Page 31 of 83
1 29 30 31 32 33 83

Unicef: 70 millones de niños morirán antes de cumplir 5 años en 2030

29 junio 2017/Fuente: Telesurtv

El organismo internacional llama a los gobiernos a tomar medidas prácticas para reducir la desigualdad, invertir más para prevenir y tratar las enfermedades infantiles, así como fortalecer los sistemas de salud.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés) reveló este miércoles que para 2030 más de 70 millones de niños morirán antes de cumplir los cinco años de edad, si no se avanza con celeridad en políticas para evitarlo.

El informe Reducir las diferencias: El poder de invertir en los niños más pobres refiere que la pobreza infantil es una de las mayores desigualdades e injusticias a escala global.

Los infantes que nacen bajo esta condición, tienen el doble de probabilidad de morir antes de los cinco años, que aquellos que nacen en un entorno favorable.

«La mayoría de esas muertes pudieron evitarse con prácticas eficaces, tales como: distribución de mosquiteros tratados con insecticida para prevenir el paludismo; sales de rehidratación oral para tratar la diarrea; inmunización con vacunas; servicios de atención primaria comunitarias, parteras cualificadas; lactancia materna durante los primeros seis meses de vida, entre otros», refiere el informe.

El estudio se basó en datos estadísticos de 51 países, donde ocurre el 80 por ciento de las defunciones de recién nacidos o menores de cinco años, y demostró que la asistencia a quienes están en condición de pobreza disminuye considerablemente la mortalidad infantil.

«La evidencia demuestra que invertir en los niños más vulnerables no es sólo lo correcto, sino también lo más rentable en cuanto a la relación de costo-beneficio. Esta noticia es crítica para los gobiernos que trabajan con bajo presupuesto para evitar las muertes infantiles. Si invertimos en estos niños también estamos invirtiendo en romper el ciclo de la pobreza, porque un menor sano tiene más oportunidades de aprender más y ganar un mejor salario», explicó Anthony Lake, director ejecutivo de Unicef.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Unicef-70-millones-de-ninos-moriran-antes-de-cumplir-5-anos-en-2030-20170628-0072.html

Comparte este contenido:

Banco Mundial: ¿Por qué enfrentamos una tasa tan alta de deserción en la educación superior?

29 junio 2017/Fuente: Dinero

Pese al incremento del ingreso a la educación superior en Latinoamérica, tan solo la mitad de los matriculados logra graduarse. De hecho, en Colombia esta cifra asciende a 37%. ¿A qué se debe este fenómeno?, ¿qué soluciones tendría?.

El número de estudiantes de programas de educación superior casi se duplicó en América Latina y el Caribe durante los últimos 10 años. Sin embargo, dado que apenas la mitad de ellos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en términos de eficiencia y calidad, señaló un nuevo informe del Banco Mundial ‘Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe’.

Hoy existen más de 20 millones de estudiantes que asisten a las más de 10.000 instituciones, las cuales ofrecen más de 60.000 programas de formación, según los hallazgos.

Sin embargo, la educación universitaria se encuentra en una encrucijada. La rápida expansión, las características de los «nuevos» estudiantes y regulaciones laxas, han llevado a muchos a cuestionar la calidad de los programas.

Otro de los fenómenos que se observa en los estudiantes actualmente, es que, al graduarse, tampoco están preparados para enfrentar las demandas del mercado laboral.

Lo que preocupa es que se calcula que solo el 50% de los estudiantes que inician sus estudios superiores llegan a terminar y se gradúan.

“Hemos visto una gran expansión en el número de instituciones de educación superior y en la tasa de inscripción, especialmente entre alumnos de bajos recursos”, dijo la autora principal del informe, María Marta Ferreyra. No obstante, “los resultados están por debajo de su potencial, apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios”.

De acuerdo con la entidad, dentro de las causas de la elevada tasa de abandono se encuentra: la falta de preparación académica (debido, en parte, a la educación de baja calidad que reciben en la escuela secundaria); la falta de medios económicos entre alumnos de escasos recursos; la larga duración de algunos de los programas y la falta de flexibilidad para cambiar de carrera.

¿Qué hacer para resolver estas problemáticas?

Entre las políticas que pretenden resolver algunas de estas problemáticas se incluyen:

  • Diseñar mejores sistemas de financiamiento que incentiven la obtención de buenos resultados por parte de instituciones y estudiantes.
  • Eliminar obstáculos financieros al acceso a la educación superior a través de instrumentos como becas y préstamos estudiantiles.
  • Generar y divulgar información sobre el desempeño de instituciones y programas para que los alumnos puedan tomar decisiones fundamentadas.
  • Ayudar a los alumnos a insertarse en el mercado laboral.
  • Mejorar la supervisión y normativa para asegurarse que las instituciones rindan cuenta de sus servicios.

El caso de Colombia

El aumento en las tasas de entrada a la universidad explica la mayor parte del crecimiento justamente en los países donde éste fue mayor, como Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Tasa de acceso y graduación de estudiantes en Latinoamérica

Fuente: Banco Mundial

En el país, alrededor del 37% de los estudiantes que comienzan un programa universitario abandonan el sistema de educación superior.

Además, alrededor del 36% de los estudiantes que desertan en Colombia lo hacen al final del primer año, mientras que en Estados Unidos este porcentaje es del 15%.

Pese a la cantidad de los estudiantes que abandonan al comienzo de los estudios universitarios, casi el 30% de los que abandonan el sistema lo hacen después de cuatro años.

Situación estudiantil en la educación superior en Latinoamérica

Fuente: Banco Mundial

Carreras largas y tediosas

Otro resultado que preocupa en la región, hace referencia a que el tiempo que tardan los estudiantes de América Latina en completar una carrera profesional es un promedio de 36% más que en el resto del mundo.

“Esto implica que los estudiantes pasan más años como tales y, por ende, durante sus años facultativos ganan salarios acordes a su nivel secundario”, afirma el Banco.

Además, el tiempo excesivo también tiene un costado grande: los estudiantes muchas veces necesitan salir a trabajar para completar sus estudios, pero al mismo tiempo terminan abandonándolos por las responsabilidades laborales.

Fuente: http://www.dinero.com/pais/articulo/desercion-y-abandono-de-la-educacion-universitaria-en-colombia/247068

Comparte este contenido:

Educación debe ser prioridad de todo gobierno: Unesco

29 junio 2017/Fuente: Spanish.china

La educación debe ser la prioridad de todos los gobiernos porque es la base de un desarrollo sostenible inclusivo y el núcleo de la construcción de la paz mundial, dijo hoy Irina Bokova, directora general de la agencia cultural de la ONU, la Unesco.

Bokova hizo la declaración en un evento de alto nivel sobre educación que busca dar un nuevo impulso a la educación de calidad inclusiva y equitativa y a las oportunidades de aprendizaje para todos durante toda la vida.

En un informe reciente, Unesco señaló que un total de 264 millones de niños, adolescentes y jóvenes no estuvieron en la escuela en el 2015.

El informe indica además que si todos los adultos terminaran la educación secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, lo que reduciría en más de la mitad a nivel global el número de personas pobres.

Tras señalar que los niños y los jóvenes en zonas de conflicto llevan la carga más pesada, Bokova dijo que «más recursos para la educación implican menos para la guerra» y una educación decorosa desempeña un papel crítico en la prevención de los conflictos y la violencia en el mundo.

En consecuencia, Bokova hizo un llamado a los gobiernos y a otros actores a ofrecer oportunidades a todos los niños y las niñas con una educación relevante para la paz, el desarrollo y la ciudadanía global y para alcanzar el objetivo global de una educación en la que nadie sea dejado atrás. Fin

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/international/txt/2017-06/29/content_41116591.htm

Fuente imagen: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2009/06/unesco.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a J. J. Brunner: “El sistema universitario chileno ha alcanzado una cobertura prácticamente universal”

Fuente:ellibero /Autor: Uziel Gomez

El investigador afirma que, según datos de la Unesco, el 90% de los jóvenes mayores de 18 años está en la educación superior y que los desafíos actuales no pasan por más cobertura sino por la calidad, retener a los alumnos y enseñarles contenidos que los prepararen para el mercado laboral.

a matrícula de estudiantes universitarios cae por primera vez en 34 años”. Esa fue la noticia que se regó como pólvora el pasado jueves, luego de que el Consejo Nacional de Educación informara que este año se matricularon un millón 162 mil alumnos, cifra inferior en seis mil a 2016.

La caída de -0,6% en el número de estudiantes fue destacada como la primera que ocurre en Chile desde 1983, dando cuenta, a su vez, del fuerte acceso que han tenido los jóvenes a la educación superior. Por ejemplo, si en 2005 había 637 mil alumnos, esa cifra se duplicó en poco más de una década, gracias principalmente al acceso a las becas y créditos que diferentes gobiernos fueron aumentando progresivamente.

Esta caída en la matrícula se genera, además, en medio de la reforma a la educación superior que impulsa el gobierno y que busca implementar la gratuidad universal, principalmente, para entregar más acceso a quienes no tienen recursos.

Para analizar el inédito fenómeno, “El Líbero” conversó con el profesor titular e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales (UDP), José Joaquín Brunner.

– ¿Por qué cayó la matricula en la educación superior?

– No se puede decir que cae cuando hay una pequeña diferencia de seis mil estudiantes en un universo de más de 1,2 millón. Podría ser un movimiento insignificante y azaroso. El próximo año podría subir o bajar en 3 mil y no significaría mucho. Lo que importa saber es que el sistema universitario chileno, que desde el punto de vista del acceso es uno de los más abiertos en el mundo, ha alcanzado una cobertura prácticamente universal. La tasa bruta de participación de Chile, según la Unesco, que compara todos los países, es de cerca del 90%. Ellos son quienes están en condiciones de estudiar, en general jóvenes entre 18 y 22-23 años.

– También está el fenómeno demográfico.

– Así es. Eso hay que combinarlo con el factor estrictamente demográfico. La población de jóvenes en Chile cae cada año. Los niños y jóvenes que van a colegios y terminan su educación secundaria son menos ahora que hace cinco años, y van a ser menos en cinco años más. Eso significa que habrá una menor cantidad de jóvenes demandando ingresar a la educación superior. Eso nos está pasando y explica el hecho de que ahora crezca muy poco la educación superior. Puede llegar el momento, como ha ocurrido en países bálticos o en España, que en un momento determinado empiece a caer definitivamente la matrícula de educación superior en los jóvenes. Que tengamos el 90% de tasa de cobertura, pero que los alumnos sean 30 mil o 40 mil menos.

– ¿La caída también muestra que los desafíos de la educación superior no van por el acceso?

– Evidentemente no. Los desafíos van por la retención, que los que acceden puedan estudiar y terminar; que lo que estudien contribuya a su desarrollo personal y los preparare para el mercado laboral; y la calidad, que tiene que ver que adquieran las competencias y conocimientos necesarios para el siglo XXI.

– ¿En qué ayuda la gratuidad a esos tres desafíos?

– La gratuidad no ayuda directamente a esos objetivos, sino que tiene un objetivo de máxima importancia, que es la equidad de las oportunidades de educación superior, que se distribuyan con mayor equidad. A eso puede ayudar una gratuidad en la educación superior bien focalizada al 30, 40, 50 o 60% de los jóvenes de los hogares de menores recursos.

– Pero hay alumnos con gratuidad que están en instituciones no acreditadas y de baja calidad.

– Efectivamente, eso es un problema que tiene que ver con el aseguramiento de la calidad. Uno busca simultáneamente varios objetivos, y uno de ellos es que para que la equidad sea a la salida, es decir, que no haya solo acceso universal sino que haya aprovechamiento de oportunidades de calidad, hay que aumentar la calidad a través de mejorar los profesores, los programas y el sistema de acreditación.

– ¿El hecho de que estemos en plena cobertura, no revela que la gratuidad no es necesaria para dar acceso a los estudiantes vulnerables?

– Se puede sostener eso, efectivamente. Chile, con un sistema que combina becas, créditos, pagos de aranceles y gratuidad limitada llegó a tener una de las más altas tasas de cobertura, pero eso no significa que el sistema haya sido equitativo realmente. Porque la equidad no tiene que ver con que todos accedan sino con que se queden dentro, terminen sus estudios, que sean pertinentes y de calidad. El objetivo de la gratuidad tal como se plantea hoy, que es limitada a los que tienen mayores necesidades, en la medida que vaya combinando con mayores recursos del estado y las universidades en darles especial atención formativa a esos jóvenes, podría ayudar a lograr la equidad del sistema universitario.

– ¿Cuál es su opinión del proyecto de reforma a la educación superior que se discute en el Congreso?

– La aprobación de que todas las universidades sean complejas, que se tienen que acreditar obligatoriamente en investigación, es simplemente una aberración. No hay ningún país en el mundo donde todas las universidades tengan capacidades propias de investigación científica y técnica. De modo que creo que se está volviendo a legislar con escasísimo realismo. Son cosas que tendrán que ser corregidas profundamente o eliminadas en el Senado, porque son incompatibles con la realidad de nuestro país, respecto de que la cobertura universal requiere de universidades puramente docentes. No hay que exigirles a todas algo que en ningún país, ni en los más desarrollados, es así.

Fuente de la entrevista: http://ellibero.cl/actualidad/j-j-brunner-sobre-inedita-caida-en-matriculas-el-sistema-universitario-chileno-ha-alcanzado-una-cobertura-practicamente-universal/

Fuente de la imagen:  http://ellibero.cl/wp-content/uploads/2016/05/jose-joaquin-brunner-645×400.jpg

Comparte este contenido:

Spark, una herramienta para transformar la educación virtual

25 Junio 2017/Fuente: elheraldo /Autor: Agencia Colprensa

Con las aplicaciones, un grupo de personas pueden conectarse, utilizar los recursos en línea, comentar sus ideas y construir conocimiento. Además, se puede acceder de forma remota a otros monitores sin necesidad de usar Bluetooth o Wifi.

La empresa de tecnología Cisco está presentando en Colombia ‘Cisco Spark’ y ‘Spark Board’, dos soluciones donde es posible unificar experiencias de interacción en equipos remotos para desarrollar entornos de aprendizaje virtual.

“Si bien estamos más conectados que nunca, todavía la tecnología a veces genera más desorden y dificultades en las aulas que apoyo al desarrollo académico, razón por la que creemos que una plataforma de este tipo puede ser definitiva”, aseguró Juan Pablo Rincón, Gerente de Arquitectura de Cisco.

Con estas aplicaciones, un grupo de personas pueden conectarse, utilizar los recursos en línea, comentar sus ideas y construir conocimiento. Adicionalmente, se puede acceder de forma remota a otros monitores sin necesidad de usar Bluetooth o Wifi.

Así mismo, permite el uso de la pizarra de Spark Board desde cualquier dispositivo que se conecte con ‘Spark’, lo cual facilita centralizar y compartir archivos de trabajo o estudio, grabar las sesiones de estudio y se pueden realizar videollamadas simultáneas.

También cuenta con un sistema de seguridad con los más altos estándares para que la información esté segura y lejos de amenazas de terceros, la calidad de audio es alta y el video tiene resolución 4K.

Integra algunas de las capacidades de reunión más populares de Cisco WebEx, para programar reuniones, iniciarlas con un toque, hacer capturas de las sesiones.

‘Spark’ y ‘Spark Board’ también tienen importantes aplicaciones en entornos laborales, informativos, de exhibición y diseño, donde propone nuevos estándares en la experiencia y posibilidad para sus usuarios.

Fuente de la noticia: https://www.elheraldo.co/educacion/spark-una-herramienta-para-transformar-la-educacion-virtual-375745

Fuente de la imagen:

https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_860/public/articulo/2017/06/24/es-la-educacion-virtual-una-moda.jpg?itok=hf

Comparte este contenido:

OCDE preconiza coordinar programas de educación preescolar

22 junio 2017/Fuente: Terra

Colocar las guarderías y la educación preescolar bajo una misma autoridad y disponer de programas coordinados a partir del año de edad mejoran la calidad de la enseñanza y puede ayudar a reducir las desigualdades, según un informe de la OCDE publicado este miércoles.

Los servicios de educación para niños pequeños (guardería y preescolar) pueden mejorar las capacidades cognitivas, las competencias socioemocionales y el aprendizaje de los niños, especialmente aquellos provenientes de medios desfavorecidos, destaca la OCDE en este informe.

Esas estructuras pueden contribuir a una mayor equidad y movilidad social.

Los adolescentes de 15 años que habían frecuentado esas estructuras durante por lo menos dos años obtienen en promedio mejores resultados que los demás, según el informe Pisa 2015.

Las intervenciones precoces pueden favorecer la adopción de comportamientos sanos. Por ejemplo, cuanto más alta fue la tasa de inscripción en estructuras para niños de menos de tres años en 2005, menor resulta la proporción de niños obesos nueve años más tarde.

En 2013, los gastos destinados al cuidado y educación de los niños pequeños correspondía en promedio al 0,8% del PIB en los países de la OCDE.

El acceso a estructuras de guardería está en aumento en todos los países. En promedio, cerca de un tercio de los niños de menos de tres años estaban inscriptos en alguna forma de guardería formal en 2014. Ese porcentaje varía desde menos de 10% para los niños de la República checa, Eslovaquia y México, a más del 50% en Francia, Bélgica, Noruega, Luxemburgo, Holanda, Islandia y Dinamarca (primera en la lista con más del 60%).

En promedio, 70% de los niños de 3 años están inscriptos en la educación preescolar: más del 95% en Francia, Bélgica, Islandia o España, menos del 20% en Australia, Turquía, Suiza y Grecia.

Más de la mitad de los países de la OCDE disponen de un sistema integrado en materia de autoridad de tutela (a menudo el ministerio de Educación) y de programas educativos (Australia, Austria, Chile, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Nueva Zelanda, Suecia, Inglaterra…).

Otros, como Bélgica, Francia, México, Portugal o Estados Unidos, tienen dos sistemas diferentes, con las guarderías bajo la autoridad del ministerio de Asuntos sociales y las preescolares dependientes del de Educación.

En Francia, por ejemplo, los administradores de guarderías, donde trabajan educadores de niños pequeños, se fijan objetivos pedagógicos pero los mismos no están inscriptos en un marco nacional.

«Los sistemas integrados, que están bajo el control de un solo ministerio o que tienen programas educativos que comienzan a la edad de un año hasta la entrada en primaria, son sistemas de educación que por lo general tienen más éxito», comentó en rueda de prensa Eric Charbonnier, uno de los autores del informe.

Según la OCDE, este sistema «permite disponer de programas educativos coherentes de un año al otro» y facilita la transición con la escuela.

«Una gran cantidad» de países en los que existe una separación entre guardería y preescolar «están repensando sus sistemas educativos», destacó Charbonnier, citando el ejemplo de Italia.

En las preescolares, en los países de la OCDE hay en promedio unos 14 alumnos por docente. Chile, México, China y Francia tienen las clases más numerosas, con más de 20 por docente.

Fuente noticia: https://www.terra.com.ar/noticias/mundo/ocde-preconiza-coordinar-programas-de-educacion-preescolar,c447c4f452596efc6d311d5cc970f78den25u2ds.html

Fuente imagen: https://sites.google.com/a/cetys.net/formas-de-aprendizaje-en-la-educacion-preescolar/_/rsrc/1468853314820/home/Sin título.jpg

Comparte este contenido:

Enrique Riera: “El desafío es levantar la calidad de la educación”

18 Junio 2017/Fuente y Autor: hoy

En la reunión de ministros de Educación del Mercosur, Enrique Riera destacó los logros obtenidos por el Gobierno y señaló las proyecciones para alcanzar el mayor desafío de la región, que es la “calidad en la educación pública”.

Desde el jueves el ministro Enrique Riera participa del encuentro que se lleva a cabo en la Casa Rosada de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Riera celebró la participación de nuestro país, pues permite que el país exponga los logros y desafíos en la educación pública de Paraguay.

“Aprovecho de poner al tanto de la región algunas acciones importantes, el gobierno en curso lleva 4 años de gestión, estamos cada vez mejor”, dijo haciendo énfasis al incremento de la economía que está creciendo sosteniblemente, “tenemos una macroeconomía muy ordenada; se ha incorporado una ley de trasparencia”.

Entre otros puntos mencionados, subrayó como importante la instalación de una cultura de la meritocracia. “Nadie puede acceder a ningún cargo público de ninguna naturaleza sin haber pasado por el concurso público, trasparente y de oposición”, enfatizó.

A su vez recordó como un hecho trascendente la movilidad estudiantil, que marcó un hito importante en educación, donde el reclamo de los jóvenes se basaba en una educación de calidad, mencionando que a partir de allí, se conformó una mesa de trabajo con los estudiantes y se fijó una hoja de ruta que permite priorizar las acciones, cuyos ejes centrales son infraestructura, formación docente y tecnología en aula.

Igualmente destacó que los nuevos desafíos de la educación exigen establecer nuevos indicadores ya que con la masificación de la educación pública se perdió calidad. “Ahora el desafío que nos toca es levantar la calidad”, puntualizó, según refiere un comunicado de prensa del MEC.

Fuente de la noticia: http://www.hoy.com.py/nacionales/riera-el-desafio-es-levantar-la-calidad-de-la-educacion

Fuente de la imagen: http://www.mercosur.int/innovaportal/file/7291/1/educacion-mercosur-.jpg

Comparte este contenido:
Page 31 of 83
1 29 30 31 32 33 83