Page 3 of 54
1 2 3 4 5 54

Internacional: El Agotamiento de Recursos Naturales llega a un punto crítico

El Agotamiento de Recursos Naturales llega a un punto crítico

El agotamiento de los recursos naturales es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Este fenómeno se refiere a la disminución progresiva de recursos esenciales para la vida y el desarrollo humano, como el agua, los combustibles fósiles, los minerales y la biodiversidad. La sobreexplotación de estos recursos, combinada con un crecimiento poblacional y un consumo desmesurado, ha llevado al planeta a un punto crítico.

Ejemplos de Agotamiento de Recursos Naturales

Agua dulce: Aunque el agua cubre el 70% de la superficie terrestre, solo un 2,5% es agua dulce, y de esta, una parte significativa está atrapada en glaciares y capas de hielo. El crecimiento de la población mundial, la agricultura intensiva y la industrialización han aumentado la demanda de agua dulce. Países como India y Sudáfrica ya enfrentan severas crisis hídricas, lo que plantea serios desafíos para la salud pública, la producción de alimentos y la estabilidad social.

Combustibles fósiles: El petróleo, el carbón y el gas natural son recursos finitos que alimentan gran parte de la economía global. Sin embargo, la tasa de consumo actual es insostenible. Según la Agencia Internacional de Energía, las reservas de petróleo podrían agotarse en las próximas décadas si no se adoptan alternativas energéticas más sostenibles. La dependencia de estos recursos también contribuye al cambio climático, lo que agrava aún más los problemas ambientales y económicos.

Minerales y metales raros: Los minerales como el litio, el cobalto y las tierras raras son esenciales para la tecnología moderna, incluidas las baterías de vehículos eléctricos, teléfonos móviles y energías renovables. La extracción intensiva de estos recursos, sin una gestión adecuada, puede llevar a su agotamiento en el futuro cercano, afectando la transición hacia una economía más verde.

Biodiversidad: La biodiversidad es un recurso natural que a menudo se pasa por alto, pero es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas. La deforestación, la contaminación y la expansión agrícola han llevado a la extinción acelerada de especies a un ritmo alarmante. La pérdida de biodiversidad no solo afecta a las especies individuales, sino que también amenaza los servicios ecosistémicos que son esenciales para la supervivencia humana, como la polinización, la purificación del agua y el control de plagas.

Causas del Agotamiento de Recursos

Las causas del agotamiento de recursos son múltiples y están interconectadas. Entre las principales se encuentran:

  • Crecimiento poblacional: La población mundial ha superado los 8 mil millones de personas, lo que aumenta la presión sobre los recursos naturales. Este crecimiento exige más alimentos, agua, energía y materias primas, lo que intensifica la explotación de los recursos.
  • Consumo desmedido: El modelo de consumo predominante, especialmente en los países desarrollados, es insostenible. La cultura del “usar y tirar” y la demanda constante de productos nuevos generan una explotación excesiva de los recursos y una cantidad masiva de residuos.
  • Falta de regulación y gestión: En muchos casos, la falta de políticas efectivas y la mala gestión de los recursos naturales han permitido su sobreexplotación. La minería ilegal, la pesca no regulada y la deforestación sin control son ejemplos de cómo la falta de regulación puede acelerar el agotamiento de los recursos.

Consecuencias para la Humanidad

El agotamiento de los recursos naturales tiene implicaciones graves y de largo alcance para la humanidad:

  1. Inseguridad alimentaria: La disminución de recursos como el agua y la tierra cultivable puede llevar a una reducción en la producción de alimentos, lo que, combinado con el cambio climático, podría desencadenar crisis alimentarias globales.
  2. Conflictos sociales y geopolíticos: La escasez de recursos esenciales puede intensificar las tensiones sociales y políticas, tanto a nivel local como internacional. El control del agua, el petróleo y otros recursos valiosos podría ser un factor desencadenante de conflictos armados en el futuro.
  3. Desplazamiento forzado: La degradación ambiental y la pérdida de recursos pueden obligar a millones de personas a abandonar sus hogares en busca de mejores condiciones de vida, lo que generaría flujos migratorios masivos y tensiones en las zonas receptoras.
  4. Colapso de ecosistemas: La pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas pueden llevar al colapso de servicios ecosistémicos cruciales, como la polinización de cultivos y la regulación del clima, afectando la capacidad del planeta para sostener la vida humana.

Conclusión

El agotamiento de los recursos naturales es una realidad que exige una respuesta urgente y coordinada a nivel global. Es imperativo que la humanidad adopte un enfoque más sostenible en la gestión de los recursos, promoviendo la conservación, la eficiencia y el desarrollo de alternativas que no comprometan el futuro de las próximas generaciones. La transición hacia una economía circular, el fomento de energías renovables y la protección de la biodiversidad son pasos fundamentales para mitigar los efectos del agotamiento de los recursos y asegurar un futuro más equilibrado y justo para todos.

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/recursos-naturales-2/

Comparte este contenido:

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, UNICEF y la OMS reclaman un acceso equitativo al apoyo a esta práctica

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, UNICEF y la OMS reclaman un acceso equitativo al apoyo a esta práctica

NUEVA YORK/GINEBRA, 1 de agosto de 2024 – “En los últimos 12 años, el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna ha aumentado en más de un 10% en todo el mundo, lo que sitúa en el 48% la tasa de lactantes que gozan de este saludable comienzo de vida a nivel mundial. Esto significa que cientos de miles de bebés son capaces de sobrevivir gracias a la lactancia materna.

A pesar de que este importante aumento nos acerca a la meta de la Organización Mundial de la Salud de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva hasta al menos el 50% para 2025, aún existen dificultades persistentes que hay que resolver.

Cuando las madres reciben el apoyo que necesitan para amamantar a sus bebés, todo el mundo se beneficia. Según los últimos datos disponibles, mejorar las tasas de lactancia materna podría salvarle la vida a más de 820.000 niños y niñas al año.

Durante este periodo crítico de crecimiento y desarrollo en la primera infancia, los anticuerpos de la leche materna protegen a los bebés contra las enfermedades y la muerte. Todo esto es especialmente importante en situaciones de emergencia, en las que, de hecho, la lactancia materna garantiza una fuente de alimento seguro, nutritivo y accesible para lactantes y niños y niñas pequeños. Esta práctica reduce además la carga de las enfermedades infantiles y disminuye el riesgo de ciertos tipos de cáncer y enfermedades no transmisibles en las madres.

En esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, cuyo lema es Cerrar la brechaapoyo a la lactancia materna para todos, UNICEF y la OMS hacen hincapié en la necesidad de mejorar los programas de apoyo a esta práctica como medida imprescindible para reducir las desigualdades en materia de salud y proteger el derecho de las madres y los bebés a sobrevivir y prosperar.

Se calcula que 4.500 millones de personas –esto es, más de la mitad de la población mundial– no gozan de un acceso pleno a los servicios de salud esenciales, lo que significa que muchas mujeres no reciben el apoyo que necesitan para amamantar de forma óptima a sus bebés. Este apoyo incluye el acceso de las mujeres a asesoramiento y consejos de salud por parte de un personal sanitario cualificado, empático y respetuoso a lo largo de toda la etapa de la lactancia.

La recogida de datos fiables es clave a la hora de abordar las desigualdades en la atención sanitaria y garantizar que las madres y las familias reciban un apoyo oportuno y eficaz para la lactancia materna. Actualmente, solo la mitad de los países recopilan datos sobre las tasas de lactancia materna. Para respaldar los avances también se necesitan datos sobre las medidas normativas que facilitan esta práctica, tales como las políticas de empleo favorables a la familia, la regulación de la comercialización de sucedáneos de la leche materna y las inversiones en materia de lactancia materna. La mejora de los sistemas de seguimiento contribuirá a potenciar la eficacia de las políticas y los programas relativos a esta práctica, a orientar de manera más adecuada la toma de decisiones y a garantizar que los sistemas de apoyo cuenten con la financiación apropiada.

“Cuando se protege y se apoya la lactancia materna, es dos veces más probable que las mujeres amamanten a sus bebés. Se trata de una responsabilidad compartida. Las familias, las comunidades, los profesionales sanitarios y los responsables de la formulación de políticas y decisiones tienen un papel fundamental para llevar a cabo medidas como las siguientes:

  • Aumentar la inversión en programas y políticas que protejan y apoyen la lactancia materna a través de presupuestos nacionales específicos.
  • Poner en marcha y dar seguimiento a medidas favorables a la familia en el lugar de trabajo, como licencias de maternidad remuneradas, descansos para amamantar y acceso a servicios de atención a la infancia asequibles y de calidad.
  • Garantizar que las madres que se encuentran en situación de riesgo en contextos de emergencia o que pertenecen a grupos infrarrepresentados reciban una protección y un apoyo a la lactancia materna que vayan en consonancia con sus necesidades específicas, incluido el asesoramiento oportuno y eficaz en materia de lactancia dentro de su cobertura médica habitual.
  • Mejorar el seguimiento de los programas y las políticas relacionados con la lactancia materna para proporcionar datos y conocimientos que permitan seguir aumentando las tasas de esta práctica.
  • Desarrollar y aplicar leyes que restrinjan la comercialización de sucedáneos de la leche materna, incluidas las técnicas de marketing digital, con un seguimiento de las denuncias habituales de las infracciones del Código internacional”.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/en-semana-mundial-lactancia-materna-unicef-oms-reclaman-acceso-equitativo-apoyo

Comparte este contenido:

Internacional: Camino a la guerra

Camino a la guerra

Francesco Cappello

La transición en curso hacia un nuevo mundo ahora sólo puede detenerse mediante una guerra global

De Francesco Cappello

 

El viejo mundo ya no funciona ni desde el punto de vista de la seguridad global ni desde el punto de vista económico y de sostenibilidad de las economías extractivas neoliberales. Se basa en la hegemonía unipolar de los EE.UU. que, con sus vasallos europeos por un lado y los orientales (Australia, Japón, Corea del Sur, Filipinas) por el otro, intentan frenar la reorganización de las relaciones entre países en las que los BRICS ampliados tienen un enorme potencial de expansión. El 80% del mundo ahora orbita alrededor de los BRICS+.

Estados Unidos utiliza a Israel, a los países de la OTAN y a la UE

El viejo mundo, dominado por los EE.UU., intenta frenar, con la amenaza militar y la violencia de las armas, la afirmación del mundo multipolar. El resultado buscado consiste en la desestabilización de varias zonas críticas del planeta: desde el corazón de Europa, en Ucrania, utilizada como plataforma de guerra contra la Federación Rusa, hasta Oriente Medio, donde se encuentra el instrumento de preservación del viejo orden occidental –Israel–, hasta el Mar de China Meridional, donde se utiliza con el mismo fin la disputa artificial sobre la isla de Taiwán. Dinámicas similares se están produciendo en el continente africano, que se está liberando de la segunda colonización francesa y estadounidense y en el continente sudamericano, donde Argentina desempeña el papel de instrumento reaccionario para el uso y consumo de la vieja dominación estadounidense.

Con la expansión de la OTAN hacia el Este hasta las fronteras de la Federación Rusa, que incluye el deseo de incorporar a Ucrania, se ha violado el principio de indivisibilidad de la seguridad según el cual la seguridad de unos no puede lograrse a expensas de la de otros. El acto final de esta locura atlantista fue la inclusión de Finlandia y Suecia. Finlandia comparte casi 1.400 kilómetros de frontera con Rusia. Como resultado, se ha provocado el colapso del sistema de seguridad euroatlántico, que debe reconstruirse lo antes posible. En otras palabras, la amenaza a Europa, lejos de provenir de la Federación Rusa, deriva, muy claramente ahora, de su servidumbre al sistema de dominación angloamericano, un yugo que la arrastra cada vez más rápidamente hacia un abismo, un callejón sin salida.

Estados Unidos esperaba, tal vez, que acercar su infraestructura militar a las fronteras de Rusia pudiera hacerse con impunidad, sin recibir una respuesta simétrica en forma de misiles cerca de Estados Unidos, para restablecer la disuasión nuclear. Y esto es exactamente lo que ha ocurrido recientemente frente a las costas de Florida y Cuba, donde la Armada rusa ha consolidado un despliegue militar permanente, a 60 millas de la costa de Florida, que coloca a los Estados Unidos bajo fuego nuclear. Esto ocurrió para restablecer la disuasión nuclear después de que Estados Unidos, a través de Ucrania, atacara y dañara dos sistemas rusos de radar de alerta temprana nuclear a escala intercontinental.

En ambos bandos están ahora frente a una guerra existencial que nadie, por razones opuestas, puede permitirse perder. Al estar enfrentadas las mayores potencias atómicas del planeta, esto significa que todo está en juego, que está en juego la existencia de todo y la existencia de todos nosotros.

Rusia es una potencia nuclear. Les gustaría desmantelarla y colonizarla económicamente saqueando sus recursos, como lograron hacer con Yeltsin durante una década. Desde el principio, la Federación Rusa declaró que si se enfrentara abiertamente a las fuerzas de Estados Unidos y la OTAN no dudaría en recurrir al uso de armas nucleares si fuera esta la única forma de defenderse. En la práctica, para evitar una respuesta nuclear, debemos esperar que Rusia salga siempre victoriosa en el campo de batalla…

Se vuelve así fundamental la ofensiva diplomática ruso-china, consistente en el llamamiento a construir una nueva arquitectura de seguridad internacional sin dominación occidental1, que restablezca el respeto al derecho internacional, una idea extremadamente popular en los cansados ​​países del Sur del mundo con relaciones políticas, comerciales y económicas desiguales, sin que haya ningún respeto por su soberanía y las civilizaciones culturales a las que pertenecen.

Los orígenes geoeconómicos del conflicto

Estados Unidos está experimentando un crecimiento de su deuda pública y de su deuda externa insostenible en las condiciones geopolíticas actuales, especialmente debido al proceso de desdolarización en curso. La primera asciende ya a 34,5 billones de dólares, lo que representa el 129% del PIB nacional. Su ritmo de crecimiento es vertiginoso. De hecho, la Reserva Federal ha tenido que aumentar los tipos de interés para hacer más atractivos los bonos del gobierno estadounidense, que cada vez tienen menos demanda en el mundo (en su lugar la gente prefiere comprar oro y otras cosas) con la consecuencia inevitable de que la necesaria refinanciación a tipos superiores al coste de la deuda pública, el servicio de la deuda, es decir, los intereses a pagar a los acreedores, está aumentando exponencialmente. Actualmente ascienden aproximadamente a un billón de dólares al año, ¡casi tres mil millones de dólares al día!

Y he aquí un aspecto fundamental relacionado con el conflicto en curso: China, el mayor tenedor extranjero de títulos del Tesoro de Estados Unidos, ha ralentizado sus compras en los últimos años y, de hecho, se encuentra más bien deshaciéndose de esos títulos adquiridos anteriormente vendiéndolos. Japón y algunos países europeos como Irlanda y Bélgica hacen lo mismo, en distintos grados. Todo esto ocurre a pesar del freno a esta tendencia que representa la continua subida de tipos (aunque con efectos secundarios evidentes, entre ellos la ralentización del crecimiento económico, las recientes crisis bancarias, etc.) que promete una remuneración más generosa de los títulos de deuda a los compradores. La Reserva Federal insiste en hacer más atractiva la remuneración de los préstamos que sigue pidiendo al resto del mundo pero su promesa es cada vez menos creíble.

La deuda externa de Estados Unidos (la suma de todas las deudas que el gobierno de Estados Unidos tiene con acreedores extranjeros), cercana a los 20 billones de dólares, ha superado el 80% del PIB. En particular, Estados Unidos importa desde hace algún tiempo mucho más de lo que exporta. De hecho, Estados Unidos ha tenido una balanza comercial deficitaria, ininterrumpidamente, desde 1975. El desequilibrio es un hecho estructural que se produjo después de la intervención de Nixon en 1971, que transformó el dólar en moneda fiduciaria (en el sentido bíblico de creación monetaria ilimitada: fiat lux et lux fuit). Hasta entonces, el equilibrio de la balanza de pagos estaba garantizado por el hecho de que la deuda exterior estadounidense podía cobrarse a los países acreedores en oro. Los países con los que Estados Unidos estaba endeudado tenían, por tanto, derecho a solicitar la extinción de su crédito en oro. Sin embargo, el oro de las reservas estadounidenses no era suficiente para las necesidades de las transacciones comerciales en rápido crecimiento de la época, de ahí la decisión de 1971 que hizo posible la creación monetaria ilimitada, independientemente de la existencia de un equivalente en oro.

En el pasado, el dólar, fortalecido por su continua demanda en los mercados internacionales, ha hecho que los productos estadounidenses sean más caros para los compradores extranjeros, mientras que las importaciones, con un dólar fuerte, se vuelven más asequibles para los consumidores estadounidenses, que así podían permitirse un alto nivel de consumo de productos extranjeros.

El dólar, impuesto al mundo como moneda internacional, mientras por un lado permite a los EE.UU. importar sin preocuparse por exportar un equivalente en bienes, producidos internamente, a otros países, ha tenido como resultado el abandono progresivo de la economía real; en la práctica, todo esto ha llevado a una proporción cada vez menor de la producción manufacturera, de modo que muchos bienes que antes se producían internamente ahora necesariamente tienen que importarse. Esta desindustrialización resultante del progresivo abandono de la economía real se ha correspondido con una creciente financiarización de la economía. Una disociación real entre economía real y finanzas. Se ha consolidado la idea de que con dinero se puede ganar dinero.

La primera alarma sobre la insostenibilidad a largo plazo de la desindustrialización y la financiarización surgió con la crisis de 2007/2008.

Hoy, Estados Unidos intenta actuar volviendo a invertir en la economía real y en la reindustrialización, recurriendo a programas de inversión que apalancan la deuda pública, apoyados por sucesivas sesiones de flexibilización cuantitativa, inauguradas por la crisis de 2007, que han permitido a la economía financiera economía para sobrevivir, y también mediante la compra de títulos de deuda pública por parte de grandes fondos de inversión (los tres grandes: Blackrock, Vanguard, State Street), capaces de acumular ahorros a escala global con los que apuntalar el sistema económico financiero, comprando los títulos de deuda y dando oxígeno al dólar, no sabemos por cuánto tiempo más.

Al igual que Estados Unidos, otros países están muy endeudados en el exterior; son Francia y el Reino Unido, como es lógico, partidarios acérrimos que alimentan los conflictos en curso.

Sin embargo, vivir por encima de los propios medios, como afirman hacer los países deficitarios al endeudarse, no es posible indefinidamente.

En el pasado, Estados Unidos podía permitirse el privilegio de acumular enormes déficits sin que el dólar pudiera devaluarse porque su valor se mantenía alto por la demanda forzada de dólares por parte de otros países obligados a utilizarlos para realizar sus compras en los mercados internacionales. Hoy, sin embargo, se están probando alternativas al uso del dólar, que de hecho ha disminuido un 20% en los últimos años. Paradójicamente, su uso se ve cada vez más obstaculizado por el mismo proteccionismo occidental agresivo que ahora pretende limitar su comercio al patio trasero occidental. Este proteccionismo agresivo hacia países con los que tenemos relaciones económicas hostiles se llama friend apuntalamiento o allyshoring . En otras palabras, aquellos países que adoptan el friend apuntalamiento optan por importar únicamente del círculo de países considerados amigos y trasladar sus actividades productivas (reubicaciones) únicamente a aquellos países con los que comparten valores políticos y estrategias geopolíticas comunes. Sólo se hacen negocios con amigos, incluso a costa de la desglobalización de la economía.

La génesis de las políticas de amistad

Los países deudores corresponden a los países acreedores. Entre los considerados hostiles, China ocupa el primer lugar, al igual que la propia Federación Rusa y algunos países árabes. El inevitable conflicto entre países deudores y acreedores estalló cuando estos últimos afirmaron que gastarían su superávit ya no financiando la deuda estadounidense comprando títulos estadounidenses, sino invirtiéndolos en la construcción de infraestructuras comerciales a escala global. Consideremos, a modo de ejemplo, el caso de la nueva Ruta de la Seda china y el corredor ruso Norte-Sur que desde San Petersburgo, pasando por el Mar Caspio e Irán, llega a la India. Además, infraestructuras de este tamaño socavan el poder talasocrático estadounidense. Incluso el deseo legítimo de comprar importantes activos industriales (puertos, centros de producción, etc.) a los países occidentales, por parte de los países acreedores, es impedido y obstaculizado por todos los medios, siendo un presagio de la pérdida de dominio por parte del viejo orden unipolar occidental, a favor de los países acreedores, que sólo pueden contrarrestarse eficazmente recurriendo a la amenaza de la fuerza militar y, de hecho, al uso planificado de la fuerza militar.

Proteccionismo agresivo

Las sanciones, los aranceles, la incautación y el congelamiento de las reservas de divisas rusas han provocado la reducción de las relaciones con el mundo oriental. Rápidamente condujeron a la división del mundo en bloques cada vez menos comunicantes y a la aceleración del fin de la globalización tal como la conocemos y del modelo neoliberal relacionado que había recobrado fuerza después de la segunda mitad de los años setenta.

Como se mencionó anteriormente, existe un deseo sustancial de reubicar el excedente oriental (hay muchos países que venden valores occidentales y compran oro) en inversiones en infraestructura en el espacio BRICS en continua expansión, en Medio Oriente, África, América del Sur y recientemente en el espacio europeo, en Serbia2 y Hungría3, donde China, por ejemplo, también pretende construir fábricas para la producción de coches eléctricos y baterías de alta tecnología, evitando así las medidas proteccionistas europeas (Hungría es un país de la Unión) que están tratando de salvar sus inversiones en el mismo sector, conscientes de que los productos chinos son ahora de mayor calidad y precios mucho más bajos que sus homólogos europeos.

Hay que añadir que el sistema de producción europeo se ve fuertemente penalizado por los elevados costes de las materias primas, incluida la energía, debido a las sanciones impuestas a Rusia por los EE.UU. y que, a la inversa, China ha sabido aprovecharse de ello aumentando enormemente su comercio en el sector energético con la Federación Rusa.

Occidente está en grandes dificultades con China. No puede permitirse el lujo de considerarlo un «rival sistémico» y exigirle que deje de colaborar con su socio estratégico, Rusia, porque abandonar a China como socio comercial implicaría renunciar a casi 800 mil millones de dólares de comercio y esto conduciría a una caída aún más rápida de la economía europea.

De las grandes farmacéuticas a las grandes armas y al gas licuado estadounidense

Estados Unidos, en un intento de reequilibrar su balanza de pagos, ha impuesto a la Unión Europea, entre otras cosas, sus exportaciones de armas y su producción de gas licuado (GNL). El gas licuado estadounidense es de cuatro a cinco veces más caro que el gas licuado ruso, aumento que Europa ha tenido que soportar. Además, ha tenido que soportar los costos de infraestructura relacionados con el cambio del gas ruso, lo que hace que su suministro sea mucho menor. No es casualidad que hoy en Europa estemos siendo testigos de una disminución de la producción industrial y de un proceso conexo de deslocalización y/o desindustrialización.

El proceso de afianzamiento de Occidente en general, en comparación con el surgimiento de un nuevo mundo que se está reorganizando para independizarse de las instituciones occidentales, también está acelerando la desdolarización en curso, incluida la construcción de una nueva moneda BRICS.

El poder del dólar impuesto al mundo había permitido hasta ahora a Estados Unidos disponer de una fuente de liquidez prácticamente ilimitada al servicio de su hegemonía imperial. Imprimiendo dólares según fuera necesario (lo que invariablemente habría devaluado la moneda de cualquier otro país que hubiera adoptado el mismo método) pudieron construir el ejército más poderoso del mundo. Desempeñaron el papel hegemónico de financiadores de la ayuda internacional y de las inversiones extranjeras, etc. Supieron permitirse «dar» sin gastar, pareciendo generosos sin carecer de nada, en un intento de enmascarar la violencia obscena de 75 años de su «paz» en la que, según diversas estimaciones de los historiadores, provocaron de 20 a 30 millones de víctimas, lo que se multiplicaría por 10 si se incluyeran los heridos en el recuento.

El ataque a Rusia por parte de los EE.UU., en el espacio europeo, tenía como objetivo impedir esa virtuosa y creciente unión político-económica entre Europa y la Federación Rusa, capaz, según los temores angloamericanos más atávicos, de oscurecer el vínculo unipolar. La hegemonía estadounidense tuvo el efecto de empujar a la Federación Rusa hacia China, dándole la espalda a Occidente. En las intenciones de la potencia hegemónica occidental, el desmantelamiento de Rusia y su colonización económica tendrían además como objetivo obstaculizar el crecimiento impetuoso de China, haciéndola carecer de materias primas que en gran medida le llegan de la Federación Rusa.

De este modo, la globalización neoliberal ha sido literalmente destrozada. Los bloqueos en el comercio mundial y la relativa desdolarización que sigue corren ahora el riesgo de socavar los cimientos mismos del neoliberalismo global y con ellos su guerra y sus instituciones económicas, con el riesgo de que dichos bloqueos sean trágicamente considerados como una forma de salir de la trampa en la que Occidente se metió al no aceptar el fin del orden de Yalta y la consiguiente, necesaria y drástica reducción de la hegemonía unipolar de los EE.UU., ejercida a partir del colapso de la URSS.

En 1944 había plena conciencia de lo necesario que era, después de que el mundo había sufrido dos guerras mundiales y se enfrentaba a un modelo de organización socioeconómica alternativa al occidental, como el soviético, llegar a una reforma del sistema sistema de pagos internacional al imponer la intercambiabilidad del dólar por el oro. Esto habría servido para evitar grandes superávits y los correspondientes déficits irremediables, que invariablemente conducen a tensiones que llevan a conflictos entre países cuyo resultado invariablemente produce la «solución» militar.

China, haciéndola carecer de materias primas que en gran medida le llegan de la Federación Rusa.

De este modo, la globalización neoliberal ha sido literalmente destrozada. Los bloqueos en el comercio mundial y la relativa desdolarización que sigue corren ahora el riesgo de socavar los cimientos mismos del neoliberalismo global y con ellos su guerra y sus instituciones económicas, con el riesgo de que dichos bloqueos sean trágicamente considerados como una forma de salir de la trampa en la que Occidente se metió al no aceptar el fin del orden de Yalta y la consiguiente, necesaria y drástica reducción de la hegemonía unipolar de los EE.UU., ejercida a partir del colapso de la URSS.

En 1944 había plena conciencia de lo necesario que era, después de que el mundo había sufrido dos guerras mundiales y se enfrentaba a un modelo de organización socioeconómica alternativa al occidental, como el soviético, llegar a una reforma del sistema sistema de pagos internacional al imponer la intercambiabilidad del dólar por el oro. Esto habría servido para evitar grandes superávits y los correspondientes déficits irremediables, que invariablemente conducen a tensiones que llevan a conflictos entre países cuyo resultado invariablemente produce la «solución» militar.

Hoy existirían todas las condiciones externas para recomendar un nuevo Bretton Woods, con el aguijón de los BRICS+ reemplazando al de la URSS, en lugar de buscar la colaboración con el Sur Global, tal vez antes de que la guerra pueda experimentar una nueva expansión fatal…

 

UNIDAD. La revolución pasa de la liquidez a la compensación

Es la nueva moneda que se está construyendo en el mundo BRICS+. Desde los primeros rumores no debería ser una moneda emitida por el banco central de ningún país sino una moneda internacional en forma de una simple unidad de cuenta que finalmente supere el actual paradigma de liquidez que provoca las actuales patologías que padece el sistema de pagos internacional. Acoger uno estructuralmente diferente, basado en la COMPENSACIÓN –como propuso en su momento, en 1944, en Bretton Woods, JLM Keynes–, capaz de poner fin simultáneamente al dinero de la deuda (usura), al poder del señoreaje, a la acumulación, a los mercados abusivos de las finanzas especulativas internacionales, y a esos desequilibrios en las balanzas comerciales y de pagos que conducen a enormes déficits por un lado y superávits por el otro.

En la adopción del paradigma de limpieza, la esperanza de construir un mundo estructuralmente más justo y colaborativo, un mundo sin guerras.

Notas
1. El nuevo sistema de seguridad euroasiático propuesto por el presidente ruso Vladimir Putin fue el punto central de la discusión en la última cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Putin destacó la importancia de priorizar la seguridad dentro de la OCS, afirmando que “se tomó la decisión de transformar la estructura antiterrorista regional de la OCS en un centro universal encargado de responder a toda la gama de amenazas a la seguridad”, mediante la creación de una arquitectura de seguridad, abierta a “todos los países euroasiáticos que deseen participar”, incluidos “los países europeos y la OTAN”. También destacó, entre otras cosas, lo crucial que es establecer alternativas a los mecanismos económicos controlados por Occidente, ampliar el uso de monedas nacionales y establecer sistemas de pago independientes, y desarrollar corredores de transporte internacional en Eurasia.
2. Serbia ha firmado un acuerdo sobre un “futuro compartido” con China y tiene la intención de fortalecer el comercio mutuo en yuanes.
3. En una rueda de prensa conjunta con Xi el 9 de mayo, Viktor Orban anunció que China invertirá 6.400 millones de florines (16.500 millones de euros) en el crecimiento tecnológico e industrial de Hungría.
FuenteSeminare donande

Fuente de la Información: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/camino-a-la-guerra/

 

Comparte este contenido:

Ambiente: Crece el Miedo a No Dejar un Planeta Habitable para Nuestros Hijos

Crece el Miedo a No Dejar un Planeta Habitable para Nuestros Hijos

En las últimas décadas, la preocupación por el estado del medio ambiente ha crecido exponencialmente. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales son algunos de los factores que contribuyen a un creciente sentimiento de ansiedad y miedo en la población. Este miedo se acentúa particularmente entre los padres y futuros padres, quienes temen no dejar un planeta habitable para sus hijos. Exploraremos a continuación las causas de este temor, sus manifestaciones psicológicas y su impacto en la sociedad.

Causas del Miedo

Cambio Climático

El cambio climático es una de las principales preocupaciones ambientales. Las proyecciones científicas indican un futuro con condiciones climáticas más extremas, elevación del nivel del mar y cambios en los patrones de precipitación, lo que afecta a la agricultura, la salud y la economía global. Los padres temen que sus hijos enfrenten un mundo significativamente más hostil y menos predecible.

Pérdida de Biodiversidad

La rápida pérdida de especies y hábitats naturales tiene un impacto directo en los ecosistemas y en los servicios que estos proporcionan. La desaparición de especies clave puede desestabilizar ecosistemas enteros, afectando la disponibilidad de recursos naturales esenciales como el agua y los alimentos.

Contaminación

La contaminación del aire, el agua y el suelo tiene consecuencias graves para la salud humana y el medio ambiente. Los padres se preocupan por el aumento de enfermedades relacionadas con la contaminación, como el asma, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, y temen que sus hijos crezcan en un entorno tóxico.

Manifestaciones Psicológicas del Miedo

Ecoansiedad

La ecoansiedad, definida como el miedo crónico a la catástrofe ambiental, se está volviendo cada vez más común. Las personas que padecen ecoansiedad experimentan sentimientos de impotencia, desesperación y angustia constante sobre el estado del planeta y el futuro.

Estrés Parental

El miedo a no dejar un planeta habitable para sus hijos puede generar altos niveles de estrés en los padres. Este estrés puede manifestarse en forma de insomnio, irritabilidad, dificultades de concentración y problemas de salud física y mental.

Depresión y Desesperanza

En casos extremos, la preocupación por el medio ambiente puede llevar a la depresión y la desesperanza. Algunas personas sienten que sus esfuerzos individuales son insuficientes frente a la magnitud de la crisis ambiental, lo que puede llevar a una sensación de futilidad y resignación.

Impacto en la Sociedad

Cambio de Comportamiento

El miedo al futuro ambiental puede motivar cambios significativos en el comportamiento. Muchas familias adoptan prácticas más sostenibles, como reducir el consumo de plástico, usar energía renovable, y adoptar una dieta basada en plantas. Estos cambios, aunque positivos, también pueden ser fuente de estrés adicional.

Movilización Social

El aumento del miedo y la ansiedad ambiental ha impulsado movimientos sociales y políticos a favor del medio ambiente. Las marchas por el clima, las campañas de concienciación y la presión sobre los gobiernos para adoptar políticas ambientales más estrictas son ejemplos de cómo el miedo puede canalizarse en acción colectiva.

Educación y Concienciación

La preocupación por el futuro del planeta también ha llevado a una mayor educación y concienciación ambiental. Los padres se esfuerzan por educar a sus hijos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y fomentar en ellos un sentido de responsabilidad ecológica.

Conclusión

El miedo a no dejar un planeta habitable para las futuras generaciones es un fenómeno real y comprensible dada la magnitud de los problemas ambientales actuales. Este miedo tiene profundas implicaciones psicológicas y sociales, pero también puede ser una fuerza poderosa para el cambio positivo. Es fundamental que las preocupaciones ambientales se aborden de manera efectiva a través de políticas públicas, educación y acción colectiva, para que podamos ofrecer un futuro más seguro y sostenible para nuestros hijos.

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/miedo-ambiental/

Comparte este contenido:

Mundo de la Ciencia: La IA será clave para curar el cáncer y otras enfermedades terminales

La IA será clave para curar el cáncer y otras enfermedades terminales

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de contribuir significativamente a la búsqueda de curas para el cáncer y otras enfermedades terminales. A continuación detallo algunos de los aspectos clave:

1. Análisis de macrodatos

La IA puede analizar grandes cantidades de datos médicos y genéticos de forma rápida y eficaz. Esto incluye datos de pacientes, estudios clínicos, investigaciones genéticas y registros médicos electrónicos. Mediante el análisis de estos datos, la IA puede identificar patrones y correlaciones que podrían no ser evidentes para los investigadores humanos.

2. Medicina personalizada

La medicina personalizada, también conocida como medicina de precisión, se centra en adaptar los tratamientos médicos a las características individuales de cada paciente, en función de su información genética, su estilo de vida y el entorno en el que vive. La inteligencia artificial (IA) juega un papel crucial en este enfoque por varias razones:

1. Análisis de datos genómicos

La secuenciación del genoma humano genera una enorme cantidad de datos. La IA puede analizar estos datos para identificar variaciones genéticas que pueden influir en la susceptibilidad a las enfermedades y la respuesta a los tratamientos. Por ejemplo, ciertos tipos de cáncer están asociados con mutaciones específicas en genes como BRCA1 y BRCA2. La IA puede detectar estas mutaciones y predecir el riesgo de cáncer , lo que permite intervenciones preventivas tempranas.

2. Modelos predictivos

Los algoritmos de aprendizaje automático pueden crear modelos predictivos basados ​​en datos genómicos y clínicos. Estos modelos pueden predecir cómo responderá un paciente a un determinado tratamiento. Por ejemplo, en el cáncer de mama, la IA puede analizar el perfil genético del tumor y predecir qué combinación de quimioterapia será más eficaz, minimizando los efectos secundarios y mejorando los resultados del tratamiento.

3. Desarrollo de terapias dirigidas

La IA ayuda al desarrollo de terapias dirigidas que actúan específicamente sobre las mutaciones genéticas responsables de una enfermedad. Un ejemplo es el uso de inhibidores de la tirosina quinasa en cánceres con mutaciones en el gen EGFR. La IA puede identificar nuevos objetivos terapéuticos y ayudar a diseñar medicamentos que interactúen específicamente con estas proteínas anormales.

4. Análisis de biomarcadores

Los biomarcadores son moléculas que se encuentran en la sangre, otros fluidos corporales o tejidos y que son signos de un proceso normal o anormal, o de una afección o enfermedad. La IA puede analizar grandes conjuntos de datos para identificar nuevos biomarcadores que se puedan utilizar para diagnosticar enfermedades con mayor precisión o monitorear la respuesta al tratamiento.

5. Optimización de la dosis

Cada paciente puede metabolizar los medicamentos de forma diferente. La IA puede utilizar datos farmacogenómicos para determinar la dosis óptima de un medicamento para un paciente específico, reduciendo el riesgo de efectos secundarios y aumentando la eficacia del tratamiento.

6. Aplicaciones clínicas

  • Cáncer : la IA puede analizar datos de biopsias líquidas, que detectan fragmentos de ADN tumoral que circulan en la sangre, para monitorear la progresión del cáncer y ajustar el tratamiento en tiempo real.
  • Enfermedades cardíacas : la IA puede integrar datos genéticos y clínicos para identificar a los pacientes con mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas y sugerir intervenciones preventivas personalizadas.
  • Enfermedades autoinmunes : la IA puede ayudar a identificar perfiles genéticos que predisponen a las enfermedades autoinmunes y predecir qué tratamientos serán más efectivos en función de estos perfiles.

Estudios de casos y ejemplos

  • Proyecto Genoma 100.000 : En el Reino Unido, este proyecto utiliza IA para analizar los genomas completos de pacientes con cáncer y enfermedades raras, identificando variaciones genéticas que pueden ser objetivos para nuevos tratamientos personalizados.
  • IBM Watson for Oncology : Este sistema utiliza IA para analizar la literatura médica y el historial del paciente, proporcionando recomendaciones de tratamiento personalizadas basadas en la evidencia más reciente y el perfil genético del tumor.

3. Descubrimiento de fármacos

La IA puede acelerar el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos al predecir cómo interactuarán los distintos compuestos químicos con las proteínas y otras estructuras biológicas. Los algoritmos de IA pueden simular millones de compuestos para identificar aquellos con mayores probabilidades de ser eficaces contra una enfermedad específica.

4. Diagnóstico temprano y preciso

Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede mejorar la precisión y la velocidad en el diagnóstico de enfermedades. Por ejemplo, las IA pueden analizar imágenes médicas (como radiografías, resonancias magnéticas y mamografías) para detectar signos tempranos de cáncer con una precisión comparable o mejor que la de los radiólogos humanos.

5. Modelado y simulación

La IA permite la creación de modelos computacionales complejos que simulan cómo progresan las enfermedades y cómo responden a diferentes tratamientos. Estos modelos pueden ayudar a los investigadores a comprender mejor la biología subyacente de las enfermedades y predecir los resultados de diferentes estrategias terapéuticas.

6. Optimización de ensayos clínicos

La IA puede optimizar el diseño y la ejecución de ensayos clínicos, identificando a los candidatos más adecuados para participar y prediciendo posibles resultados. Esto puede reducir el tiempo y los costos asociados con el desarrollo de nuevos tratamientos.

7. Asistencia para la investigación

La IA puede ayudar a los investigadores a revisar la literatura científica y generar nuevas hipótesis. Los algoritmos avanzados pueden analizar miles de artículos y estudios para encontrar conexiones y sugerir nuevas direcciones de investigación.

Ejemplos concretos

  • AlphaFold de DeepMind : esta IA ha logrado grandes avances en la predicción de la estructura de las proteínas, lo cual es crucial para comprender enfermedades y desarrollar medicamentos.
  • IBM Watson : Se ha utilizado en oncología para analizar datos médicos y ofrecer recomendaciones de tratamiento personalizadas basadas en la evidencia más reciente.

Desafíos y consideraciones

  • Calidad de los datos : la IA depende de la calidad y la cantidad de datos disponibles. Los datos incompletos o sesgados pueden llevar a conclusiones incorrectas.
  • Interpretabilidad : algunos modelos de IA son «cajas negras», lo que significa que sus decisiones no siempre son fáciles de entender para los humanos.
  • Ética y privacidad : El uso de datos médicos plantea preocupaciones de privacidad y ética que deben gestionarse adecuadamente.

En resumen, la IA ofrece numerosas herramientas y técnicas que pueden revolucionar la investigación médica y el tratamiento de enfermedades terminales. Sin embargo, es importante abordar estos avances con cuidado y ética para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.

 

Fuente de la Información: https://en.ecoportal.net/paises/ia-curara-cancer/

Comparte este contenido:

La paz, el objetivo primario en el momento actual

La paz, el objetivo primario en el momento actual

Javier Tolcachier

¿Cuáles son los objetivos de la guerra?

El propósito central de toda guerra ha sido, históricamente, el aplastamiento de posibles oponentes al propio poder y el sometimiento violento de territorios y pueblos para mantener o aumentar dicho poder.

Un objetivo que ha acompañado, en tiempos más recientes incluso motivado y favorecido la confrontación bélica, es la generación de ganancias para la industria armamentista, detrás de la cual hoy se encuentra la presión de rendimiento financiero de los fondos de inversión.

Según el informe reciente dado a conocer por el SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute), las cinco principales empresas productoras de armas son las corporaciones estadounidenses Lockheed Martin Corp., RTX (antes Raytheon Technologies), Northrop Grumman Corp., Boeing y General Dynamics Corp.

En todas estas, invariablemente, la mayoría de las acciones son controladas por inversores institucionales y fondos de inversión, entre los cuales siempre aparecen el Grupo Vanguard, Black Rock Inc. y State Street Corporation, entre otros.

En la sexta posición del nefasto ránking se encuentra la británica BAE Systemas, seguida de tres empresas chinas (Norinco, Avic y CASC), cerrando la lista de las diez primeras el conglomerado ruso ROSTEC.

Las guerras persiguen, además, otros fines, casi todos de carácter económico. La expoliación de recursos naturales o el aseguramiento de mercados exclusivos, características del período colonialista, continúan siendo hoy uno de sus principales motores.

Por otra parte, la destrucción que ocasionan los enfrentamientos armados, da lugar a planes de reconstrucción y al endeudamiento usurario u otras dependencias a las que recurren los países para financiarlos.

Hoy también están en curso guerras tecnológicas, comerciales e informacionales, las que, más allá del omnipresente interés mercantilista, tienen como trasfondo el sostenimiento o la modificación de patrones culturales y geopolíticos establecidos.

Por último, como  una enorme sombra que acecha a la humanidad en su conjunto, existe el peligro de una conflagración nuclear de efectos devastadores, que echa por tierra cualquier otra argumentación.

La guerra, un negocio criminal

Entre 2019 y 2023 los Estados Unidos vendieron armas a 107 países, sumando un 42% de la cifra global de exportación de armamento. Sumado a las exportaciones de otros miembros del bloque OTAN (Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y España) la cifra llega casi al 70%. Por su parte, Rusia y China exportaron en este período por un monto equivalente al 16.8% del total.[1]

Entre los países compradores, India figura en el primer lugar con el 10%, Arabia Saudita y Qatar 8.4 y 7.6% respectivamente y en la cuarta posición, Ucrania, que aumentó más de cien veces sus compras, pasando de 30 millones de dólares en 2019 a gastar 4023 millones en 2023, un 5% del gasto total mundial.

Analizado por regiones, Norteamérica solamente importó un 3.5% en el quinquenio, con un abultado superávit en este rubro y Europa un 17%, empujado por la guerra en Ucrania y la presión de Estados Unidos en la OTAN para que los aliados europeos aumenten su participación en el gasto militar.

La mayor parte de las armas fue hacia el continente asiático (34%) y a Medio Oriente (30%), totalizando Oceanía, al igual que África, un 4.4%. La regiones con menos predisposición beligerante, en el último lugar en esta escala de desperdicio financiero, han sido América del Sur y Centroamérica, que sumadas importaron en los últimos cinco años poco más de 3000 millones (un 2.2% del total mundial).

Más allá de estas frías cifras, que revelan a las claras qué países y empresas ganan y quienes pierden con el comercio mundial de la destrucción y el miedo, las guerras continúan asesinando e impidiendo el desarrollo de la vida en más de 50 territorios.

El número de muertos por la guerra había descendido mundialmente en la primera década del siglo XXI, pero esto ha vuelto a agravarse, llevándose en 2022 la vida de más de 200.000 personas, más de la mitad de ellas en el continente africano.[2] En 2023 y lo que va de 2024, el conflicto ruso-ucraniano y el genocidio perpetrado por el gobierno de Israel contra el pueblo palestino en Gaza, junto a los enfrentamientos bélicos en Sudán, República Democrática del Congo y el Cuerno de África, no han hecho sino atizar la matanza.

Las secuelas de las guerras – tanto materiales como psicológicas – ocasionan un daño muy difícil de reparar en las poblaciones, a lo que se suma la posterior deriva de armamentos y ex combatientes hacia bandas armadas, que prolongan la violencia más allá del final formal de los conflictos armados.

La fabricación del enemigo

No hay guerra posible sin contrincantes, por lo que paralelamente a la fabricación de armamentos se desarrolla la fabricación de enemigos. El discurso de odio, la culpabilización de conjuntos humanos, la demonización y estigmatización de grupos y culturas son rasgos que configuran siempre el preludio de una guerra.

A la denostación y la exacerbación de supuestos peligros provenientes de bandos externos, se agrega la creación de operaciones de falsa bandera y generación de enemigos ficticios.

La propaganda belicista de otros tiempos, que hoy suscitaría una mueca burlona, se ha refinado enormemente sin perder su esencia: motivar el sacrificio de vidas humanas en aras de objetivos supuestamente loables. Los guiones cinematográficos y la ingente circulación de contenidos a través de plataformas digitales de uso cotidiano – aparatos en manos corporativas – facilitan ahora el transporte instantáneo de imágenes que no favorecen el diálogo, sino que promueven la venganza.

De este modo, las poblaciones se ven expuestas en todo momento al tormento de creerse rodeadas y acechadas por enemigos, aspecto que se recrudece con la difusión permanente de delitos y crímenes.

Claro está que por la misma vía podrían circular otro tipo de materiales, lo que permite ver la necesidad de que la sociedad humana recupere la soberanía sobre los mecanismos de producción y distribución informativa y formativa, que terminan configurando una visión del mundo.

Mientras esta fundamental tarea de liberación avanza, es imprescindible ejercitar una mirada crítica y despierta sobre lo que se ve y escucha, atendiendo a no caer en los intentos de manipulación que fomentan la agresión.

Las defensas contra la guerra

Abandonando definitivamente el aforismo trágico inspirado en una frase del escritor romano Vegecio (Si vis pacem, para bellum – Si quieres paz, prepárate para la guerra), la humanidad debe prepararse para la paz, la concordia, la cooperación y la superación no violenta de los conflictos.

Si se objetara que esta aspiración representa una utopía, esto no es más que un refuerzo de dicha proposición, dada la imperiosa necesidad de utopías renovadoras que permitan superar la actual crisis sistémica multidimensional y terminal.

Por otra parte, al condenar y rechazar toda hipótesis de enfrentamiento armado, se evidencia la inutilidad de mantener arsenales y formar y sostener cuerpos militares. De este modo, es coherente exigir un progresivo pero acelerado desarme y una consecuente desmilitarización.

La enorme posibilidad de derivar estos recursos, hoy desperdiciados, hacia la elevación de la calidad de vida de los pueblos – acaso una pálida y sin embargo inteligente compensación por todo el daño sufrido – es una de las principales opciones para acabar con el hambre y la marginación.

Por lo que paz, desmilitarización y justicia social son un potente tridente, que – a diferencia de las habituales representaciones greco-romanas-, en la mitología africana inserta en la Umbanda, es un atributo de los Exu, espíritus alegres que llegan a esta tierra en son de paz en una función estratégica de trabajar para abrir caminos espirituales, derramar buenos augurios, arrasar con hechicerías y maleficios y asegurar el buen desempeño de toda actividad espiritual.

Esa evolución espiritual es el próximo paso de la especie para dejar atrás la prehistoria violenta y comenzar a construir la mejor historia humana. Nada bueno sale de las guerras, lo bueno es salir de ellas. Hoy esto es la prioridad número uno.

(*) Javier Tolcachier es investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas y comunicador en agencia internacional de noticias con enfoque de Paz y No Violencia Pressenza. 


[1] Según Base de datos de SIPRI, 20/6/2024

[2] En base a datos del Uppsala Conflict Data Program (2023); Peace Research Institute Oslo (2017) https://ourworldindata.org/grapher/deaths-in-state-based-conflicts-by-region?time=2000..latest

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-paz-el-objetivo-primario-en-el-momento-actual/

 

Comparte este contenido:

Altas capacidades en el aula: pautas de utilidad para los docentes

Altas capacidades en el aula: pautas de utilidad para los docentes

Desde priorizar la educación emocional hasta permitir que expresen sus conocimientos sin coartarlos. Las docentes Inés Cabezas y Susana García-Moya explican las estrategias educativas más efectivas para trabajar el alumnado con altas capacidades.

Siempre vamos a encontrar estudiantes con altas capacidades a los que dar respuesta, estén identificados o no. Como cada uno de ellos es único y no se ajusta a un perfil específico, resulta esencial conocerles individualmente para identificar así sus necesidades concretas y atenderlas de manera correcta. Aunque es posible aplicar pautas específicas como pasar de curso, existen otras de carácter ordinario o general que conviene tener en cuenta también. Son las siguientes:

  • Ofrecer actividades abiertas a diferentes niveles que les permitan avanzar a su ritmo propio. Lo ideal es que estas actividades les ayuden a investigar de forma autónoma acerca de sus intereses, además de desafiarlos con un nivel superior de dificultad.
  • Eliminar aquellas actividades que no tengan un objetivo didáctico ni evidencia de aprendizaje como el copiado de enunciados, de textos del libro u otro tipo de ejercicios  mecánicos. El motivo no es que no copien, sino que trabajen con un sentido o utilidad. En este contexto, se recomienda emplear las situaciones de aprendizaje con un objetivo claro y la Taxonomía de Bloom para diseñarlas en diferentes niveles.
  • Conocer sus debilidades, no para destacarlas, sino para ayudar a mejorarlas. No se busca conseguir que sean estudiantes perfectos, sino encontrar herramientas que les permitan avanzar en su desarrollo y superar sus dificultades. Y desde aquí potenciar sus fortalezas.
  • Permitir que expresen sus conocimientos sin coartarlos. Si rebaten una idea que hay en el libro con el que trabajando una explicación en clase, se puede proponer un debate para que la clase también opine e investigue. El profesorado debe enfatizar la importancia de desarrollar el pensamiento crítico.
  • Antes de asignar actividades es importante cuestionar su necesidad y relevancia. Lo mejor es buscar alternativas que impacten positivamente en su aprendizaje.
  • Atender la educación emocional del aula y permitir cierta autonomía y confianza, con pautas de comportamiento en las que se conozcan las consecuencias de su acción o inacción.
  • Escuchar a la familia y conocer el rol del alumnado en casa aporta una visión muy importante para la planificación posterior en el aula.

Posibles dificultades asociadas

Además de tener en cuenta estas pautas, también es importante conocer las dificultades que pueden aparecer durante el proceso de aprendizaje del alumnado con altas capacidades:

  • Dificultad para sintetizar. El docente debe ayudarles a discernir las ideas principales de las secundarias y a resumir la información.
  • Problemas de coherencia en la expresión. En este caso, es recomendable trabajar la oratoria y la expresión escrita con esquemas previos y límites de tiempo.
  • Falta de técnicas de estudio. Ajustar el nivel académico y aportar métodos de aprendizaje y gestión del tiempo les ayuda a superar la frustración. Además, mejoran su concentración y la capacidad para organizarse.
  • Para los casos de disgrafía asociada se recomienda ofrecer alternativas para mejorar la presentación de los trabajos, valorando retos que estimulen su rendimiento. Igualmente, la dificultad motriz no debe penalizar donde no sea aplicable.
  • Abordar la autoexigencia extrema con refuerzos positivos, rendimiento eficiente y trabajando el síndrome del impostor. Esto se consigue trabajando aspectos como el tiempo pautado, la aceptación propia y la autoestima.

Tras estas consideraciones, es importante, por otro lado, que los docentes adapten estrategias según las necesidades individuales de este alumnado y fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo.

Fuente: educaciontrespuntocero.com

 

Fuente de la Información: https://www.redem.org/altas-capacidades-en-el-aula-pautas-de-utilidad-para-los-docentes/

Comparte este contenido:
Page 3 of 54
1 2 3 4 5 54