Page 32 of 83
1 30 31 32 33 34 83

Profesor enseña Matemáticas al ritmo de «Despacito»

18 Junio 2017/Fuente: lanacion /Autor: El Once

El famoso hit de Luis Fonsi y Daddy Yankee , «Despacito», generó numerosos videos virales y algunas parodias en distintos países. Ahora, la primera canción latina que corona la lista global de Spotify, se trasladó a las aulas. Marcos Dellepiane, un maestro de matemática de San Martín de los Andes, en Neuquén, decidió dar su clase en la Escuela 188 al ritmo del reggaeton.

En las imágenes se puede ver a Dellepiane escribiendo en el pizarrón, mientras baila y canta la canción de moda. Uno de sus alumnos decidió filmarlo y en pocos días el video ya recopiló más de un 1.4 millones de reproducciones entre Facebook y Twitter. «Qué horror, la juventud está perdida ( y su profe también) Se filtró…Ajaja!!!!», escribió junto al video el profesor en su cuenta de Facebook.

El maestro de San Martín de los Andes es muy popular entre los alumnos, y reconocido por colegas y otros especialistas en nuevos métodos de enseñanza.

 

Para ver el video : https://youtu.be/_Z2EomGTX4w

Fuente de la noticia: http://www.lanacion.com.ar/2034208-el-profesor-de-matematica-que-ensena-al-ritmo-de-despacito

Fuente de la imagen: http://media.elentrerios.com/fotos/2017/06/17/o_1497708339.jpg

Comparte este contenido:

España: Una academia sin salir de tu casa

Europa/España/18 Junio 2017/Fuente y Autor:  El país

Student10 es una plataforma web para resolver dudas y ejercicios de estudiantes

Adrià Abella es natural de Lleida, tiene 21 años y estudia Ingeniería Mecánica en la Universidad de Arkansas (EE UU) y un doble grado a distancia de Economía e Ingeniería Informática. Junto con su padre, Carles Abella, de 49 años, están diseñando Student10, una plataforma web educativa. “Primero, cada estudiante debe registrarse y darse de alta pagando 20 euros al mes (la suscripción puede ser mensual, trimestral o anual). Una vez registrado, con su terminal móvil, realiza fotografías de ejercicios que no comprende o que no sabe realizar y las envía a la plataforma. Un tutor será el encargado de resolverle las dudas. Tiene la posibilidad de enviar veinte fotografías al mes, aunque si tuviera más cuestiones, puede comprar un pack de cinco preguntas por doce euros”, explica por teléfono desde Estados Unidos.

“Al principio tendremos que tener contratados a los tutores. Sin embargo, el objetivo es que se convierta en una comunidad educativa y todos se ayuden entre todos. Así, cada usuario que solucione un problema de otro, recibirá una compensación económica si el estudiante valora la respuesta como útil. No he pensado todavía en la cantidad”, afirma. Reconoce que no tiene fecha de inicio de materialización de la plataforma. «Deseamos que sea para hispanohablantes».

Student10 todavía es un proyecto, pero Adrià Abella asegura que en Estados Unidos “existen plataformas muy similares como, por ejemplo, Chegg”. «Esta tendrá además un espacio audiovisual donde se resolverán diferentes ejercicios de forma gratuita. Es como tener una academia en el sofá de tu casa. Mucho más cómodo y económico. Aunque es cierto que los precios no son bajos, pues asumo que habrá varios estudiantes que utilicen la misma cuenta”, concluye.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/06/15/talento_digital/1497545255_863529.html

 

Comparte este contenido:

Marcial Marín: “Las tecnologías representan un constante desafío para el ámbito educativo, siempre abierto a la innovación”

11 Junio 2011/Fuente: lacerca/Autor:  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha señalado que “las tecnologías digitales están representando un constante desafío en el ámbito educativo, abierto a la innovación”. El secretario de Estado ha participado en la apertura de la Education Design Conference, un encuentro en el que se aborda la transformación digital en el marco de la educación, en la sede de Microsoft España.

En este contexto, ha abordado las capacidades adicionales proporcionadas por las tecnologías digitales para la educación y la necesidad de preparar a los futuros ciudadanos para este nuevo mundo cambiante que, a su juicio, “abren nuevos retos en la medida en que esa posibilidad de acceso sea universal y garantizada, y pueden contribuir a reducir la inequidad a nivel general”.

Marín se ha referido a la necesidad de asimilar una nueva competencia, la competencia digital, “el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad”.

Para lograr esta competencia, ha asegurado que la escuela es “la institución estratégica para la recepción de las nuevas tecnologías, ya que es donde se concentran los procesos de creación y transmisión de conocimientos”.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con las CCAA, ha desarrollado el Plan de Cultura Digital en la Escuela, que concreta para el ámbito educativo, la Agenda Digital para España como estrategia dirigida a mejorar la formación de alumnado y profesorado, dotando de medios a los centros educativos.

De la misma manera, se sigue desarrollando el proyecto de conectividad escolar (Escuelas Conectadas), que dotará de banda ancha ultrarrápida, a más de 100 megabits/segundo, a los centros docentes seleccionados por las CCAA, y que contribuirá a reducir la brecha digital geográfica en educación. Se trata de un proyecto nacido en colaboración con el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y las CCAA, con una aportación superior a los 240 millones de euros, con cofinanciación del FEDER, y beneficiará a más de 6 millones de alumnos antes de concluir el año 2021.

En este contexto, Marcial Marín se ha referido al Marco Común de Competencia Digital Docente, como un sistema de acreditación y certificación de la competencia digital para usar y enseñar a usar las TIC en el aula. A este respecto, ha valorado cómo una de las aplicaciones desarrolladas en el MECD para mejorar esa formación, la APP EDUPILLS de autoformación docente en competencias digitales, recibió la semana pasada el premio Open Awards 2017 al proyecto más innovador, entregado en el Congreso sobre Software, Datos e Innovación Abierta OpenExpo2017.

Por todo ello, ha concluido que “para el MECD, innovar es la justificación de nuestra propia existencia, especialmente mediante la transformación digital”.

Fuente de la noticia: http://www.lacerca.com/noticias/espana/marcial-marin-tecnologias-constante-ambito-educativo-abierto-innovacion-368884-1.html

Fuente de la imagen: http://www.lacerca.com/imagenes/api_orig/3bcc1ea4825e780f3b45d2060b64c57d.jpg

Comparte este contenido:

Las recetas del Premio Nobel de Química Mario Molina para combatir la contaminación en Ciudad de México

11 Junio 2017/Fuente: BBC Mundo /Autor: Alberto Nájar

Ciudad de México libra una batalla que creía haber ganado: contener la contaminación ambiental.

Después de ser considerada en los años 80 una de las urbes con más polución en el planeta, la aplicación de una serie de medidas redujo drásticamente la emisión de contaminantes.

Incluso organismos internacionales la mostraron como un ejemplo exitoso en el cuidado del medio ambiente.

Ya no más. El año pasado y este 2017 la capital mexicana padeció las jornadas de contingencia ambiental más prolongadas de la historia reciente.

Durante 6 días en mayo pasado se restringieron las actividades en la ciudad, al rebasarse los límites máximos de contaminación por ozono y partículas suspendidas.

Millones de automóviles se quedaron estacionados. Decenas de empresas y gasolineras suspendieron sus operaciones.

¿Qué sucedió? ¿Por qué la capital mexicana dejó de ser un modelo en combate a la contaminación?

En conversación con BBC Mundo el ganador del premio Nobel de Química en 1995, Mario Molina, apunta a varios elementos que provocaron las actuales crisis ambientales.

Y también señala algunas propuestas para solucionarlas.

Errores oficiales

Parte del problema es el aumento del parque vehicular, que actualmente supera los 5,5 millones de automóviles.

Además, el cambio climático elevó la temperatura promedio de la región, lo que impulsa la formación de ozono.

En 2016, por ejemplo, se presentó un fenómeno meteorológico que ocurre de manera cíclica, cada 8 o 10 años, y que prácticamente paraliza el movimiento de aire en la región.

Eso provocó que, en las recientes contingencias, los contaminantes quedaran estancados en Ciudad de México.

Pero más allá de las causas naturales y el aumento de vehículos, las autoridades tomaron decisiones “erróneas”, dice el científico, para decidir el momento en que se restringen actividades por los contaminantes.

«Puede empeorar»

Hasta agosto de 2016, se decretaba una pre contingencia ambiental cuando el nivel de ozono y partículas suspendidas llegaba a los 150 puntos del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).

En este punto el gobierno suspendía la construcción de obras públicas y actividades que provocaran contaminación, como reparar calles con asfalto.

Si la polución aumentaba hasta 200 puntos de Imeca se restringía la circulación vehicular.

Ahora las contingencias se decretan desde el primer momento. Y eso redujo su impacto en la población.

«Desde mi punto de vista fue un error, redujeron demasiado el nivel al que se disparan las contingencias«, le dice Mario Molina a BBC Mundo.

«El chiste es alertar a la sociedad de que todavía hay problema y es importante seguir mejorando la calidad del aire».

Por lo pronto el Nobel propone una serie de acciones, algunas drásticas e impopulares, para mejorar el medio ambiente de los 20 millones de habitantes de la Megalópolis.

Y advierte: «Si no hacemos nada la situación puede empeorar y entonces habrá que tomar más medidas».

Menos autos, más transporte público

La mayor contaminación en el Valle de México proviene de los automóviles particulares, generalmente utilizados por una sola persona en cada viaje.

Así, una de las acciones fundamentales es encarecer el uso de los autos a través de mayores impuestos por circular, o aplicar tarifas elevadas por estacionar los vehículos en algunas zonas urbanas.

Encarecer el uso del automóvil funciona en países como Reino Unido o Francia, donde muchos prefieren utilizar el transporte público para moverse.

Pero esta medida difícilmente funcionará sin un sistema de transporte público eficiente y seguro, «de primera calidad», dice Molina.

El científico y el centro de estudios que dirige y que lleva su nombre, proponen que aumente en 40 kilómetros cada año la red de transporte en la región.

No es sencillo. «El 70% de la gente se mueve en transporte público, quizá más de cinco y medio millones de personas que es muchísimo», explica.

De esa cantidad por lo menos el 60% utiliza las redes concesionadas, es decir personas que conducen vagonetas o autobuses viejos, algunos incluso con 20 años de antigüedad.

Para combatir la contaminación es necesario cambiar esa flota de vehículos por otros más nuevos.

Un proyecto a mediano plazo, pero mientras tanto hay pocos incentivos entre los capitalinos para usar autobuses o el Metro en sus traslados.

«Desgraciadamente el transporte público no es de primera, no hay un incentivo claro para usarlo al momento de ir a trabajar, como es el caso en algunas otras ciudades», reconoce Molina.

Crecer hacia arriba

Millones de personas invierten un promedio de 3,5 horas al día para trasladarse a sus centros de trabajo.

Es una de las consecuencias del crecimiento desordenado de la capital mexicana que por décadas se expandió en municipios vecinos.

El problema es que muchos trabajan en Ciudad de México y llegar a sus empleos implica, además del tiempo de traslado, moverse en autos o autobuses que contaminan.

Mario Molina cree que parte de ese problema puede resolverse si se ordena el crecimiento de la megalópolis, de tal manera que se eliminen los traslados excesivos como ahora ocurre.

Es decir, que las personas vivan más cerca de sus centros de trabajo.

Así, la propuesta es aumentar la construcción de edificios de departamentos, y reducir la edificación de casas en la región.

«Es crecer más hacia arriba que de lado», explica. «Mantener esa alta densidad poblacional con todos los servicios, pero eso necesita un plan que se pueda articular».

«Hay que hacer un plan de desarrollo urbano, tener un mapa muy claro de dónde debe crecer la ciudad y dónde no puede ir ni siquiera hacia arriba».

Controlar la industria y combatir corrupción

Desde los años 90 se estableció la restricción de circular por un día a una parte de los automóviles que se mueven por Ciudad de México.

El programa se llama Hoy no Circula y una de sus condiciones es que se revise periódicamente las condiciones de cada vehículo.

Se establecieron, además, algunas clasificaciones según la antigüedad y el estado del motor de cada uno que se resume en una etiqueta adherida al auto.

Los más antiguos o contaminantes deberían permanecer estacionados por lo menos 2 días, en caso de contingencia ambiental.

Pero la decisión de quienes deben suspender su circulación quedó en manos de centros de verificación, donde según autoridades en algunos casos se autorizaron permisos de circulación diaria a vehículos que no cumplían con las normas ambientales.

Eliminar estas prácticas de corrupción es parte de la estrategia para controlar la contaminación en Ciudad de México, señala el Nobel.

Y un elemento adicional: la revisión de contaminantes debe incluir, fundamentalmente, a las grandes empresas en municipios vecinos, sobre todo del Estado de México.

De acuerdo con el Centro Mario Molina una parte fundamental de la contaminación que se concentra en la capital proviene de industrias y transporte público de esa entidad.

Y para combatir la polución en la capital mexicana se necesita, obligadamente, controlar a los vecinos.

Fuente de la noticia: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40118478?SThisFB

Fuente de la imagen: https://ichef-1.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/7A43/production/_96299213_40118478.jpg

Comparte este contenido:

La Unesco denuncia que la ayuda mundial a la educación lleva estancada desde 2010

11 Junio 2017/Fuente:El país /Autor: EFE

Resulta insuficiente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. La Unesco vincula la inmigración y la crisis de refugiados en Europa con el estancamiento de la ayuda a la educación.

La ayuda a la educación en el mundo se encuentra estancada desde 2010, de acuerdo con un informe de la Unesco. Así, la ayuda resulta insuficiente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Además, el informe alerta de que con frecuencia estas acciones no se dirigen a los países más necesitados.

Las conclusiones del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la Unesco indican que las ayudas en educación se situaron en 12.000 millones de dólares en 2015, un 4% menos que en 2010, año en el que alcanzó su máximo histórico.

A pesar de la leve recuperación que estas cuantías han registrado desde el fuerte descenso derivado de la crisis financiera en 2012, el volumen sigue por debajo de los niveles de 2010, y resulta muy inferior a la cantidad necesaria para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

A partir del análisis de los datos publicados por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, el informe de la Unesco revela que la ayuda a la educación básica (que incluye preescolar y primaria), así como a los programas de educación y alfabetización de adultos ascendió a 5.200 millones de dólares, 400 más respecto a los 4.800 de 2014, cantidad todavía un 6% inferior a la de 2010. Mientras, la ayuda a la educación secundaria alcanzó los 2.200 millones de dólares, un 19% del total, en este caso por encima del 12% que representaba en 2005. El informe vincula la inmigración y la crisis de refugiados en Europa con el estancamiento de la ayuda a la educación.

La directora general de la Unesco, Irina Bokova, ha señalado que, “para alcanzar nuestros objetivos comunes en materia de educación, necesitaríamos multiplicar la ayuda al menos por seis, y debería ir destinada a los países que más la necesitan. Sin embargo, observamos que los donantes en el ámbito de la educación están desviando su atención de los países más pobres”, ha informado la organización internacional.

Con frecuencia las ayudas no se dirigen a los países más necesitadosPor países, Estados Unidos y Reino Unido se mantienen como los dos mayores donantes de la educación básica, a pesar de que en el periodo 2014-2015 redujeron su asignación en un 11% y un 9%, respectivamente. Por el contrario, Noruega y Alemania incrementaron su asignación en un 50% y un 34% en cada caso. Con todo, la Unesco advierte de que las contribuciones no se distribuyen en función de las necesidades, ya que el África Subsahariana, donde vive la mitad de los niños sin escolarizar del mundo, recibe menos de la mitad de la ayuda a la educación básica que tenía en 2002.

Además, esta cantidad representa un 26% de la ayuda total a la educación básica, porcentaje apenas superior al 22% asignado a África Septentrional y Asia Occidental, donde sólo viven el 9% de los niños sin escolarizar. Así las cosas, el documento señala tres grandes propuestas para que los donantes vuelvan a dirigir su atención hacia la educación, y que pasan por la campaña de refinanciación de la Alianza Mundial para la Educación, la financiación adicional para los bancos de desarrollo y el fondo para “La Educación No Puede Esperar” creado en 2016.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.es/noticia/3060292/0/ayuda-mundial-educacion-estancada-desde-2010-unesco/

Fuente de la imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2012/01/09/44286-825-550.jpg

Comparte este contenido:

UNESCO: Policy paper «Aid to education is stagnating and not going to countries most in need»

UNESCO

View the policy paper Aid to education is stagnating and not going to countries most in need

Policy Paper May 2017

Aid to education is stagnating and not going to countries most in need

Domestic expenditures in low and lower middle income countries cannot cover the costs of reaching Sustainable Development Goal 4 (SDG 4), and so aid must make up the shortfall. But aid to education has been stagnant since 2010, and the aid that is given often does not go to the countries most in need, worsening the prospects for achieving global education goals.

The governments of low and lower middle income countries have increased their spending on education since 2000 (UNESCO, 2015a). Even if they continue to do so in coming years, the Global Education Monitoring Report estimated that these countries would face an annual financing gap of US$39 billion in 2015–2030. In low income countries, this is equivalent to 42% of the total cost of providing quality pre-primary, primary and secondary education to all children (UNESCO, 2015b). Aid to education in low and lower middle income countries needs to be six times higher than 2012 levels, an estimate confirmed by the International Commission on Financing Global Education Opportunity (Education Commission, 2016). But instead, donors continue to place a lower priority on aid to education.

This paper analyses current levels and trends of aid to education using data from three sources: the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) Development Assistance Committee (DAC) and its Creditor Reporting System (CRS) database; the Global Partnership for Education (GPE), which has just launched its 2020 replenishment effort; and the United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Assistance (OCHA).

The most recent data is mainly from 2015, which should serve as a benchmark for monitoring progress during the implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development.

UNESCO Documento político sobre ayuda educación

Fuente: https://es.unesco.org/gem-report/recursos-de-los-medios-sociales-del-documento-pol%C3%ADtico-para-la-ayuda-la-educaci%C3%B3n

 

Comparte este contenido:

UNESCO: La ayuda a educación ha disminuido por sexto año consecutivo

Europa, 10 de junio de 2017. Fuente y autor: UNESCO

Los niveles actuales de ayuda a la educación están muy lejos de lo necesario para llegar a las metas clave del ODS4 #FundEd Bit.ly/FundEd

La cuota de la ayuda destinada a la educación ha disminuido por sexto año consecutivo #FundEd Bit.ly/FundEd

El nuevo documento político del @GEMReport muestra que la ayuda se estanca y no va a los países más necesitados #FundEd Bit.ly/FundEd

El importe total de ayuda al sector de la educación es actualmente un 4% inferior al de 2010 #FundEd Bit.ly/FundEd

Mientras que la ayuda global está aumentando, la ayuda a la educación continúa estancada #FundEd Bit.ly/FundEd

Un nuevo documento político del informe GEM de la UNESCO muestra que la cantidad de ayuda destinada a la educación ha disminuido por sexto año consecutivo. Los importes totales del sector son ahora un 4% inferiores a los del 2010, a pesar de que la ayuda total al desarrollo ha aumentado un 24% durante este período. #FundEd Bit.ly/FundEd

AID TO EDUCATION NOT GOING TO COUNTRIES MOST IN NEED SP

Fuente noticia: https://es.unesco.org/gem-report/recursos-de-los-medios-sociales-del-documento-pol%C3%ADtico-para-la-ayuda-la-educaci%C3%B3n

Comparte este contenido:
Page 32 of 83
1 30 31 32 33 34 83