023012619-ntvo.html

Comparte este contenido:

España: Veintidós menores de Gijón dejaron de ir al colegio por el miedo de sus familias a la covid

Europa/España/29-10-2021/Autora: EUGENIA GARCÍA/Fuente: www.elcomercio.es

Ocho casos terminaron en la Fiscalía de Menores. Durante el pasado curso hubo 124 situaciones de absentismo, un 4% más que el año anterior.

El miedo de las familias al contagio o su rechazo a las restricciones que la covid impuso en los colegios dejó a 22 niños sin acudir a más de un 20% o más de clases en un mes. 48, si se tienen en cuenta los alumnos que además de ésta tenían otras problemáticas asociadas. Ocho casos acabaron en la Fiscalía de Menores. Todo ello pese a que «el absentismo escolar favorece el abandono educativo temprano», que implica a su vez «mayores tasas de desempleo y de temporalidad, así como puestos de trabajo de menor cualificación y remuneración».

Son las conclusiones del último informe de evaluación del proyecto de trabajo socioeducativo sobre absentismo, que refleja que durante el curso 2020-2021 se registraron en 124 casos de absentismo escolar entre los 21.527 alumnos matriculados en los centros públicos de Educación Primaria y Secundaria, un 4% más que en el último curso anterior a la pandemia, 2018-2019. Son casos en los que las medidas previas del colegio o instituto no han funcionado y el alumno falta de forma «reiterada e injustificada» a clase. Y entre ellos, por primera vez, se incluye una variable distinta a las habituales que pesa tanto como para convertirse, tras la desmotivación -presente en un 52% de los casos-, en la principal causa de absentismo: la pandemia.

Puede estar detrás, también, de ciertas alteraciones respecto a lo que venía siendo habitual en el perfil mayoritario del alumno que falta a clase. En los últimos años era el de un chico de Secundaria, que había repetido al menos un curso, perteneciente a una familia monomarental en situación de desempleo y con relación previa con Servicios Sociales y que principalmente sufría desmotivación y problemas familiares. El curso pasado el perfil del alumnos absentista seguía siendo el de un chico (en el 55% de los casos), de Secundaria en el 65% de los casos. Sin embargo, este curso se acortó la distancia entre las dos etapas educativas, aumentando los casos en Educación Primaria (35%). Otra variación se da en la estructura familiar: el 67% de los casos pertenecían a una familia biparental, es decir, con dos adultos a cargo del menor, frente a un 33% de familias monoparentales, siendo la mayoría de estas encabezadas por madres.

Fragilidad socioeconómica

«El absentismo se asocia a la fragilidad socioeconómica de las familias», apuntó la coordinadora del proyecto, Ana Luis Gutiérrez, quien explicó en la presentación que un 53% de los padres estaban en situación de desempleo o empleo precario, porcentaje que se eleva al 72% en el caso de las madres. De las 111 familias, 62 eran beneficiarias del Salario Social Básico o del Ingreso Mínimo Vital. Un 47% de los casos se dieron en familias de minoría cultural de etnia gitana y un 28% en familias de origen extranjero, dos variables que confluían en 12 de los menores.

Por zonas de la ciudad, un 31% de los casos de absentismo se concentraron en colegios e institutos del Centro y la zona sur y un 30%» en El Natahoyo y La Calzada, cuando anteriormente habían sido El Llano-Contrueces y El Natahoyo-La Calzada.

Cabe destacar que un 46% de los casos detectados evolucionaron positivamente, consiguiendo que desapareciera el absentismo o se redujeran las faltas, mientras que un 40% no mejoró el absentismo aunque sí se consiguió intervenir en problemáticas de desprotección (20 casos).

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/gijon/veintidos-menores-dejaron-20211021001141-ntvo.html

Comparte este contenido:
Page 88 of 1648
1 86 87 88 89 90 1.648