Page 1 of 18
1 2 3 18

Solo tres de cada diez investigadores en las universidades vascas son mujeres, cifra que no ha variado en una década

Solo tres de cada diez investigadores en las universidades vascas son mujeres, cifra que no ha variado en una década

Fuentes: El diario [Imagen: El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha contra la desigualdad EFE]

En la universidad pública, el porcentaje de mujeres en los primeros estadios de la carrera es mayor que el de hombres, sin embargo, la cifra se reduce a medida que las categorías avanzan, haciendo que casi el 75% de las cátedras estén ocupadas por hombres

A pesar de que durante la última década la cifra de mujeres que han defendido sus tesis doctorales en las universidades vascas, es decir, en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), pública, y en dos de las privadas, la Universidad de Deusto y la Universidad de Mondragón, ha aumentado ligeramente en comparación con el número de hombres que se han doctorado, la brecha de género entre la población investigadora de Euskadi no se ha reducido. En concreto, el porcentaje de mujeres que se dedicaban a la investigación en 2021 era de un 35% de un total de 22.000 personas, porcentaje que apenas ha aumentado un 1% durante los últimos diez años.

Estas son algunos de los datos que aporta el ‘Informe sobre Ciencia en Euskadi 2023‘ realizado por la Fundación Vasca para la Ciencia (Ikerbasque) y presentado este miércoles por el consejero de Educación, Jokin Bildarratz. Según el informe, por universidades, la Universidad de Deusto es la única que alcanza la paridad entre su personal investigador. Por su parte, el documento recalca, sin aportar datos concretos de cada una, que la UPV/EHU y la Universidad de Mondragón mantienen durante los últimos cursos académicos una “tendencia al alza”. “Estos datos, sin embargo, ocultan desigualdades importantes en lo que respecta al desarrollo de la carrera investigadora y al acceso a puestos de máxima responsabilidad, lo que se conoce como el efecto tijera, según el cual hay menos mujeres cuanto más se asciende en la escala de reconocimiento académico y profesional. Para analizar este efecto, es necesario estudiar el porcentaje de hombres y mujeres por categoría profesional, de tal forma que se pueda apreciar distribución entre mujeres y hombres de las posiciones de mayor responsabilidad”, destaca el documento.

En el caso de la universidad pública, el porcentaje de mujeres en los primeros estadios de la carrera es mayor que el de hombres, sin embargo, es una cifra que se va reduciendo paulatinamente a medida que las categorías avanzan, haciendo que casi el casi el 75% de las cátedras estén ocupadas por hombres en el curso 2021/2022. Aun así, se perciben ligeros avances, como en el caso de las categorías senior en la que el número de investigadoras asociadas a la Universidad del País Vasco ha pasado de un 31% a un 46%, es decir, ha crecido un 15%. El porcentaje de Titulares o equivalentes y de Catedráticas o equivalentes por su parte, apenas han crecido un 2% y un 4% respectivamente en los últimos 10 años. “Esto puede deberse a que en los últimos años apenas se han formalizado nuevas plazas para profesores titulares, y por tanto no ha sido posible la incorporación de mujeres a estas posiciones. El aumento del porcentaje de adjuntas sin embargo augura un incremento en el de titulares una vez que se permita la entrada de nuevo personal en esta categoría”, sostiene el informe.

Dejé la investigación tras terminar la tesis doctoral y ahora he vuelto al mundo académico, pero no hago investigación, me parece un ámbito muy duro

En las universidades privadas vascas, el informe apunta que “la distribución es más igualitaria, aunque la estructura de la carrera profesional es diferente a la de la universidad pública y por tanto no puede establecerse una comparación automática”. “La brecha de género va aumentando a medida que avanza la carrera investigadora. Si bien el número de estudiantes de doctorado es similar, son menos las mujeres que continúan en la Ciencia después de obtener el doctorado, y la mayor pérdida se da a la hora de consolidar posiciones estables y liderar sus propios laboratorios y grupos de investigación en dichos centros”, concluye el documento.

María Sánchez (quien prefiere no dar su verdadero nombre para este artículo) es una de esas mujeres que tras doctorarse, no se quiso dedicar a la investigación. En su caso se doctoró en Biología por la Universidad del País Vasco en 2019, pero abandonó el mundo académico. Casi cuatro años más tarde, ha regresado a la Universidad, pero como profesora. “Tenía la sensación de que era un mundo muy difícil y de que no tenía muchas puertas abiertas. Dejé la investigación tras terminar la tesis doctoral y ahora he vuelto al mundo académico, pero no hago investigación. Es difícil retomar porque siento que estoy desactualizada y que no puedo reengancharme por mí misma, necesitaría mucho apoyo. A día de hoy no me he planteado regresar a la investigación, pero me parece un ámbito muy duro”, explica a este periódico.

Sánchez opina que la falta de ayudas financieras y apoyo, dificulta aún más el regreso de las personas que deciden abandonar la investigación. “Para poder investigar necesitas tener un currículum y varias publicaciones. Si haces un parón en tu carrera académica, sea por cuestiones personales o por otras oportunidades profesionales, es complicado que con la competitividad que hay puedas retomarla después. Debería haber más ayudas en este sentido”, detalla.

Te planteas constantemente si estás haciendo suficiente, si eres suficiente o si vales para esto

En esa cuestión también coincide Marina Pérez, quien tampoco quiere dar su verdadero nombre. En su caso la semana pasada se doctoró en Biotecnología y tiene unos meses para pensar si quiere seguir investigando en su campo o prefiere seguir otro camino. “La investigación en la universidad es muy competitiva y tienes que luchar todos los días por publicar más, hacer cursos, ir a congresos, dar clases, actualizarte y seguir teniendo vida fuera del trabajo. Te planteas constantemente si estás haciendo suficiente, si eres suficiente o si vales para esto. En mi caso, acabo de terminar el doctorado y no tengo opción para investigar en ninguna universidad, porque para pedir becas competitivas aún tengo que mejorar mi currículum. En estas becas puntúa mucho el haber realizado estancias en universidades de excelencia en el extranjero. Entonces, ahora a mis 30 años, sin ahorros, dejo mi vida y me voy a Alemania, por ejemplo, a hacer currículum. Pero, claro, en un año no publicas, es imposible. Necesitas mínimo tres o cuatro años para generar resultados, cocerlos, escribirlos y publicarlos. Y luego pide una beca y espera que te la den. Me plantaría con 34 o 35 años sin todavía conseguir ser realmente una investigadora”, señala la doctora, que reconoce que, en su opinión, la falta de conciliación familiar es una de las razones por las que las mujeres deciden abandonar la investigación.

Según ha informado Bildarratz, Euskadi es la comunidad autónoma líder en retorno per cápita de fondos europeos, con una captación de 240 millones de euros entre 2021-22. Además, ha detallado que los últimos datos publicados por el INE apuntan que Euskadi es la comunidad autónoma que más invierte en actividades de I+D con una inversión del 2,3% del PIB, cifra que ha aumentado un 9,1% respecto al año anterior, hasta alcanzar el máximo histórico de una inversión de casi 1.800 millones de euros en 2022. “La tendencia de nuestra Ciencia está siendo muy positiva y el informe presentado hoy confirma esa tendencia en constante crecimiento. Tanto las instituciones públicas como el sector privado están realizando una apuesta firme que se tiene que mantener en el tiempo para que los resultados se consoliden, y parece que como sociedad lo estamos consiguiendo”, ha indicado Bildarratz.

En este sentido, el consejero ha señalado que en 2022 Euskadi alcanzó las 7.818 publicaciones científicas anuales, una producción similar al “extraordinario” año anterior, y más de un 14% respecto a la producción prepandemia. Para este curso, según ha adelantado el director científico de Ikerbasque, Fernando Cossío, se esperan “más publicaciones y la conclusión de los trabajos iniciados”. “Sin tener el año terminado, rondamos las 8.000 publicaciones, por lo que es de esperar que esta tendencia al alza se consolide”, ha concluido, sin indicar cuántas de esas publicaciones están firmadas por investigadoras.

Fuente: https://www.eldiario.es/euskadi/tres-diez-investigadores-universidades-vascas-son-mujeres-cifra-no-variado-decada_1_10687823.html

Fuente de la Información: https://rebelion.org/solo-tres-de-cada-diez-investigadores-en-las-universidades-vascas-son-mujeres-cifra-que-no-ha-variado-en-una-decada/

Comparte este contenido:

País Vasco: La educación de la infancia más pobre, en riesgo

Redacción: Consumer

La exclusión en cada paso hacia la educación no hace más que perpetuar la situación de pobreza, y es una de las principales causas de una crisis global del aprendizaje.

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y el progreso de las personas y las sociedades, pero la falta de fondos en educación, o los fondos distribuidos de manera desigual, dan como resultado aulas saturadas, maestros sin la formación adecuada, carencia de materiales educativos e infraestructura escolar deficiente. Esto, a su vez, tiene un efecto negativo en la asistencia, la matriculación y el aprendizaje de los menores. Pese a que hoy en día hay más niños y niñas que nunca matriculados, cerca de una de cada tres niñas adolescentes de las familias más pobres en el mundo no ha podido ir nunca a la escuela. Hay más datos y consecuencias de esta desigualdad. Las contamos en las siguientes líneas, como también qué se puede hacer al respecto.

Pobreza, discriminación por sexo, discapacidad, origen étnico o lengua de enseñanza, distancia física de las escuelas y falta de infraestructuras son algunos de los obstáculos que privan a los niños y niñas más pobres del acceso a una educación de calidad. La exclusión en cada paso hacia la educación no hace más que perpetuar la situación de pobreza, y es una de las principales causas de una crisis global del aprendizaje.

Los países de todo el mundo están fallando a los niños y niñas más pobres del mundo y, al hacerlo, se están fallando a sí mismos. Porque mientras el gasto en educación pública esté desproporcionadamente sesgado hacia los menores de los hogares más ricos, los más pobres tendrán pocas esperanzas de escapar de la pobreza, aprender las habilidades que necesitan para competir y tener éxito en el mundo de hoy, y contribuir a las economías de sus países.

La evidencia nos lo dice. El reciente informe de UNICEF ‘Abordar la crisis de educación: una necesidad urgente de financiar mejor la educación de los niños más pobres’ subraya las principales disparidades en la distribución del gasto en educación pública. Tras el análisis de 42 países observamos que la educación para los niños y niñas del 20 % de los hogares más ricos recibe casi el doble de fondos que los del 20 % de los hogares más pobres.

Desigualdades del gasto educativo

Las mayores desigualdades del gasto educativo se producen en diez países de África, con cuatro veces más fondos asignados a los menores más ricos en comparación con los más pobres. En Guinea y República Centroafricana, países con algunas de las tasas más altas del mundo de niños y niñas sin escolarizar, los pequeños más ricos se benefician hasta nueve y seis veces más, respectivamente, de la cantidad de fondos públicos para educación que los más pobres. Y, en general, los recursos de la educación pública tienden a beneficiar primero a los niños y niñas de hogares urbanos ricos, quedando relegados al final los de hogares rurales pobres.

Pero esto puede cambiar si seguimos el ejemplo de países como Barbados, Dinamarca, Irlanda, Noruega y Suecia, que distribuyen la financiación de la educación por igual entre los quintiles más ricos y más pobres.

La falta de recursos disponibles para los niños y niñas más pobres está exacerbando una crisis educativa paralizante, ya que las escuelas no están proporcionando educación de calidad a sus estudiantes. Para muchos de ellos la educación no es lo mismo que aprender. El Banco Mundial, para resaltar esta crisis de aprendizaje global, ha introducido el concepto de “pobreza de aprendizaje”: la incapacidad de leer y comprender un texto simple a los 10 años. Y se estima que el 53 % de los menores en países de ingresos medios y bajos terminan la escuela primaria sin saber leer bien.

Cómo lograr la equidad educativa

Debemos avanzar desde un enfoque equitativo con el objetivo de llegar a cada niño y a cada niña para que nadie se quede atrás. Y para que podamos hablar de equidad en la educación, los gobiernos deberían, dentro de las posibilidades de gasto interno, distribuir los fondos de tal forma que los pequeños del 20 % de los hogares más pobres se beneficien de al menos el 20 % de la financiación para la educación.

También tendrían que priorizar la financiación pública para los niveles más bajos de educación, donde los niños y niñas de los hogares más pobres están más representados, y aumentar de manera gradual las asignaciones a niveles más altos cuando la cobertura sea casi universal en los niveles más bajos. Esto es el principio de la universalidad progresiva para tomar decisiones de gasto eficiente y equitativo en contextos financieros restringidos.

Además, proporcionar al menos un año de educación preescolar universal para cada niño y niña resulta fundamental, porque esta educación es la base sobre la cual se asienta cada etapa de la escolarización. Los que completan la educación preescolar aprenden mejor, tienen más probabilidades de permanecer en la escuela y contribuyen más a sus economías y sociedades cuando alcanzan la edad adulta. Asignar al menos el 10 % de los presupuestos nacionales de educación a preescolar ayudará a lograr el acceso universal, pero en 2017 solo se dedicó el 6,6 % de los presupuestos de educación a nivel mundial. Únicamente uno de cada cinco están matriculados en educación preescolar en países de bajos ingresos.

Estamos en un momento crítico. Si invertimos en la educación de los niños y niñas de manera acertada y justa, tendremos la mejor oportunidad de sacarles de la pobreza, ya que les daremos las habilidades necesarias para acceder a oportunidades y crear nuevas posibilidades para sí mismos.

Fuente: https://www.consumer.es/solidaridad/educacion-infancia-pobre-riesgo.html

 

Comparte este contenido:

País Vasco: Los sindicatos aplazan la huelga de profesores de abril hasta estudiar la nueva propuesta de Educación

País Vasco/14 de Abril de 2018/El Correo

Advierten de que si el Departamento no responde a sus revindicaciones continuarán con los paros en mayo.

Los sindicatos de la enseñanza ELA, Steilas y LAB han desconvocado la huelga de profesores prevista para la semana del 23 de abril, a la espera de estudiar la nueva propuesta que cinco días antes le hará el Departamento de Educación en la reunión de la mesa sectorial. Los portavoces de las centrales han advertido esta mañana que si la oferta no incluye sus reivindicaciones fundamentales continuarán con los paros en mayo.

Las tres centrales han convocado cuatro paros ya este curso entre las plantillas docentes y habían programado otros cinco días más en la última semana de abril, que ahora han aplazado, y otra jornada en junio, si antes no se llegaba a un acuerdo entre Educación y la mayoría sindical. Las negociaciones para tratar de acercar posturas entre las centrales y el Departamento sobre las reclamaciones que hacen los profesores están estancadas desde enero. La última oferta del Gobierno –OPE de 5.000 plazas esta legislatura, mejorar la estabilidad de las plantillas, sustituciones desde el primer día en Primaria o refuerzos en aulas con necesidades– resulta «insuficiente» para los sindicatos. Las centrales piden mejoras laborales, aumentar la plantilla de profesores, menos alumnos por aula, sustituciones de bajas desde el primer día y medidas educativas como suprimir la Lomce y el currículum vasco e implantar la inmersión en euskera.

Fuente: http://www.elcorreo.com/sociedad/educacion/sindicatos-desconvocan-huelga-20180412132535-nt.html

Comparte este contenido:

País Vasco: Educación cifra en un 42,9% la huelga en docentes, en un 15% en cocina y limpieza y en un 24,5% en Educación especial

País Vasco/17 de Marzo de 2018/Europa Press

El Departamento de Educación del Gobierno Vasco ha cifrado en un 42,9% el seguimiento de la jornada de huelga en la enseñanza pública no universitaria en el caso de los docentes, mientras que el paro lo ha secundado el 15% del personal de cocina y limpieza, y el 24,5% en el caso del personal de educación especial.

Según los datos recabados por el Departamento de Educación a través de su servicio de Inspección sobre el seguimiento de la jornada de huelga en la enseñanza pública no universitaria, y con información del 84% de los centros, entre el profesorado, la participación se sitúa en el 42,92% de los profesionales de los centros analizados.

En relación al personal laboral educativo, que se ocupa del alumnado con necesidades educativas especiales, la participación se sitúa en el 24,55% de los profesionales.

Entre el personal de cocina y limpieza dependiente del Departamento de Educación, la participación se sitúa en el 17,18%, mientras que el Consorcio Haurreskolak, con el 100% de los centros analizados, la huelga ha tenido seguimiento por parte del 15,61% del total de educadores que trabajan en el consorcio.

Fuente: http://www.europapress.es/euskadi/noticia-educacion-cifra-429-huelga-docentes-15-cocina-limpieza-245-educacion-especial-20180314173846.html

Comparte este contenido:

País Vasco: 17 objetivos de desarrollo sostenible para erradicar la pobreza y proteger el planeta

País Vasco/ 10 de Marzo de 2018/Eitb

La educación, la igualdad, el acceso a la energía, la accesibilidad al agua, el desarrollo de infraestructuras o pautas para el consumo, son algunas de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada por los Estados Miembros de la ONU en la cumbre mundial para el desarrollo sostenible de 2015. Con el fin de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas, se establecieron 17 objetivos, 169 metas, y una declaración política.

La educación, la igualdad, el acceso a la energía, la accesibilidad al agua, el desarrollo de infraestructuras o pautas para el consumo, son algunas de los objetivos de esta agenda internacional de desarrollo para el periodo 2016-2030, que toma el relevo a los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio vigentes desde el año 2000. Es además universal, y por lo tanto aplicable a todos los países, incluidos los denominados como «desarrollados».

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pretenden ser un instrumento a nivel mundial para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades, bajo el paradigma del desarrollo humano sostenible.

Estos son los 17 ODS:

1.- Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2.- Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.

3.- Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.

4.- Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5.- Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

6.- Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7.- Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.

8.- Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

9.- Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

10.- Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.

11.- Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12.- Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible.

13.- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

14.- Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.

15.- Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

16.- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

17.- Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) contribuye a la implementación de los ODS a través de su trabajo en las siguientes áreas: Educación, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Cultura y Comunicación e información.

Para ello, UNESCO Etxea, el centro vasco de la entidad, con el fin de potenciar la participación e incidencia en la Agenda 2030 difunde noticias, realiza cursos de formación, diferentes campañas y mesas redondas. En esas actividades ha integrado, por ejemplo, el concurso «Dame un minuto» de 2018 o este vídeo que ha producido y que fue el más visto del año 2017 en castellano de entre todos los del canal de Youtube de la UNESCO en el mundo:

 

EiTB es una de las entidades que va a colaborar con UNESCO Etxea en la difusión de estos objetivos, en su condición de Grupo de Comunicación Público de Euskadi.

Fuente: http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/5434391/los-17-objetivos-desarrollo-sostenible-ods-agenda-2030-onu/

Comparte este contenido:

País Vasco: Los sindicatos mantienen las huelgas anunciadas en la educación pública

País Vasco/05 de Febrero de 2018/DV

Dos versiones distintas de una misma reunión han dado este viernes los participantes en la mesa sectorial de funcionarios docentes. Mientras la viceconsejera de Administración y Servicios del Departamento vasco de Educación, Olatz Garamendi, ha calificado el encuentro de «positivo» y ha reiterado que «es necesario sacar el conflicto de las aulas», los representantes sindicales no se han movido un centímetro de sus posiciones y han anunciado que seguían manteniendo las ocho jornadas de huelgas convocadas -tres comunes y una semana más por cada sector- en la enseñanza pública no universitaria para los próximos meses «al no apreciar avances ni medidas dirigidas a revertir los recortes». La próxima reunión de este sector está convocada para el 14 de febrero.

«En la reunión de este viernes de la mesa de negociación del profesorado de la enseñanza pública el Gobierno Vasco no ha aportado ninguna nueva propuesta sustancial». Así se han pronunciado los representantes de ELA. LAB y Steilas tras el encuentro de algo más de dos horas que han mantenido en Vitoria. Aitor Idigoras, portavoz de Steilas, ha lamentado que «no ha habido ningún acercamiento, No ha habido nada nuevo. Educación no ha variado ni media coma las propuestas anteriores».

Las fechas de las huelgas

Los sindicatos abertzales anunciaron a comienzos de mestres nuevas huelgas generales en la enseñanza pública vasca, dos de ellas en marzo y otra en junio. Steilas, ELA y LAB también han convocadocuatro semanas de paros a partir de abril por sectores: de profesores, personal de educación especial, empleados de limpieza y cocina y haurreskolak. Estas nuevas movilizaciones se suman a los cinco paros que ya ha registrado la escuela pública este curso.

En un comunicado conjunto de las tres centrales, en relación al empleo, han señalado que el Gobierno Vasco mantiene la misma propuesta de mesas anteriores. Han calificado de «grave irresponsabilidad política» el hecho de que «no ha realizado ninguna propuesta y han considerado que el Departamento de Educación debería tener en consideración el apoyo recibido por los trabajadores de la enseñanza en «los cinco días de huelga» ya realizados.

«A pesar de la reivindicación sindical de rebajar la interinidad al 6% mediante la puesta en marcha de procesos de estabilidad, ha planteado dejar el índice de interinidad en el 30,5%. Y no prevé ningún plan concreto para la estabilidad en el empleo de miles de trabajadores abocados a permanecer durante décadas en situación de interinidad, por decisión de la administración», han destacado.

También han criticado que Educación «ha desechado el desarrollo de un modelo propio de OPE de estabilización de personal eventual y ha dado cobertura al modelo de OPE auspiciado por Madrid y que no garantiza la estabilidad».

Otro de los puntos de desencuentro está en la necesidad de incrementar la plantilla ante el aumento de matriculas y de las necesidades especiales. Mientras los sindicatos abertzales creen que es preciso aumentar el colectivo de profesores en 1.800 puestos «el Gobierno Vasco solo plantea la creación de 60 puestos».

En cuanto a las sustituciones, «mientras que la reivindicación sindical consiste en reclamar la sustitución desde el primer día en todos los niveles y cuerpos, el Ejecutivo mantiene la propuesta anterior, con sustitución desde el primer día solamente en Primaria y desde el tercer día en Secundaria».

De oportunidad perdida, ha calificado Pablo García de Vicuña, secretario general de CC OO, el resultado de la reunión y ha resaltado que las expectativas creadas en el encuentro de diciembre no han tenido continuidad, aunque se ha comprometido a seguir «un calendario concreto» hasta Semana Santa «para conocer definitivamente el recorrido que está dispuesta a hacer la consejería».

UGT también ha criticado el «inmovilismo» y la «falta de propuestas» de Educación: «Se deja todo para un siguiente encuentro».

Postura del Gobierno Vasco

La viceconsejera Olatz Garamendi ha calificado la reunión de «positiva» porque «se ha hablado entre todos» y ha hecho hincapié en que «se ha puesto sobre la mesa un calendario de futuros encuentros para situar este tema un calendario de futuros encuentros para situar este tema en las mesas negociadoras y proteger a los centros educativos».

La responsable de Educación ha reconocido que la reunión había terminado con dos visiones opuestas, pero ha mantenido que lo importante es que «el foro no se ha roto y vamos a seguir trabajando sin cesar en las distintas mesas», que se celebrarán a lo largo de febrero, porque «es importantísimo dar valor a estas mesas y que los centros escolares sigan su quehacer diario con tranquilidad. La educación es un bien que se lo merece. Tenemos que protegerlo y discutir lo que haya que discutir allá donde procede, en las mesas».

En referencia a las movilizaciones anunciadas por los sindicatos, Garamendi ha indicado que «en diciembre presentamos nuestras propuestas para que las analizaran. Antes de volver a reunirnos los sindicatos han presentado un calendario de huelgas, independientemente de estas convocatorios, nosotros siempre defendemos que el modo de acercarse es a través de las mesas sectoriales».

Fuente: http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion/sindicatos-mantienen-huelgas-20180126145504-nt.html

Comparte este contenido:

País Vasco: Educación pone coto a las aulas de 2 años en la concertada para evitar la segregación

País Vasco/25 enero 2018/Fuente: Deia

 El Departamento de Educación pondrá coto a la proliferación de aulas de 2 años en los centros concertados para favorecer una distribución equilibrada del alumnado más desfavorecido entre la red pública y la red concertada. El próximo día 29 se abrirá el periodo de matrícula para el curso 2018-2019 en uno de los 703 centros educativos con la segregación del alumnado extranjero en la red pública como telón de fondo.

El Gabinete que dirige Cristina Uriarte aprobó el decreto que regula la admisión del alumnado e introduce cambios con el objetivo de dotar de mayor transparencia al proceso de matrícula, adaptarlo a los nuevos modelos de familia (monoparental, divorciada, adopción…) y dotar de marco legal a la escolarización del alumnado fuera del plazo ordinario.

Alrededor de 3.000 estudiantes -en su mayoría migrantes- se incorporan cada año a las aulas vascas una vez comenzado el curso. Por lo general acaban estudiando en centros públicos, que atienden al 80% de este colectivo. En los últimos años distintos sectores de la escuela pública, incluso el Consejo Escolar de Euskadi o el Ararteko, están denunciando este problema, más acusado en ciertos municipios como Gasteiz. Básicamente reclaman al Gobierno vasco medidas para evitar la creación de guetos por la asistencia de un elevado número de alumnado con un nivel socioeconómico bajo o en circunstancias desfavorecidas.

El nuevo decreto contempla por primer vez esta matrícula fuera de plazo e introduce distintos filtros para avanzar en el acceso a la escolarización de todo el alumnado en condiciones de igualdad de oportunidades. Se crean oficialmente las Comisiones de Garantías para supervisar la limpieza e idoneidad del proceso de admisión y asesorar a las delegaciones territoriales sobre la delimitación de las zonas de influencia del centro escolar. Además, la Administración educativa se reserva un 10% de las plazas tanto en los centros públicos como concertados para atender las necesidades de todo el alumnado que llega con el curso empezado y que normalmente precisa un refuerzo.

También se han adoptado algunas de las disposiciones que han reclamado insistentemente desde la escuela pública para evitar la “segregación inducida” encaminadas a revisar los criterios de baremación reduciendo el impacto de la renta y eliminando la influencia de los puntos otorgados por los consejos escolares, OMR (Órganos de Máxima Representación) y cooperativas para acceder a un determinado centro. La nueva norma introduce cambios en las puntuaciones que se otorgan para baremar en caso de que haya más solicitudes que plazas.

Así, la puntuación por renta familiar pasa a 1,5;las que obtienen los socios de proyectos educativos cooperativistas, como las ikastolas concertadas, baja de 1 a medio punto. También se reducen las puntuaciones otorgadas por los consejos escolares de los centros por distintos conceptos, que pasa de 2 a 1 punto. Entre otras cuestiones se ha modificado el nivel de renta anual familiar por el que se puede obtener puntuación en el baremo. De esta manera, las familias que en el ejercicio fiscal del año 2016 no superen la cantidad de 9.080,40 euros -correspondiente al Salario Mínimo Interprofesional del 2015- obtendrán un punto y medio por este concepto. Hasta hace dos años, el nivel de ingresos máximo para obtener esta puntuación se establecía en los 42.000 euros. De este modo el Departamento de Educación pretende que sean las familias que disponen de menos recursos las que realmente se beneficien de ese punto y medio. Todas estas medidas están incluidas en el II Plan de Atención Educativa al Alumnado Inmigrante.

Otra de las acciones con las que Educación quiere facilitar la escolarización inclusiva y equilibrada del alumnado de origen extranjero en todas las redes es la ampliación a la red concertada del control de número máximo de alumnado y grupos que cada centro puede admitir de acuerdo con la planificación .

Por primera vez, será la Delegación de Educación de cada Territorio la que establecerá el número máximo de plazas en cada centro. Es decir, un centro concertado no va a poder matricular a todos los estudiantes que soliciten entrar, sino que va a ser la Delegación de Educación correspondiente la que determine cuántos estudiantes puede matricular, igual que sucede en la pública.

Hasta hora, las aulas de dos años estaban fuera de la normativa. “Si un centro tenía tres aulas autorizadas las llenaban a tope independientemente de las aulas que tuvieran concertadas a partir de los tres años. Y sin embargo ahora solo van a poder matricular en el primer ciclo de Infantil según la planificación autorizada a partir de los tres años”, explican desde Educación. Con esta medida lo que se persigue es “equilibrar la oferta y la demanda, que entre la red pública y la red concertada no exista una competencia de crecimiento en detrimento de la otra red”, afirman fuentes del Departamento. “Tenemos que intentar trabajar con lealtad, tenemos que ser todos conscientes de que tanto la red pública, como la concertada, prestan un servicio público y que deben responder a las necesidades de la sociedad desde ambos colectivos sin intentar pisotearnos unos a otros”, señalan las mismas fuentes.

Fin a las “trampas” Al no ser una enseñanza obligatoria, la política de admisión en el ciclo 0-2 años se mueve en una especie de limbo. Algunos concertados cercanos a colegios públicos con mala fama entre algunas familias que rehuyen centros con gran diversidad han aprovechado esta circunstancia para crecer y ganar estudiantes a pesar de que la matrícula general no ha crecido por la escasez de nacimientos.

La lógica es sencilla, se abren nuevas aulas en Infantil y luego piden a Educación que concierte más aulas en Primaria para garantizar plaza a ese nuevo alumnado. “Desde el punto de vista empresarial querer crecer abriendo aulas de Infantil puede ser legítimo pero ahora mismo el número de alumnos no está creciendo, por tanto, si un centro incrementa el número de grupos perjudica a los centros que están haciendo el mismo servicio público. Todos somos necesarios y no tiene sentido hacernos esa competencia mercantil que no es la propia de este sector”. Según Educación, este decreto va a evitar que se sigan “usando este tipo de trampas ya que ahora mismo no se dan las condiciones de crecer sino de prestar un servicio de la máxima calidad desde ambas redes”.

Fuente: http://m.deia.com/2018/01/16/sociedad/euskadi/educacion-pone-coto-a-las-aulas-de-2-anos-en-la-concertada-para-evitar-la-segregacion

Comparte este contenido:
Page 1 of 18
1 2 3 18