Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9

Suecia planea prohibir completamente la segregación de los estudiantes por sexo en los centros educativos

Suecia/06 febrero 2017/Fuente:La Sexta

Es la medida que quiere llevar a cabo el ministro de Educación sueco, Gustav Fridolin, después de que algunos centros, entre ellos algunos musulmanes, anunciasen que separarían a chicos y chicas en clase de gimnasia.

El ministro de Educación sueco, Gustav Fridolin, avanzó estos planes del Ejecutivo, una coalición rojiverde en minoría en el parlamento, en declaraciones a la radio pública sueca «SR».

«Hemos visto un número de informes de inspectores de escuelas públicas donde chicas y chicos estaban en distintas clases en ciertas materias en algunos años. No creemos que esto se deba permitir», afirmó el ministro.

A su juicio, no debe permitirse la separación por sexos en ningún tipo de colegio, en ninguna materia ni a ninguna edad, algo que los inspectores de educación están detectando cada vez con mayor frecuencia en el país.

«Si sientes que tener a chicas y chicos en la misma clase causa problemas, entonces lo que hay que afrontar son esos problemas, no evitarlos segregando las clases«, argumentó. En breve, avanzó Fridolin, el Ministerio de Educación enviará a los centros una guía sobre cómo implementar esta normativa contra la segregación por sexos en los colegios.

En la actualidad la legislación sueca permite la separación de chicas y chicos en las clases, siempre y cuando ambos grupos reciban la misma educación. Suecia no cuenta con estadísticas que den cuenta del grado de implantación de la segregación por sexos en el sistema educativo, pero la cuestión se ha convertido en tema de debate en los últimos meses en el país nórdico.

El pasado otoño se hizo público que varios colegios suecos, entre ellos algunos musulmanes, habían empezado a separar a chicas y chicos en gimnasia alegando que esta medida ayudaba a las jóvenes a participar más activamente en las clases.

Fuente:http://www.lasexta.com/noticias/internacional/suecia-quiere-prohibir-completamente-segregacion-sexos-centros-educativos_2017020458961de40cf2c31a5c700f0c.html

Comparte este contenido:

Una escuela sueca cancela un experimento de separar clases por sexo a la semana de iniciarse

Suecia/19 enero 2017/Autora: Carmen Calvo/Fuente: ABC Sociedad

Una escuela sueca se ha visto obligada a poner fin al experimento de separar a los alumnos por sexo ante las críticas de los estudiantes y de los padres, la atención que la noticia ha provocado en medios internacionales y el miedo a que la dirección del colegio fuera acusada de discriminación sexual.

Al volver de las vacaciones de Navidad, los estudiantes de noveno curso, que tienen entre quince y dieciseis años, de Adolfberg School en Orebro se encontraron con la sorpresa de que las clases habían dejado de ser mixtas. Los padres recibieron una carta en la que se les informaba que, durante las próximas seis semanas, «las clases serían solo de chicas o de chicos» para todas las asignaturas, excepto para ciencias, según publicó el diario local Nerikes Allehande. Para la directora del colegio, Anneli Widestrand, se trataba de una prueba con la idea de reforzar el desarrollo del conocimiento de los alumnos. «El objetivo es probar nuevas formas de acceder a los estudiantes. Es una buena manera de romper los moldes para llegar a ellos», explicaba Widestrand quien afirmaba que, por su experiencia de muchos años como profesora, «las chicas no se atreven a hablar o a romper modos de conducta negativos cuando están con chicos en las clases».

A pesar de las buenas intenciones de la directora, los alumnos y los padres no se sintieron convencidos y la noticia llegó incluso a la prensa británica donde el «Daily Telegraph» entrevistó a una de las estudiantes. «No me gustaría ir a una escuela solo de chicas e, incluso si quisiera, no podría porque cerraron en 1974 cuando se dieron cuenta de que no era normal separar chicas y chicos», decía Beata Ejdeholt para quien la separación por sexo era, además, un problema para niños transexuales que no sabrían qué clase les correspondería. También el padre de Beata, Anders, un arquitecto, criticó la medida y la calificó de anticuada.

 Al final, se ha puesto fin al proyecto a la semana de iniciarse. La directora no quiere recibir un tirón de orejas de las autoridades y cree que se han malinterpretado los objetivos reales, pues no se trataba de discriminar sino de reforzar algunos aspectos emocionales de los alumnos.

Suecia cerró sus escuelas diferenciadas en 1974. Desde entonces, solo funcionan escuelas mixtas e incluso el Skolinspektionen, el organismo que vigila que se cumplan las normas educativas en el país, fue duramente criticado el pasado año cuando permitió que un colegio islámico separara a los niños por sexo en las clases de gimnasia. Una polémica que llevó al ministro de Educación, Gustav Fridolin, a prometer que se pondrían en marcha nuevas leyes para prevenir la segregación.

El debate sobre la educación diferenciada existe en otros países del mundo, donde sus defensores argumentan que ofrece ventajas académicas, mientras que sus detractores consideran que los estudiantes tienen más problemas para socializar y enfrentarse con situaciones de la vida real. Pero en Suecia, ni los alumnos, ni los padres, ni los medios de comunicación parecen dispuestos a ceder cuando se trata de igualdad de género.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-escuela-sueca-cancela-experimento-separar-clases-sexo-semana-iniciarse-201701181907_noticia.html

 

Comparte este contenido:

Suecia y Noruega tienen que importar basura

Suecia/Diciembre de 2016/Autor: Blas Gómez/Fuente: Voltaico

Sí, has leído bien, estos dos países escandinavos se ven obligados a importar basura, pues sus modelos de reciclaje funcionan tan bien y son tan eficientes que no tienen suficientes residuos para producir energía. En la planta de Klemetsrud, en Oslo, el 12% de los residuos que utilizan son importados.

Esto no es ni más ni menos que el resultado del compromiso y el civismo de los habitantes Noruegos y Suecos y sus gobiernos para crear un sistema de reciclaje eficiente basado en clasificación y recolección de basura desde el domicilio.

El destino de la basura de Noruega

Parte de la basura recolectada se dedica a la producción de electricidad para las escuelas de Oslo y la calefacción de la mitad de la ciudad. Estas plantas ahora tienen más demanda de electricidad que residuos producen los Noruegos con lo que se ven obligados a importarla desde Inglaterra.

Noruega destaca por la producción de petroleo, sin embargo es uno de los pocos países capaces de, prácticamente, autoabastecerse con energías renovables. El cuidado del medio ambiente que lleva acabo Noruega es ejemplar, y la clave no es otra que la colaboración de sus habitantes.

El reciclaje Sueco

En el caso de Suecia, el 99% de la basura producida se recicla, pero no se conforman con esto y ya trabajan para convertirse en el primer país del planeta que no produzca residuos. El destino de los residuos suecos es el mismo que en Noruega, la producción de electricidad.

El problema de Suecia es el mismo que el de Noruega, la demanda de electricidad es mayor que la producción de residuos, por lo que importan 700.000 toneladas de basura desde Italia y Reino Unido. De nuevo esto es posible gracias al compromiso ciudadano de los suecos.

La mitad de la basura que producimos en los hogares es susceptible de ser transformada en electricidad mediante su incineración. En Suecia y Noruega esta energía produce calor para abastecer de calefacción a alrededor de 810.000 hogares y electricidad a 250.000.

El compromiso por el reciclaje es tal que, a modo de camión de los helados americano, los camiones de recogida de basura de Helsinborg, Suecia, emiten música agradable para hacer del reciclaje una actividad entretenida.

Las empresas también colaboran

Por otra parte, no solo los ciudadanos y los gobiernos suecos y noruegos se implican para hacer sus países más verdes, sino que las grandes empresas que operan en el país también tienen planes para concienciar de lo bueno del reciclaje. En los McDonalds suecos puedes intercambiar 10 botellas de cerveza por una hamburguesa de queso y 40 por un Big Mac.

La empresa H&M acepta ropa usada a cambio de cupones descuento y la empresa Optibag ha desarrollado una máquina que separa las bolsas de residuos en las plantas de reciclaje. Los ciudadanos clasifican los residuos por bolsas en sus casas y la máquina separa las bolsas según su color.

Los logros de estos dos países en esta materia son impresionantes, pero no serían posible sin la predisposición de sus ciudadanos a colaborar para cuidar de la hermosa naturaleza que envuelve sus países y su propia salud. Sin duda a ello ha ayudado el esfuerzo de sus gobiernos en materia de educación y concienciación. ¿Crees que en España podremos alcanzar cifras similares en el futuro?

Fuente: http://voltaico.lavozdegalicia.es/2016/12/suecia-noruega-sistemas-reciclaje-eficiente-importar-basura/

Comparte este contenido:

Un nuevo mapa de la desigualdad en la Unión Europea (EU)

Unión europea/05 de Diciembre de 2016/ El Nuevo País

Variables como la tolerancia, la inclusión y el desarrollo personal marcan el nuevo paradigma.

Los datos ayudan a comprender el mundo, pero interpretarlos puede ser tan complicado como caminar descalzo por un campo de cactus. El PIB per capita dice que, por ejemplo, un gallego (con 20.619 euros) está al mismo nivel que un valenciano (21.468 euros). Sin embargo, en la comunidad del botafumeiro la fortuna de un solo vecino, Amancio Ortega (fundador de Inditex), supera el PIB generado por el resto —2,7 millones de personas—. Del otro lado, el patrimonio que la revista Forbes asigna a Juan Roig, presidente de Mercadona, serviría para pagar las pensiones de los 8,5 millones de jubilados españoles durante un mes. Saltando el charco, un estadounidense puede sentirse afortunado por formar parte del 10% de la población más rica del planeta. Pero si así fuera, el Gobierno de la nación más poderosa no habría acabado en manos de una persona como Donald Trump.

¿Cómo hemos llegado al punto de no comprender lo que está pasando?, se preguntan muchos analistas ante fenómenos como el norteamericano o el Brexit en Europa. Quizá no baste con las clásicas variables económicas (renta, riqueza) para calibrar el descontento social, la frustración por la falta de empleo o la creciente intolerancia contra los inmigrantes. “Medir la desigualdad no es desde luego fácil, y aparte de las dificultades técnicas del propio cálculo están los temas relacionados con la calidad de la información en la que esos cálculos se basan”, reflexiona el profesor Francisco J. Beltrán Tapia, historiador económico de Magdalene College, de la Universidad de Cambridge.

Un nuevo mapa de la desigualdad en la UE
LUIS TINOCO

Recientemente la Comisión Europea, junto con el Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra), ha aplicado el índice de progreso social ideado por la ONG norteamericana Social Progress Imperative a 272 regiones europeas. Este indicador, apadrinado por el economista Michael Porter, valora en cada territorio cientos de variables gracias a las bases de datospublicadas por la oficina estadística (Eurostat) y a centenares de encuestas. El resultado es elocuente: las regiones con un mayor PIB per capita no son las que mejor lo hacen en términos de progreso social. España, y por extensión los países del arco mediterráneo, cubre de manera muy eficaz las necesidades básicas de sus ciudadanos, pero no facilita oportunidades igualitarias en la medida en que sí lo hacen otros países con el mismo nivel de riqueza.

El índice aporta datos sobre tres dimensiones: atención a necesidades humanas básicas —ahí la mayoría de las regiones europeas muestran buenos resultados—; fundamentos de bienestar, como acceso a conocimientos básicos, información o cuidados médicos esenciales y, en tercer lugar (y no menos importante), las oportunidades que ofrece cada territorio en la medida que permite a sus habitantes desarrollarse personal y profesionalmente, proteger sus derechos personales, su libertad para elegir o sus decisiones.

María Luisa Blázquez de la Hera, del Centro Internacional de Competitividad del IESE y colaboradora del proyecto, subraya que, si bien hay una correlación muy estrecha entre la medición de las necesidades básicas y el PIB per capita (cuanto más PIB, mejor cubiertas están), en el terreno de las oportunidades hay mucha más dispersión. “La riqueza no necesariamente se emplea en mejorar los derechos personales, la tolerancia, o en facilitar el acceso a la enseñanza superior”, señala. Con este análisis, resalta, han comenzado a bucear en un territorio inexplorado. “Este tipo de conceptos [por ejemplo, analizar la obesidad en una región o la tolerancia hacia los homosexuales] no se suelen incorporar y desde el ICC creímos que era una buena idea hacerlo, porque, recordemos, lo que no se mide, no existe”. El baremo utilizado en el estudio suma variables básicas —como acceso a la sanidad, alcantarillado, mortalidad infantil o calefacción en el hogar— junto a otras menos previsibles, como muertes por accidentes de tráfico, seguridad por la noche, confianza en el sistema político, penetración de la corrupción, acceso de la banda ancha en el hogar o contaminación del aire.

ÍNDICE DE GINI Y OCDE.

España sale mal parada en casi todos los estudios sobre la desigualdad. Uno de los últimos, de la OCDE, muestra cómo entre 2010 y 2014 los empleados españoles con los sueldos más bajos sufrieron el mayor recorte salarial de entre los 34 países que forman la organización, solo por detrás de Portugal. El índice de Gini, además, coloca al país en una de las peores posiciones de Europa.

Si el mundo fuera un país, obtendría 62 puntos en la escala marcada por el estudio (en un rango del 1 al 100). China, con niveles de progreso medios, e India, con registros bajos, influyen fuertemente en los resultados al combinar una población de 2.000 millones de personas. Rusia, Arabia Saudí y Venezuela, con ingresos relativamente altos, presentan bajos niveles de progreso social y, en Europa, las regiones nórdicas (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y Noruega) confirman que su modelo funciona pese a sus históricos talones de Aquiles, como las elevadas tasas de suicidios.

Con 85 puntos, España figura en el puesto número 17 entre los Estados con un mejor resultado en el índice de 133 países analizados. La clasificación la encabezan Finlandia, Canadá

—con su modelo multicultural— y Dinamarca; y la cierran la República Centroafricana, Afganistán y Chad. Pese a la buena posición global de España, acercando la lupa a las autonomías el estudio constata que a la hora de ofrecer mejores oportunidades a sus ciudadanos para progresar, ninguna de las 17 obtiene una mejor nota respecto a otras regiones del globo con niveles de riqueza similares. Un total de 11 presentan registros más bajos que la media. “Tenemos que conseguir, por ejemplo, mayores oportunidades de acceso a la enseñanza superior. Aunque tenemos muchas y buenas universidades, no es suficiente”, cree Blázquez.

Las oportunidades de los jóvenes españoles respecto a otros europeos son, de partida, inferiores. “España es un país que ofrece un sólido acceso a conocimientos básicos, aunque en alfabetización de sus adultos está en desventaja. Es un país con un buen sistema de salud y bienestar, pero con desventajas relativas en temas de tolerancia, por ejemplo, tolerancia religiosa”, apunta Blázquez. Susana Franco, investigadora de Orkestra, destaca que el país acarrea un gran déficit en educación por culpa de que gran parte de su fuerza laboral abandonó en su día la secundaria. “Otro de los indicadores que peores resultados ofrece tiene que ver con la poca confianza en las instituciones, en el sistema legal y político”, que enlaza con la sensación de hartazgo por los casos de corrupción.

Para conocer la realidad social de manera más precisa otros economistas ofrecen sus propias recetas. “No podemos basarnos en un solo indicador porque, por definición, son limitados, miden unas cosas y olvidan otras. Además, el crecimiento por sí solo no nos asegura el progreso social”, cree Raúl Flores, analista e investigador social de Cáritas. Habla de hasta cuatro referencias(índices Gini y 80/20, tasa Arope e informes de la OCDE) para aproximarse a la fotografía real, esa que puede explicar por qué una ola de extremismo hace que la ultraderecha esté tomando posiciones en países clave de Europa.

El poder es mío

Luis Molina, miembro de Economistas frente a la Crisis, recuerda en sus estudios publicados que, según el reparto del patrimonio, “el 1% de la población española posee el 27,2% de la riqueza conjunta”. Su diagnóstico sobre el futuro es muy sombrío. “Lo que está salvando la situación en España (como en Grecia, que registra una distribución de patrimonio muy parecida) es el hecho de que amplias capas de la población vienen compartiendo su modesto patrimonio familiar para paliar las consecuencias de las políticas de austeridad. Una solución de emergencia, porque comerse el patrimonio por carecer de rentas es pan para hoy y hambre para mañana”. Los recortes de derechos sociales y los desahucios corroboran, según él, el proceso de vaciamiento patrimonial de los que menos tienen. Y la reforma laboral vendría a dar la puntilla a un marco de relaciones laborales que permite “trabajar y seguir siendo pobre”, como lo demuestra el hecho de que casi seis millones de trabajadores ingresen el salario mínimo (o menos), sin “ensombrecer” las estadísticas.

En este punto se detiene la reflexión de otro economista, Luis Ayala, coordinador de dos informes sobre desigualdad (Los Libros de la Catarata, Fundación Alternativas, 2015). Ayala cree que los salarios bajos derivados del sistema productivo (centrado en la construcción y los servicios) hacen que estemos “peor que hace 15 o 20 años”. Es lo que Raúl Flores llama “la pérdida del espacio de seguridad”. Porque para muchas familias tener un trabajo ha dejado de ser una forma de satisfacer sus necesidades.

Pero ¿y si el problema no está en la desigualdad? El profesor de sociología de la Universidad Complutense Julio Carabaña desafía el aparentemente sólido consenso sobre el aumento de las diferencias sociales que trasladan economistas de Europa y EE UU, desde Thomas Piketty a Joseph Stiglitz o los investigadores de The Luxembourg Income Study (LIS), un centro apoyado por personas como Paul Krugman, Nobel de Economía. “La desigualdad social en el mundo está disminuyendo, lo dicen los datos. En España ha aumentado durante la crisis el equivalente a lo que disminuyó durante la época de bonanza”, cree Carabaña. “En la Europa de los 15 no ha aumentado en absoluto desde el año 1995, en el último ciclo económico, aunque sí lo ha hecho en EE UU”. ¿Por qué, según él, se exagera? “Porque hay un desplazamiento perverso de la atención, porque parece que el problema es que haya mucha gente rica, y no que haya pobres. Pero el aumento de las rentas en la parte alta de la tabla no es el problema”.

Alternativas

El índice del Social Progress Imperative y otros análisis económicos arrojan otra conclusión: hay margen para que los Gobiernos cambien las cosas porque es la política la que favorece o ataja esos desequilibrios. Francisco Beltrán pone como ejemplo las trayectorias de EE UU y Reino Unido, donde el porcentaje de riqueza en manos del 1% de la sociedad no ha dejado de crecer desde los años setenta (alcanza el 18% y 14%, respectivamente), frente al camino opuesto recorrido por países como Alemania o Dinamarca (que están por debajo del 10%). “Mientras la Europa continental ha logrado mantener relativamente controlada la desi­gualdad medida, los ricos en EE UU y Reino Unido han incrementado de forma sustancial la parte del pastel económico que acaba en sus manos”.

Bajo la globalización capitalista, piensa Luis Molina, es difícil actuar: “Cualquier síntoma de irracionalidad colectiva se produce porque el sistema responde a una razón económica minoritaria, y por cierto irracional: la acumulación patrimonialista sin límite en un entorno de desigualdad extrema y creciente”. Para enfrentarlo propone que la mayoría social recupere la capacidad de hacer que el poder político represente sus intereses. “Se pueden mejorar las desigualdades de renta, destinar transferencias donde más se necesitan, potenciar los servicios públicos, organizar mejor la carga de la fiscalidad, subir el salario mínimo, acabar con las puertas giratorias …”. Otros economistas recetan más mecanismos de redistribución para corregir los fuertes déficits. “Tanto desde el punto de vista de impuestos como de prestaciones sociales. Gastamos menos que otros países con un PIB per capita más bajo”, recuerda Ayala.

“Tenemos que generar elementos propositivos, ir hacia adelante”, enfatiza Raúl Flores. “No podemos dejar que el ascensor social, ese que en los años de bonanza subía, no pare en las plantas más bajas”.

RADIOGRAFÍA DE LA FALTA DE OPORTUNIDADES

Yugoiztochen, la peor de la UE. Al sudeste de Bulgaria se encuentra Yugoiztochen, una región con poco más de un millón de habitantes, apenas 5.237 millones de PIB y una renta de 9.000 euros. Según el Social Progress Index, es la que menos oportunidades ofrece a los ciudadanos de toda la UE. Le sigue Severozapaden, en el mismo país, zona donde apenas hay universidades y que tiene la peor tasa de esperanza de vida.

La zona con más oportunidades. Rodeada por vastos paisajes, Övre Norrland, la región más septentrional de Suecia (forma parte de Sápmi, Laponia) encabeza el ránking regional de las zonas que ofrecen más oportunidades del continente. Más del 20% de su población tiene estudios superiores (las mujeres, en proporción, están mucho mejor formadas que los hombres). Es una gran exportadora de madera y minerales.

Madrid, la mejor situada de España. En el puesto número 92 entre 273 regiones del continente se sitúa Madrid dentro de la clasificación del índice que mide el progreso en Europa. A su favor, ofrece un buen acceso a servicios básicos y aceptables niveles de tolerancia. En su contra, la baja confianza de sus ciudadanos en el sistema político así como una alta percepción de la corrupción.

Londres, ¿una gran capital? Con un PIB per capita de 80.400 euros, el más alto de la UE, Londres ofrece, comparativamente con otras ciudades de su nivel, muy malos resultados en sanidad (mortalidad infantil y muertes antes de los 65 años altas), calidad del agua, sanidad básica y seguridad personal. También falla en aspectos como su alto número de jóvenes que ni estudian ni trabajan.

El débil corazón europeo. Bruselas es otro de esos ejemplos sorprendentes: ocupa el tercer puesto en la generación de riqueza pero queda relegada al 81 (de 272 regiones) en relación a lo que ofrece a sus ciudadanos. Un bajo nivel educativo, el alto coste de la vivienda (que comparte con Londres), una alta tasa de muertes por enfermedades cardíacas o una alta tasa de homicidios lastran su puntuación.

Poca potencia italiana. Cinco de las 10 regiones que menos oportunidades de desarrollo ofrecen a sus ciudadanos (en relación a su PIB) están en Italia. Se trata de Véneto, Liguria, Piamonte, el Valle de Aosta y Lombardía. Además, las regiones del sur del país registran las peores puntuaciones globales, entre otras cosas por la baja calidad de los servicios públicos y la escasa confianza en las instituciones.

Los grupos de la cabeza y la cola. Junto a la capital de España, las regiones más avanzadas del país son el País Vasco, Navarra, Cantabria y Castilla y León. El informe sitúa en la cola, por este orden, a Melilla, Ceuta, Andalucía, Baleares y Castilla La Mancha. Los autores del estudio destacan el gran desequilibrio que existe entre las autonomías españolas, mayor que el que se detecta en países de tamaños similares.

Educación. Baleares presenta la tasa de inscripción en educación secundaria más baja del país, seguida de Melilla, Ceuta y Canarias. En cambio, Ceuta, Extremadura y Andalucía son las tres regiones donde el abandono temprano de la escuela es mayor. Extremadura, Baleares y Castilla La Mancha tienen las peores puntuaciones en acceso a la educación superior. En el lado opuesto están País Vasco, Madrid y Navarra.

Sanidad. España sale muy bien parada en los parámetros que miden la salud y el bienestar, así como en el acceso a cuidados sanitarios básicos y nutrición. Y eso pese a que el presupuesto para sostener hospitales y centros de salud ha caído un 14% durante la crisis (más de 10.000 millones). Sin embargo, los indicadores de opinión de los ciudadanos y las listas de espera anticipan que esa situación puede terminar por revertirse.

Corrupción.La corrupción es un grave problema en un buen número de regiones de Italia, Bulgaria, Rumanía o Grecia. España se encuentra en posiciones intermedias en la tabla. La clasificación tiene en el lado opuesto la limpieza de los países nórdicos. En España a principios de este año había un millar de políticos con causas judiciales pendientes. Un 95% de ciudadanos están convencidos de que el sistema favorece la impunidad.

La pobreza de los salarios. Según un estudio de UGT, un total de 5,9 millones de personas, es decir, el 35% de los asalariados, cobra menos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en 655,20 euros para 2016. A eso se añade, según datos del INE, que en la última década los trabajadores con ingresos bajos, (en especial los trabajadores a tiempo parcial), han perdido un 11,4% de salario.

Jóvenes con la vida difícil. Solo el 20% de la población joven (entre 16 y 29 años) ha conseguido emanciparse de sus padres, según los datos del Consejo de Juventud español. El 92,5% de las contrataciones realizadas a personas menores de 30 años son de carácter temporal y la tasa de paro en ese colectivo se eleva al 34,4%. Un panorama desolador que marcará el futuro económico del país.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/12/02/actualidad/1480701723_042348.html

Comparte este contenido:

Un director venezolano usa la música para integrar a jóvenes refugiados en Suecia

Suecia/10 noviembre 2016/Autor: Fuente: The New York Times

Ron Álvarez es un hombre acostumbrado a crear milagros. Una de sus pasiones es lograr que jóvenes sin educación musical puedan ejecutar, con solo breves semanas de preparación, composiciones clásicas como el “Himno de la alegría” de Beethoven, fragmentos de Mahler o piezas más movidas como el mambo y hasta un merengue.

“Siempre me he visto como un docente obsesionado por enseñar la belleza de la música”, explica este venezolano de 30 años que en junio creó la Orquesta de Sueños de El Sistema Suecia, una agrupación integrada por más de 25 jóvenes refugiados ubicados en la ciudad de Gotemburgo.

Álvarez fue formado en El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, una obra social y cultural del Estado venezolano con más de 40 años de experiencia en la creación de un exitoso método de enseñanza musical que favorece la integración de jóvenes de bajos recursos en Venezuela y ha inspirado el establecimiento de proyectos similares en más de 60 países del mundo.

“En la Orquesta de Sueños tenemos jóvenes de países en guerra como Afganistán y Siria, además de otros que provienen de naciones con problemas terribles como Eritrea o Albania pero todos ellos están unidos por el amor a la música que les ayuda a superar sus miedos y traumas”.

Mostafa Kazemi huyó de Kabul porque los talibanes, al verlo estudiando, varias veces amenazaron con matarlo; Fatima Moradi también salió de Afganistán por los peligros de la guerra y perdió a su familia en el peligroso cruce de la frontera con Irán; Smret Debay escapó de los enfrentamientos armados en Eritrea y atravesó mares y desiertos en una penosa travesía de un año hasta llegar a Europa; y Shadi Kheder tuvo que abandonar a toda su familia al huir del infierno bélico en Siria.

Todos son menores de edad y ahora, meses después de desafiar al destino y llegar a Suecia, forman parte de esta orquesta que tocará su primer concierto formal en Gotemburgo el lunes 24 de octubre, que es el día de la Organización de las Naciones Unidas.

“Estos chicos están acostumbrados a los sonidos de la guerra porque vienen de países donde las balas y explosiones pueden ser algo cotidiano”, explica Álvarez. Su rostro se ilumina de súbito cuando agrega: “Ahora me produce una enorme alegría saber que se enamoran de la música y disfrutan los sonidos nobles de las composiciones y los aplausos. Ya no se estremecen de miedo sino de alegría y eso es un gran cambio”.

Continue reading the main story Foto

«Estos chicos están acostumbrados a los sonidos de la guerra», explica Álvarez. «Ahora me produce una enorme alegría saber que se enamoran de la música». Credit Cortesía de Lisa Thanner/El Sistema Suecia

¿Crees que la música puede cambiar la vida de personas que han sufrido tantas vicisitudes como los refugiados?

La música nos hace mejores personas, eso es un hecho comprobado desde hace siglos. Los refugiados merecen una vida mejor y la música les da esa oportunidad: les permite olvidarse por un momento de todo sus traumas y problemas. Es un proceso que los empieza a cambiar desde la primera clase y favorece su integración social porque mejora su confianza y les enseña un oficio del que se sienten orgullosos. No creo que todos van a ser profesionales, pero me basta con saber que esta buena experiencia los va a acompañar durante el resto de sus vidas.

¿Cómo diriges una orquesta en la que los músicos son jóvenes que hablan más de siete idiomas? 

Es uno de los grandes retos pero existen diversos métodos que nos ayudan a mantener la disciplina y lograr que aprendan. La mayoría entiende inglés y ellos mismos nos ayudan a traducir muchas de las instrucciones. Los chicos aprenden mientras ejecutan sus instrumentos y el acto de relacionarte físicamente con un violín o el cello va creando un compromiso que se fortalece con cada clase. Debo cuidar que me entiendan y por eso uso toda mi energía en mostrarles los movimientos que deben hacer, el ritmo que deben mantener y todo lo demás.

¿Qué diferencia a El Sistema de otros métodos musicales de enseñanza?

Para nosotros la orquesta de cualquier núcleo es un aula de clases. Ahí aprendes a leer música, armonía, a tocar un instrumento y a dirigir. En otras partes del mundo ves cada aspecto del oficio musical como una materia por separado, por eso el proceso es mucho más lento. En nuestros ensayos todo tiene una conexión teórica y práctica, es por eso que los alumnos responden tan bien y se enamoran del método que, además, cabe destacar que se amolda a cada cultura y país.

¿Cómo logran que jóvenes sin conocimientos musicales toquen junto a los alumnos más adelantados sin que eso afecte el desempeño de la orquesta?

La secuencia repertorial es uno de los aspectos primordiales de este tipo de enseñanza. El repertorio debe estar interconectado y varía según las influencias culturales de cada región, por ejemplo, puedes empezar un periodo con un merengue y otras piezas sencillas que los van preparando para el momento de ejecutar composiciones más complejas como el “Te Deum” o “Pompa y circunstancia” de Elgar. En países nórdicos como Suecia funcionan los trabajos de Sibelius o la “Obertura Gipsy” de Merle Isaac y en el caso de este proyecto también mezclamos esas piezas con otras melodías de influencia árabe para generar la empatía de nuestro músicos y rendirle un homenaje a sus raíces.

 Fuente: http://www.nytimes.com/es/2016/10/23/un-director-venezolano-usa-la-musica-para-integrar-a-jovenes-refugiados-en-suecia/
Comparte este contenido:

Las máquinas más pequeñas del mundo ganan el Nobel de Química 2016

Europa/Suecia/8 Octubre 2016/Autor: Manuel Ansede/Fuente: El país

Jean-Pierre Sauvage, Fraser Stoddart y Bernard Feringa reciben el galardón por diseñar moléculas controlables

La Real Academia de las Ciencias de Suecia ha concedido hoy el premio Nobel de Química al francés Jean-Pierre Sauvage, al británico Fraser Stoddart y al holandés Bernard Feringa por «diseñar y producir máquinas moleculares». Los investigadores han desarrollado moléculas con movimientos controlables, que pueden llevar a cabo tareas cuando se les proporciona energía. El trabajo de los tres «demuestra cómo la miniaturización de la tecnología puede conducir a una revolución», según ha indicado la Academia en un comunicado. «Los galardonados con el Nobel de Química de 2016 han miniaturizado máquinas y han llevado la química a una nueva dimensión», celebra la nota.

Las aplicaciones son inimaginables, según ha señalado el propio Feringa en la ceremonia. «Me siento como los hermanos Wright cuando volaron por primera vez hace un siglo y la gente les preguntaba que para qué se necesitaba una máquina voladora», ha declarado el investigador, de la Universidad de Groninga. «Piensa en robots diminutos que los médicos del futuro inyecten en tus venas para que vayan a buscar células cancerosas», ha puesto como ejemplo.

«Piensa en robots diminutos que los médicos del futuro inyecten en tus venas para que vayan a buscar células cancerosas», ha dicho Bernard Feringa

Jean-Pierre Sauvage (París, 1944), profesor de la Universidad de Estrasburgo, fue el pionero en 1983, cuando enlazó dos moléculas con forma de anillo formando una cadena, denominada catenano. Normalmente, las moléculas se unen con enlaces covalentes, en los que los átomos comparten electrones, pero en el catenano de Sauvage estaban entrelazadas mecánicamente. La Academia subraya que una máquina debe estar compuesta por partes que se puedan mover las unas respecto a las otras. El catenano cumplía este requisito.

El segundo paso, continúa el comunicado oficial, lo dio Fraser Stoddart, profesor de la Universidad Northwestern (EE UU), en 1991, al desarrollar un rotaxano, una arquitectura molecular similar a un anillo atrapado en el interior de una mancuerna de gimnasio. El investigador, nacido en 1942 en Edimburgo, demostró que el anillo se podía mover por ese minúsculo eje molecular con topes. A partir del rotaxano, Soddart desarrolló «músculos moleculares» y «chips informáticos basados en moléculas», según destaca la Academia.

El holandés Bernard Feringa (Barger-Compascuum, 1951) fue el primero que construyó un motor molecular. En 1999, logró una pala de rotor molecular que giraba continuamente en la misma dirección, cuando los científicos aportaban luz ultravioleta. «Utilizando motores moleculares, ha rotado cilindros de vidrio que son 10.000 veces más grandes que el motor y también ha diseñado un nanocoche», detalla la Academia. Este nanocoche, fabricado en 2011 por el equipo de Feringa, consiste en cuatro ruedas formadas por moléculas que giran, unidas a una especie de chasis molecular.

El trabajo de Sauvage, Stoddart y Feringa, premiado con los 850.000 euros del Nobel, ha demostrado que es posible crear máquinas 1.000 veces más finas que el grosor de un cabello. «No me podía creer que funcionara», ha recordado Feringa.

El campo de investigación reconocido con el Nobel está en ebullición. El próximo 14 de octubre iba a comenzar la NanoCar Race, la primera carrera internacional en la que participan nanocoches diseñados por diferentes equipos científicos del mundo. La competición, que se iba a celebrar bajo un potente microscopio de Toulouse perteneciente al Consejo Nacional de Investigación Científica francés, se ha pospuesto por consenso para optimizar el aparato y las máquinas moleculares.

Investigadores de Francia, Alemania, Japón y EE UU, entre otros, ultiman sus nanocoches. El recorrido mide 90 nanómetros, con dos giros. Un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro: es 500.000 veces más fino que una raya pintada por un bolígrafo en un papel.

FINANCIADOS POR EUROPA

Los tres europeos galardonados con el Nobel de Química de 2016 han participado en proyectos de investigación financiados por la UE, según ha destacado la Comisión Europea en un comunicado. El holandés Bernard Feringa, además, ha recibido dos veces las prestigiosas ayudas millonarias del Consejo Europeo de Investigación para científicos brillantes, en 2008 y 2015. Este organismo, creado en 2007 para reforzar la ciencia de excelencia y conocido como ERC por sus siglas en inglés, ha financiado ya 6.500 proyectos de investigación puntera. Feringa es el sexto investigador con una ayuda del ERC que gana el Nobel, en solo nueve años. «Siento orgullo al ver que el apoyo de la UE les ha permitido empujar las fronteras del conocimiento humano y, finalmente, beneficiar a la sociedad y a la economía», ha celebrado el portugués Carlos Moedas, comisario europeo de Investigación.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/10/05/ciencia/1475660117_464770.html

Comparte este contenido:

La educación sexual en secundaria: alejada de la realidad, sin utilidad y con profesores avergonzados

Por: SINC

La educación sexual en secundaria es a menudo negativa, alejada de la realidad y con un fuerte sesgo heterosexual. Además, está normalmente impartida por profesores poco capacitados y que se sienten avergonzados, según un estudio publicado en BMJ Open, que incluye una síntesis de opiniones y experiencias de jóvenes de diferentes países.

La investigación, llevada a cabo por tres investigadoras de la Escuela de Medicina Social y Comunitaria de la Universidad de Bristol (Reino Unido), señala que el fracaso de las escuelas para reconocer que la educación sexual es un tema especial con desafíos únicos está haciendo un gran daño a los jóvenes. También supone una oportunidad perdida en el objetivo de proteger y mejorar la salud sexual de los alumnos.

Estudios cualitativos

Las expertas han basado sus conclusiones en 55 estudios cualitativos que exploran las opiniones y experiencias de jóvenes que habían recibido clases de educación sexual y relaciones en centros de Reino Unido, Irlanda, EEUU, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Irán, Brasil y Suecia, entre 1990 y 2015. Las autoras sintetizaron las valoraciones y encontraron que, pese a la gran variedad geográfica de los estudios, las opiniones de los jóvenes eran muy consistentes.

El estudio pone de relieve que los centros educativos fallan a la hora de reconocer el carácter distintivo de la educación sexual. Por ello, la suelen tratar como hacen con el resto de las materias.

Sin embargo, las encuestas del estudio indican que se afrontan a retos diferentes al enseñar este tipo de tema. En las clases mixtas, los jóvenes sentían humillación si no eran sexualmente experimentados y decían que a menudo armaban jaleo para enmascarar sus ansiedades. Por su parte, las chicas se sentían con frecuencia acosadas y juzgadas por sus compañeros masculinos.

Los jóvenes también criticaron el enfoque excesivamente ‘científico’ de las relaciones sexuales, que ignoraba el placer y el deseo. Y señalaron que percibían que el sexo se presentaba muchas veces como un «problema» que ha de ser gestionado. Los estereotipos también son frecuentes: a las mujeres se las representa como pasivas y a los hombres, como depredadores. También critican que se trate poco o nada el tema de la homosexualidad, la bisexualidad o el sexo transgénero.

Otro tema importante es que los centros parecen tener dificultades en aceptar que algunos de sus estudiantes sean sexualmente activos, lo que lleva a un contenido que está fuera de la realidad de muchos jóvenes, con la consiguiente falta de discusión sobre cuestiones que son relevantes para ellos, dicen las investigadoras.

Los jóvenes se quejaron además del énfasis que esta educación hace de la ‘abstinencia moralizante’, y una falta de reconocimiento de toda una gama de actividades sexuales en las que hayan podido participar. La educación sexual llega demasiado tarde para algunos alumnos, indican.

Una educación vital

Este tipo de educación también adolece de fallos en el suministro de información útil y práctica, tal como la disponibilidad de servicios de salud de la comunidad, lo que se puede hacer en caso de embarazo, los pros y los contras de los diferentes métodos de anticoncepción, o las emociones que pueden acompañar a las relaciones sexuales.

A los estudiantes también les desagrada que sus profesores les den educación sexual, no solo porque perciben que están mal entrenados y sienten mucha vergüenza, sino también debido a la posibilidad de que se vea afectada la relación profesor-alumno y se quiebren los límites.

Las autoras señalan que a pesar del bajo nivel de esta enseñanza, la educación sexual es considerada como vital por los responsables políticos para proteger la salud de los jóvenes, así como de los embarazos no deseados, el abuso y la explotación sexual.

La evidencia sugiere que los propios alumnos quieren que la educación sexual que se enseñe en los colegios e institutos utilice un enfoque positivo del sexo, con el objetivo de que los jóvenes disfruten de su sexualidad de una manera que sea segura, consensual, y saludable.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/7821713/09/16/La-educacion-sexual-en-secundaria-alejada-de-la-realidad-sin-utilidad-y-con-profesores-avergonzados.html

Comparte este contenido:
Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9