Page 2015 of 6675
1 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 6.675

Minedu: informe sobre textos escolares estará listo la próxima semana

América del Sur/ Perú/ 24.06.2019/ Fuente: larepublica.pe.

Respuesta al congreso. A dos meses de que se criticara el contenido de un link sobre sexualidad, un grupo de alto nivel dará sus conclusiones sobre los más de 40 textos usados en colegios.

“En estas semanas, hemos reconocido errores, se han pedido disculpas, se han iniciado procesos disciplinarios, se han ejecutado medidas correctivas y aún se sigue con lo mismo”, respondió la ministra de EducaciónFlor Pablo, ante los cuestionamientos que le planteaba la presidenta de la Comisión de Educación del CongresoMilagros Salazar, durante las 3 horas que duró la sesión del grupo investigador de los textos escolares con contenido inadecuado.

En medio de sus intervenciones, siempre con la estricta autorización de la parlamentaria Salazar, la funcionaria señaló que se han ejecutado una serie de acciones. Así, dijo que la próxima semana el comité de alto nivel, creado a propuesta del Minedu, tendrá listo su informe final con las recomendaciones y propuestas de mejora de los contenidos en los textos escolares repartidos en las aulas.

Entre los más de 40 materiales revisados, están aquellos cuestionados por un sector conservador del Congreso y de la sociedad civil, como el libro Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC) de 3° de secundaria, el cual incluyó un polémico link vinculado a sexualidad.

Días atrás, Pablo precisó a La República que el informe del grupo de trabajo se dividirá en dos partes. La primera tendrá orientaciones sobre los contenidos y “dejará zanjadas algunas dudas”; mientras que la segunda incluirá el rediseño de las políticas de textos. “A diferencia del momento en el que llegamos a la gestión, ahora queda claro que la rectoría en contenidos lo hace el Minedu”.

Este comité de alto nivel, según el Minedu, tiene previsto dividirse en grupos en función de las áreas de los textos de inicial, primaria y secundaria: Personal Social y Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; Historia, Geografía y Economía; Comunicación; Ciencia y Ambiente; Matemática e Inglés.

Entre los 17 expertos hay representantes de universidades públicas y privadas, instituciones evangélicas y católicas, el Consejo Nacional de Educación (CNE), académicos y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).

Adecuar al currículo

Consultados por este diario, algunos miembros coincidieron en la necesidad de adecuar los libros al nuevo currículo. “Tienen ediciones que datan del 2016. Solo uno se hizo en el marco del actual currículo”.

Si bien optaron por no brindar detalles de las conclusiones del informe, adelantaron que habrá recomendaciones sobre los contenidos de los textos escolares, pero también de los procesos para su adquisición.

Se debe indicar que esta mesa de trabajo nació luego de que Pablo Medina informara ante el Congreso la existencia de “contenido inadecuado” en el libro de DPCC, lo cual calificó como “error garrafal”. Esto, incluso, motivó su interpelación y la creación de la comisión que ayer la interrogó por tres horas.

Siguen en sus trece

Ayer, durante la presentación de la ministra de Educación, los legisladores fujimoristas volvieron a defender su enfoque conservador en torno a los textos escolares.

La parlamentaria Tamar Arimborgo cuestionó que se enseñe educación sexual integral a niños cuando no entienden lo que leen, según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). En tanto, Milagros Salazar, señaló que es “imperdonable” los errores en los libros.

La mayor parte de la sesión solo fue presenciada por SalazarArimborgo Juan Gonzales.

Claves

– El secretario de Asuntos Pedagógicos del SutepLuis Espinoza, dijo que la elaboración del informe avanza de manera consensuada e incluye diferentes puntos de vista. “La idea es que sea una herramienta fundamental para futuras ediciones”.

– En tanto, Hugo Díaz, del CNE, refirió que textos como los de Ciencia y Tecnología están en línea a los criterios establecidos por el Minedu.

Fuente de la noticia: https://larepublica.pe/sociedad/2019/06/22/minedu-informe-sobre-textos-escolares-estara-listo-la-proxima-semana/
Comparte este contenido:

Panamá: Docentes organizan la primera marcha nacional para Laurentino Cortizo

Centro América/ Panamá/ 24.06.2019/ Fuente: m.panamaamerica.com.pa.

 

Sería el primer llamado de atención de parte de los educadores al nuevo Gobierno, productos de la falta de cumplimiento por parte de los ministros de educación de Juan Carlos Varela.

El futuro Gobierno de Laurentino Cortizo recibirá la primera marcha de gremios magisteriales el próximo 12 de julio, que tiene como propósito que las nuevas autoridades conozcan y entiendan las preocupaciones y problemas por los que pasan los docentes con el Ministerio de Educación.

La convocatoria se realizará en la escuela República de Venezuela, en Calidonia y desde allí caminarán hacia la Presidencia de la República desde las 4:00 p.m.

Los organizadores de este primer llamado de atención al nuevo Gobierno es el Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei), que además buscará entregarle a Laurentino Cortizo un documento con 10 medidas que ayudaría a que se inicie el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación.

«Es para demostrarle al nuevo gobierno la preocupación que tenemos los educadores por las condiciones paupérrimas en que se encuentra el sistema educativo panameño. Hay muchas falencias que lamentablemente el nuevo gobierno del presidente, Laurentino Cortizo, ha heredado y tenemos la obligación y la responsabilidad de exigir como docentes y miembros del sistema escolar, de que efectivamente el Gobierno cumpla con todas aquellas exigencias», sostuvo Luis López Secretario General del Ferenei.

En el documento que entregarán, se recogen los puntos más importantes del Pacto por la Educación Nacional, firmado recientemente.

El descontento de los docentes con el Gobierno saliente se debe a la falta de cumplimiento de promesas, como la deuda de casi $32 millones a los docentes, por diversas causas.

Las escuelas siguen funcionando con infraestructuras en mal estado y el ajuste salarial 2020, el cual no ha sido tema de importancia para la actual administración del Ministerio de Educación (Meduca).

En el llamado a la marcha, se espera que participen unos 25 mil docentes de todo el territorio nacional que forman parte de la Unión Nacional de Educadores de Panamá (UNEP).

Los docentes también le piden al Gobierno de Laurentino Cortizo el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación.

Fuente de la noticia: https://m.panamaamerica.com.pa/sociedad/docentes-organizan-la-primera-marcha-nacional-para-laurentino-cortizo-1137504

Comparte este contenido:

España vive la mayor oposición educativa de la última década

Europa/ España/ 24.06.2019/ Fuente: www.eldia.es.

 

Confusiones, prisas, nervios e indisposiciones se han registrado este sábado en las oposiciones de funcionarios docentes no universitarios celebradas en toda España, excepto en el País Vasco, en las que unas 200.000 personas compiten por 30.562 plazas en la mayor convocatoria de los últimos diez años.

La mayoría de las plazas convocadas, 22.545, son para el cuerpo de maestro, lo que supone el 73,77 % del total, especialmente para Primaria (31,26 %), Infantil (19,04 %), Inglés (16,81 %) y Pedagogía terapéutica (12,26 %), según ha informado CCOO.

Además, hay convocadas 6.046 plazas como profesor de Secundaria (19,78 % del total); 1.512 para Formación Profesional, 247 para las Escuelas Oficiales de Idiomas, 134 para Música y Artes Escénicas y 78 para Artes Plásticas y Diseño.

Aunque, en general las pruebas se han desarrollado con normalidad, ha habido algunas quejas, como ha sucedido en Navarra (6.088 inscritos para optar a 643 plazas de maestros), por parte de los sindicatos, ya que LAB ha hablado de «desajustes» en «la forma y el tiempo de confección de los tribunales» y AFAPNA ha criticado la elección de un instituto de Pamplona que celebra el día de la juventud, lo que podía molestar a los opositores.

En Asturias, donde se han examinado 5.071 maestros para optar a 781 plazas ofertadas (el 81,5 5 de los inscritos), no ha podido presentarse una aspirante que ha dado a luz, pero que, como se le da por justificada la ausencia, podrá realizar la prueba otro día.

Los nervios han sido la nota dominante en La Rioja, según el secretario del área pública no universitaria de la Federación de Enseñanza de CCOO de La Rioja, Pedro Antolín, que ha destacado el «alto grado afluencia a esta convocatoria», ya que se ha examinado más del 80 por ciento de las 2.380 personas inscritas para conseguir una de las 330 plazas convocadas.

Al igual que en el resto de España, los participantes no podían llevar dispositivos móviles ni relojes inteligentes ni pinganillos en la oreja, por lo que los miembros de cada tribunal han revisado a los aspirantes para comprobar que no llevan nada en el pabellón auditivo, ha precisado Antolín.

Las ganas de «tener un trabajo fijo para toda la vida» han animado en Madrid a cerca de 24.000 personas a presentarse a las 3.500 plazas de maestros de Primaria.

Es el caso de Isabel, profesora de Primaria de francés, que ya se ha presentado tres veces a oposiciones de docentes y que, aunque lleva más de 23 años en «todas las ramas, niveles y etapas» de la enseñanza, aspira a conseguir un «trabajo estable» que le de «más seguridad».

Un deseo que comparten Estela e Inma, que en anteriores oposiciones obtuvieron «muy buena nota», pero la falta de experiencia las dejó sin plaza, lo que esperan que no les vuelva a suceder en esta ocasión debido a la «gran oferta de la convocatoria actual».

Comentar el poema de Pedro Salinas «La voz a ti debida», ordenar cronológicamente a Quevedo, Espronceda, Becquer, José Hierro o Juan Ramón Jímenez y encontrar «enumeraciones, metonimias, hipérbaton o sinécdoques en un texto son algunas de las pruebas que los opositores madrileños han tenido que afrontar en los exámenes de esta mañana.

Han sido 1.255 los candidatos que en Murcia han aspirado a una de las 1.300 plazas ofertadas, mientras que en Canarias con 1.200 plazas convocadas -la mayor de las últimas décadas-, se han aceptado 14.649 solicitudes de 11.700 aspirantes, ya que algunos aspiran a más de una plaza.

Solo la indisposición de una aspirante, que ha sido atendida en la misma aula, ha alterado la normalidad en los exámenes en Castilla-La Mancha, a los que se han presentado el 79 % de los 10.791 aspirantes que habían entregado solicitud para 1.050 plazas, según informa el sindicato ANPE.

Por su parte, la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, ha señalado que 32.025 aspirantes han solicitado participar en las oposiciones al cuerpo de maestros, donde hay una oferta de 3.800 plazas y en Baleares se han presentado 4.291 opositores para 1.070 plazas.

Con estas oposiciones se pretende reducir la temporalidad al 8 %, han destacado los sindicatos docentes CCOO y CSIF, que han recordado que se trata de una gran oferta de plazas pues desde que en 2009 empezaron los recortes no ha habido una similar.

Fuente de la noticia: https://www.eldia.es/sociedad/2019/06/22/espana-vive-hoy-mayor-oposicion/986539.html
Comparte este contenido:

#DíadelRefugiado – Cada dos segundos una persona se ve obligada a desplazarse como resultado de conflictos y persecución

América del Sur/ Argentina/ 24.06.2019/ Fuente: www.clacso.org.

En 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas fijó el 20 de junio “Día Mundial de los Refugiados” como una expresión de solidaridad, sensibilización y responsabilidad con los desplazados.

Los refugiados son personas que huyen del conflicto y la persecución. Su condición y su protección están definidas por el derecho internacional y no deben ser expulsadas o devueltas a situaciones en las que sus vidas y sus libertades corran riesgo.

A ellos se suman los desplazados internos, aquellas personas que huyen de sus hogares por causas parecidas a las que motivan la huida de los refugiados, pero que no cruzan una frontera internacional.

70,8 MILLONES DE SERES HUMANOS SE HAN VISTO OBLIGADOS A HUIR DE SUS HOGARES

En la actualidad, la ONU denuncia que se producen los niveles de desplazamiento más altos jamás registrados. En todo el mundo, cada dos segundos una persona se ve obligada a desplazarse como resultado de conflictos y persecución; así, 70,8 millones de seres humanos se han visto obligados a huir de sus hogares, entre ellos hay 25,9 millones de personas refugiadas, más de la mitad menores de 18 años.

Además, se estima que hay 10 millones de personas apátridas a quienes se les ha negado una nacionalidad y acceso a derechos básicos como educación, salud, empleo y libertad de movimiento.

En junio de 2016, ACNUR, el organismo de las Naciones Unidas para los refugiados, lanzó la campaña #ConLosRefugiados para pedir a los gobiernos que colaboraran y cumplieran con su deber en relación a quienes padecen esta situación.

Fuente de la noticia: https://www.clacso.org/20-de-junio-dia-mundial-del-refugiado/

Comparte este contenido:

“La política pública cambió de tal manera que la educación no avanza”

América del Sur/ Paraguay/ 24.06.2019/ Fuente: www.ultimahora.com.

En Paraguay, como en toda Latinoamérica, hay muchos niños y niñas con talento, que manifiestan una fuerte inclinación hacia las ciencias y tecnologías y sueñan con ser astronautas.

Sin embargo, este sueño se ve muchas veces limitado por la desigualdad en el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad, como así también las barreras económicas y culturales, y la discriminación (si se trata de una niña).

A pesar de estas limitaciones, Sandra Cauffman, directora interina de la División de Ciencias de la Tierra de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), aconseja a los jóvenes paraguayos a no rendirse en la misión principal de sus vidas, que es perseguir sus sueños, aunque en el trayecto tropiecen y les digan “no”.

La directora de la NASA realizó la semana pasada una serie de charlas denominada De la Tierra a Marte, con el objetivo de promover y fomentar la ciencia en tecnología entre los jóvenes paraguayos. Su mensaje fue claro: “Cuando uno quiere algo puede lograrlo; si fracasa en el intento, no debe darse por vencido y nunca adoptar una actitud victimista ante los obstáculos”.

“Parte de mi misión personal es motivar a la juventud a que persigan sus sueños, aunque vengan de países como Paraguay o Costa Rica, donde yo nací. Que no piensen que es imposible. Si no hay metas no se podrá ir a ningún lado”, dijo Cauffman al recordar que para ella no fue fácil como mujer, como hispana, alcanzar su meta en el área espacial. “Si me pongo a contar las veces que fallé, caí y cuántas veces tuve que hacer de nuevo todo… No fue un camino fácil, pero aquí estoy”, añadió.

En Paraguay –comentó la directora de la NASA–, hay talento que debe aprovecharse. Destacó que el avance de la sociedad también depende del avance tecnológico, del impulso que se le dé a esta área con la creación de bases tecnológicas tanto en nuestro país como en toda Latinoamérica.

MÁS INVERSIÓN. “A veces solo se mira para el Norte (EEUU) o hacia Europa, en vez de decir ‘acá existe talento para descubrir cosas buenas’, tecnologías que se necesitan para el día a día. El asunto está en las inversiones que se hacen como país para tratar de avanzar en estas cosas”.

Cauffman señala que un problema muy recurrente en la educación pública es la eliminación de materias por cuestiones de presupuesto, como en el caso de Costa Rica, “que creó colegios con especialidades científicas, que está bien, pero hace que la educación no sea pareja, que obliga a los egresados de colegios a ir a la universidad privada al no estar preparados para ingresar en la universidad pública por cursar las mismas materias que tiene el colegio privado”.

“Las políticas públicas han cambiando de manera tal que la educación no está avanzando. Si invertimos en educación hay más oportunidades que esos jóvenes talentosos se queden en el país, que creen nuevas economías, nuevos inventos, nuevas cosas, nuevas compañías que den empleos. A mí me parece un poco loco de que eso (inversión en educación) no se quiera hacer”, enfatizó.

Destacó que el secreto para el desarrollo de un país es que todos los niños y jóvenes deberían tener el mismo acceso a la educación y “contar con la oportunidad de ingresar a la universidad”, aseguró.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/la-politica-publica-cambio-tal-manera-que-la-educacion-no-avanza-n2827365.html

Comparte este contenido:

Colombia: Las 8 transformaciones que necesita la educación media

América del Sur/ Colombia/ 24.06.2019/ Fuente: www.dinero.com.

 

Los colegios deben repensar la forma tradicional de educación si quieren adaptarse a las necesidades del mundo laboral cambiante de la cuarta revolución industrial. Estas son las tendencias que caracterizan a las escuelas de vanguardia.

Colombia invierte $3.594.002 por cada alumno de bachillerato del sector público, según los últimos datos disponibles (2017) de la Unesco, y se puede decir que es la mejor inversión que puede hacer y la más ineficiente al mismo tiempo. Sin embargo, la mitad de esa plata se pierde en el camino, ya que 51% de los estudiantes abandonan sus estudios antes de culminar el bachillerato.

En ese sentido, la deserción no es un problema del que se suela hablar tanto como el presupuesto de la educación, pero está igualmente relacionado con la mala calidad y la desfinanciación del sistema. La situación, similar en toda América Latina, es una muestra de que las escuelas de la región no están respondiendo a las necesidades e intereses de los adolescentes.

“Cuando le preguntamos a los jóvenes por qué abandonaron la escuela, la mitad dice que por factores externos (como droga, violencia, falta de transporte, entre otros) y la otra mitad por problemas propios de la escuela”, opina Alberto Croce, director de la Fundación Voz de Argentina y uno de los abanderados de la promoción del derecho a la educación en la región.

Desde la Fundación Voz, acompaña a las comunidades educativas de escuelas argentinas en su proceso de renovación. Estuvo en Colombia por el foro CaliCiudad del Aprendizaje, donde la alcaldía socializó los logros de su programa Mi Comunidad es Escuela y habló de las ocho transformaciones que necesitan los colegios, según un trabajo colaborativo que realizó con varias organizaciones sociales, empresas, estudiantes y pedagogos de América Latina.

La primera recomendación del experto es que las escuelas sean dirigidas en equipo. “No sirven esos rectores maravillosos que están transformando el mundo ellos solos desde su labor”, dice Croce. Esto porque las transformaciones institucionales no prosperan si no se contruyen de la mano con la comunidad educativa y especialmente quienes son los encargados de llevarlas a buen puerto, tanto los rectores como los docentes.

«Cuando hablamos de mejorar las condiciones de una escuela lo primero que uno tiene que hacer, y que hemos comprobado con Mi Comunidad es Escuela, es sentarse con toda la comunidad, mostrarles dónde están y decidir con ellos hacia dónde quieren ir y qué lineas de mejora se ajustan al contexto donde están. De otra manera no van a asumir el reto«, agrega Mónica López, directora de calidad de este programa de la Secretaría de Educación de Cali.

Por eso es importante pensar en las instituciones educativas como una construcción de comunidad, tanto hacia dentro, como hacia fuera. “Al interior, la escuela debe ser tiene que ser profundamente democrática y participativa. En su interior es importante cómo participan los docentes, las familias, los centros de estudiantes con representatividad donde proponen cosas. Asociaciones de padres y espacios donde los docentes puedan tener espacios de participación”, dice el experto.

Pero, también, considera que la escuela debe construirse con y para la comunidad. “Debe reconocer cuál es el mundo de trabajo de la comunidad en la que está insertado. Debe conocer las características de las opciones laborales de los estudiantes y cómo prepararlos”. Por eso, una tercera característica de los colegios transformadores sería un compromiso muy grande con su territorio.

En cuanto a los cambios netamente pedagógicos, Croce sugiere cuatro transformaciones. Primero, la personalización de las trayectorias de aprendizaje. “Ya no sirven las escuelas que son iguales para todos. Los caminos hoy son también personales, y esto es reconocer la diversidad de pensamientos, sentimientos, maneras de aprender, de sexualidad, que tienen los estudiantes”.

Por otro lado, las escuelas deberían fortalecer el arte como elemento innovador en la pedagogía, como forma de promover la creatividad, la expresión de los sentimientos y la inteligencia emocional. Eso implica de alguna forma “desracionalizar” una parte de los procesos educativos.

“El arte y las humanidades son un pilar fundamental de los sistemas educativos. Las generaciones de hoy y mañana tendrán que poseer habilidades como la empatía, la imaginación, la creatividad”, sugiere un documento publicado por el Foro Económico Mundial.

También tienen que fortalecer el uso pedagógico de la tecnología. Pero eso implica ir más allá de el uso de computadores, hay que fomentar su apropiación. “La inclusión de tecnologías es mucho más que la pantallización de la escuela. Ya no se trata de llenarla de computadores, sino de entender cómo cambia nuestra forma de pensar. Hay que aprovechar las tecnologías como elementos educativos”, señala Croce.

Otro tema es que los colegios de vanguardia ya no trabajan en asignaturas separadas sino con currículos mucho más integrados interdisciplinariamente, mediante problemas o proyectos transversales. El aprendizaje basado en proyectos, en donde los estudiantes trabajan a lo largo del año un mismo proyecto con distintos profesores, en varias asignaturas, para resolver un problema de forma interdisciplinaria y participativa, es cada vez más significativo en el escenario mundial.

Esta metodología educativa va muy de la mano con la relación con la comunidad. El trabajo de las instituciones educativas más destacadas en Colombia está muy relacionado con proyectos que impactan positivamente a su municipio.

Por ejemplo, lo que hizo Luis Emiro Ramírez, nominado al Global Teacher Prize 2019, y sus alumnos en la zona rural de El Doncello, Caquetá, donde desarrollaron un sistema de alertas tempranas de crecidas del río mediante el cual aprendieron conceptos de Física y Tecnología, pero que también favorece a los vecinos y que otras veredas ya quieren importar.

Una última recomendación para las escuelas del futuro es que permitan mucho más espacio a los maestros para innovar. “Lograr que los docentes tengan horas destinadas a la formación al debate a la capacitación. Estas cosas no se pueden hacer si uno está todo el tiempo frente a los estudiantes”, dice Croce.

En otras palabras, el sistema debe permitir y potenciar el poder creativo de los profesores. No en vano, un estudio de la Unesco de 2012 sobre las transformaciones de la educación media realizadas por los sistemas con mejores desempeños encontró que “una de las notas distintivas de uno de los sistemas educativos con mejores logros, como lo es Finlandia, es la promoción de la experimentación y la flexibilidad. Los educadores fineses son tomadores de riesgos por naturaleza y prueban diferentes caminos para plasmar sus objetivos educativos”.

Fuente de la noticia: https://www.dinero.com/tendencias/articulo/las-8-transformaciones-que-necesitan-los-colegios-en-america-latina/273471

Comparte este contenido:

Modelo de educación suizo para vincular a jóvenes e industria

América del Norte/ México/ 24.06.2019/ Fuente: tecreview.tec.mx.

La formación reduce la deserción escolar y profesionaliza a los jóvenes durante su educación media superior.

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), indican que entre los jóvenes de 20 a 24 años la tasa de desocupación es de 6.7%, más del doble de lo que se registra para la población total (3.2%)

En México el empleo informal, así como el desempleo juvenil son dos índices que se han visto en aumento en los últimos años. Además de que se enfrentan a que por falta de experiencia no son contratados. Para combatir esto, el sector privado en colaboración con el gobierno han diseñado algunas alternativas para impactar en las oportunidades y calidad de vida de los jóvenes en edad escolar.

En 2016 el primer programa en lanzarse en el país fue la Formación Dual Suiza de la mano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) y Nestlé México.

Por otra parte, existe un programa más reciente que fue presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su sexenio: Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual persigue objetivos al de la formación dual ya que es un programa de capacitación para transferir habilidades laborales y competencias a los jóvenes.

Marcus Alexander Antonietti, embajador de Suiza Perú, destacó que la educación dual es una oportunidad para que los jóvenes estudiantes y las empresas trabajen en equipo, dándoles a los jóvenes la oportunidad de trabajar siendo remunerados por sus servicios, mientras terminan sus estudios.

“El vínculo entre el mercado laboral y la vida académica es clave para sacar adelante la educación dual, sistema exitoso que tienen los países del primer mundo”, dijo en abril pasado durante la Iniciativa por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico, celebrado en Lima, Perú.

Nestlé México es pionero en la implementación del modelo de formación dual en México desde 2016 en ocho de sus fábricas.

El programa, implementado en nuestro país permite que durante los últimos dos años del bachillerato los jóvenes dividan su tiempo en clases prácticas y teóricas.

La parte prácticas la realizan los estudiantes dentro de las fábricas de la firma suiza ubicadas en Querétaro, Jalisco, Veracruz, Estado de México y Guanajuato. La formación teoría la obtiene en sus clases dentro del Conalep.

Jenniffer de la Rosa, una de las egresadas de este programa en México es egresada de Electromecánica Industrial del Conalep 168 de Lagos de Moreno, Jalisco.

“Fui la primera mujer en el departamento de lácteos en la planta de Nestlé en Lagos de Moreno, y puedo decir que la formación dual me cambió la vida”.

La joven de 19 años, al concluir con la preparatoria, decidió continuar con sus estudios y fue admitida en la Universidad Autónoma de Aguascalientes dentro de la Ingeniería en Manufactura Industrial. “Mi meta es ser encargada de área en una fábrica con una flotilla de técnicos a mi cargo”.

Otro de los jóvenes que forma parte del programa dual en Conalep es José Julián Rangel Noriega, también de 19 años. Él a diferencia de Jennifer continúa trabajando en la planta de Nestlé en Lagos de Moreno como electromecánico industrial. “Lo que más me alegra es trabajar en lo que estudié”, cuenta a Tec Review.

“El ingeniero encargado de mi en la fábrica me ha dicho que si tengo la oportunidad de seguir estudiando lo hago. Y le tomé la palabra”. José Julián espera poder ingresar a la universidad en este nuevo ciclo escolar con la oportunidad de seguir preparándose con la práctica a nivel profesional en la compañía suiza.

Fuente de la noticia: https://tecreview.tec.mx/modelo-educacion-suizo-vincular-a-jovenes-e-industria/

Comparte este contenido:
Page 2015 of 6675
1 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 6.675