Page 60 of 83
1 58 59 60 61 62 83

Océanos sanos y productivos son fundamentales para combatir la pobreza y el hambre: FAO

FAO pescadores.jpg

Ambiente/ 6 de septiembre de 2016/ Fuente: cinu.mx

– Con la pesca y la acuicultura como elementos transformadores emergentes de las economías africanas, es necesario un mayor esfuerzo para mitigar el impacto del cambio climático y la pesca ilegal sobre los océanos y las comunidades costeras, afirmó José Graziano da Silva, Director General de la FAO.

En su mensaje en la Conferencia Ministerial Africana sobre la economía de los océanos y el cambio climático en Mauricio, Graziano da Silva dijo que los países de África se están dando cuenta cada vez más de la necesidad imperiosa de diversificar sus economías más allá de las actividades realizadas en tierra y aprovechar unas relaciones a menudo fructíferas con el mar, aseguró el responsable de la FAO. Sin embargo, esa relación se está haciendo cada vez menos predecible debido a los cambios ambientales.

«Unos océanos sanos y productivos son fundamentales para combatir la pobreza rural, garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y alcanzar el Hambre Cero», señaló.
«Las partes implicadas de la pesca, la navegación, la generación de energía y el turismo, por mencionar algunos sectores requieren soluciones rápidas e innovadoras para convertir los efectos del cambio climático en oportunidades», agregó.

La reunión en Mauricio busca identificar oportunidades para mejorar la capacidad de África para crear economías basadas en los océanos que sean resilientes al clima.

«Las comunidades costeras se están viendo ya afectadas por una combinación de calentamiento de los océanos, aumento del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos, intrusiones de agua salada, acidificación de los océanos y los cambios consiguientes en los recursos de los que dependen para su alimentación y sustento», advirtió Graziano da Silva.

Sin embargo, la atención prestada al impacto del cambio climático sobre los océanos ha quedado relegada ante la preocupación por sus efectos sobre la tierra y la atmósfera.

Esto tendrá que cambiar con el fin de liberar todo el potencial del crecimiento azul en las economías marinas y marítimas en sentido amplio, y evitar que otros pierdan sus medios de vida, según Graziano da Silva.

Igualmente subrayó el impacto desproporcionado en los pequeños Estados insulares en desarrollo, insistiendo que «para los PEID, esta cuestión se ha convertido en una lucha por la supervivencia.»
Añadió que en estos países, las comunidades costeras no sólo son más dependientes de los recursos naturales, sino también menos capaces de adaptarse a los cambios, en particular las situadas en África.

Las medidas del Estado del puerto: esenciales para aprovechar el potencial azul

El cambio climático no es el único desafío que tienen las naciones costeras que buscan liberar su verdadero potencial azul.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada supone una presión adicional sobre los océanos y los recursos marinos, haciendo que se pierdan miles de millones de dólares en todo el mundo en ingresos gubernamentales.

Por esta razón, la FAO ha instado a los gobiernos a firmar el Acuerdo Internacional de Medidas del Estado rector del puerto, que recientemente entró en vigor y jugará un papel clave en la lucha contra la pesca ilegal y en mejorar la gestión de las pesquerías.

Graziano da Silva destacó que actualmente, sin embargo, sólo 13 de los 34 países PEID forman parte del acuerdo – de los que sólo nueve se encuentran en África – por lo que instó a los gobiernos a que adopten medidas inmediatas para implementar el tratado.

«En la próxima Conferencia Nuestros océanos, del 15 al 16 de septiembre en Washington DC, me gustaría presentar públicamente la lista de países que han ratificado el Acuerdo», añadió.

La economía azul

La producción pesquera mundial ha crecido de manera constante en las últimas cinco décadas, incluso por encima del incremento demográfico. Entre la década de 1960 y 2012, el promedio de consumo de pescado per cápita casi se duplicó, pasando de algo menos de 10 kg a más de 19 kg.

Pero la economía azul se basa en algo más que pescado. En total, la actividad económica mundial en los océanos se estima entre 3 y 5 billones de dólares. El 90% del comercio mundial utiliza el transporte marítimo y más del 30% del petróleo y del gas del planeta se extrae en alta mar. Lo que es más, el aumento del conocimiento de la biodiversidad marina ha permitido grandes avances en sectores como el farmacéutico, la producción de alimentos y la acuicultura.

Graziano da Silva destacó el papel de la salud de los océanos en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, junto con el éxito de la Conferencia sobre el Clima COP21 del año pasado en París, donde la cuestión del mar tuvo por primera vez un papel destacado.

Con la vista puesta en la próxima COP22 en Marruecos, el responsable de la FAO indicó que la Organización pondrá de relieve cómo los océanos pueden ayudar al crecimiento de las economías y al mismo tiempo gestionar el cambio climático.

«El objetivo de la comunidad internacional debe ser no sólo construir una economía verde sostenible, sino también una azul», concluyó.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/la/oceanos-sanos-y-productivos-so/

Imagen: www.cinup.org/wp-content/uploads/2015/06/dia_aceano.png

Comparte este contenido:

Video: Sierra Leona, Regreso a la escuela después del ébola

Vídeo/ 01 de Septiembre de 2016/Fuente: Banco Mundial

En Sierra Leona, las escuelas cerraron durante ocho meses, luego del grave brote de ébola que empezó en 2014 y que se prolongó hasta 2015. Los habitantes del país, que habían vivido años de guerra civil, eran conscientes de las dificultades que conllevaría para los jóvenes la pérdida de oportunidades educativas. El Gobierno, en colaboración con los asociados donantes, puso en marcha diversas iniciativas para mitigar estas pérdidas

 

Comparte este contenido:

Siete estrategias para frenar la violencia contra los niños

INSPIRE/30 de agosto de 2016/Fuente: bebesymas

No es un problema lejano ni que afecte a pocas personas. Las cifras son estremecedoras. En el mundo, según datos de Unicef, cada cinco minutos un niño muere como resultado de la violencia, uno de cada cuatro sufre abuso físico y a lo largo de su vida una de cada cinco niñas es abusada sexualmente al menos una vez.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados han presentado recientemente la renovación de INSPIRE: siete estrategias para reducir la violencia contra los niños, medidas que ya han sido puestas a prueba y demostrado su efectividad, por lo que mediante su implantación se podría reducir radicalmente las tremendas cifras con las que hemos iniciado estas líneas.

En el último año, hasta mil millones de niños han sufrido violencia física,sexual o psicológica, una violencia que adopta muchas formas pero que a menudo es invisible.

Las siete estrategias que la iniciativa «INSPIRE» pone de relieve son las siguientes:

  • Aplicación y control del cumplimiento de las leyes: como aquellas que limitan el acceso de los jóvenes a las armas de fuego y a otros tipos de armas (Sudáfrica) y las que penalizan la imposición de castigos violentos a los niños por los padres (muchos países europeos).

  • Normas y valores: modificación de las creencias y los comportamientos respecto de los roles de género.
  • Entornos seguros: adopción de medidas para eliminar los lugares conflictivos y mejora del entorno edificado, por ejemplo las viviendas.
  • Apoyo a padres y cuidadores: por ejemplo proporcionándoles capacitación en materia de crianza.
  • Reforzamiento económico y de ingresos: incluida la microfinanciación, junto con capacitación sobre normas de género.
  • Servicios de respuesta y apoyo: como programas de tratamiento para menores infractores.
  • Educación y formación en aptitudes para la vida: por ejemplo, estableciendo un entorno escolar seguro y mejorando la vida y las aptitudes sociales de los niños.

Este conjunto de estrategias ha sido elaborado en colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, UNICEF, End Violence Against Children, la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial…

Ahora queda por ver si los gobiernos, las instituciones, organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado, investigadores… unen sus fuerzas para articular soluciones de modo que se cumpla uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, «poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños».

Y es que esta violencia tiene muchas consecuencias para los menores, no solo la muerte sino consecuencias graves que perduren en su salud de por vida: lesiones, enfermedades transmisibles y no transmisibles, problemas de salud mental como depresiones, ansiedad, síndrome de estrés postraumático…

Los servicios sanitarios, jurídicos y sociales son los más afectados en todos los países por las consecuencias del maltrato infantil, y suelen ser los más comprometidos en la lucha contra este.

El primer paso, está en la familia, en nuestra responsabilidad como padres, en el respeto y amor a nuestros hijos y en la atención frente a otros modos de violencia que no provengan del núcleo familiar cercano. Por desgracia, muchos niños no cuentan con ese apoyo primario, por eso es necesaria la implicación de toda la sociedad.

Fuente: http://www.bebesymas.com/salud-infantil/inspire-siete-estrategias-para-frenar-la-violencia-contra-los-ninos

Imagen: i.blogs.es/a35f24/istock_2494204_medium/1366_2000.jpg

Comparte este contenido:

Tecnología: “El nuevo lenguaje del aprendizaje”

30 de agosto de 2016/Fuente: metrod

Educación del siglo XXI: Es un recurso que les permite a los estudiantes estar en un ambiente escolar más manejable, los hace sentir identificados y más conectados con el proceso de enseñanza.

Los últimos años han sido extraordinariamente fértiles en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los multimedia mejora el aprendizaje y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.

La educación ha enfrentado grandes cambios. La estimulación y rapidez de la tecnología ha creado una sociedad más demandante al igual que estudiantes mucho más exigentes a la hora de brindar su atención.

El educador y director del centro educativo Conexus, Alci Cruz, mediante un comunicado, dijo: “Los estudiantes de ahora no son lo que eran hace unos 10 años atrás. La tecnología los ha acostumbrado a otro tipo de estímulos, además de que les ha dado apertura a infinita información”, resalta el educador Alci Cruz, en un comunicado del centro educativo Conexus, del que es director educativo.

“Esta revolución obliga a que los programas educativos se reformulen y dinamicen el currículo escolar, provocando al mismo tiempo el reto, para los educadores y padres, de encontrar y crear oportunidades educativas en las herramientas tecnológicas actuales”, señala Alci Cruz.

También explica que “debe existir una visión pedagógica detrás del uso que se le da a los dispositivos; de esa forma estos pueden ser útiles en función del aprendizaje. Además, los estudiantes pueden utilizar esa tecnología para crear nuevos productos que sean propios “.

El educador resalta que esta nueva revolución tecnológica es a la que apuesta Conexus, y que dentro de sus tareas y proyectos regulares el centro incluye la elaboración de propuestas novedosas que permitan resolver problemáticas diversas vinculadas a temas cotidianos.

Para el académico, empujar a los cambios en educación es dar respuesta a las exigencias de una sociedad que demanda gente más capaz de resolver problemas que de memorizar cosas.

Crear un vínculo entre esta tendencia de resolución creativa de problemas y el uso académico de la tecnología es ideal para obtener mejores resultados, comenta

Preocupaciones de los padres
Una preocupación que se desprende de esta tendencia es que en lugar de una función educativa, los dispositivos puedan ser de dispersión para los estudiantes. Conforme con las declaraciones del experto, esta situación es controlable si se cuenta con un plan pedagógico enlazado con estas herramientas.

Recomendaciones para los estudiantes
Combinar los materiales impresos con los digitales en un programa educativo les permite a los estudiantes contar con lo mejor de ambas propuestas, en equilibrio.

Motivación para los adolescentes
Por la naturaleza de su conducta, son mucho más difíciles de motivar, pueden encontrar en dinámicas tecnológicas un despertar de su curiosidad y la motivación de aprender.

“Para esta generación, la tecnología, más que un recurso, es un lenguaje; si el ambiente escolar del que forman parte lo maneja con criterio académico, logrará que se sientan identificados, quieran superarse y hacer más”, agrega Cruz.  Además de generar una sensación de pertenencia al centro educativo garantizará que los estudiantes sean agentes activos en su formación; más aun, les creará un interés que les permitirá avanzar en sus metas.

Fuente: http://www.metrord.do/entretencion/tecnologia-el-nuevo-lenguaje-del-aprendizaje/ftwphB—aVywk3EHBdfMA/

Imagen: ww.metrord.do/_internal/gxml!0/2qijkhn0ctpwx8acoz5fxkpvtmr4nbh$kdtwglk0qi49cnvlvyi4mqnrxzvl72b/Tecnología%201.jpeg

Comparte este contenido:

UNESCO Perú: Agenda 2030 debe ser prioridad de los estados

América del Sur/Perú/ 26 de agosto de 2016/ Fuente: UNESCO

“Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, es el Objetivo de Desarrollo número 4 de la agenda 2030 de las Naciones Unidas y este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se enfoca en “educación y pueblos indígenas”, afirmó la Representante de UNESCO en Perú, Magaly Robalino Campos.

-Tarcila Rivera: Tenemos que hacer justicia a través del sistema educativo

Las Naciones Unidas han iniciado este año la implementación de la Agenda 2030, un plan de acción para que, en el año 2030, todos los países puedan alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y que esto permita a todos, el desarrollo pleno en armonía con el planeta. Estos objetivos se enfocan en los temas que más afectan a las personas, pero sobre todo a aquellos grupos que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad. Uno de esos grupos son los pueblos indígenas”. dijo Magaly Robalino Campos, Representante de UNESCO en Perú durante un conversatorio desarrollado en el Colegio Carmelitas.

La Representante de UNESCO en Perú hizo referencia a que los indígenas enfrentan una gran cantidad de obstáculos para el pleno desarrollo de sus pueblos y que uno de esos obstáculos es el no poder acceder a una educación de calidad en su idioma y en su propio contexto cultural. “Muchos jóvenes indígenas terminan la enseñanza secundaria a un ritmo mucho más lento. La infraestructura de sus escuelas es de menor calidad y sus maestros a veces tienen menos capacidades para la enseñanza” dijo Magaly Robalino Campos.

Para Tarcila Rivera, lideresa indígena peruana recientemente incorporada como miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas durante su participación dijo que “El desafío no es poco y es necesario cambiar aquella  mentalidad en la que nos vemos menos…todavía estamos en una relación en donde el otro no nos ve igual…tenemos que trabajar para hacer ciudadanos y ciudadanas interculturales,  tenemos que hacer justicia a través del sistema educativo si queremos  ciudadanos y ciudadanas que se respeten no solo en lo individual sino que se respeten como país en esa diversidad”.

Para Rivera, la Agenda 2030 pasa a ser prioridad como obligación de los estados, es necesario que nuestros países asuman las políticas que se realizan, con la finalidad de superar las desigualdades las exclusiones y las discriminaciones. La sociedad civil tiene que ejercer su derecho de participar.

Dato:

  • Se calcula que en el mundo hay 370 millones de indígenas, que viven en 90 países, hablan unos 7.000 idiomas y representan 5.000 culturas diferentes.
  • El conversatorio fue organizado por el Centro de Información de las Naciones Unidas para el Perú y estuvieron presentes estudiantes de 10 colegios de Lima que participan en el Modelo de Naciones Unidas en Perú.

 Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_peru_agenda_2030_debe_ser_prioridad_de_los_estados/#.V7-nH1vhC00

Imagen:www.unesco.org/new/typo3temp/pics/16aa365f0c.jpg

Comparte este contenido:

A favor del Aprendizaje basado en Proyectos

25 de agosto de 2016/Fuente:Educacontic

Parece fácil: entras en clase, te miran, les hablas, das instrucciones, crees que conocen a través de ti, que aprenden gracias a ti y así avanza la clase; al final dejas un hilo pendiente (“lo vemos mañana”, “lo hablamos mañana”) para unir una hora con otra, un día con otro, y, entonces, te marchas. Ahí acaba todo. Simple, ¿verdad?

No lo es. Tu manera de entrar crea una atmósfera más o menos tensa. Tu manera de mirar establece relaciones de empatía o de temor. Tu manera de hablar determina si solo tú tienes la palabra o si la cedes como una herramienta de construcción compartida de conocimiento. Tu manera de gestionar el aprendizaje puede ser colaborativa o competitiva, investigadora o dogmática, democrática o autoritaria. En educación todo cuenta, los pequeños detalles tanto como los grandes planteamientos.

Pongamos un ejemplo. En 2007 Antonio Zabala y Laia Arnau (1) afirmaban lo siguiente:

“Una enseñanza basada en competencias es una nueva y gran oportunidad para que la mejora sostenida de la educación no sea patrimonio de unos pocos privilegiados.”

Yo lo creía así y aun lo creo profundamente: la escuela inclusiva, la que promueve la calidad y la equidad, surge del convencimiento de que la responsabilidad del sistema educativo consiste en conseguir que todo el alumnado desarrolle satisfactoriamente todas sus competencias básicas. Sin rebajas ni concesiones: todas las competencias para todo el alumnado.

Sin embargo, la sola presencia de las competencias en la ley no cambia nada. Si no hemos cambiado nuestra manera de enseñar tras la llegada de las competencias, ¿por qué las competencias por si solas van a suponer un cambio significativo? O, incluso más grave, si nos dedicamos a tejer absurdas unidades didácticas integradas como si fueran grandes tapices de naturalezas muertas, que solo existen sobre el papel pero que no han provocado ninguna transformación en la práctica más allá del aburrimiento de unos y la confusión de otros, ¿por qué van a ser las competencias una clave para “la mejora sostenida de la educación” para todos?

No, no puede ser así. Es necesario encontrar otra vía.

El pasado 5 de junio de 2016 falleció Jerome Bruner (2). Su vida centenaria y su trabajo dentro de la Psicología, las Ciencias Sociales y la Educación le hacen merecedor de un lugar entre los grandes pensadores y pensadoras humanistas del siglo XX y comienzos del XXI. Su obra rebosa imaginación, rigor, compromiso y esperanza: sus libros nos dicen constantemente que podemos construir un mundo mejor a través de la Educación a pesar de todas las dificultades y de la complejidad de la tarea.

En su libro La educación, puerta de la cultura, Bruner se pregunta cuáles pueden ser las claves de la construcción de la identidad y señala, en concreto, dos elementos: la agencia y la auto-estima. Ser capaces de hacer y querernos por ello está en la base de nuestra identidad y de ahí Bruner infiere que

“si la agencia y la estima son centrales en la construcción de un concepto de Yo, entonces las prácticas ordinarias de la escuela deben examinarse desde la perspectiva de qué contribución hacen a estos dos ingredientes cruciales de la persona.”

Así pues, aquí tenemos un filtro adecuado para valorar las diferentes formas de enseñar: ¿cómo contribuye tu manera de enseñar a la construcción de la identidad a través de la agencia y la estima?¿Qué tipo de identidad contribuye a crear tu manera de enseñar?¿Son todas las maneras de enseñar iguales? Para esta última pregunta el mismo Bruner nos da la respuesta: no, existe “una miríada de formas de anti-escuela como proveedora de agencia, identidad y auto-estima.” Y, de manera más concreta,

“En la mayoría de las materias en las que hay que llegar a dominar un tema, también queremos que los aprendices alcancen un juicio sensato, que lleguen a confiar en sí mismos, que trabajen bien unos con otros. Y tales competencias no florecen bajo un régimen de “transmisión” de dirección única.”

Quitémonos la venda: la transmisión de dirección única, imperante en nuestra escuela, no promueve ni una agencia poderosa ni una auto-estima estable y cálida y, por tanto, no son prácticas eficaces para la construcción de una identidad sana ni personal ni socialmente.

¿Qué nos queda entonces?¿Cómo podemos renovar nuestra manera de enseñar cuando la transmisión de dirección única, nuestra propia tradición, está siendo cuestionada? En realidad el error es considerar que nuestra tradición está siendo socavada: no tenemos que asumir la transmisión de dirección única como la manera natural de enseñar ni tampoco como necesariamente la mejor manera de hacerlo.

Quizás deberíamos leer a otros autores, aquellos que escribían para crear una escuela que nunca llegó, una escuela que fue abortada de raíz pero que alumbraba con una luz especial en un tiempo ya lejano. Así, en 1880 Francisco Giner de los Ríos decía en el discurso inaugural del curso 1880-1881 en la Institución Libre de Enseñanza:

“Transformad esas antiguas aulas; suprimid el estrado y la cátedra del maestro… Hacedles medir, pesar, descomponer, crear y disipar la materia en el laboratorio; … que descifren el jeroglífico, que reduzcan a sus tipos los organismos naturales, que interpreten los textos, que inventen, que describan, que adivinen nuevas formas doquiera… Y entonces, la cátedra es un taller, y el maestro, un guía en el trabajo.”

Un poco más tarde Manuel Bartolomé Cossío (3) escribió:

“Rompamos, pues, los muros de la clase. Llevemos el niño al campo, al taller, al museo… Enseñémosle la realidad en la realidad antes que en los libros y entren en la clase sólo para reflexionar y para escribir lo que en su espíritu permanezca o en él haya brotado…”

Esa sí es una tradición que promueve la agencia y la auto-estima para la construcción de una identidad poderosa y equlibrada; esa es hoy la tradición que debemos asumir cuando nos entren dudas acerca de cómo nuestra enseñanza dibuja, junto con o frente a muchas otras escuelas y anti-escuelas, la identidad de nuestros alumnos y alumnas.

Y desde esa tradición es desde donde debemos reclamar el Aprendizaje basado en Proyectos (y otras propuestas complementarias como el Aprendizaje-Servicio, el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje basado en Problemas o en Retos, entre otras) como el punto de partida para la definición de la Nueva Escuela, aun siendo consciente de todos aquellos elementos que deben mantenernos alertas (4) contra la ocupación del ABP por intereses espurios.

Una Nueva Escuela – crítica, reflexiva, experimental, investigadora, cooperativa, abierta, alegre – está surgiendo. El Aprendizaje basado en Proyectos es una de sus muchas manifestaciones y la principal señal de su éxito es la felicidad de muchos estudiantes y docentes ante su llegada. Hay voluntad de cambio y esta vez nadie podrá pararlo. ¿Por qué estoy a favor del ABP? Bien, estos son, por ahora, mis argumentos. ¿Cuáles son los tuyos?

Para saber más:

Contra el Aprendizaje basado en Proyectos, en http://www.educacontic.es/blog/contra-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-ftsaez

Jugar el partido, en http://fernandotrujillo.es/jugar-el-partido/

¡Qué bien funciona la escuela! En http://fernandotrujillo.es/que-bien-funciona-la-escuela/

Los proyectos invisibles, en http://fernandotrujillo.es/los-proyectos-invisibles/

Una buena y una mala noticia, en http://fernandotrujillo.es/una-buena-y-una-mala-noticia/

Ser maestro ayer, hoy y mañana, en http://fernandotrujillo.es/ser-maestro-ayer-hoy-y-manana/

——————————-
(1) Antonio Zabala y Laia Arnau. 2007. Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas clave. Barcelona: Graó, pg. 12
(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner
(3) Manuel B. Cossío. 1905. “El maestro, la escuela y el material de enseñanza”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 100, pg. 92.
(4) www.educacontic.es/blog/contra-el-aprendizaje-basado-en-proyectos-ftsaez
Fuente: http://www.educacontic.es/blog/favor-del-aprendizaje-basado-en-proyectos-ftsaez?platform=hootsuite
Imagen:http://www.educacontic.es/sites/default/files/blog/9909/pyramid-710426_640.jpg
Comparte este contenido:

Leer novelas fortalece el Aparato Imaginario

23 de agosto de 2016/Fuente y autor: epais/ Juan José Millás

Hay un conocimiento sobre la realidad que solo se adquiere con la literatura.

Aumentan las personas alfabetizadas, y aumenta la gente que no entiende lo que lee.

Ahora bien, añado, todos estamos de acuerdo en que lo que llamamos realidad es algo muy defectuoso. No hay más que asomarse a la ventana o leer el periódico para advertir que la realidad es una porquería. Todos estamos de acuerdo en que conviene mejorarla, pero cómo mejorar algo cuya matriz está repleta de defectos. ¿No sería más sensato trabajar en la matriz que en la realidad que esa matriz genera? Pongamos un ejemplo más claro, les digo. Pensemos en la sala de proyección de un cine. A veces, la imagen sale distorsionada, pero a nadie se le ocurre pensar que el problema está en la pantalla, que no es más que una sábana, sino en el proyector. Hay que actuar, por tanto, sobre el proyector. En la realidad, sin embargo, nos pasamos la vida intentando arreglar la pantalla, cuando lo que está mal es nuestra cabeza. Si fuéramos capaces de amueblar bien nuestra cabeza, la realidad extramental mejoraría en seguida como efecto secundario. Hay que actuar, pues, sobre el Aparato Imaginario, pero cómo actuar sobre algo cuya existencia no está reconocida. Tendríamos que aceptar que existe para, en un paso posterior, mejorar su funcionamiento.

Como no hay ninguna esperanza de que eso vaya a suceder (al contrario, la enseñanza está cada vez más dirigida al conocimiento de lo meramente cuantificable), termino recomendando a los alumnos que lean novelas, pues ése es el modo más eficaz de fortalecer tal aparato. Cuando uno lee una buena novela, les aseguro, es más sabio que antes de haberla leído, aunque no sea capaz de explicar por qué. El problema es que vivimos en un mundo donde aquello que no se puede cuantificar no existe. Todas las campañas de promoción de la lectura caen sin excepción en la trampa de asociar la lectura a la adquisición de conocimientos prácticos. Si lees, te dicen, sabrás dónde se encuentra el Polo Norte. Y no es eso, no es eso. Si yo aprendiera hoy a dividir, podría irme a la cama asegurando que sé una cosa más. Pero si leo Madame Bovary habré aprendido también infinidad de cosas que no sabía antes, aunque desgraciadamente no se puedan enumerar ni cuantificar. Es más, hay un tipo de conocimiento sobre la realidad que solo se puede adquirir a través de la literatura. Si ustedes me lo permiten, les diré que todas las campañas que he conocido a favor de la lectura desde que tengo uso de razón no tenían otro objeto que ser la apariencia de una campaña a favor de la lectura. Me recuerdan las que se hacen a favor del transporte público, cuyo objetivo no es otro que el de aparentar una preocupación por el tráfico que ningún representante municipal tiene.

Quienes usamos el metro, el autobús o el taxi de forma regular sabemos que si de verdad hubiera habido un empeño en crear una cultura del transporte público, las ciudades no serían lo que son. Pero continuamos gastando cifras increíbles en hacer túneles que cuando se inauguran se han quedado pequeños. No es cierta, pues, esa preocupación de la que hablan nuestros representantes municipales, porque si un día, de la noche a la mañana, la gente decidiera dejar el automóvil en casa, la situación sería tan extraordinaria como si desaparecieran los delincuentes. Hay que consumir gasolina, hay que consumir túneles, hay que cambiar de coche cada cuatro años.

Para que la gente lea es preciso crear la atmósfera en la que eso sea posible. No se le puede decir al ciudadano que deje el coche en casa al mismo tiempo de que se le informa de la construcción de un nuevo túnel. No se puede decir que uno está preocupado por la lectura cuando a ninguno de nuestros representantes se les ve jamás con un libro en la mano. Vayamos a las edades en las que, según dice todo el mundo, se hace un lector. ¿Cuál es la situación de nuestra literatura infantil o juvenil? ¿Cuántos debates sobre este asunto trascendental se han llevado cabo en los últimos diez años, por ejemplo? ¿Conocen ustedes un solo suplemento literario de la prensa diaria que dedique una sola página a la literatura infantil o juvenil de forma regular? ¿No será nuestra preocupación por la lectura tan aparente como la que los representantes municipales muestran por la situación del tráfico?

No profundizaré más en estas contradicciones, pero permítanme añadir que hubo, desde mi punto de vista, en algún momento de la historia de la enseñanza, un suceso catastrófico a partir del cual se jodió todo. Me refiero a ese instante en el que se comenzó a pensar que bastaba, para conocer el mundo, con los contenidos de la ciencia y del pensamiento racional. A partir de ese instante se nos empezó a hurtar toda aquella información sobre la realidad de la que había sido proveedora el mito, la literatura de viajes, los libros de aventuras. El mito se dirige a una parte de nuestro ser a la que no se puede acceder de otro modo. Sin el cultivo de esa parte estamos incompletos. Peor aún, estamos inválidos y a merced de quien nos quiera manipular.

Hace unos años, cuando recibí precisamente un premio a la promoción de la lectura por un artículo publicado en EL PAÍS, afirmé que no se escribe para ser escritor ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo. Nadie —dije entonces y aseguro siempre en los institutos y colegios— debería salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades básicas. De otro modo se dependerá de quien las posea del mismo modo que aquel que no sabe hacer una tortilla o coser un botón depende de quien le hace la tortilla o le cose el botón. Por lo que se refiere a las tortillas, ya dependemos de las industrias especializadas en platos preparados, precocinados, predigeridos y previsibles. En cuanto a la lectura, se da el caso de que a medida que aumenta el número de personas alfabetizadas, aumenta también el número de las que no entienden lo que leen. Llamamos a esto analfabetismo funcional, si me permiten el juego de palabras, porque funciona muy bien: cada día estamos más torpes y dependemos más en consecuencia de las lecturas de la realidad que nos hacen los otros.

Con frecuencia se nos pregunta a los escritores por qué escribimos, pero no se pregunta a los lectores por qué leen. La respuesta sería idéntica, ya que, como señalé al principio, la escritura es un espejo de dos caras. En una de esas caras se mira el escritor y en la otra el lector, ambos a la búsqueda de una imagen articulada de sí mismos, del mundo. Saber leer, pues, es saber leer la realidad y encontrarse en disposición de estar o no estar de acuerdo con ella. Saber leer es saber leerse, construirse, cocinarse uno mismo, en lugar de tomar la versión precongelada, precocinada, predigerida y previsible de sí que ofrece el mercado de la autoimagen.

Curiosamente, el desarrollo de los alimentos precocinados ha sido paralelo al de la industria editorial de la autoayuda. En el primer caso se trata de hacer unas albóndigas sin pasar por la complejidad del sofrito y, en el segundo, de crearse una identidad sin aprender latín. Ambas cosas son posibles, desde luego, pero al precio de perderse lo mejor de la comida y de la vida. Aprender a leer es la premisa indispensable para interpretar la realidad, que es también el único modo de modificarla.

Cuando llego a este punto de mi charla en los institutos o colegios, suele producirse una caída en el estado de ánimo del auditorio. Es normal, quizá ustedes hayan empezado a fatigarse también, pues hemos perdido la costumbre de mantener fijada la atención durante mucho tiempo en alguien que habla sin interrupciones comerciales. Entonces saco un conejo de la chistera. El secreto es que lo saco limpiamente, sin trampa ni cartón. Les digo a los chicos y a las chicas que, de todas formas, en fin, si no leen para comprender el mundo, ni para modificar la realidad, ni para no ser manipulados, etc., lean al menos por dinero.

Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/22/actualidad/1471886325_438016.html

Imagen:ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2016/08/22/actualidad/1471886325_438016_1471886465_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:
Page 60 of 83
1 58 59 60 61 62 83