Page 1 of 13
1 2 3 13

UNICEF: Según organismos de Naciones Unidas, cada dos minutos muere una mujer por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto

Según organismos de Naciones Unidas, cada dos minutos muere una mujer por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto

Nuevos datos muestran importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subrayan enormes disparidades en el acceso a la atención de salud

Jahan, de 18 años, dio a luz a su primer bebé en un centro de atención primaria de salud de UNICEF en un campamento para refugiados rohingya.

GINEBRA/NUEVA YORK/WASHINGTON, 23 de febrero de 2023  Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto, según las estimaciones más recientes publicadas hoy en un informe de varios organismos de las Naciones Unidas. El informe, titulado “Tendencias en la mortalidad materna”, revela alarmantes retrocesos para la salud de las mujeres en los últimos años, puesto que prácticamente en todas las regiones del mundo el número de muertes maternas ha aumentado o se ha estancado su descenso.

“Pese a que el embarazo debería ser una etapa de enorme esperanza y una experiencia positiva para todas las mujeres, por desgracia sigue siendo una experiencia increíblemente peligrosa para millones de mujeres de todo el mundo que carecen de acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad”, señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Estas nuevas estadísticas revelan la necesidad urgente de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud cruciales antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos”.

El informe, en el que se hace un seguimiento de la mortalidad materna en el ámbito nacional, regional y mundial de 2000 a 2020, muestra que en 2020 se registraron, según las estimaciones, 287.000 muertes maternas en todo el mundo. Esa cifra constituye solo un ligero descenso en comparación con las 309.000 muertes maternas registradas en 2016, cuando se pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Si bien en el informe se presentan ciertos avances considerables en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, los avances logrados se estancaron en gran medida y, en algunos casos, incluso retrocedieron a partir de ese punto.

En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas –Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe– la tasa de mortalidad materna se incrementó entre 2016 y 2020 en un 17% y un 15% respectivamente, mientras que en las otras regiones se estancó. Con todo, el informe pone de manifiesto que es posible progresar. Por ejemplo, dos regiones –Australia y Nueva Zelandia, y Asia Central y Meridional– registraron descensos considerables (de un 35% y un 16% respectivamente) en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que otros 31 países.

“Para millones de familias, el milagro del alumbramiento se ve empañado por la tragedia de la mortalidad materna”, señaló la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Ninguna madre debería temer por su vida al traer un bebé al mundo, especialmente cuando se dispone de los conocimientos y las herramientas para tratar las complicaciones habituales. La equidad en la atención de salud significa ofrecer a todas las madres, independientemente de su identidad o lugar de residencia, la oportunidad justa de un parto seguro y un futuro saludable con su familia”.

En números absolutos, la mortalidad materna sigue concentrándose mayoritariamente en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos. En 2020, aproximadamente el 70% de todas las muertes maternas ocurrieron en África Subsahariana. En nueve países con graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna duplicaron con creces el promedio mundial (551 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, frente a 223 en el ámbito mundial).

“Este informe es otro duro recordatorio de la necesidad urgente de redoblar nuestro compromiso con la salud de las mujeres y las adolescentes”, afirmó Juan Pablo Uribe, Director Mundial de Prácticas de Salud, Nutrición y Población en el Banco Mundial y Director del Mecanismo Mundial de Financiamiento. “Si se toman medidas urgentes y se destinan más inversiones a la atención primaria de salud y unos sistemas de salud más sólidos y resilientes, podremos salvar vidas, mejorar la salud y el bienestar de las mujeres y las adolescentes y promover sus derechos y sus oportunidades”.

Las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones debidas a la práctica de abortos en condiciones de riesgo y las afecciones subyacentes que pueden agravarse durante el embarazo (como el VIH/sida y el paludismo) son las principales causas de la mortalidad materna. Todo ello puede prevenirse y tratarse en gran medida con acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad.

La atención primaria de salud centrada en la comunidad puede cubrir las necesidades de las mujeres, niñas y adolescentes y facilitar el acceso equitativo a servicios esenciales, como los partos instrumentados y la atención prenatal y posnatal, las vacunas infantiles, la nutrición y la planificación familiar. Sin embargo, la financiación insuficiente de los sistemas de atención primaria de salud, la falta de trabajadores sanitarios capacitados y la precariedad de las cadenas de suministro de productos médicos ponen en peligro los avances.

Aproximadamente una tercera parte de las mujeres ni siquiera llegan a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir atención posnatal esencial, mientras que unos 270 millones de mujeres carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar. Ejercer el control sobre su salud reproductiva –en particular las decisiones sobre si tener descendencia y en qué momento– es fundamental para garantizar que las mujeres puedan planificar y espaciar la procreación y proteger su salud. Las inequidades relacionadas con los ingresos, la educación, la raza o el origen étnico incrementan aún más los riesgos para las mujeres embarazadas marginadas, que tienen menos acceso a atención materna básica pero más probabilidades de desarrollar problemas de salud subyacentes durante el embarazo.

“Es inaceptable que tantas mujeres sigan muriendo innecesariamente durante el embarazo y el parto. Más de 280.000 defunciones en un solo año es una cifra inadmisible”, comentó la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem. “Podemos y debemos mejorar invirtiendo urgentemente en planificación familiar y solventando la escasez mundial de personal de partería (cifrado en 900.000 profesionales) para que todas las mujeres puedan recibir la atención vital que necesitan. Tenemos las herramientas, el conocimiento y los recursos para poner fin a las muertes maternas prevenibles; lo que necesitamos ahora es voluntad política”.

La pandemia de COVID-19 puede haber frenado aún más los avances en materia de salud materna. Teniendo en cuenta que la actual serie de datos finaliza en 2020, se necesitarán más datos para mostrar los verdaderos efectos de la pandemia sobre la mortalidad materna. Con todo, las infecciones por COVID-19 pueden incrementar los riesgos durante el embarazo, por lo que los países deberían tomar medidas para garantizar que las mujeres embarazadas y las que tienen previsto quedarse embarazadas tengan acceso a las vacunas contra la COVID-19 y a una atención prenatal adecuada.

“Reducir la mortalidad materna sigue siendo uno de los retos más urgentes en el ámbito de la salud mundial”, declaró John Wilmoth, Director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. “Poner fin a la mortalidad materna prevenible y ofrecer acceso universal a una atención de salud materna de calidad requiere esfuerzos nacionales e internacionales sostenidos y compromisos inquebrantables, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Tenemos la responsabilidad colectiva de velar por que cualquier madre, dondequiera que esté, sobreviva al parto, y por que ella y sus hijos salgan adelante”.

El informe revela que todos los países deben acelerar considerablemente los progresos para cumplir las metas mundiales de reducción de las muertes maternas; de lo contrario, se estará poniendo en peligro la vida de al menos un millón de mujeres más de aquí a 2030.

 

#####

Notas para los redactores

Sobre el informe

El informe fue elaborado por la OMS en nombre del Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas, integrado por la OMS, UNICEF, el UNFPA, el Grupo Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. En el informe se utilizan datos nacionales para estimar la mortalidad materna y sus tendencias entre 2000 y 2020. Los datos de esta nueva publicación reemplazan todas las estimaciones anteriores publicadas por la OMS y el Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas.

Sobre los datos

La meta de los ODS para la mortalidad materna es lograr un cociente de mortalidad materna mundial de menos de 70 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos para 2030. El cociente de mortalidad materna mundial en 2020 se estimó en 223 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, un descenso frente a las 227 de 2015 y las 339 de 2000. Durante el periodo abarcado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (de 2000 a 2015), la tasa anual mundial de reducción fue del 2,7%, pero esta disminuyó a niveles insignificantes durante los cinco primeros años del periodo abarcado por los ODS (de 2016 a 2020).

El informe incluye datos desglosados por las siguientes regiones, utilizados para la presentación de informes sobre los ODS: Asia Central y Asia Meridional; África Subsahariana; América del Norte y Europa; América Latina y el Caribe; Asia Occidental y Norte de África; Australia y Nueva Zelandia; Asia Oriental y Asia Sudoriental; y Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelandia.

Una muerte materna se define como una defunción debida a complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto y que tiene lugar durante el periodo de gestación o en las seis semanas posteriores al final del embarazo.

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/cada-dos-minutos-muere-una-mujer-por-complicaciones-embarazo-parto

 

Comparte este contenido:

Suiza: Las escuelas resistentes al clima deben convertirse en prioridad mundial

Las escuelas resistentes al clima deben convertirse en prioridad mundial

Ginebra/Nairobi, 18 feb (IPS).- Desde el sur de Etiopía hasta el norte de Kenia y Somalia, se está produciendo la sequía más grave de los últimos 40 años. Hace demasiado calor para ir a la escuela con el estómago vacío, y cerca de tres millones de niños están sin escolarizar, y otros cuatro millones corren el riesgo de abandonarla por completo en todo el Cuerno de África.

Más lejos, meses después de las inundaciones y corrimientos de tierra sin precedentes que asolaron Pakistán, muchos pueblos siguen bajo el agua y millones de niños siguen necesitando ayuda vital.

El 6 de febrero,  mientras los niños y sus familias dormían, se produjo un terremoto de lo más devastador, que afectó a unos 2,5 millones de niños en Siria y a 4,6 millones de niños en Turquía.

Este viernes 17, niños delegados de Nigeria y Colombia han dicho al mundo que el cambio climático está arruinando su infancia y que el mundo debe actuar ya, pues 222 millones de sueños están en juego.

Su alerta la lanzaron en Ginebra, durante la segunda y última jornada de la Conferencia de Alto Nivel sobre financiación  para La Educación No Puede Esperar (ECW, en inglés), un fondo para la enseñanza en situaciones de emergencia, con una plataforma para la colaboración mundial en las respuestas educativas a las poblaciones infantiles vulnerables.

«Soy una niña campeona de Save the Children y miembro del parlamento infantil de Nigeria. Los niños son los menos responsables de la crisis climática y, sin embargo, soportamos la carga más pesada de su impacto, ahora y en el futuro. La emergencia climática es una crisis de los derechos del niño, y el sufrimiento lleva el rostro de un niño», afirmó Nafisa.

Con el espíritu de escuchar a los más afectados, a los que corren más riesgos, Pedro habló además de la vulnerabilidad de Colombia al cambio climático y del impacto en los niños, y más en los de las comunidades indígenas y en los que viven con alguna discapacidad, como su primo de 13 años.

Pedro y Nafisa insistieron en que los niños deben desempeñar un papel central en la respuesta a la crisis climática en todos los rincones del mundo. Dijeron que el cambio climático afecta a la educación y que, a su vez, la educación tiene un papel importante para dar respuesta al fenómeno.

La adolescente Nafisa, de Nigeria, recordó a los delegados en la Conferencia de Alto Nivel de La Educación No Puede Esperar, que la emergencia climática es un problema que socava los derechos de la infancia. Foto: ECW

La sesión en que participaron los dos niños se organizó en colaboración con el Centro Mundial de Ginebra para la Educación en Situaciones de Emergencia, Save the Children y Plan International, en el marco de la primera Conferencia de Alto Nivel sobre Financiación organizada en estrecha colaboración con los gobiernos de Alemania, Colombia, Níger, Noruega y Sudán del Sur,  además de ECW y Suiza.

Birgitte Lange, directora general de Save the Children Noruega, subrayó que el cambio climático no se puede ver solo como una amenaza futura porque ya está presente.

«Para los 2400 millones de niños del mundo, la crisis climática es hoy una crisis de emergencia mundial que está perturbando a los niños y su educación. El cambio climático contribuye, aumenta y profundiza la crisis existente, de la que los niños soportan la carga”, afirmó.

Detalló que el año pasado su organización realizó el mayor diálogo con los afectados infantiles de la historia. “Escuchamos a al menos 54 000 niños de 41 países de todo el mundo”, dijo.

“Compartieron sus opiniones sobre el cambio climático y sus consecuencias para ellos. Mantener a los niños en la escuela en medio de una crisis climática es fundamental para su bienestar y su aprendizaje. La educación desempeña un papel vital», remarcó.

Rana Tanveer Hussain, ministro de Educación y Formación Profesional de Pakistán, habló del grave impacto de las inundaciones en el sistema educativo del país.

«Más de 34 000 centros de enseñanza pública han resultado dañados o destruidos. Al menos 2,6 millones de estudiantes están afectados. Hasta un millón de niños corren el riesgo de abandonar la escuela», dijo el ministro del país asiático asolado por las inundaciones el año pasado.

“Durante esta crisis, la ECW acudió rápidamente con un gran apoyo, extendiendo una subvención de cinco millones de dólares, a través del Primer Programa de Respuesta de Emergencia en los distritos afectados por las inundaciones en septiembre y octubre de 2022, dirigido a 19 000 niños hasta el momento”, explicó Hussain.

Además, dijo, “el programa plurianual de resiliencia de ECW también se ha aprovechado para contribuir a estos grandes esfuerzos”. “Pero la necesidad sigue siendo grande», remarcó el ministro del quinto país más populoso del mundo.

Folly Bah Thibault, periodista de la cadena de televisión Al Jazeera, y fundadora y presidenta de una fundación de apoyo a la escolaridad infantil, moderó la sesión sobre el cambio climático en la que los niños delegados contaron cómo los afectados por la crisis climática se están quedando rezagados en su aprendizaje. Foto: ECW

Gregorius Yoris, un joven líder que representa a Youth for Education in Emergencies en Indonesia, dijo que a pesar de que los niños están en la vanguardia de la crisis climática, han sido los más rezagados en la búsqueda de soluciones al cambio climático.

Heike Kuhn, jefa de la División de Educación del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, destacó a los participantes en la Conferencia que son mil millones de niños, casi la mitad de toda la población infantil mundial, los que viven en países con un riesgo extremadamente alto de cambio climático y peligros medioambientales.

Por ello, subrayó, “ha llegado el momento de criar niños resistentes al cambio climático”.

«Necesitamos tres cosas: escuelas resistentes al cambio climático, profesores resistentes al cambio climático y alumnos resistentes al cambio climático. Necesitamos escuelas climáticamente inteligentes para mantenernos a salvo cuando se produzca una catástrofe», explicó.

Kuhn planteó que «nunca debemos olvidarnos de los profesores, pues deben ser agentes del cambio y enseñar a los niños a utilizar recursos como el agua y la energía de forma sostenible”.

“También hay que enseñar a los niños a comportarse durante los cambios climáticos extremos, como los terremotos, sin dejar de lado a los niños más vulnerables», dijo.

Al cierre este viernes 17 de la Conferencia,  Yasmine Sherif, directora ECW, dijo a los participantes: «La mayor sensación proviene del hecho de que todas las partes interesadas de ECW están aquí y hemos recaudado estos recursos juntos, gobiernos, sociedad civil, organismos de la ONU, sector privado, Fundaciones”.

«Cuando observé los paneles y los compromisos, sentí que todo el mundo tiene ese sentido de pertenencia. La educación no puede esperar es suya. El éxito de esta conferencia es un hito histórico para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas», añadió durante la clausura.

En total, 17 donantes anunciaron promesas de contribución a la ECW, incluidas cinco contribuciones de nuevos donantes, un hito de la ECW.

A poco más de un mes del inicio del nuevo Plan Estratégico 2023-2026 del Fondo multilateral  ECW, estos compromisos históricos representan ya más de la mitad de los 1500 millones de dólares necesarios para cumplir su Plan Estratégico cuatrienal.

Sobre el camino a seguir, Sherif dijo que la ECW ya está en marcha, pero con los 826 millones  adicionales, para poder dar apoyo a 20 millones de niños y adolescentes, con una educación holística centrada en el alumno.

El  nuevo Plan Estratégico incluye en sus prioridades la localización, el trabajo con organizaciones locales de base, los jóvenes y conseguir que los niños también participen.

«No podemos seguir considerando las catástrofes provocadas por el clima y la educación en compartimentos estancos. Los conflictos provocan trastornos en la educación, al igual que las catástrofes provocadas por el clima y el destino de los niños y adolescentes que tienen que huir de sus países de origen como refugiados o desplazados forzosos dentro del país», subrayó Sherif.

(*) Este artículo se publica por acuerdo con la agencia de noticias IPS

 

Fuente de la Información: https://www.elpais.cr/2023/02/17/las-escuelas-resistentes-al-clima-deben-convertirse-en-prioridad-mundial/

Comparte este contenido:

Suisa: Los «perros lectores» ayudan a reducir el estrés de estudiantes en la Biblioteca de la Universidad de Tartu

Los «perros lectores» ayudan a reducir el estrés de estudiantes en la Biblioteca de la Universidad de Tartu

Con la llegada del periodo de exámenes de invierno, esta época del año suele ser una de las más estresantes para los estudiantes universitarios. Afortunadamente, en la Biblioteca Nocturna de la Universidad de Tartu, los «perros lectores» se encargan de reconfortar y aliviar la tensión.

Nessie, la lebrel rusa de caza (Borzoi), es una perra lectora. Sin embargo, esto no significa que los estudiantes de la Biblioteca Nocturna de la Universidad de Tartu la utilicen como caja de resonancia para poner a prueba los últimos marcos teóricos que han desarrollado o le pidan que les ponga a prueba en la serie de conceptos complejos que han estado memorizando.

En cambio, Nessie ayuda tranquilamente a los estudiantes a sobrellevar el estresante periodo previo a los exámenes.

«La Borzoi es mi raza favorita y estoy muy contenta de haber podido acariciar a la perra. Es muy suave y muy tranquila, pero también parece un poco nerviosa porque hay mucha gente aquí y todo el mundo la está tocando», dice Eden, estudiante de la Universidad de Tartu.

Los «perros lectores» son parte integrante de la Biblioteca Nocturna de la universidad desde hace más de una década. Según los bibliotecarios que trabajan allí, los estudiantes acuden a la biblioteca incluso antes del periodo de exámenes, para preguntar por la posibilidad de volver a ver a los perros.

«Una vez, estábamos en la biblioteca y vimos allí a una lectora llorando. Le preguntamos qué había pasado y nos dijo que echaba mucho de menos a su perro, que estaba en Saaremaa, mientras ella estudiaba en Tartu. Pensamos que tal vez deberíamos invitar aquí a un ‘perro lector’, para dar a todos un poco de consuelo, y que no solo ayudarían a aliviar el estrés, sino también parte de esa añoranza», explicó Olga Einasto, jefa del departamento de servicios de la biblioteca.

Mientras Nessie ya ha confortado a estudiantes en otras ocasiones, el perro de terapia más pequeña de Estonia, Bailey, debutaba el miércoles en la Biblioteca Nocturna. Como acaba de aprobar su propio examen, sabe lo que es el estrés ante una prueba importante. Y hoy en día, los estudiantes tienen mucho de eso.

«Tengo que entregar pronto un trabajo de investigación, así que hay mucho estrés. Es bueno que piensen en la salud mental de los estudiantes», afirma Eva, estudiante de la Universidad de Tartu.

Bailey es también el único chihuahua de Estonia que ha sido adiestrado como perro de terapia, demostrando con orgullo a los estudiantes que incluso los perros más pequeños pueden ser amistosos y educados.

«Cuando llevas todo el día estudiando, es muy agradable tener un animal bonito al que acariciar», explica a ERR la estudiante internacional Melanie.

Fuente de la Información: https://www.swissinfo.ch/spa

 

Comparte este contenido:

Inventos suizos del 2022 que no te puedes perder

Inventos suizos del 2022 que no te puedes perder

El «micrófono inteligente» desarrollado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) es capaz de grabar e identificar ruidos de animales mediante inteligencia artificial. Se ha probado con éxito con lobos en los Alpes suizos y elefantes en Sudáfrica. synature / epfl.ch

Una batería biodegradable hecha de papel, un micrófono con inteligencia artificial capaz de detectar lobos y un avión eléctrico construido por estudiantes son algunos de los inventos e innovaciones suizos que pasaron desapercibidos en 2022.

Suiza es uno de los países más innovadores del mundo, con una reputación de excelencia en ciencia y tecnología. Invierte el 3,15% del PIB anual en investigación y desarrollo (cifra de 2019), lo que le asegura el séptimo puesto en una clasificación internacional de innovación. La nación alpina alberga 12 universidades públicas, incluidos dos institutos federales de tecnología, en Lausana y Zúrich, nueve universidades de ciencias aplicadas y arte, y docenas de institutos de investigación de vanguardia.

He aquí ocho notables proyectos de investigación e inventos nacidos en Suiza en 2022.

Una batería de papel

Científicos del Laboratorio Federal Suizo de Investigación y Ensayo de Materiales (EMPA) han desarrollado una novedosa idea para ayudar a resolver la contaminación causada por el uso de pilas desechables. Se trata de una pila de papel que funciona a base de sal y tintas y se activa con tan solo unas gotas de agua. En un plazo de dos a cinco años, esta tecnología podría utilizarse en aparatos electrónicos de un solo uso y de bajo consumo, como por ejemplo dispositivos de diagnóstico médico o envases inteligentes.

Batería

Un «micro inteligente» que detecta lobos

El seguimiento de animales salvajes como el lobo es cada vez más difícil debido al aumento de su población y a la necesidad de nuevas técnicas de observación. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han inventado un dispositivo que utiliza inteligencia artificial para grabar e identificar los silbidos, aullidos y otros ruidos de los animales que deambulan de noche por los Alpes. Los datos se envían automáticamente a través de la red de telefonía móvil a un servidor informático donde se procesan y analizan. El «Smart Mic» puede identificar con precisión el aullido de un lobo con una exactitud de 500 metros. El dispositivo es mucho más barato ya que el prototipo cuesta 450 francos suizos. Esta innovación también se ha introducido con éxito para la observación de elefantes en Sudáfrica y se están realizando otras pruebas en India.

wolves howling

Un detector de virus en el aire

Científicos de la EPF de Zúrich y del Laboratorio Federal Suizo de Investigación y Ensayo de Materiales (EMPA) llevan tiempo investigando sensores capaces de «ver» y «sentir» virus en el aire. A principios de 2020 se centraron en la identificación del SARS-CoV-2 en el aire. En otoño de este mismo año anunciaron la creación de «CAPS», un sistema de biosensores para la «detección cuantitativa de virus en espacios cerrados». Este sistema de biosensores tiene como objetivo ayudar al personal sanitario con alto riesgo de infección por Covid-19 en hospitales o residencias de ancianos. Esta innovación ha demostrado un rendimiento similar al de las pruebas PCR modernas. Los investigadores esperan que su invento pueda utilizarse también en lugares concurridos, como estaciones de ferrocarril, para detectar posibles concentraciones elevadas del virus.

Covid hospital staff.

Un purificador de agua que funciona con energía solar

Muchas personas en el mundo no tienen acceso a agua limpia, especialmente en regiones remotas. Es por ello que científicos de la EPFL han inventado un filtro purificador de agua sencillo y muy eficaz (foto inferior) que utiliza energía solar para producir agua limpia. Entretejiendo nanocables de dióxido de titanio con nanotubos de carbono, el equipo creó un material filtrante compuesto que, cuando se combina con luz ultravioleta, produce unas moléculas capaces de eliminar bacterias y virus de gran tamaño en el agua.

Solar filter

Un avión eléctrico construido por estudiantes

«Construir un avión durante los estudios y verlo volar es una sensación indescriptible», comenta Maurice Kaulich, estudiante de ingeniería mecánica de la EPF de Zúrich, sobre el proyecto e-Sling. Durante dos años, un equipo de 20 estudiantes construyó un avión eléctrico de cuatro plazas alimentado por baterías. Unos estudiantes crearon, con un armazón exterior de avión procedente de Sudáfrica, un sistema de propulsión eléctrico, alimentado por un sistema modular de baterías dotado de una red especial de refrigeración.

avión eléctrico e-Sling

Una red de calefacción utilizando CO2

En Suiza se está probando un prototipo de red térmica que utiliza dióxido de carbono (CO2) como fluido en las tuberías. El sistema, con una capacidad de 500 kilovatios (kW) de energía térmica, se encuentra en el sótano del campus Energypolis de la ciudad meridional de Sion. Los diseñadores del proyecto afirman que debería ser posible transportar CO2 líquido y vapor procedente de fuentes renovables y calor residual mediante tuberías más compactas y baratas para conectar edificios. Los impulsores del proyecto creen que es posible tener una red operativa en dos o tres años.

Gas

Un gel para tratar el cáncer de piel

Científicos de la Universidad de Berna han desarrollado un tratamiento con hidrogel para el melanoma, una forma agresiva de cáncer de piel. Aplicado directamente sobre la zona tumoral, el gel activa las defensas del organismo contra el melanoma. En los ensayos, los ratones con melanoma mostraron una supervivencia significativamente prolongada tras el tratamiento. Los creadores de la tecnología planean ahora realizar ensayos clínicos con pacientes para comprobar la eficacia del gel.

Melanoma

Un sistema nervioso controlado por pastillas

Tres pacientes cuya parte inferior del cuerpo quedó completamente paralizada tras sufrir lesiones medulares pudieron caminar, montar en bicicleta y nadar gracias a un dispositivo de estimulación nerviosa controlado por una tablet con pantalla táctil, desarrollada por un equipo de investigadores dirigido por la EPFL. Los tres pacientes pudieron ponerse de pie y pisar con ayuda inmediatamente después de la operación. En los seis meses siguientes recuperaron la capacidad de realizar actividades más avanzadas -caminar, montar en bicicleta y nadar- controlando ellos mismos los dispositivos mediante una tableta.

Uno de los pacientes caminando por Lausana

Fuente de la Información: https://www.swissinfo.ch/spa/inventos-suizos-del-2022-que-no-te-puedes-perder/48133466

Comparte este contenido:

Suiza aprueba elevar la edad de jubilación para mujeres

Los votantes en Suiza avalaron una propuesta para elevar un año la edad de jubilación de las mujeres de 64 a 65 años, informó el domingo de la emisora pública SRF. El plan para reformar el sistema de pensiones plantea que las mujeres trabajen un año más antes de tener derecho a las prestaciones de jubilación completas. La edad de retiro de los hombres ya es a los 65 años. El proyecto es parte de una reforma ya aprobada por el Parlamento, pero que requiere aprobación de los electores, y también implicaría aumentar el impuesto al valor agregado para aportar a los fondos en el sistema de pensiones. Las autoridades dicen que el número de jubilados está creciendo más rápido que el número de trabajadores. Se considera que estos pasos son necesarios para apuntalar el fondo de pensiones durante la próxima década. SRF informó que la medida fue aprobada por 50,6% votos a favor y 49,4% en contra. El respaldo fue más fuerte en las partes de habla alemana de Suiza, mientras que la mayoría de los cantones (estados) de habla francesa e italiana votaron en contra. Reciba acceso digital ilimitado Suscríbase para acceso digital ilimitado – solo $2 por 2 meses. RECLAME SU OFERTA Los opositores dijeron que la reforma recaería completamente sobre los hombros de las mujeres, cuyo salario a través del plan de jubilación suele ser menor que el que reciben los hombres, y acentuaría las desigualdades y la injusticia que, según dicen, han acosado durante mucho tiempo a las mujeres en Suiza. Por otra parte, los electores votaron también por una propuesta para mejorar las condiciones de vida del ganado, pero fue rechazada por un 63%, según SRD. El plan fue presentado por grupos ambientalistas que quieren terminar con la “cría intensiva”, donde los animales a menudo están confinados en espacios reducidos, y requieren condiciones de vida más humanas para ellos. El Parlamento y el Poder Ejecutivo se opusieron a la propuesta, argumentando que haría subir los precios y que los “animales de producción” ya están bien protegidos y tratados en Suiza. El Gran Debate Una mirada semanal a las columnas de los escritores de opinión de el Nuevo Herald INSCRÍBASE Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y Términos de Servicio de Google. También argumentaron que causaría dolores de cabeza administrativos al prohibir la importación de productos que no cumplan con los estándares suizos y requieran inspecciones en el extranjero. Los partidarios insisten en que la medida es necesaria para garantizar que el ganado se mantenga en condiciones de vida adecuadas. El año pasado, unos 80 millones de animales fueron engordados y sacrificados en Suiza, un 50% más respecto de la generación anterior.

Read more at: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/article266325576.html#storylink=cpy

Comparte este contenido:

ONU: Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud

ONU: Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud

Los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunieron en Ginebra esta semana para tratar de construir una reforma del sistema de salud global, cuyas debilidades han sido expuestas por la peor pandemia de la historia de la humanidad.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, en su discurso de apertura, subrayó que la paz es esencial para la salud, mientras que el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, insistió en que no hay mejor inversión que la que se hace en salud.

La organización tiene un presupuesto bienal de alrededor de seis mil millones. El problema proviene de las cuotas, cotizaciones obligatorias de los miembros que representan solo el 16% del total en 2020-21. El resto (contribuciones voluntarias) es más difícil de planificar y lograr. La idea es aumentar gradualmente al 50% la proporción de las contribuciones obligatorias durante un período de diez años para que la OMS pueda desempeñar mejor su función.

La pandemia del Covid-19 ayudó a exponer lo que no funciona en el sistema de salud mundial. Por lo tanto, la asamblea examinará el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), para que permita responder de manera más eficaz y rápida a las emergencias. Del mismo modo, debe decidir sobre la creación de un Comité Permanente de Emergencia. La renovación por cinco años de Tedros al frente de la organización ha sido efectiva al no haber otro candidato.

Fuente: Andrés Manuel Moro Mba
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

 

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/

 

Comparte este contenido:

Cuba denuncia en Ginebra obstáculo al desarrollo por bloqueo de EEUU

El representante permanente de Cuba en la ONU-Ginebra, Juan Antonio Quintanilla, denunció el pasado lunes  el obstáculo al desarrollo que representa para la isla el bloqueo estadounidense y su recrudecimiento durante la pandemia de la Covid-19.

Al intervenir en el debate general de la 22 sesión del Grupo de Trabajo intergubernamental sobre el Derecho al Desarrollo, en el Consejo de Derechos Humanos, el embajador calificó de genocida al cerco económico, comercial y financiero impuesto contra su país por Washington desde hace más de 60 años, una política que afecta a todos los sectores de la sociedad.

El diplomático también señaló que el bloqueo constituye una flagrante violación de los derechos humanos del pueblo cubano, evidenciada una vez más en el contexto de la Covid-19, con la entrada en vigor en tiempos de crisis sanitaria de decenas de nuevas medidas decretadas por la administración de Donald Trump, todas mantenidas por su sucesor en la Casa Blanca, Joe Biden.

Quintanilla recordó el rechazo mundial a la política de asfixia empleada por el gobierno estadounidense, condena expresada a través de 29 resoluciones de la Asamblea General de la ONU desde 1992, adoptadas de manera categórica.

Pese a los obstáculos impuestos por el bloqueo y los retos derivados de la pandemia, el pasado lunes Cuba entró en la etapa llamada “nueva normalidad”, con el restablecimiento de la mayor parte de la actividad pública, económica, social y cultural del país, y la reactivación del turismo internacional.

De acuerdo con el embajador, dicho éxito fue posible gracias al manejo de la Covid-19 y a una campaña de vacunación impulsada con inmunógenos de producción nacional, que ya protegió de la enfermedad al 80 por ciento de la población.

A propósito del desarrollo y de la necesidad de que sea inclusivo, ratificó el llamado de la isla a la voluntad política de los países del Norte de respaldar con recursos a las naciones del Sur, lo cual beneficiaría a cientos de millones de seres humanos en todo el planeta.

En ese sentido, Quintanilla subrayó que la posibilidad de desarrollo representa “un derecho universal e inalienable, y es tanto de los individuos como de los pueblos. Es un derecho colectivo que todos debemos disfrutar, y en consonancia promover y respetar”.

La desigualdad entre naciones ricas y pobres, con enormes implicaciones económicas, sociales y culturales, constituye todavía uno de los principales obstáculos que atentan contra la realización del derecho al desarrollo, inequidad profundizada por la pandemia, advirtió.

Fuente de la información e imagen: https://www.prensa-latina.cu

Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13