Page 2020 of 6675
1 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022 6.675

Escritores de la libertad (Reseña + Trailer)

Redacción: El Siglo de Torreón

Educar es dirigir, encaminar, apoyar al desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales de una persona. Implica poner en práctica un proceso de aprendizaje aplicado con técnica, disciplina y método, precisamente para que esa enseñanza sea aprendida, asimilada y de alguna forma perfeccionada.

No cualquier persona puede educar, tal vez tampoco pueda instruir. El profesor, sin embargo, tiene la responsabilidad de, con ejemplo y acción, hacer ambas, y mostrar a otros aquellas reglas, conceptos, conocimiento y experiencia, vitales en la formación de una persona.

¿Qué significa para un profesor asumir su responsabilidad de enseñanza y educación? La película Escritores de la libertad (Alemania-EUA, 2007) se lo pregunta, tomando como ejemplo a Erin Gruwell, una mujer que en 1994 llegó a la escuela preparatoria de Woodrow Wilson, en Long Beach, California, a enseñar la materia de lengua, con un interés u objetivo principal en mente: ayudar a la formación de los estudiantes adolecentes durante su etapa de desarrollo hacia un crecimiento de independencia y maduración, en un contexto de racismo muy marcado, agravado por la cotidiana violencia que prevalece en las calles de esa localidad estadounidense

La reciente política de inclusión en las escuelas, sin embargo, aunque tomada por el gobierno como medida de reajuste de integración social, necesario, obligatorio, importante, correcto y de equidad en cuanto a oportunidades de educación para la sociedad, resultado además de una serie de protestas sociales llevadas a cabo un par de años antes, no entusiasma a otros profesores como sí lo hace para Erin, y es que la diversidad de culturas también crea un conflicto social que se transporta de la calle a las aulas y choca con el sistema escolar burocrático que funciona a partir de normas y reglamentos estrictos ajenos a la nueva realidad social. Pandillas que pelean con violencia por el que todos reclaman como ‘su territorio’ es una de las cotidianeidades que viven las personas de esta comunidad, y si el conflicto persiste, lo que los jóvenes aprenden es esa relación de enemistad entre razas y personas: latinos, asiáticos, afroamericanos y caucásicos, todos peleando por sobrevivir, pocos dispuestos a convivir.

La mayoría de los profesores se ciñe a cumplir con la exigencia más básica de su empleo, esperando un modelo escolar perfecto, utópico e ideal, que a sus ojos alguna vez tuvieron, previo a los conflictos de 1992, por lo que ahora, de muchas maneras, se limitan a la función de impartir clase con el simple propósito de cumplir con un programa de estudios, independientemente de lo que puedan aprender los alumnos. Erin no quiere sólo eso, pues desea enseñarles a los estudiantes que a través de conocimiento y preparación pueden encontrar las bases para crecer y superarse, pero ello implica compromiso, disciplina, razonamiento, interés, comprensión, paciencia y reflexión, muchas habilidades y valores que nadie se ha preocupado por inculcar a estos chicos, ni en su casa ni en la escuela.

En un principio Erin batalla para conectar con los muchachos, para entender cómo hacerles ver qué tan valioso es su paso por la escuela, porque es más que exámenes, calificaciones, ejercicios, tareas, sentarse en una banca o pasar el grado. Si eso es para ellos (o ni siquiera eso) es porque no ven en la educación una puerta al futuro, una carrera, una profesión, una forma de mejorar su vida y la vida de las personas con quienes viven y la cultura con la que crecieron.

Finalmente la profesora encuentra un terreno común, la realidad misma de violencia que viven los estudiantes, producto del ambiente sociocultural, muchas veces hostil, en el que habitan. Todos conocen el miedo, la opresión, la aflicción, el abandono, la vulnerabilidad, porque lo viven a diario en su contexto, no importa cuál sea su ascendencia o a qué pandilla pertenezcan, ellos o sus familiares y amigos.

Entonces Erin encuentra algo con lo que los jóvenes pueden relacionarse, entender y empatizar, para, a través de ello, entender el significado y la importancia de los valores sociales, ya sea la tolerancia, inclusión, solidaridad, unión, superación o la lucha por un vivir diferente, por ejemplo, y ese algo es el Holocausto. La mayoría de los estudiantes no saben qué es, qué ocurrió históricamente ni qué representó para la humanidad esta etapa de cambio, por lo que la maestra se preocupa por hablarles de la historia pero también de algo más que el hecho histórico (específicamente les asigna leer El diario de Ana Frank), entiéndase lo que le rodea en cuanto a historias de vida, ética, cultura, aprendizaje o crecimiento: qué es la violencia para alguien que pasó de vivirla a sobrevivirla, y, específicamente, qué es y que representó para alguien vivir en un mundo de agresión, discriminación, violencia y muerte, para luego encontrar fuerzas para seguir luchando por seguir adelante, a pesar de todos los obstáculos en su contra.

El paralelismo que la profesora propone entre ese pasado y el presente mismo de los jóvenes permite crear un puente de comunicación, en donde la realidad de la guerra y la persecución de los judíos por los Nazis se convierta en una ventana para los estudiantes desde donde entender que su realidad no tiene por qué definirlos; es parte de ellos pero no los limita, especialmente cuando deciden actuar no con base en el miedo, o el control, o la voz de alguien más, sino según sus valores, apoyándose en otros y entendiendo al prójimo, en lugar de pelearse con él sin fundamento.

Concretamente hay una situación de alta tensión entre dos estudiantes, Eva, de origen latino, y la refugiada de Camboya, Sindy, pues un conocido de Eva disparó y mató accidentalmente a un conocido de Sindy, durante un enfrentamiento en el que el que disparó tenía como objetivo matar a alguien más. Se espera de Eva que proteja a sus allegados y mienta a favor de sus conocidos durante el juicio, lo que termina poniéndola en un predicamento al preguntarse qué es para ella hacer lo correcto: defender a los suyos o decir la verdad. Eventualmente decide que decir la verdad es defender a los suyos, no encubriendo la culpa, sino haciendo justicia, evitar acusar injustamente a un tercero y obligando al responsable a asumir las consecuencias de sus actos, pretendiendo así romper el ciclo de venganzas, represalia, confrontación, riñas y peleas provocadas por la inercia, o por la simple negativa al diálogo sustentada en el individualismo, sectarismo, discriminación, odio y aversión, que los chicos sólo repiten porque es lo que saben y con lo que crecieron. Desafortunadamente la historia no profundiza en el efecto de su decisión, porque en principio ella sufre las consecuencias de su postura al ser amenazada por sus correligionarios y repudiada por su familia. Aquí lo importante es el valor de decidir actuar conforme a sus valores.

Casi recién llegada a la escuela, Erin se da cuenta de una situación particularmente llamativa que le toca vivir, los estudiantes de su aula (esto mucho antes de que comiencen a llevarse bien), se encuentran sentados en el salón de clase, divididos por grupos según su etnicidad. De pronto, una riña en la escuela se desata en el patio y todos salen de los salones hacia la pelea. Erin nota que los mismos jóvenes que tenía sentados minutos antes frente a ella, todos bajo un mismo techo y un ‘terreno común’, aislados y divididos en grupos (tribus o pandillas) pero en paz, ahora se están golpeando los unos a los otros indiscriminadamente.

¿Cómo ayudar al estudiante, a los jóvenes, cómo dejar salir esas preocupaciones, encauzar su ira, inconformidad, dudas y frustraciones, sin tener que recurrir a la violencia, el enojo y el odio en sí? Erin lo logra a través de la escritura, como medio de expresión, y les pide a sus estudiantes escribir un diario, en los que cada uno desahogue todo aquello que piensa, se pregunta, reflexiona, teme o anhela. Ella les dice que sólo los leerá si ellos se lo permiten y para su sorpresa, todos le entregan sus libretas, porque la realidad es que todos quieren ser escuchados, tal vez porque nunca antes se les dio la oportunidad de dar a conocer su voz y su pensamiento, o la oportunidad de la expresión, el aprendizaje, el crecimiento, el diálogo y la comunicación, de escucharlos para entenderlos, en lugar de ser inquisitivo con ellos.

Con esta serie de acciones, aparentemente pequeñas pero significativas Erin se compromete, incluso si la gente a su alrededor no entiende cómo valorarlo, o si las autoridades lo ven más como un conflicto potencial que como algo positivo; y tal vez se compromete demasiado, pero al final hace lo que dijo que quería hacer: ayudar a los jóvenes en su desarrollo y aprendizaje. Y tal vez, en este caso, para tener éxito se requerían sacrificios propios, porque la situación misma lo pedía. La narrativa también aquí refuerza la idea de que los cambios positivos implican esfuerzo, dedicación, esmero. La realidad social, cultural y económica del lugar y la época pedían de alguien dispuesto a ir más allá del programa de estudios, porque el programa mismo no se adaptaba a las necesidades del estudiantado. Y eso es lo que hace Erin, romper barreras para acercarse a la gente que había sido aislada por esos mismos prejuicios sociales.

La propia jefa del departamento escolar, por ejemplo, se niega a prestarles a los alumnos material de lectura, sabiendo que hay una enorme posibilidad de que los libros no sean devueltos, o que lo sean pero dañados, rayados y deteriorados. Su razón tiene una lógica, pues el material servirá después para otros alumnos que cursen el mismo nivel en un futuro inmediato, pero la insistencia de Erin para dar a los jóvenes una oportunidad, darles la mano a personas a quienes nunca se les ha ofrecido, es también importante para hacer posible esa responsabilidad de enseñanza que tienen con ellos.

“Para ganar respeto primero debes respetar”, recalca Erin en un punto de la historia, y esa es la clave de todo; eso hace ella para con sus alumnos, no tratándolos como inferiores, no dándoles la espalda, sino manifestándose dispuesta a escucharlos y aprender también de ellos. Eso es exactamente lo mismo que ellos aprenden en el aula para con sus compañeros, y que tiene un eco en la comunidad, diversa culturalmente hablando, pero similar en cuanto a situaciones de lucha, que no pueden disiparse mientras no haya en efecto respeto entre personas de una misma comunidad. Es así como de alguna forma unos terminan aprendiendo de otros, algo sólo posible gracias a un mediador, a un facilitador, dispuesto a educar, aprender y enseñar, instruyendo. No es fácil de lograr pero sí necesario, en unos contextos sociales más que en otros. Lo notable aquí no es sólo la disposición de la persona al frente, sino también la de aquellos dispuestos a escuchar. En suma, el diálogo y la comunicación interpersonal como fundamento del proceso de enseñanza aprendizaje.

La película, que se basa en el propio libro El diario de los escritores de la libertad, de la auténtica profesora Erin Gruwell, quien publicó la historia anexando extractos de los diarios de sus estudiantes, está escrita y dirigida por Richard LaGravenese, y protagonizada por Hilary Swank, Scott Glenn, Imelda Staunton, Patrick Dempsey, April Lee Hernández y John Benjamin Hickey, entre otros.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/blogs/cine/3115-escritores-de-la-libertad

Comparte este contenido:

México: El negocio millonario detrás de la enseñanza del inglés

Redacción: Reporte Índigo/Nayeli Meza Orozco

La enseñanza del inglés vive un auge gracias a que cada vez más personas se interesan en el idioma por gusto, sin embargo, aún enfrenta importantes desafíos como mejorar su penetración dentro de la población y elevar los sueldos de los profesores.

A los mexicanos sí les interesa aprender inglés. Pero alcanzar esta meta es complicado para la mayoría de los que se embarcan en esta aventura, debido a las barreras culturales.

Diversas empresas han encontrado una oportunidad en este negocio que experimenta un crecimiento sostenido desde hace una década. Las cifras no mienten: el mercado global de aprendizaje de inglés se valoró en 3 mil 247 millones de dólares (mdd) en 2018 y se anticipa que crecerá 15.2 por ciento para alcanzar los 11 mil 445 mdd al cierre de 2027, de acuerdo con la firma de investigación de mercados Research and Markets.

La industria tiene un potencial para seguir expandiendo sus horizontes dentro y fuera de México, al tomar en cuenta que en la actualidad existen mil 400 millones de hablantes no nativos interesados en adoptar al inglés como su segunda lengua.

Para 2020 habrá aproximadamente 2 mil millones de personas que estarán hablando o aprendiendo inglés, hoy, los ciudadanos que tienen algún tipo de conocimientos de este idioma son mil 75 millones, cerca del 25 por ciento de la población mundial total.

Entre los factores que influyen en el auge están la adopción del sistema de educación digital y la incorporación del plan de estudios en inglés en las escuelas de todos los niveles.

Eduardo Soto, director general de Harmon Hall, asegura que el inglés es el idioma de los negocios pero este no es el único motivo por el cual los mexicanos deciden aprenderlo.

Vivimos en un mundo globalizado y dominar el inglés no da solo un valor agregado, contar con un conocimiento mínimo es una necesidad para poder acceder a puestos clave o incluso para interactuar con otras personas

Las palabras de Soto se respaldan al tomar en cuenta que 96 por ciento de los mexicanos lo consideran una necesidad; 54 por ciento lo aprende por gusto; un 44 por ciento considera que les permite mejorar sus oportunidades laborales, en tanto que el 15 por ciento considera mudarse a un país donde se habla, según análisis elaborados por British Council y KOE México.

INTERNET, THE BEST FRIEND EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

El inglés ha encontrado su consolidación gracias al mundo digital. Esto no resulta extraño al tomar en cuenta que 80 por ciento de la información en la red se encuentra disponible en este idioma.

De los 10 millones de sitios web más importantes a nivel mundial, 51.2 por ciento están en inglés, mientras que el 6.8 por ciento en ruso.

El aumento de redes sociales, el consumo de videos y una economía global cada vez más digitalizada seguirá impulsando la adopción del inglés.

Además, los proveedores establecidos están expandiendo sus operaciones y aumentando su penetración global apoyados de este canal. La plataforma del curso EBC International TEFL Certificate estima que las ganancias de los jugadores online se han triplicado entre 2002 y 2016, al generar ingresos por más de 466 mdd.

Samira Camarena, profesora de inglés en la academia de idiomas S-Peak, comparte que estas generaciones adoptaron de manera sencilla la formación e-learning porque son nativos digitales y están acostumbrados a las grandes transformaciones.

“La formación online les permite compaginar su vida personal con su vida profesional y eso es algo muy importante para ellos. Los estudiantes pasaron de tomar clases frente a un pizarrón a tenerlas en su teléfono con contenidos mucho más interactivos e interesantes”, dice la también traductora.

A pesar de que el inglés es más necesario que nunca en la vida diaria y al interior de las empresas. Anteriormente era requisito necesario para aspirar a un puesto de alto nivel jerárquico, sin embargo, en la actualidad es indispensable para el funcionamiento correcto de las cadenas de suministro, el contacto con clientes y entablar negociaciones que cruzan las fronteras.

En 2016, más del 70 por ciento de las empresas en 28 países no angloparlantes reportaron que el inglés era importante para sus negocios y el 11 por ciento aseguró que era el idioma principal.

Eduardo Soto comparte que el panorama para los jugadores del mercado es alentador, pero, como cualquier negocio, también se enfrenta a diversos desafíos, como hacer que más personas puedan acercarse a la enseñanza del inglés.

“Tenemos que encontrar la mezcla ideal para que el acceso sea más fácil y que la estructura de costos haga que más usuarios quieran tomar los cursos presenciales o en línea. El reto más importante es acercar y generar una mayor penetración dentro de la población”, precisa el director general de Harmon Hall.

En el último Índice de Nivel de Inglés elaborado por Education First (EF), México se ubica en la posición 57 de 88 países o regiones, con una clasificación de 49.76 puntos, considerada en el nivel bajo.

Un reporte elaborado por la plataforma Cefrexambot revela que el 80 por ciento de los docentes de inglés en el extranjero, particularmente en escuelas públicas, no son hablantes nativos de inglés porque no hay suficientes maestros para satisfacer la demanda.

Samira Camarena comparte que otro de los frenos del negocio son los bajos salarios que se pagan por hora, en especial, en educación infantil. Sin embargo, la profesora manifiesta que en los años que lleva impartiendo clases ella y otros de sus colegas han sabido sacarle provecho a los retos que se presentan.

El que no haya tantos maestros certificados dando clases afecta al país, pero eventualmente estos niños y jóvenes se volverán alumnos porque para entrar a una empresa a trabajar les pedirán contar con habilidades en inglés y buscarán la enseñanza profesional porque algo es innegable: el inglés es el idioma universal.

Fuente: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/el-negocio-millonario-detras-de-la-ensenanza-del-ingles/

 

Comparte este contenido:

Educación universal hasta los 12 años, la receta para acelerar la revolución tecnológica de América Latina

Redacción: ABC

La Organización de Estados Iberoamericanos pone en marcha el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad.

Algunos son países ricos en recursos naturales, pero esa riqueza no se traduce en una reducción de la desigualdad. En Honduras, Guatemala o Salvador la distancia económica entre un pobre y un rico se multiplica por 70, frente a las 7 veces de Uruguay. ¿Cómo reducir esta brecha? Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) lo tiene claro. Una de sus recetas es conseguir la universalización de la educación secundaria. «Si logramos cumplir la escolarización, al menos, hasta los doce años será más fácil integrarse en la revolución tecnológica», aseguró ayer en Madrid durante un desayuno celebrado en la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

El encuentro contó también con la participación de Max Trejo, secretario general de la Organización Internacional de Juventud para Iberoamérica y fue presentado por Mariano Jabonero, secretario general de la OEI. El acto sirvió como puesta de largo del nuevo Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad.

Este nuevo organismo se encargará de analizar la competitividad y productividad de los factores de producción de los países iberoamericanos, así como identificar las mejores prácticas políticas para favorecer el conocimiento y la innovación con el objetivo de estimular el crecimiento económico.

En el punto de mira de este instituto están asignaturas pendientes como la digitalización, la innovación y el desarrollo de la tecnología. Y siempre orientado a mejorar la productividad, la formación de empleo y su impacto sobre el sistema educativo. La educación sería el primer paso para romper un círculo vicioso que genera una desigualdad ineficiente para un país desde un punto de vista económico.

Nuevas habilidades técnicas

Adquirir nuevas habilidades técnicas y la formación continuada de los trabajadores vascularon durante todo el debate como la apuesta para no perder el tren de la revolución tecnológica. Formación y más formación, pero también medios. «¿Cómo vamos a implantar modelos de telemedicina si no tenemos una buena cobertura de internet en muchas zonas de América Latina?. Se nos morirían los pacientes», ironizó Bárcena.

 

Comparte este contenido:

Jean de Viguerie: Los pedagogos ignoran la inteligencia innata del niño

Redacción:

El ensayo Los pedagogos, del reconocido historiador Jean de Viguerie, aporta muchas claves para comprender lo que sucede en el mundo de la educación y cómo hemos llegado hasta aquí.

De la mano de Viguerie el libro nos descubre que lo que han hecho algunos de los más conocidos pedagogos contemporáneos, como Freinet, Ferrière, Piaget o Meirieu, ha sido simplemente desarrollar los sistemas utópicos propuestos hace siglos por pensadores como Erasmo, Locke, Jean-Jacques Rousseau o Condorcet, convirtiendo así su utopía pedagógica en la doctrina que determina las políticas educativas actuales en buena parte del mundo.

Fernando Bonete acaba de realizar una interesante entrevista a Viguerie para El debate de hoy en torno a este libro, en la que, entre otras cosas, podemos leer las siguientes respuestas:

Muchos de los pedagogos siguen esta misma idea: la escuela como un lugar de creación de verdaderos hombres y mujeres. ¿Representa también esta propuesta el germen del rechazo moderno a la educación en el seno de la familia para ceder esta competencia al Estado?

J.V.: No hasta cierta época. Educar al niño fuera del ámbito familiar era una práctica común en la Edad Media y en la época llamada Moderna hasta el siglo XVIII, tanto en la nobleza como en la alta burguesía. Durante la Edad Media ocurre a menudo que una familia noble confía su hijo a otra familia noble para que aprenda a servir y combatir según el ideal de los caballeros. Las hijas son educadas en conventos. Allí comparten la vida de las religiosas y no salen más que para casarse. Encuadro el origen de la idea de la educación estatista más en el Siglo de las Luces, cuando los filósofos propugnan la educación por parte del Estado, a la que llaman «Educación Nacional».

F.B.: ¿Y qué valor tienen estos métodos basados en la idea de «saber por el saber» en un mundo pragmático que cree que el saber es bueno cuando sirve para algo?

J.V.: Ese valor es de la inteligencia alimentada por la memoria y ejercitada permanentemente por el estudio. Los pedagogos protagonistas de mi libro ignoran la inteligencia innata del niñoLa pedagogía tradicional, en cambio, le atribuye a esta inteligencia innata una gran importancia, y se compromete a educar al niño cuanto antes. En una población cada vez más ignorante y atontada por la devaluación del saber, estos niños bien instruidos serán compensados de adultos, se les confiarán los puestos y las responsabilidades más importantes. De hecho, en Francia ya estamos asistiendo a los comienzos de esa promoción.

F.B.: Si hay una «utopía pedagógica», ¿significa eso que existe un «realismo pedagógico»?

J.V.: Sí. El realismo pedagógico es considerar la inteligencia del niño y ejercitarla a través del saber desde los tres o cuatro años. Después ya se decidirá el saber que le conviene y hacia el que está encaminada su inteligencia. Es absurdo pretender que todos los alumnos de primaria cursen estudios universitarios.

Fuente: http://www.infocatolica.com/blog/balmes.php/1905290332-los-pedagogos-ignoran-la-inte

 

Comparte este contenido:

Región de Asia-Pacífico corre el peligro de no alcanzar ningún ODS (incluyendo educación)

Redacción: IPS Noticias

Un nuevo informe de  la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap) alerta que la región que alberga a los dos países más populosos del mundo, China e India, “no logrará” ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) si mantiene “su trayectoria actual”.

La región, al igual que el resto de la comunidad internacional, se comprometió a alcanzar los 17 objetivos y sus 169 metas y los respectivos indicadores, a completar para 2030.

El estudio de la Cespap  considera que “el progreso se ha estancado o se ha estado dirigiendo en la dirección equivocada en más de la mitad de los ODS”, que conforman la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, acordada en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015 y que los países comenzaron a implementar en 2016.

La secretaria ejecutiva de la Cespap, Armida Alisjahbana, pidió medidas urgentes para revertir estas tendencias negativas, al lanzar el 28 de mayo el “Informe sobre el progreso de los ODS de Asia y el Pacífico en 2019”, durante la 75 sesión de la agencia de la ONU, realizada en Bangkok, su sede central.

“Espero que este informe contribuya a orientar nuestros esfuerzos para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos y para fortalecer el compromiso de la región de mejorar la calidad de los datos y estadísticas esenciales para medir el progreso”, dijo.

Según el estudio, la situación se está deteriorando en el logro del ODS 6, enfocado en proporcionar agua potable y saneamiento, al igual que el ODS 8, que promueve el trabajo decente y el crecimiento económico, y lo mismo sucede con el ODS 12, destinado a apoyar la producción y el consumo responsables.

La región si ha mostrado avances, así sean limitados, en el fin de la pobreza (ODS 1) y a garantizar que todos tengan acceso a una educación de calidad y al aprendizaje a lo largo de toda la vida (ODS 4). También hay logros en las medidas para alcanzar una energía asequible y no contaminante (ODS 7).

“Sin embargo, incluso cuando se ha logrado un buen progreso, este es muy lento para que estos objetivos se alcancen en 2030″, plantea el informe regional.

Stuart Kempster, analista de políticas de monitoreo y responsabilidad de la organización internacional WaterAid, dijo a IPS que “es sorprendente que, en su trayectoria actual, Asia y el Pacífico no alcancen ninguno de los 17 ODS para 2030”.

“Estamos especialmente alarmados de que algunas naciones pasarán años para lograr el cumplimiento del derecho humano al agua y al saneamiento, los componentes básicos de cualquier comunidad estable y próspera”, añadió el especialista de la organización con base en Estados Unidos, que se ocupa de ayudar a alcanzar ese derecho básico.

Kempster destacó que a las tasas actuales de avance, todos los países de ingresos bajos y medios de la región no gestionarán el agua de forma segura hasta 2064 y en el caso del saneamiento esa meta solo se alcanzará en 2107.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en que las regiones y países trabajan desde el comienzo de 2016, con el objetivo de alcanzar sus 169 metas específicas para 2030. Crédito: ONU

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en que las regiones y países trabajan desde el comienzo de 2016, con el objetivo de alcanzar sus 169 metas específicas para 2030. Crédito: ONU

“Solo nos quedan 11 años para mantener la promesa hecha a quienes viven sin agua limpia o un inodoro decente. Los gobiernos deben priorizar el agua limpia, el saneamiento decente y una buena higiene, asegurando que se establezca el financiamiento adecuado para construir un mundo más sostenible ahora y para las generaciones futuras “, señaló.

Arman Bidarbakhtnia, jefe de la División de Estadísticas de la Unidad de Gestión de Datos Estadísticos de la Cespap, dijo a IPS que el informe solo evalúa el progreso regional y subregional y no pretende realizar una evaluación de cada país.

A pesar de que hay muchas referencias a casos de países a nivel de indicadores, explicó, las conclusiones sobre los ODS no deben generalizarse a los países.

El análisis se basa en agregaciones a nivel regional y subregional, no ponderadas a nivel nacional. Por ello, los resultados no son representativos de China y la India como los países más grandes, subrayó.

Además, los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) son tan importantes como China e India en este análisis de la región.

El funcionario de la Cespap señaló también que por “la región” no debe entenderse a la región entera o a la mayoría de su población, sino que significa un “país típico en la región” o “la mitad o más países de la región (valores promedio)”.

El informe lanzado en mayo, detalló además, solo se enfoca en el progreso y no apunta a un análisis de “causa-efecto”.

El informe muestra diferencias importantes en el progreso entre las subregiones de Asia y el Pacífico que han registrado diferentes éxitos y enfrentan diferentes desafíos.

Pero, en cualquier caso, cada subregión necesita revertir las tendencias existentes para al menos tres ODS.

Por ejemplo, la subregión del este y el noreste de Asia está retrocediendo en objetivos como el de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), acción por el clima (ODS 13) y la vida de los ecosistemas terrestres (ODS 15).

En tanto, el sudeste asiático ha retrocedido en los ODS 8 y ODS 13, al igual que en el de alcanzar la paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16).

Por su parte, el sur y el suroeste de Asia se está moviendo en la dirección equivocada en los ODS 6, ODS 12 y ODS 13.

Desde el año 2000, ha habido un descenso en el objetivo de la igualdad de género (ODS 5), junto con los ODS 8 y ODS 11 en Asia del Norte y Central. Por su parte, la  subregión del Pacífico ha retrocedido en los objetivos de hambre cero (ODS 2) y vida submarina (ODS 14), junto con los ODS 8 y ODS 16.

“La falta de datos confiables en todos los ODS y en todas las subregiones es uno de los mayores desafíos de Asia y el Pacífico”, asegura el informe de la Cespap.

A pesar de un aumento significativo en la disponibilidad de los indicadores de los ODS desde 2017, permanecen brechas en los datos de dos tercios de esos indicadores de los ODS.  Según el informe, casi una cuarta parte de todas las metas de los ODS que carecen de evidencia se relacionan con asuntos ambientales.

Bidarbakhtnia puntualizó a IPS que no se puede deducir por los reveses que se observan en el informe, que exista una falta de voluntad política o un déficit en la ayuda al desarrollo para que los países del Sur en desarrollo alcancen los ODS.

Definitivamente, a su juicio, esos reveses obedecen a causas diferentes según el país, incluidas la falta de voluntad política, de recursos financieros, de ayuda para el desarrollo, de prioridades y de modelos de desarrollo, entre otras.

Sin embargo, dijo, “puede inferirse de la publicación de la Cespap que el costo de cerrar estas brechas es asequible para los gobiernos, y definitivamente no todos los problemas son debidos a la falta de recursos financieros”.

Sobre la conclusión de la “falta de datos confiables en todos los objetivos”, que incluye el informe, el jefe de Estadísticas de la Cespap aseguró que se fundamenta en un análisis riguroso de la disponibilidad de datos que se presenta en la parte 3 del informe. La misma parte también proporciona algunos consejos para cerrar la brecha y superar los desafíos.

En particular respecto al ODS 1, reafirmó que “la tasa actual para poner fin a la pobreza no es suficiente para alcanzar las metas 2030”.

Puntualizó que el informe permite ver que la región, incluyendo a China e India, está en vías de erradicar la llamada “pobreza de ingresos”, si pueden mantener el mismo ritmo de progreso hasta ahora.

Pero recordó que el ODS 1 va más allá de esa pobreza de ingresos y que la región está rezagada en otras dimensiones de las metas incluidas en ese transversal objetivo, especialmente en cuanto al gasto gubernamental en servicios básicos (educación y salud) y la capacidad de recuperación ante desastres naturales.

El informe no presenta cifras específicas sobre China e India, pero “nuestros datos muestran que a ambos les está yendo mejor que a la región (en promedio) en el ODS 1 y van por buen camino si mantienen el actual nivel de progreso”, dijo Bidarbakhtnia.

Pero también, como el resto de la región,  “necesitan acelerar el gasto en servicios básicos”, indica. Además, hay varias otras dimensiones, como la protección social y la pobreza multidimensional, donde no hay datos que permitan medir la situación, agregó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2019/06/region-asia-pacifico-corre-peligro-no-alcanzar-ningun-ods/

Comparte este contenido:

HRW pide a África leyes específicas para garantizar la educación de las niñas y jóvenes embarazadas

Redacción: Europa Press

A pesar del progreso generalizado, al menos tres países — Sierra Leona, Tanzania y Guinea Ecuatorial — prohíben que estas mujeres acudan a la escuela.

La ONG pide a las organizaciones de ayuda internacional que incluyan programas educativos para ellas dentro de sus paquetes de asistencia.

Cada año, decenas de miles de niñas embarazadas y madres adolescentes de África ven rechazado su derecho a la educación, hasta el punto de que tres países del continente — Sierra Leona, Tanzania y Guinea Ecuatorial — prohíben explícitamente que las jóvenes embarazadas acudan a la escuela; un castigo durísimo, en particular en casos donde los embarazos no son planeados, sino fruto de la explotación y de la violencia sexual.

La ONG Human Rights Watch (HRW) plantea esta crisis educativa en un informe publicado con motivo del Día del Niño de la Unión Africana, en el que destaca no obstante los esfuerzos llevados llevados acabo por varios países del continente, tanto más meritorios por ocurrir en pleno conflicto armado o desastre natural.

«Un número sorprendente de niñas en toda África se convierten en madres antes de que crezcan, incluidas las que se encuentran atrapadas en crisis humanitarias», ha explicado la investigadora de la ONG Elin Martínez. «Muchas madres adolescentes no regresan a la escuela porque sus escuelas las excluyen, o sus familias no les permiten continuar su educación», lamenta.

Estas prohibiciones no han quedado sin respuesta internacional. En noviembre de 2018, el Banco Mundial retuvo un préstamo de 300 millones d edólares para la educación secundaria en Tanzania, en una medida de presión para terminar con su exclusión educativa de niñas embarazadas y madres adolescentes. El presidente John Magufuli, lamenta HRW, no ha cumplido las promesas que hizo a la comunidad internacional a cambio del dinero.

Las medidas no han quedado ahí. El mes que viene, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) escuchará un caso contra Sierra Leona sobre la discriminación del país contra las niñas embarazadas; una prohibición vigente desde el brote de ébola en 2015, cuando los embarazos de adolescentes aumentaron debido a la violencia sexual generalizada contra las niñas, según Amnistía Internacional.

CASI TREINTA PAÍSES EN EL BUEN CAMINO

Sin embargo, HRW también pone de manifiesto que un total de 27 países africanos ahora tienen leyes o políticas que protegen la educación de las adolescentes durante el embarazo y la maternidad. Uno de los episodios más destacados fue el protagonizado por Burundi en julio de 2018, cuando el Gobierno anuló el decreto de prohibición contra la escolarización de las embarazadas, como ya lo hiciera Mozambique en 2003. En febrero de este año, Zimbabue presentó un proyecto de ley de educación modificado que protege a las niñas embarazadas de la exclusión.

HRW recuerda que todos los niños, incluidas las niñas embarazadas y las madres jóvenes, tienen el derecho a continuar o reanudar su educación durante las crisis humanitarias, y a participar en programas educativos acelerados si han estado fuera de la escuela por un período prolongado.

De hecho, países con crisis humanitarias en curso, como la República Democrática del Congo, Nigeria y Sudán del Sur, han adoptado leyes que protegen el derecho de las madres jóvenes a regresar a la escuela, pero necesitan políticas educativas para asegurarse de que se cumplan las leyes. Pero este progreso, como se ha visto, no es completo. De hecho, países como Burkina Faso y la República Centroafricana carecen de una ley o política específica.

CRISIS EN RDC: ESTIGMA Y MIEDO

Una situación especialmente crítica se da en República Democrática del Congo, donde más del 48 por ciento de las niñas y mujeres de 15 a 19 años están embarazadas o ya son madres.

Un informe de la Coalición Mundial para Prevenir los Ataques a la Educación concluyó que las niñas luchan contra el estigma como sobrevivientes de violación, violencia sexual y embarazo como resultado de esos delitos. Algunas niñas dijeron que no podían obtener servicios psicosocialeso recibir apoyo para reanudar la educación. Muchas luchan contra el rechazo en sus familias y comunidades, en particular las niñas que anteriormente eran miembros de grupos armados.

En estos países afectados por la crisis, ni los planes nacionales del sector educativo ni los planes humanitarios liderados por la ONU incluyen las necesidades educativas de las niñas embarazadas o que tienen hijos, ha lamentado Human Rights Watch. Esto significa que las intervenciones para ayudar a los niños a continuar o reanudar la educación en tiempos de crisis no logran abordar las necesidades educativas de las niñas embarazadas y las madres jóvenes.

El análisis de necesidades humanitarias típicamente se enfoca exclusivamente en la salud y las necesidades nutricionales de las madres y sus hijos.

«Regresé a la escuela porque quiero continuar con mis estudios, pero no es fácil», ha explicado Olivia B., una estudiante universitaria de 24 años de Kananga, en la región congoleña de Kasai, que fue violada por un miliciano.

«Los estudiantes se están burlando de mí. No me siento bien en la escuela. Ellos me critican. Me siento asustada y avergonzada. Ningún maestro, profesor ni nadie ha intervenido para ayudarme. No hay ningún programa ni nada que me apoye», lamenta.

Por todo ello, HRW exige programas de educación humanitaria de carácter integral, que garanticen que los entornos e infraestructuras escolares tanto temporales como permanentes se adapten a las necesidades de las niñas.

Y a los gobiernos africanos, HRW exige protecciones legales para las niñas embarazadas y garantizar que sus planes nacionales de educación, incluida la educación en situaciones de emergencia, incluyan medidas para permitir que las niñas embarazadas y las madres adolescentes continúen su educación.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-hrw-pide-africa-leyes-especificas-garantizar-educacion-ninas-jovenes-embarazadas-20190616095210.html

Comparte este contenido:

Chile: Galería HD. Las mejores fotos de la marcha de los docentes de educación parvularia

Redacción: The Clinic

Por primera vez, los tres sistemas de educación inicial: Integra, Junji y VTF (Vía Transferencia de Fondos) se unen para rechazar la privatización del sector. La movilización de 24 horas surge en contra del proyecto del Gobierno que establece un sistema de subvención para los niveles medios de dos a cuatro años. Son cerca de 4 mil jardines infantiles paralizados, que se mantienen con turnos éticos.

Fuente: https://www.theclinic.cl/2019/06/18/galeria-hd-las-mejores-fotos-de-la-marcha-de-los-docentes-de-educacion-parvularia/

Comparte este contenido:
Page 2020 of 6675
1 2.018 2.019 2.020 2.021 2.022 6.675