Page 2042 of 6675
1 2.040 2.041 2.042 2.043 2.044 6.675

#KuToo. la rebelión de las mujeres en Japón contra la obligación de llevar los zapatos de tacón en el trabajo

Asia/Japón/13 Junio 2019/Fuente: BBC

Yumi Ishikawa, una escritora y actriz de Tokio de 32 años, decidió en enero acabar con una norma no escrita que la afectaba en su día a día laboral.

La chica, que trabajaba en una funeraria, asegura que la obligaban a llevar tacones de entre 5 y 7 centímetros, lo que le provocaba dolores.

Y decidió denunciarlo en las redes sociales.

Sus tuits sobre la cuestión se volvieron virales: más de 30.000 personas los compartieron.

Ishikawa lo llevó más allá y decidió iniciar una campaña digital para que las empresas no pudiesen exigir a sus trabajadoras que llevasen tacón en el lugar de trabajo.

Y la petición ya cuenta con más de 27.000 firmas de apoyo (y subiendo).

En un guiño al movimiento #MeToo, esta campaña lleva por nombre #KuToo, un juego con las palabras ‘kutsu’, que significa ‘zapato’, y ‘kutsuu’, que significa ‘dolor’.

Aunque no se trata de una norma escrita, los activistas aseguran que en Japón el uso de tacones se considera obligatorio, por ejemplo, al solicitar puestos de trabajo.

Ishikawa, que en su foto de Twitter aparece con unas cómodas deportivas, afirmó: «Espero que esta campaña modifique la norma social para que no se considere de mala educación que las mujeres lleven zapatos planos como los hombres».

«La gente debe darse cuenta de que esto es discriminación sexual. Necesitamos enojarnos por esto. Pero nos enseñaron a vivir así durante muchos años», añadió.

La chica entregó la petición con casi 19.000 miles de firmas al Ministerio de Salud y Trabajo japonés, el encargado de las reformas laborales, la semana pasada.

Y aunque explicó que se había reunido con un funcionario que se mostró «comprensivo» con la petición, el ministro de Sanidad japonés, Takumi Nemoto, hizo unas declaraciones que no ayudan a su causa.

Al preguntarle su parecer sobre la campaña iniciada por Ishikawa, Nemoto aseguró que el uso de tacones por parte de las mujeres en el trabajo a veces es «necesario y apropiado«.

El ministro hizo estos comentarios en la misma comisión parlamentaria en la que el legislador Kanako Otsuji sugirió que estos convencionalismos están «desactualizados», según informa la agencia de noticias Kyodo News.

Antecedentes

No es la primera vez que se lanza una campaña para cambiar los códigos de vestimenta en el trabajo para las mujeres, y algunas incluso han tenido éxito.

La británica Nicola Thorp inició una petición para que se cambiaran los códigos de vestimenta en Reino Unido después de que la compañía financiera PwC le pidiera que llevase tacones.

Thorp, que tenía un contrato temporal, se negó a cumplir con el código de vestimenta. Después de que su caso llegase a los medios de comunicación, la empresa de subcontratación Portico anunció que sus trabajadoras podrían «llevar zapatos planos» con efecto inmediato.

Mientras, en Canadá,la provincia de la Columbia Británica eliminó el código que exige que las empleadas lleven tacones, ya que aseguraron que las mujeres que los usan corren el riesgo de sufrir lesiones físicas por resbalones o caídas, además de posibles daños en los pies, las piernas y la espalda.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48584498

Comparte este contenido:

En video-Los estudiantes sirios de Idlib toman los exámenes de educación superior en Hama

Asia/Siria/13 Junio 2019/Fuente: News front

Miles de estudiantes que viven en la ciudad y en la gobernación Idlib, controlada por los extremistas que los rodea, viajaron a Hama para rendir los exámenes de certificados secundarios y preparatorios el domingo.

«Vinimos a la gobernación de Hama a pesar de todas las situaciones difíciles para asistir a los exámenes porque la gobernación de Idlib necesita estudiantes educados para poder reconstruirlos nuevamente», dijo un estudiante de Idlib.

Según un funcionario de educación que trabaja para la dirección de educación temporal de Idlib en Hama, miles de estudiantes viajaron horas para asistir a los exámenes y se les proporcionó alojamiento y materiales de estudio al llegar a Hama.

«El número de estudiantes matriculados en educación básica y secundaria es de 7.640», agregó el funcionario sirio.

Fuente: https://es.news-front.info/2019/06/10/en-video-los-estudiantes-sirios-de-idlib-toman-los-examenes-de-educacion-superior-en-hama/

Comparte este contenido:

Perú: Minedu evaluó en lenguas originarias a más de 70.000 docentes

América del sur/Perú/13 Junio 2019/Fuente: La república

Los profesores que aprobaron fueron incorporados en el Registro Nacional de Docentes Bilingües y podrán dictar clases en la lengua originaria de sus estudiantes.

Para garantizar que menores de escuelas interculturales bilingües reciban clases en su lengua originaria, el Ministerio de Educación evaluó a mas de 70.000 docentes. Los datos de quienes aprobaron figurarán en el Registro Nacional de Docentes Bilingües.

Nora Delgado, titular de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, informó que la cantidad de inscritos demuestra el gran interés que tienen los docentes por reconocerse bilingües, mejorar sus competencias orales y escritas en las lenguas originarias y desarrollar aprendizajes con pertinencia cultural y lingüística.

Indicó que más de 29.000 profesores participaron por primera vez de este examen. El resto de maestros ya figuraban en el registro, pero participaron de la prueba porque desean mejorar su nivel de dominio de una determinada lengua. Otra razón por la que participaron fue la actualización o reincorporación al registro.

Delgado agradeció a las UGEL, los especialistas bilingües y los maestros evaluadores porque participaron de este proceso elaborando las preguntas en 46 lenguas originarias y brindando otros tipos de soporte. Opinó que el examen debe subir de nivel para que los participantes se vean obligados a mejorar.

Afirmó que, de esta forma, las lenguas podrán preservarse y su uso se fomentará en el ámbito familiar y comunal. Añadió que el Ministerio de Educación impulsa coordinaciones con las DRE y las UGEL para que los próximos exámenes consideren otros tipos de estímulos con el fin de garantizar la presencia de evaluadores en todas las lenguas originarias.

Reveló que el Minedu viene implementando el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe para que el servicio educativo cuente con una formación inicial docente relacionada con la realidad del país y que más profesores reciban acompañamiento pedagógico con enfoque intercultural.

Fuente: https://larepublica.pe/sociedad/1486451-ministerio-educacion-setenta-mil-docentes-evaluados-lenguas-originarias

Comparte este contenido:

Senegal: La niña que le dijo “no te quiero” a su marido

África/Senegal/13 Junio 2019/Fuente: El país

Las mujeres de Saint Louis, en Senegal, levantan la voz ante el matrimonio infantil, la violación y otros abusos a los que están expuestas

Diouma Sene no entiende el significado de la palabra feminismo. No le suena, pero no duda en decir que es una defensora de los derechos de las mujeres. “En Senegal siempre se nos echa la culpa de todo. Si te quedas embarazada con 15 años es tu culpa. Si te pegan es tu culpa”, lamenta. Nunca pudo estudiar, empezó a trabajar con siete años, sus padres intentaron casarla cuando era poco más que una niña con un hombre de 20 años mayor y en la adolescencia tuvo que cargar con el estigma de ser madre soltera. “Todo lo que sé ahora lo aprendí de mis errores”, asegura. «Pero de todo se sale y no quiero que lo que me pasó a mí les ocurra a otras».

Con apenas 26 años, tiene una larga historia que contar. Lo hace entre risas nerviosas que ocultan las lágrimas y llevándose las manos a la cabeza, sentada en la Casa de los derechos de las mujeres, un centro que gestiona la ONG La liane en Saint Louis para prestar escucha y apoyo jurídico a las mujeres víctimas de violencia.

Cuando cumplió siete años, Sene tuvo que dejar su aldea natal en la región de Thiès para ir a trabajar a Dakar, donde compartía cuarto con una veintena de mujeres. Su primer empleo fue cuidar de sus coetáneos para una familia de la capital. Ganaba 2.500 francos al mes (menos de cuatro euros), de los cuales 150 se iban para el alojamiento y el resto lo enviaba a su familia. “En aquella época me parecía normal que una niña trabajara. Me levantaba a las cinco de la mañana para limpiar el piso y preparar el desayuno. Empecé a cuestionarme por qué esos niños de mi edad tenían derecho a quedarse en la cama hasta las siete e ir a la escuela mientras yo no podía”.

El trabajo de doméstica no le dejaba tiempo libre. Fregaba suelos y cortaba verduras de sol a sol. En alguna ocasión, le despidieron sin darle explicaciones y sin pagarle. Una cicatriz en la frente es el recuerdo que lleva de un golpe de recibido por parte de un niño poco mayor que ella en una de las casas en las que trabajó. “Otras chicas que se dedicaban a lo mismo me contaban que eran pegadas, explotadas y hasta violadas por sus empleadores y, cuando intentaban denunciarlo, nadie las creía”, dice.

CUANDO DIJE A LA MUJER QUE SU MARIDO ME HABÍA VIOLADO, ME CONTESTÓ QUE ÉL TENÍA LA COSTUMBRE DE ACOSAR A LAS DOMÉSTICAS

D.N., EMPLEADA DOMÉSTICA

En 2008, durante una visita a sus familiares, su padre le comunicó que le había conseguido un marido, un vecino de al menos 20 años mayor que ella. Sene no se lo tomó en serio hasta el día siguiente, cuando algunas personas fueron a su casa para arreglar los detalles de la boda. A pesar de decir que no estaba de acuerdo, los preparativos nupciales siguieron adelante. Sene rehusó con todas sus fuerzas irse a vivir con su esposo y volvió a Dakar. “Le dije que no le quería y que no le debía nada, hasta que un día apareció mi padre para obligarme a regresar al pueblo para que cambiara de idea», recuerda.

Su padre le ató las manos para que no se fugara y no se dejó ablandar por su rechazo a comer, ni por los intentos de suicidio. Su madre tampoco la apoyó. Un día Sene notó movimientos raros en casa: se dio cuenta de que esas personas que iban y venían estaban preparando la celebración de su boda. Aprovechó un momento de distracción de sus familiares para huir y evitar de formar parte del 31% de las chicas senegalesas que se casó antes de los 18, según datos de Unicef. Echó a correr con lo puesto y montó en el primer bus que vio. Poco a poco, empezó una nueva vida, con un nuevo empleo como doméstica y un novio. De repente, se sintió mal y su empleadora la llevó al hospital para un control. Tras hablar con la enfermera, la señora le preguntó si alguien la había violado, porque estaba embarazada. Ante la noticia, su novio se dio a la fuga.

Sene volvió a marcharse, con la esperanza de que su familia no la encontrara. Esta vez se dirigió a Saint Louis, en el norte del país. Allí recibió el apoyo de la asociación La liane, que cubrió los gastos médicos durante el embarazo, le ofreció clases de alfabetización y de formación profesional en hostelería, que le permitió encontrar su actual trabajo en uno de los restaurantes más conocidos de la ciudad. Ha vuelto a ver a sus padres, aunque admite que no ha sido fácil y que tuvo que lidiar con el estigma de ser madre soltera y los problemas para trabajar y cuidar de su hijo.

D. N., saintlouisienne de 22 años, también trabajaba como doméstica. Con 17 estaba al servicio de una pareja de enseñantes. Un día, cuando la dueña de casa salió para ir a dar clase, el marido se abalanzó sobre ella y la violó. Solo pasó una vez, asegura, pero se quedó embarazada. “Fui a hablar con su mujer y me dijo que podía ser cierto, ya que su marido tenía la costumbre de acosar a las domésticas».

Diaw Anne Sarr, responsable de derechos de las mujeres en la ONG La liane, en Saint Louis (Senegal).
Diaw Anne Sarr, responsable de derechos de las mujeres en la ONG La liane, en Saint Louis (Senegal). PACO PUENTES

Su violador siempre negó la responsabilidad y nunca ha pagado por ello. Fue convocado delante de la policía, pero no le pasó nada. “Él era un profesor y ella apenas había estudiado. Esto la disuadió de perseguir la justicia, como ocurre a menudo. En algunos casos, las familias deciden ir hasta el final, pero no todas se lo pueden permitir, porque el examen de ADN cuesta 250.000 francos (alrededor de 380 euros), explica Diaw Anne Sarr, responsable de derechos de las mujeres en La liane.

“Mi familia me apoyó, pero la sociedad no ve con buenos ojos a las madres solteras. Supongo que era mi destino, pero ya no quiero saber nada más de esta historia”, añade D. N. La joven se ha casado hace poco y se conforma con que su esposo reconociera al niño.

Sarr cuenta que todos los días tocan a la puerta de la asociación mujeres con historias parecidas, víctimas de violencia conyugal, sexual, económica y social. “Nuestra cultura muchas veces es un freno para que las mujeres denuncien. A veces vienen aquí en búsqueda de ayuda, pero al mismo tiempo quieren proteger a sus maridos. La mayoría de ellas desconoce sus derechos”, explica. “Empieza a haber un cambio. Las mujeres ahora entienden que no es normal ser pegadas o sufrir otros tipos de abusos, pero aún hay mucho que hacer”.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

ELPAÍS PlanetaFuturo

@Planeta_Futuro

Las mujeres de Saint Louis han salido a la calle para decir «Basta ya» a la violencia de género

Ver los otros Tweets de ELPAÍS PlanetaFuturo

Un cuarto de las mujeres senegalesas justifica que un marido pegue a su esposa. Sin embargo, en la última semana de mayo, centenares personas salieron a calle en Dakar al grito de “¡Basta ya!” para protestar contra la violencia de género y denunciar un aumento de las agresiones sexuales en todo el país. Las mujeres de Saint Louis también se unieron a la protesta con una marcha el 30 de mayo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/30/planeta_futuro/1559223671_650242.html

Comparte este contenido:

Colombia es el segundo país con más homicidios infantiles

América del sur/Colombia/13 Junio 2019/Fuente: Semana

Save the Children publicó su estudio anual sobre los peligros para la niñez en 176 países. Aunque el informe evidencia una mejoría continua en los últimos 19 años, Colombia y los países de América Latina siguen teniendo uno de los peores indicadores en la protección de los menores.

El mundo no es siempre un lugar seguro para los niños. Así lo confirma el estudio “construyendo una vida mejor con la niñez” publicado por Save the Children en el año de su centenario, donde analizaron el progreso alcanzado en materia de acceso a la salud, educación y nutrición de los menores.

Actualmente 690 millones de niños sufren las consecuencias de la mala salud, la malnutrición, la exclusión de la educación, el trabajo infantil, el embarazo precoz o el matrimonio infantil. Aunque es un avance frente al 2000, cuando esta cifra ascendía a 970 millones de niños.

Según el Índice de Peligros para la Niñez que realiza anualmente la organización desde ese año, la situación general para los niños y las niñas ha mejorado en 173 de los 176 países analizados. Eso representa un avance positivo a nivel global, a pesar de que ciertos países -especialmente en África y América Latina– siguen siendo muy inseguros para los niños.

Colombia se mantuvo en el puesto 118 del índice, a pesar de un ligero descenso en el número de muertes violentas. Durante el año 2018, 673 niños fueron víctimas de homicidio, frente a 715 menores en 2017.

Sin embargo, los homicidios infantiles en el país siguen siendo de los más altos en el mundo. 20,9 de cada 100.000 menores mueren asesinados. Solo nos supera Venezuela, donde 23,8 niños pierden la vida en estas circunstancias.

Según el estudio, 70 niños son asesinados diariamente en América Latina. Cuatro de los cinco países con las tasas más altas de homicidios infantiles en el mundo (Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador) se encuentran en la región.

“Todas las demás regiones han logrado avances en la reducción de la violencia contra los niños y niñas en las últimas dos décadas, pero los datos sugieren que las tasas y el número de homicidios han aumentado en América Latina y el Caribe. Desde el año 2000, las tasas de homicidios de niños y niñas aumentaron un 8% en la región”, afirmó Victoria Ward, Directora Regional para América Latina y El Caribe de Save the Children.

El índice global

En términos de acceso a educación, salud y condiciones de vida dignas, el peor país para los menores de edad es la República Centroafricana, que ocupa el último lugar. Le siguen Níger, Chad, Mali, Sudán del Sur y Somalia. 19 de los 20 peores países, donde “la mayoría de niños pierden su niñez”, están en el continente africano.

Por otro lado, Singapur, Suecia, Finlandia, Noruega, Eslovenia, Alemania e Irlanda son, en ese orden, los mejores países para los niños. Como es de esperar, los mejores países son los más desarrollados (y algunos de los que más invierten en educación).

Aunque el informe señala la anomalía de Estados Unidos, China y Rusia que, a pesar de que “sean —en términos de su fuerza económica, militar y tecnológica y de su influencia mundial— los tres países más poderosos del mundo, ocupan lugares bastante más bajos respecto a la mayoría de los países de Europa Occidental en lo que se refiere a sus esfuerzos por ayudar a la infancia a alcanzar su pleno potencial. China y EE. UU. comparten el lugar número 36 y Rusia ocupa el lugar número 38”.

En cuanto a América Latina el país con mejor desempeño es Cuba, seguido por Chile y Barbados. Los tres países se ubican en el tercio superior de los países a nivel mundial.

El país con peor desempeño en la región por tercer año consecutivo es Guatemala. Es el único país de la región que está entre los 30 últimos (en el 30º lugar). El siguiente país con el rendimiento más bajo es Honduras, en el puesto 40.

Haití, El Salvador y Venezuela también muestran un pobre desempeño. De hecho, el país vecino fue uno de los únicos tres (junto a Siria y Trinidad y Tobago) donde el Índice de Peligros para la Niñez empeoró.

Por otro lado, Save the Children también destaca que el desplazamiento también ha aumentado considerablemente en la región. En Colombia el 16% de la población nacional, casi 8 millones de personas, ha sido desplazada por la fuerza de sus hogares.

Este total incluye a más de 7,7 millones de personas desplazadas internamente, el nivel más alto de desplazamientos internos en el mundo, más que Siria (6,2 millones), República Democrática del Congo (4,5 millones de desplazados internos), Somalia (2,6 millones) y Yemen (2,1 millones).

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/colombia-el-segundo-pais-donde-mas-matan-ninos/618720

Comparte este contenido:

La Fundación Horstmann, el pedagogo Tonucci y ‘Cinco continentes’ de RNE ganan los Premios Unicef

África/13 Junio 2019/Fuente: El país

Este martes reciben el reconocimiento por su compromiso para conseguir cambios reales en la vida de niños y niñas

El proyecto de atención primaria pediátrica y mejora de la salud comunitaria que la Fundación Pablo Horstmann lleva a cabo en Meki (Etiopía) es uno de los ganadores de los Premios Unicef Comité Español, que serán entregados este martes en Madrid. Este año, los galardones, que reconocen el compromiso de personas o instituciones para conseguir cambios reales en la vida de la infancia, se entregarán también al pedagogo Francesco Tonucci —por su trayectoria vital y profesional en la defensa de los derechos de los niños— y al programa de Radio Nacional de España Cinco continentes, por su labor de difusión de la situación de vulnerabilidad de los más pequeños en todo el mundo.

Ana Sendagorta, presidenta de la Fundación Horstmann, lleva a sus espaldas años de cooperación como cirujana oftalmóloga en Kenia. “Aunque no fuera la primera vez que entraba en contacto una realidad tan tremenda como la de Meki, no dejó de sorprenderme. Salir de nuestra burbuja de bienestar y enfrentarse al contexto de una población que lucha cada día y que no se atreve ni a soñar con un futuro mejor, siempre es duro. Me parecía increíble que aún en 2011 existieran tantas personas sin acceso a cuidados médicos”, recuerda.

En Etiopía, hay tres médicos por 100.000 habitantes. En Meki, ni uno para más de 170.000 personas. El hospital más cercano se encuentra en Adama, a 78 km, pero para los casos más graves es necesario llegar hasta Gambo o Adís Abeba, a casi tres horas de coche. Desde 2012, la población infantil de Meki puede ser atendida de manera gratuita en la clínica pediátrica Let children have health de la Fundación Horstmann.

“Antes nos dedicábamos a intentar paliar la falta de centros sanitarios en la regiones kenianas de Turkana y Lamu, pero en 2011 las misioneras salesianas presentes en Meki nos informaron de que el pequeño orfanato de la provincia de Oromía necesitaba ayuda para salir adelante”, explica Sendagorta. “Nos encontramos con una situación de la infancia muy preocupante. Casi la mitad de las familias contaba con un huérfano acogido. Las tasas de escolarización eran muy bajas y la malnutrición era un problema muy frecuente”.

La clínica, que atendió a más de 20.000 niños en 2018, se enfrenta sobre todo a casos de malnutrición, en un país en el que el 52% de los niños y niñas menores de cinco años están moderada o severamente malnutridos, según datos de Unicef de 2014. “También hay otros casos de enfermedades relacionadas con la pobreza y la falta de higiene, así como contagios del VIH de madre a hijo”, agrega la presidenta de la Fundación.

El próximo mes de julio, la clínica ampliará sus instalaciones para potenciar el cuidado prenatal y posterior al parto —en una región donde el 80% de las mujeres dan a luz en sus casas—, además de unidades centradas en tuberculosis y VIH, entre otras especialidades.

En la categoría Comunica, el premio ha recaído en el programa Cinco ContinentesRadio 5 (RNE). El jurado —compuesto por varias personalidades del mundo académico, del tercer sector y de la comunicación— ha reconocido “la sólida trayectoria del programa, el tratamiento informativo de los temas relacionados con la infancia, su enfoque desde la diversidad y el compromiso del equipo de profesionales en la promoción y la defensa de los derechos de los niños”.

El programa ha sido galardonado por dar espacio tanto a temas de actualidad relacionados con la infancia (por ejemplo, los flujos migratorios de Centroamérica o el impacto sobre los niños del terremoto en Indonesia) como a sujetos a menudo olvidados por los medios (como los niños soldados en Sudán del Sur o la desnutrición en el Congo).

“Es un premio muy colectivo”, sostiene María Eulate, directora de Cinco continentes. “Cada día contamos con un equipo numeroso para elaborar temas de actualidad y otros más a fondo. Al ser un programa de servicio público, disponemos de espacio para abordar estas cuestiones”.

Eulate admite que le impacta especialmente tener que contar la “dureza de la cotidianidad” de algunas situaciones a las que se enfrentan los menores. “El frío que sienten en las tiendas de campaña de los campamentos de refugiados, el cansancio de las caravanas de migrantes, el miedo…”, enumera. La periodista reconoce que a veces los medios tienden a dramatizar. “Nos quedamos en las cifras, pero hace falta hablar más con la gente, poner rostro a los datos”.

El tercer galardón lleva el nombre de Joaquín Ruiz-Giménez, presidente de Unicef España desde 1988 a 2001, y se concede a título individual a personas con una trayectoria vital y profesional que destacan por su dedicación al avance en los derechos de la infancia. Este año ha recaído en el pedagogo italiano Francesco Tonucci.

Durante más de 50 años, el pensador se ha dedicado al estudio del comportamiento infantil en el ámbito de la familia, la escuela y la ciudad, “siempre con ojos de niño”, según el jurado.

“Mis propuestas me parecen tan de sentido común que no deberían ser consideradas revolucionarias”, asegura el pedagogo. “Pero, lamentablemente, es aún necesaria una ley internacional para que los padres quieran a sus hijos”, dice refiriéndose a la Convención sobre los Derechos del Niño, que el próximo mes de noviembre cumplirá 30 años.

“En el ámbito de la educación propongo que se reconozcan las capacidades de cada niño, en lugar de exigir los mismos resultados en las dos asignaturas que interesan a la escuela, es decir, lengua y matemática”, agrega.

Mantener la mirada de niño, según Tonucci, requiere un trabajo constante para intentar seguir interpretando el mundo según el punto de vista de un niño. Pero parece que los adultos padecemos una enfermedad que no hace olvidar de la infancia y repetimos con nuestros hijos los mismos errores de nuestros padres. Yo intento recuperar, al menos en parte, esta sensibilidad estudiando y escuchando”.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/06/10/planeta_futuro/1560158678_685176_1560159089_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/10/planeta_futuro/1560158678_685176.html

Comparte este contenido:

Italia: El Vaticano condena la “ideología de género” en la educación

Europa/Italia/13 Junio 2019/El país

La Santa Sede denuncia en un documento, justo en el mes que se celebra el Orgullo Gay, una “emergencia educativa” en la cuestión sexual y afectiva

El documento no tiene valor doctrinal y recoge ampliamente las teorías esbozadas ya en público por el papa Francisco, pero es la primera vez que el Vaticano se pronuncia por escrito y de forma condenatoria sobre una cuestión como la teoría de género. El texto emitido por la Santa Sede, titulado Varón y mujer los creó, alerta de una supuesta “emergencia educativa en lo que concierne a temas de afectividad y sexualidad» que ha generado un “concepto confuso de libertad que busca “aniquilar la naturaleza” a través de conceptos ideológicos y no científicos. Varios grupos de defensores de los derechos LGTBIQ, que se encuentran celebrando estos días y en todo el mundo el mes del Orgullo Gay, han criticado ya el documento que, consideran, puede alentar al odio y la intolerancia.

El informe, redactado por el prefecto de la Congregación para la Educación Católica, el cardenal Giuseppe Versaldi, es una suerte de vademécum para profesores y padres de escuelas católicas. Unos centros, asegura el propio Versaldi en una entrevista con el medio oficial del Vaticano, donde los niños son inscritos por voluntad propia por los padres, y donde no debería imponerse una visión de la educación contraria a la católica,. «En muchas ocasiones se han propuesto caminos educativos que transmiten una concepción de la persona y de la vida pretendidamente neutra, pero que en realidad son reflejo de una antropología contraria a la fe y la justa razón», señala. «Los esfuerzos para ir más allá de la diferencia sexual constitutiva hombre-mujer, como las ideas de ‘intersexual’ o ‘transgénero’, conducen a una masculinidad o feminidad que es ambigua».

Existe en el Vaticano una corriente muy amplia que atribuye el problema de los abusos a menores a las conductas homosexuales de muchos de los sacerdotes de la Iglesia católica. Un fenómeno que el propio Francisco ha calificado de «moda». Esta teoría se circunsribía al principio solo en el sector ultraconservador, pero con el tiempo ha ido calando y la propia Iglesia está modificando los controles y pruebas para acceder a los seminarios. En esta ocasión, el análisis de una situación mucho más amplia atribuye el supuesto problema a “la desorientación antropológica, que caracteriza ampliamente el clima cultural de nuestro tiempo y que contribuye a desestructurar la familia, con la tendencia a cancelar las diferencias entre el hombre y la mujer, que se consideran simples efectos de un condicionamiento histórico-cultural».

El Vaticano habla del concepto queer y atribuye la supuesta “confusión” a una liquidez característica de los tiempos. “Con esta actitud, la identidad sexual y la familia se convierten en dimensiones de la ‘liquidez’ y la ‘fluidez’ posmodernas: fundadas solo sobre una mal entendida libertad del sentir y del querer, más que en la verdad del ser; en el deseo momentáneo del impulso emocional y en la voluntad individual”.

El trabajo, de 31 páginas, busca intervenir en la base educativa de las escuelas católicas en este aspecto. Por ello habla directamente de los supuestos retos en esta área. «La misión educativa se enfrenta al desafío que surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo y vacía el fundamento antropológico de la familia», señala el documento.

En este sentido, se advierte de que la ideología en cuestión «lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer» y se subraya que «la identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo».

El informe trata de buscar también algún punto de encuentro, pero se limita a un básico respeto a la diferencia, tal y como ya ha hecho el Papa en otras ocasiones (a menudo recurre a la polémica idea de que los niños que manifiestan inclinaciones homosexuales deben acudir al psicólogo). Los puntos de encuentro, subraya, son la “educación de niños y jóvenes a respetar a cada persona en su particular y diferente condición, de modo que nadie, debido a sus condiciones personales (discapacidad, origen, religión, tendencias afectivas, etc.) pueda convertirse en objeto de acoso, violencia, insultos y discriminación injusta». El Vaticano, en una particular mezcla de conceptos, aprovecha el documento también para pedir que se ayude a los estudiantes a desarrollar «un sentido crítico ante una invasión de propuestas, ante la pornografía descontrolada y la sobrecarga de estímulos que pueden mutilar la sexualidad».

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/06/11/actualidad/1560232651_176929.html

Comparte este contenido:
Page 2042 of 6675
1 2.040 2.041 2.042 2.043 2.044 6.675