Page 2012 of 6675
1 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 6.675

Sin plenos derechos para las personas trans, no hay “transformación” efectiva: Edén Valdivia

LID: Edén, muchas gracias por acceder a esta entrevista. He seguido tu actividad en redes sociales y encontrado menciones de ti tanto en notas periodísticas como en reportajes y entrevistas. Tu trabajo como impulsora de la Red Michoacana de Personas Trans te ha puesto al frente de los reflectores y, desde ahí, has hecho denuncias muy concretas de las situaciones que enfrentan las personas trans en nuestro país en distintos ámbitos. Esa es una visibilidad que te ha costado hostigamiento y amenazas que has denunciado en su momento, pero también ha significado formar parte de una generación de personas trans que son referentes no sólo de la lucha, sino de una perspectiva en la que es posible (y necesario) que sean lxs trans quienes tomen la palabra. Para ti ¿cómo ha sido este proceso? ¿qué piensas sobre la presencia cada vez más frecuente de personas trans en la vida pública?

Edén: Antes de estar en Remitrans, un compañero me invitó a una actividad de un colectivo llamado Michoacán es Diversidad. Lo que buscaba era orientación sobre el tema -era cuando yo iniciaba la transición, hace cuatro años-. Lo que vi ahí es que cuando había compañeras trans, siempre era en contextos muy específicos (mujeres ya adultas, trabajadoras sexuales), con los que yo no me sentía identificada; no veía mi realidad reflejada por ahí.

Entonces surgieron varias preguntas “¿Qué onda las personas trans en mi contexto?” como jóvenes, estudiantes. No veía hombres trans. A la par de este proceso conocí a dos hombres trans (Ian y otro compañero). Así comenzó este grupo, que comenzó siendo de apoyo. Reunirnos a platicar sobre el tema, decir “ok, somos trans” y lo que hacemos. El grupo fue creciendo, llegamos a ser primero 12 personas y actualmente somos 45. Ya con este crecimiento del grupo surgieron dos temas. Y es que por una parte están los problemas que tenemos todos en común y por otra, las ganas de hacer algo al respecto.

Así fue que el grupo se dividió en dos. El grupo que únicamente iba por apoyo desde lo individual y lo anónimo y el que tiene un interés más político. Es ahí cuando surge la Red Michoacana de Personas Trans (Remitrans). Somos tres compañeras mujeres trans y seis compañeros hombres trans. En el grupo de apoyo hay gente no binaria, pero actualmente ninguno integra aún el grupo de trabajo más político. Todo el trabajo de acompañamiento que realizamos es gratuito.

Hacía falta alguien que hablara del tema trans desde otras áreas y me tocó a mí. No fue algo que yo buscara, pero supongo que me acostumbré. Me gusta y me he podido ir informando porque hablar de este tema requiere información concreta.

Muchas compañeras trans de los colectivos de trabajo sexual tienen contextos mucho más complicados que el mío. Para algunas de ellas es más complicado hablar en público o que su rostro sea visto. Las familias de algunas no saben que son trabajadoras sexuales. Era más fácil que yo hablara del tema y lo que hice fue recopilar su información y ser una plataforma. Es decir, no hablar de mi visión como Edén, sino desde esta postura de las personas trans. Yo más bien comunicaba por mis compañeras y compañeros.

Sobre la visibilidad de las personas trans, creo que es necesaria. En Remitrans apostamos a tomar el espacio público, a través de lo lúdico, incluso. A veces nos juntamos a tomar un café o una cerveza y, cuando de repente la gente ve cinco u ocho chicas trans, vemos lo que una amiga trans decía que una persona trans que entra a un espacio en donde no se espera que esté, detiene el tiempo. Es como si todas las miradas fueran hacia ti. La gente detiene su vida y sus conversaciones para mirarte. La dinámica se adecúa a nosotras. Aún hace falta que las personas se acostumbren a ver personas trans en lo público.

Usualmente, de las mujeres trans no esperan sino que estemos en una esquina en la noche. Cuando me ven caminando con mi familia, me doy cuenta de cómo les choca a muchas personas.

Creo que ocupar el espacio es una apuesta política. Que la gente vea y se acostumbre a que estamos ahí, en las escuelas, en el transporte público, simplemente caminando hacia algún lado. Más allá de si es una visibilidad militante o no, creo que es importante ser visibles y tomar esa visibilidad e impulsarla para que la gente trans hable por sí misma. Que podamos hablar como estudiantes, trabajadores, jóvenes, infancias, maternidades, paternidades trans y demás.

LID: La Cuarta Transformación cristalizó las expectativas de un país harto de los partidos tradicionales, desconfiado de las instituciones y sumergido en cifras históricas de violencia y precarización. Esta crisis vio nacer referentes de la derecha reaccionaria y conservadora como el Frente Nacional por la Familia y partidos como el PES, de cuya mano el actual presidente se hizo del cargo. Una contradicción que caló hondo para quienes esperaban se resolvieran temas como el matrimonio igualitario, el derecho al aborto y, en general, que esperaban mejoras para las minorías. ¿Cuál es el papel que juegan las personas trans en este entramado de realidad política y social? ¿Consideras que para las personas trans hubo o está habiendo una «transformación» efectiva?

Edén. Creo que nuestro papel es el mismo de siempre, aunque complejizado. Siempre hemos estado ahí. Los esfuerzos son a distintos niveles. Al interior de la comunidad se busca seguir construyendo un lenguaje, un diálogo entre generaciones. Por ejemplo, mientras las juventudes trans no apuestan por las “tres tés”-y sí por lo trans como una etiqueta global-, hay mujeres trans mayores como Gloria Hazel que aún habla de “Travesti, Transgénero, Transexual”, términos que ya se quedan cortos y que no dan cuenta de algunas posiciones trans. Hacia afuera, la situación se ha ido complejizando. De la mano que se ha obtenido acceso a otros espacios, se han ido generando otras necesidades y visibiliza otros problemas.

Cuando comenzada la lucha de las compañeras travestis en los años setentas, por ejemplo, el tema del baño no se pensaba, no era una necesidad. Se trataba de que no te arrestaran en la calle por ser trans. Hoy en día el tema son los baños, los uniformes. Nadie hablaba de infancias trans […] Estar en lugares donde no se espera que estemos hacen ver nuevos retos y tareas. Nuestro papel ha sido hablar desde ahí y buscar soluciones. La 4T tendría que escuchar estas necesidades.

Figuras trans como María Clemente son algunas de quienes buscan generar políticas públicas desde las personas trans y propiciar una escucha más activa. No considero que haya una transformación efectiva todavía, creo que seguimos en esta noción de derechos aislados. A lo mejor ya no es sólo un escenario en donde la Ciudad de México era una isla de derechos, sino que ahora es un archipiélago. Ya son muchas islas, pero aún no en todo el país.

Actualmente son apenas 8 estados del país que reconocen el derecho a la identidad de género. Entonces no. Creo que mientras no haya igualdad de condiciones para las personas trans en todo el país no hablamos de una transformación efectiva.

Los avances que se dan en estados no son para toda la gente que vive en la entidad. Por ejemplo, la gente que vive en Michoacán que es de Morelos, sigue sin acceso a su derecho a la identidad porque ese estado se declaró incompetente. Hay gente que, a pesar de los avances legislativos, no se ve beneficiada.

Yo no siento voluntad política desde que el presidente no es capaz de enunciar las cosas. No sirve de nada que diga que hay lesbianas, bisexuales o trans si no hay una política federal que realmente atienda a la población LGBT. La jurisprudencia para el matrimonio igualitario, por ejemplo, no viene acompañada de una iniciativa federal para el Registro Civil -hasta ahora son todos estatales-, lo cual haría más sencillos los trámites.

Así, pues yo no siento que haya una transformación efectiva en la 4T para las personas trans. Y no hablemos de otros temas. Por ejemplo, el presidente no ha sido capaz de hablar de feminicidios, mucho menos de lesbicidios o transfeminicidios. Yo creo que no está atendiendo la realidad política en la que nos encontramos

Es complicado hablar de los retos y las rutas para las personas trans […] Creo que cada población trans tiene las suyas y, sin embargo, creo que la educación es central.

Dejar de invisibilizar a la población LGBT ahí en donde estamos creo que sería una buena ruta para iniciar una transformación.

LID: Junio ha sido declarado no sólo el mes de la diversidad, sino también el mes del reconocimiento de la identidad de género -al Vaticano no le gusta esto-. Paradójicamente, también ha sido un mes negro en cifras de transfeminicidios y de crímenes de odio, particularmente en estados como Veracruz. ¿Qué piensas sobre esta ambivalencia entre un aparente interés gubernamental y la omisión e inacción para atender estos crímenes? Al respecto de las actividades del junio en Michoacán, ¿Nos podrías hablar de la labor de la Red Michoacana de Personas Trans en el acompañamiento para hacer efectivo el derecho a la identidad de género?

Edén: Esta ambivalencia está presente en todos los temas sobre cualquier tipo de violencia en el país. Creo que están yéndose por un camino fácil, sin embargo, me interesa que se aproveche este intento de desvío del tema. Creo que sí deben atenderse el feminicidio y la violencia transfóbica, al tiempo en que la comunidad trans aproveche los espacios lanzados por el gobierno -con claro interés político- y sirvan para acortar brechas como la desigualdad en el derecho a la identidad de género.

Como Remitrans hemos participado en la gestión de la gratuidad de trámites para personas trans; por medio de redes en los estados, hemos ayudado a conseguir documentación; hacemos mancuerna con otras organizaciones y tenemos contacto con otras personas trans en estados como Jalisco, Estado de México y la Ciudad de México.

LID: Hablando del mes de la marcha del orgullo LGBTTTIQ+. ¿Qué piensas de estas siglas? ¿De qué crees que hay que enorgullecerse?

Edén: Yo no estoy de acuerdo con las tres tés. Creo que son limitantes, excluyentes y que fomentan una jerarquización de lo trans que se vuelve hasta aspiracional. Como si evolutivamente comenzaras como travesti, luego como transgénero y acabaras en transexual. Me parecen clasistas también porque aluden a que tu identidad puede ser categorizada por tu capacidad económica para intervenir tu cuerpo de manera quirúrgica. Yo digo simplemente LGBTIQ+.

Creo que es importante nombrar todas las letras. Hay quienes optan por poner “diversidad sexual” o “personas no cisheterosexuales”; es similar a cuando hablamos de “cuerpos gestantes” por no decir “mujeres cis, hombres trans y personas no binarias”. Es importante que no se despoliticen las identidades. Es importante nombrar que somos lesbianas, que somos gays, que somos bisexuales, trans, intersexuales, queer. En ese sentido sí lo comparto.

Para mí el orgullo es una respuesta política de la que no podemos prescindir.

Sobre el orgullo, creo que se trata de mostrar respeto a la memoria histórica a las compañeras travesti que estaban en Stonewall. Rivera, Milk, Johnson… la lucha comenzó como un tema de orgullo como respuesta política la vergüenza. Yo sí rescato la palabra, a pesar de que hay quienes opinan que se trata de un concepto “colonial”. A mí me parece que la palabra “vergüenza” es colonial y a esa no tememos que nombrarla. Me parece peligroso no mencionarlo ni suplir la vergüenza con nada.

Yo abogo por rescatar el legado de las compañeras trans que estaban en Stonewall y porque la emoción sigue estando ahí. Quizás ya no hay arrestos como los que había en Nueva York en aquellos años, pero aún tenemos casos como el de lo ocurrido en Orlando.

LID: A 50 años de Stonewall ¿qué significa hoy para las personas trans esta revuelta iniciada por mujeres trans negras y latinas en EE.UU.? ¿Cuáles son las consignas y tareas que crees que son más urgentes actualmente?

Edén: Creo que significa mucha retrospectiva. Ver dónde comenzamos, dónde estamos y qué tanto han cambiado las cosas en 50 años. En dónde y para quién. Es muy complicado. La división simplista que mucha gente hace entre capital y provincia invisibiliza realidades que hacen muy distinto lo que pueda decirte como moreliana a lo que podría decirte alguien de Aquila.

Sobre lo que representa esta fecha para mujeres trans negras y latinas en Estados Unidos. Hace un rato vi publicaciones de compañeras trans negras en donde señalaban que van siete mujeres trans negras asesinadas en Estados Unidos tan sólo en junio. Todas tenían entre 21 y 25 años, lo que habla, por supuesto, de un patrón de qué mujeres están asesinando. Creo que esto representa que el que el orgullo haya sido tomado por hombres gay blancos con determinada posición económica, ha dejado fuera a poblaciones de mujeres lesbianas, de personas trans. Creo que debe hablarse desde lo trans también específicamente, sin englobarlo junto a todo lo demás. Si bien la alianza es política y es estratégica, cada letra debe tener su espacio […] hace falta contextualizarse para poder avanzar en políticas que sí respondan a sus problemas.

Sobre temas urgentes, lo mismo. Creo que no puede haber una sola agenda nacional trans y por eso soy crítica de posiciones como la de Diana Sánchez Barrios o Hazel. Hablan por todo el país y no es así. En “provincia” (como les encanta decir) también tenemos voz. Debemos dejar esta “infantilización” de los estados como una apuesta política urgente. Que cada localidad pueda hablar por sí misma sin los autoproclamados “liderazgos” de la Ciudad de México que quieren hablar por todos sin conocer la realidad de la vida en las entidades. Mientras en Veracruz los transfeminicidios son un tema urgente, en Michoacán el tema urgente -aunque sí hay trasfeminicidios- es el tema del trabajo, el crimen organizado en Tierra caliente; en Morelia el tema puede ser el acceso a la educación. Cada ciudad tiene su problema urgente.

Pienso en lo que dice Siohban Guerrero sobre atender de dónde viene esta marginalidad. Pensando en el informe de Letra S sobre qué mujeres trans matan en México, que dice que el primer lugar lo ocupan trabajadoras sexuales, segundo lugar estilistas. Es decir, sector servicios, uno de los cuales es precario y el otro criminalizado. Si se quiere atender el transfeminicidio se debe pensar qué está llevando a las mujeres trans a estar en una posición de vulnerabilidad tan alta, donde tus únicas opciones son estilismo y trabajo sexual. Ser mano de obra no calificada sin acceso a la educación, a la vivienda; deserción escolar temprana; abandono familiar, etcétera.

Creo que la religión, particularmente la católica y la cristiana, juegan un papel antagónico. El respeto a la religión no está peleado con señalar su responsabilidad en el tema. Porque sí ha sido responsable principal en temas sobre abandono, de violencia, discursos de odio. Creo que sí deben sancionarse los discursos de los padres que orillan a que las familias odien y echen a sus hijos LGBT, que haya violaciones correctivas a lesbianas y a hombres trans, que maten a mujeres trans, que golpeen hombres gay… Tendríamos que tener una posición mucho más dura hacia las religiones que promueven discursos de odio. No es un tema de tolerancia. Si no hablamos del origen de la violencia, no va a haber ningún avance.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.mx/Sin-plenos-derechos-para-las-personas-trans-no-hay-transformacion-efectiva-Eden-Valdivia

Comparte este contenido:

Caravanas atravesando fronteras

Las primeras a las que nos queremos referir, son las caravanas de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos, verdaderos éxodos. Existen desde hace muchos años pero desde 2018 han dejado de ser clandestinas, han tomado forma de reivindicación política colectiva, para protegerse de tanto abuso y para exigir su derecho al libre tránsito (“Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”.Artículo 13 Declaración Universal de Derechos Humanos).

La primera, formada por unas mil personas hondureñas arrancó el 13 de octubre de 2018, empujadas por la pobreza y la violencia en su país. Siguieron el ejemplo personas desplazadas por la violencia, la ausencia de futuro y falta de libertad en Guatemala y El Salvador.

Personas desplazadas forzosas, arrancadas de sus países por la necesidad de sobrevivir y buscar una vida digna, que han encontrado mil penurias en el camino y, lo peor, la resistencia de países, como México, que pidió apoyo a la ONU para evitar el choque con EE.UU. pero finalmente se ha plegado ante la amenaza de la subida de aranceles. Poderoso caballero es don dinero. Y estas caravanas centroamericanas encuentran ahora cerrados sus caminos, Donald Trump se ha mostrado dispuesto a imponer el genocidio como política de Estado para impedir la entrada de migrantes en EE.UU. (se piden veinte años de cárcel para un voluntario que dejó agua para evitar la muerte de sed de las personas migrantes). La separación de las niñas y los niños de sus padres es una de las manifestaciones más crueles de la política de migración del gobierno de EE.UU.

También llevan muchos años las caravanas de personas que intentan cruzar desde África a Europa. Arriesgan sus vidas, y todo lo que han conseguido reunir sus familias, para llegar al nuevo El Dorado. Sin embargo, se les cierran las fronteras, no sólo con vallas y concertinas, sino también con acuerdos que rompen las costuras de la legalidad europea. Acuerdos en los que se compran los servicios de países mercenarios – Turquía, Libia – para frenar la migración, conociendo la práctica de los medios absolutamente inhumanos practicados por estos países (el abandono de los migrantes en el desierto, su esclavización o su rapto hasta el pago de rescate). La farsa de Europa como espacio político de derechos humanos en toda su crudeza.

En Asia son caravanas de barcos abarrotados, lanchas precarias, en las que cientos de miles de rohingyas han tenido que desplazarse a Bangladesh ante el genocidio al que estaban siendo sometidos por el ejército de Myanmar.

Por suerte, también hay otras caravanas. Caravanas formadas por gentes solidarias y comprometidas que cruzan en autobuses, ferrys, o como pueden, esas fronteras que los pasaportes de los países enriquecidos permiten transitar. Estas caravanas pueden llegar a los lugares donde están las personas migrantes y refugiadas y los colectivos solidarios que las apoyan.

Una de estas caravanas de solidaridad saldrá por cuarta vez de Euskal Herria el 12 de julio para volver el 21. Organizada por Ongi Etorri Errefuxiatuak junto a organizaciones de los Estados español e italiano, y bajo el nombre de Caravana Abriendo Fronteras/Mugak Zabalduz Karabana irá hacia la Frontera Sur de la migración a Europa, este año recorriendo desde Granada hasta Huelva y cruzando el Mediterráneo, convertido en tumba de tantas personas migrantes, para denunciar en Ceuta la Europa Fortaleza: la valla, las concertinas, los crímenes del Tarajal, la necropolitica… Más información e inscripción hasta el 23 de junio en https://mugakzabalduz.eus/

El objetivo, hacerles saber que no están solas, conocer de primera mano la situación, denunciarla y volver a casa para compartir esa experiencia, explicar lo que se ha visto y escuchado y generar una opinión pública consciente para que ninguna persona sea considerada ilegal y sea la nuestra una sociedad donde no se acepte la posibilidad de la existencia de personas sin derechos.

Itziar Fernandez Mendizabal y Germán García Marroquín son activistas de Ongi Etorri Errefuxiatuak

Fuente de la Información: https://vientosur.info/spip.php?article14934

Comparte este contenido:

Brasil. Orgullo LGBT en la cara de Bolsonaro (Video)

Tres millones de personas participaron ayer en San Pablo del primer desfile del Orgullo LGBT de la gestión del presidente Jair Bolsonaro, a sólo diez días del fallo de la Corte Suprema de Justicia que tipificó a la homofobia como un delito penal equiparable al racismo. La masividad de la marcha es una reacción destacada en un país que hace menos de un año votó a un presidente como Bolsonaro, que ha dicho aun durante la campaña que “sería incapaz de amar a un hijo homosexual” y de ser así que preferiría que “muera en un accidente a que aparezca con un hombre con bigote por ahí”. A lo largo de la semana, la presidenta de la Asociación del Orgullo LGBT, Cláudia Regina García, predijo que la gente saldría a las calles y los gobernantes entenderían que “nadie va a volver a casa, al armario o a las ‘senzalas’”, como se denominaban a los antiguos alojamientos de esclavos en Brasil.

Fuente de la imagen: https://kaosenlared.net/brasil-orgullo-lgbt-en-la-cara-de-bolsonaro-video/

Comparte este contenido:

Sindicatos, académicos, docentes y estudiantes se suman a la campaña contra el despido de Ale Sepúlveda

Durante los últimos meses de gobierno de la 4T y producto de la política de austeridad, ha traído como consecuencia son miles de despidos, bajas salariales y empeoramiento de las condiciones de trabajo.

Alejandra Sepúlveda es fundadora de la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas México en el año 2009, reconocida también como feminista y luchadora por los derechos de la mujer trabajadora y migrante, además de impulsora de las movilizaciones del 8M en la Ciudad de México y participante de distintos encuentros y espacios de coordinación.

Por tanto durante semanas ha venido enfrentando a una campaña de hostigamiento laboral, que incluye aislamiento, sobrecarga de trabajo y desplazamientos arbitrarios de su centro laboral por parte de la Directora General del DIF Esthela Damián, impulsada por mandato del gobierno local y federal.

Ahora sindicatos solidarios como el Sindicato Independiente de Trabajadores de Goodyear México (SITGM), activistas como Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlin Rivera Osorio victima de feminicidio y Alejandro Echavarría – Ex integrante del Consejo General de Huelga (CGH) de la UNAM y trabajador de la educación se unen a trabajadores y estudiantes que repudian a los despidos y amenazas contra las luchadoras sociales.

¡Alto a los despidos, la precarización laboral y la reducción salarial contra los trabajadores estatales!

¡Basta de hostigamiento y represión a l@s trabajador@s que se organizan

Firmas de activistas:

Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlin Rivera Osorio víctima de feminicidio

Alejandro Echavarría, ex integrante del Consejo General de Huelga (CGH) de la UNAM y trabajador de la educación

Trabajadores y organizaciones sindicales

Sindicato Independiente de Trabajadores de Goodyear México- SITGM

Óscar Sánchez López Trabajador en resistencia de Goodyear – SITGM

Josué Josafat López Trabajador en resistencia de Goodyear- SITGM

Pablo Medina Henández Trabajador en resitencia de Goodyear- SITGM

Monserrat Penélope Escamilla Sánchez, trabajadora precarizada

Norma Aurora Camacho Morales, Asociación Sindical de Trabajadores del Instituto de Vivienda

Marina Estrada Avila, trabajadora del IMSS

Ivonne García, interna del IMSS

Josefina Martínez Muñoz, trabajadora de la Industria Farmacéutica

Alejandro Lamadrid González, trabajador de la CdMx

Evelin Tania Ledezma Valadez, Desempleada del SNDIF

Arturo Aparicio Velázquez, Abogado

Esther Vázquez Segovia, comerciante de la CDMX

Víctor Trejo, tabajador de Liconsa

Académicos

Willebaldo Gómez Zuppa, Docente de la Facultad de Economía UNAM

Marcia Patricia Sandoval Esparza -Profesora – Investigadora – Universidad Pedagógica Nacional

Pedro Juárez Sicardo Académico de la UNAM, CCH Naucalpan

Docentes

Maestros de secundaria, Iztapalapa:
Azucena Olvera Padilla

Fermín Castro Pérez

Rommel Pineda Valle

Aidee Jacqueline Ortiz Vallejo

Sergio Saucedo Pichardo

Jerardo Tepixtle

Norberto Hernández

Arturo Jiménez

José Ramirez, Gerardo Jiménez

Rosa Damián

Maestra Elvia Bonilla

Abdias Terrero López, maestro de Oaxaca, Sección 22

Maestra Elvia Bonilla

Yessica Vanessa González Acevedo, maestra de secundaria de la CDMX

Lourdes Martínez Sánchez, maestra de secundaria de la CDMX

Misael Romero, maestro de secundaria de la CDMX

Aidé Sámano maestra de secundaria de la CDMX

Mónica Aurea García Rojas, mestra de secundaria de la CDMX

José Daniel Ramírez, maestro de la CDMX

Verónica Díaz León, maestra de la CDMX

Eva Corona Ángeles, maestra de la CDMX

Erika Estrada Frías, maestra de la CDMX

Sara Leticia Santos, maestra de la CDMX

Fausto Garduño, maestro de la CDMX

Grisel Valadez Paz, maestra de la CDMX

Ana Laura Ramírez Huitrón y Luz María Salazar Aguilar, Red de Trabajadoras de la Educación SNTE

Lilia Guadalupe Martínez Martínez, docente jubilada de la CDMX

Brenda Adyary Arce Arteaga, maestra de Secundaria de la CDMX

Miguel Martínez y Mariana Olivares, Brigada de secundaria en el sur de la CDMX

Estudiantes

Melhyssa Mondragón Uribe, estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional /Ajusco

Guadalupe Itzel Pacheco Franco, Universidad Pedagógica Nacional /Ajusco

Brizia Mejía Santibañez, Universidad Pedagógica Nacional /Ajusco

Rosario Itzel Guillén Serrano, Universidad Pedagógica Nacional

Sergio Hernández Hernández, Universidad Pedagógica Nacional/Ajusco

Gabriela Neria Cantero, Universidad Pedagógica Nacional/Ajusco

Acuña Del Rio Olga, estudiante, Universidad Pedagógica Nacional

Jessica Itzel Fuerte, Universidad Pedagógica Nacional

Eva Andrea Ruiz, Universidad Pedagógica Nacional

Sánchez Velázquez María Fernanda, Universidad Pedagógica Nacional

Greta Anarosa Verastegui Corletts, Universidad Pedagógica Nacional

Diana América González Gutiérrez, Universidad Pedagógica Nacional.

Camila Navarro Lara, estudiante del Instituto Nacional de Bellas Artes

Juan Omar Hernández Maldonado, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México

Héctor Medina – Estudiante-Universidad Nacional Autónoma de México

Edwin Camarillo Quiróz, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de ciencias de la salud.

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.mx/Sindicatos-academicos-docentes-y-estudiantes-se-suman-a-la-campana-contra-el-despido-de-Ale

Comparte este contenido:

Honduras: un país en crisis y un presidente en apuros

La crisis comenzó con dos decretos sobre la política de educación y de salud en abril. Desde entonces, una avalancha de protestas está arrinconando cada vez más al presidente Juan Orlando Hernández. Según los analistas, las perspectivas de que se estabilice la situación en el país centroamericano son sombrías. «No hay luz al final del túnel», escribe Juan Ramón Martínez en el periódico hondureño La Tribuna. «Incluso si se logra pacificar a los maestros y médicos en huelga, surgen nuevos grupos con nuevas demandas». El escritor democristiano está preocupado por la insatisfacción dentro de la Policía y las críticas del conservador Partido Nacional de Hernández. Gerardo Martínez, vicepresidente de la Asociación Libertad y Democracia, ve otro problema en el estilo de gobierno autoritario de Hernández. Impone sus planes sin diplomacia y no siempre en armonía con la legalidad y la democracia.

La Conferencia Episcopal se sumó recientemente a esta crítica: «Si cada problema deriva en conflictos como el que ahora estamos viviendo, acerca de los sistemas de salud y de educación, y si cada conflicto es manejado con la misma ineficiencia, las consecuencias pueden hundir a Honduras en una crisis muy difícil de superar», advirtieron los obispos en un comunicado inusualmente contundente.

Honduras Tegucigalpa Proteste gegen die Regierung

Martínez ve el único apoyo para Hernández en el hecho de que tanto los militares como el gobierno de Estados Unidos apoyan al jefe de Estado.

El viernes (21.06.2019), Hernández recibió demostrativamente a soldados de la marina estadounidenses en la base aérea de Palmerola, en las afueras de la capital, Tegucigalpa, que deben ayudar a combatir a las pandillas de narcotraficantes. En esa ocasión, Hernández anunció la movilización de las fuerzas de seguridad en todo el país para detener el vandalismo y derribar los bloqueos en las carreteras.

Duros recortes sociales

Las protestas se desencadenaron por los decretos PCM 26 y 27 para los ministros de Educación y de Salud. A los dos se les dio mano libre para la reestructuración de sus sectores, que los funcionarios públicos consideraron como una carta blanca para recortes brutales, despidos por motivos políticos y privatizaciones. A sus protestas se unieron campesinos, taxistas y camioneros, cada uno con sus propias reivindicaciones, y hace unos días algunos sectores de la policía, incluidas las tropas de élite, que exigían uniformes, dinero de la gasolina y vacaciones, todo lo que les correspondía de todos modos. La consecuencia fueron protestas en las calles, barricadas, policía enmascarada, incendios ante la embajada de EE.UU.

Las protestas están dirigidas contra el curso neoliberal del gobierno.

Sin embargo, el trasfondo de la crisis se remonta a mucho más tiempo atrás. El opositor de Hernández es el político de izquierda Manuel Zelaya, quien fue destituido como presidente en 2009 por empresarios, militares y políticos del Partido Nacional y que desde entonces ha buscado la revancha. Desde entonces, el Partido Nacional gobernó el país, primero con Porfirio Lobo y luego con Hernández, quien está en el poder desde 2014. Los círculos conservadores ven en Zelaya un comunista y hacen todo lo que pueden para evitar su retorno al poder. «Esta es la dicotomía en la que se encuentra el país», dice Martínez. Hernández fue reelegido en 2017. Según los observadores, las elecciones, las votaciones y el escrutinio fueron dudosos. Empezando por la prohibición de reelección plasmada en la Constitución, que Hernández había violado comprando votos en el Congreso y controlando a la Justicia.

EE.UU. apoya a Hernández

«Mientras EE.UU. y los militares lo apoyen, el cambio no está a la vista», cree el periodista Noé Leyva. Para EE.UU. es un aliado fiel. Hernández, cuyo hermano se encuentra acusado de tráfico de drogas en Estados Unidos, dio carta blanca al ejército y a las autoridades antidrogas estadounidenses. Tampoco se opone a la dura acción de Estados Unidos contra los migrantes, muchos de ellos de Honduras. Desde la perspectiva del Gobierno de Estados Unidos, Hernández no sólo es un político confiable, sino también un político exitoso que sigue un curso neoliberal y favorable a los negocios. Bajo su liderazgo, la economía creció un promedio del 3,5 por ciento anual, reduciendo el déficit presupuestario del 7,9 al 1,2 por ciento del Producto Interno Bruto. Gracias a las altas inversiones en seguridad, la tasa de homicidios se redujo de 87 por cada 100.000 habitantes en 2011, a 44.

Para la población, sin embargo, poco ha cambiado. Más de la mitad de los hondureños no tienen empleo; cerca del 60 por ciento son pobres. Los vendedores ambulantes critican los altos precios de electricidad y transporte y el dinero de protección, que tienen que pagar a las pandillas juveniles. La corrupción y la impunidad socavan las instituciones. El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) habla de una «economía que crece y empobrece».

La Conferencia Episcopal ve al país en una encrucijada: «Una Constitución violada cuantas veces convenga, unos poderes que no son para nada independientes, un Congreso que se ha convertido en un teatro de pésimos actores, dándole la espalda al pueblo. ¡Basta ya!», resume el comunicado de la Conferencia Episcopal de Honduras.

Fuente de la Información: https://www.dw.com/es/honduras-un-pa%C3%ADs-en-crisis-y-un-presidente-en-apuros/a-49335201

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Does Angie Motshekga understand ramifications of decisions on education?

As an English Home Language FET educator, it was and still is extremely frustrating to receive learners in Grade 10 who could barely spell, write coherently or even speak proper English.

Also, being a Mathematics, Physical Science and Technology educator, it irks me no end to see the pathetic results at the end of each term.

Despite not teaching these subjects, I was interested and still am, to see the children’s performance here. I tutor these PRIVATELY because parents fear that their children would fail.

As a music teacher, I am perturbed at how music, art, etc were first removed from the curriculum, then reintroduced as CREATIVE ARTS. This, at many schools, is being treated as a non-entity – learners are literally given marks without doing anything.

Educators bully educators, principals victimise and harass, also bully, contract educators into marking/assessing lazy permanent educators’ tasks.

The threat of a contract NOT being renewed is held over them. In most cases, the victims remain silent because they have families to support. There is no recourse for these educators, for in most if not all cases, they do not belong to a union.

Educators’ safety is of grave concern. Lately, attacks on educators have escalated, resulting in death – most of them are learner related.

Learner arrogance towards educators is on the rise because they know that there is a long and tedious process before they can be either suspended or expelled.

Similarly, their attitude towards their education is a cause for concern simply because they know that they CANNOT or rather MAY NOT fail.

I can mention a plethora of qualms that I have, but it will fall on deaf ears. Do you understand the ramifications of your ministry’s decisions?

Do you EVER consult with those at grassroots level to gauge whether what you have decided to implement is beneficial to our learners?

‘Til now, I am of the opinion that you and your ministry have failed our children. It is time that you accept responsibility for your decisions.

Fuente de la Información: https://www.iol.co.za/capetimes/opinion/does-angie-motshekga-understand-ramifications-of-decisions-on-education-27384200

Comparte este contenido:

Honduras. Ocho estudiantes heridos en invasión militar a la Universidad Nacional

De último momento ha trascendido que luego de la irrupción militar, que a punta de bala entró al campus de Tegucigalpa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ha dejado al menos a ocho estudiantes heridos de bala.

Luego de asambleas, el movimiento estudiantil de la UNAH anunció mantener la toma de edificios por la incapacidad de las autoridades para resolver los conflictos en las carreras de Salud, al tiempo que exigieron un cambio de rector, ya que el actual se mantiene como figura interina.

A falta de confirmación oficial, al menos ocho estudiantes han resultado heridos de bala luego que la Policía Militar (PM) irrumpiera en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en Tegucigalpa, para desarticular una manifestación de los futuros profesionales del país.

Los militares, ingresaron al campus de Ciudad Universitaria lanzando bombas lacrimógenas y disparando a la humanidad de los estudiantes. De momento, el Hospital Escuela Universitario (HEU), ya confirmó la atención de urgencia de cinco de los jóvenes.

Según la información a la que acceso EL LIBERTADOR, entre los afectados se encuentran: Esly Quevedo, Elder Pereira, Erick García y una joven de nombre Maritza. Se reporta que en las afueras del HEU se han observado patrullas de la PM.

La brutalidad militar, llegó luego que los universitarios, reunidos en asambleas informativas, se movilizaran en protesta hasta el edificio “Alma Mater” y posteriormente al bulevar Suyapa a protestar contra la actual crisis de país en los sectores de Salud y Educación.

Asimismo, los estudiantes anunciaron que la toma de edificios seguirá, hasta que las autoridades resuelvan los problemas de falta de espacios en las carreras de la Facultad de Ciencias para la Salud. Además, exigieron un cambio de rector, ya que desde septiembre de 2017, el doctor Francisco Herrera ejerce el cargo de forma interina.

En tanto, Herrera, a través de su cuenta de Twitter, denunció el actuar altanero de los militares: “Condenamos enérgicamente las acciones irresponsables realizadas por la Policía Militar al ingresar al campus y haber disparado contra nuestros estudiantes universitarios”.

Cabe destacar que desde la semana pasada, producto de la huelga y la determinación de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional de no reprimir más al pueblo, el Ejército ha asumido el papel principal como órgano represor del movimiento social que protesta a diario contra la interminable crisis social, económica y política del país.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/honduras-ocho-estudiantes-heridos-en-invasion-militar-a-la-universidad-nacional/

 

Comparte este contenido:
Page 2012 of 6675
1 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 6.675