Page 2585 of 6669
1 2.583 2.584 2.585 2.586 2.587 6.669

La inclusión desde las aulas

América del Sur/Colombia/Fuente: www.elespectador.com.

Tres exitosos y destacables casos de instituciones de educación superior que abren sus puertas para decirle sí a la inclusión de diversas poblaciones.

“La educación inclusiva consiste en que todas las personas de una determinada comunidad aprendan juntas, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso de cualquier problema de aprendizaje o discapacidad”, afirma Alexandra Velandia, subdirectora nacional de orientación y permanencia estudiantil de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Como ella opinan otros profesionales, y desde la academia han empezado a promover espacios y generar acciones concretas que abran las puertas de la inclusión, no sólo a personas que presentan alguna discapacidad física sino para las diversas etnias, culturas y la comunidad LGBTI. Es cuestión de hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.

El aprendizaje con las personas en condición de discapacidad se basa en el principio de que cada uno tiene características, potencias, intereses y necesidades de aprendizaje diferenciales, no solamente pensadas desde la condición de discapacidad física, cognitiva o sensorial, sino también las limitaciones que generan las condiciones económicas y psicosociales (étnicas, raciales, entre otras), que al ser identificadas requieren adaptaciones en los diseños curriculares que permitan a los estudiantes aprender de manera autónoma y acorde a sus posibilidades.

Pontificia Universidad Javeriana 

Paula Alejandra Beltrán, coordinadora del Programa de Inclusión y Diversidad, cuenta que este proyecto existe desde hace cuatro años y no se dedica exclusivamente a temas de discapacidad, sino que desarrolla sus acciones a través de tres proyectos.

El primero tiene que ver con la promoción de una cultura incluyente, de tener un sentido de apropiación de la diversidad. El segundo proyecto es el de formación. Aquí se encargan de capacitar y formar a profesores, administrativos y estudiantes en diferentes temas de inclusión educativa. Y el tercer proyecto es de acompañamiento y orientación. Mucho más individualizado, responde a acompañar tanto a las unidades académicas como administrativas para la inclusión de diversas poblaciones.

Para Beltrán, el panorama nacional no es sólo un tema de percepción sino de acciones concretas: “Cada vez hay más instituciones abriendo sus puertas a estos temas y más interés por parte del Ministerio de Educación en brindar indicaciones para hacerlo bien”.

Fundación Universitaria del Área Andina

Desde su creación, Áreandina ha decidido dar un paso adelante para fortalecer el enfoque de inclusión, abriendo sus puertas y brindando oportunidad a todas las personas que deseen hacer parte de una educación pluralista y de calidad, que garantice el derecho a participar en todos los procesos y condiciones académicas.

En esa línea, la institución se caracteriza por acoger no sólo a estudiantes y docentes con amplia diversidad cultural, étnica y racial, provenientes de distintas regiones de Colombia y del mundo, sino además en condición de discapacidad (física o motora, sensorial, intelectual o mental). Como consecuencia, ha logrado crear y posicionar espacios de encuentros socioculturales, académicos y simbólicos, con el fin de enriquecer su mirada global del mundo y contribuir a la formación de los estudiantes como sujetos políticos.

“Contamos con un proceso de admisión en el que a través de diferentes instrumentos y acciones (formulario de inscripción, entrevista inicial, pruebas psicotécnicas, encuesta de caracterización de la población, entre otras) se obtiene información valiosa que permite diseñar estrategias de acompañamiento y seguimiento y planes administrativos y curriculares que den vida en las aulas y en todo el ambiente institucional”, cuenta Alexandra Velandia, subdirectora nacional de orientación y permanencia estudiantil de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Universidad Sergio Arboleda 

Durante el pasado mes de mayo se llevó a cabo, en Bogotá, el Primer Encuentro Nacional por la Inclusión Educativa del Instituto Nacional para Ciegos (Inci). A lo largo de la ceremonia se destacó el trabajo que han hecho desde la academia universidades como la Sergio Arboleda. “Esta es la única institución de educación superior que ofrece becas para las personas que tienen alguna discapacidad y este es el aporte más importante que puede hacer”, destacó el director del Inci, Carlos Parra.

Este esfuerzo se suma a los diversos proyectos de inclusión que ha realizado la universidad, siendo así la única institución con programas de posgrado con énfasis para personas con discapacidad auditiva, como la Especialización en Educación y las maestrías en Educación y en Educación para los Derechos Humanos.

“En la universidad tenemos la posibilidad de contar con intérpretes de señas para cada una de nuestras clases, metodologías activas inclusivas y la constante actualización docente para mejorar nuestro trabajo”, detalló Juan Sebastián Perilla, decano de la Escuela de Educación.

Fuente de la noticia: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/la-inclusion-desde-las-aulas-articulo-808111

Comparte este contenido:

Empezó a operar prohibición de celulares en los colegios de Francia

Europa/Francia/06 Septiembre 2018/Fuente: Semana

Más de 12 millones de niños de ese país volvieron de las vacaciones y se encontraron con que no pueden utilizar ningún dispositivo móvil en sus clases. La medida ha generado controversia en la sociedad.

¿Prohibir cualquier dispositivo móvil en los colegios de Francia a menos de 15 años? Es una pregunta que desde 2010 había rondado al parlamento francés y a la sociedad en general de ese país. Hasta diciembre de 2017 la medida era flexible y aunque los estudiantes no podían utilizar los aparatos electrónicos dentro del aula, sí era permitido usarlos durante el receso. Luego, en junio de este año el parlamento anunció que esta prohibición sería total: se regiría a partir de una ley llamada “detox” (desintoxicación) y empezaría a funcionar desde septiembre. Y así pasó.

Con el regreso a clase de más de 12 millones de alumnos franceses la ley se empezó a implementar este lunes tres de septiembre. El reglamento responde a una promesa electoral del presidente Emmanuel Macron que busca separar a los niños menores de 15 años de sus dispositivos móviles (celulares, tablets y hasta relojes). Y aunque la ley está dirigida para preescolar, primaria y secundaria, las instituciones educativas con niños entre los 15 y los 18 años tendrán libertad para aplicar parcial o totalmente esta legislación que ha causado revuelo en la sociedad francesa.

Durante los debates anteriores al  recién estrenado código escolar, el ministro de Educación Jean-Michel Blanquer expresó en 2017 que la propuesta era más “un mensaje de salud pública para las familias”. Luego, este año políticos como Hervé Saulignac, representante del Partido Socialista, defendió la medida alegando que los niños eran propensos a ser adictos a sus teléfonos e incapaces de concentrarse en sus estudios.

Ahora, con la decisión recién salida del horno, sus opositores argumentaron que era una “operación de comunicación” y una “ley de circunstancias que no cambiará nada”. Los defensores de la ley se mantuvieron en su lugar: el uso de los teléfonos perjudica la capacidad de atención en clase, el ambiente escolar y reduce la actividad física en los patios. Además, expone a los menores a contenidos violentos y pornográficos. Es una ley «de entrada al siglo XXI», que envía un «mensaje a la sociedad francesa» y también al extranjero, con «otros países interesados», dijo, una vez más, el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer.

¿Es conveniente la medida? La comunidad educativa, los padres y el parlamento tendrán que esperar a ver las reacciones de los alumnos. Si bien algunos de ellos respondieron que guardarán sus celulares hasta acabar la jornada para posteriormente comunicarse con sus padres, expertos sostienen que la prohibición no es la salida, pues la adicción a la tecnología habla de unos fenómenos comportamentales que sobrepasan ese tipo de legislación.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/ley-prohibe-celulares-en-colegios-de-francia-en-septiembre/581873

Comparte este contenido:

CLACSO: Concursos y convocatorias Becas-programa de investigación y formación en sistemas Agroecológicos Andinos

Redacción: CLACSO

El Programa Colaborativo de Investigación en Cultivos (CCRP) de la Fundación McKnight y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), invitan a participar de la presente Convocatoria a estudiantes avanzados de maestría o doctorado que se encuentren realizando sus tesis en sistemas agroecológicos andinos de Bolivia, Ecuador y Perú, en sitios ubicados por encima de los 2500 msnm. La finalidad de la convocatoria está dirigida a apoyar la investigación (trabajo de campo) y la formación en estudios sobre agroecología.

Se espera que las propuestas presentadas aborden algunas de estas dimensiones de la agroecología:

• Medioambiental: Reconocimiento explícito de las características climáticas, biofísicas y ecosistémicas y la forma en que influyen en (y son influidos por) los sistemas agrícolas andinos.

• Socio-cultural: Análisis de las formas en que distintos aspectos culturales de los pequeños agricultores interactúan con la agricultura andina, considerando, al menos, los niveles familiar y comunitario.

• Socio-económica: Comprensión de las interrelaciones de los sistemas agroecológicos andinos tanto con las características socio-demográficas de las familias y las comunidades como con las distintas combinaciones de economía de subsistencia y mercantil que tienen los hogares.

• Socio-política: Entendimiento de las distintas formas de organización social que tienen los pequeños agricultores así como las instituciones (i.e., normas) para la gobernanza, uso y control de los recursos.

Acceder al sistema de inscripción

Descargar convocatoria

Informes:
agroecologia@clacso.edu.ar

FECHA DE CIERRE: 17 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Fuente: https://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_detalle_principales.php?id_convocatorias=98

Comparte este contenido:

Maestros argentinos anuncian paro en defensa de la educación pública

Por: Prensa Latina/05-09-2018

La Confederación de Trabajadores de la Educación en Argentina (Ctera), que agrupa a más de 100 mil maestros, encabezará un paro nacional en todo el país la semana entrante en defensa del presupuesto para las escuelas públicas.
Mientras el Ejecutivo de Mauricio Macri trabaja con los gobernadores provinciales para aprobar el presupuesto de 2019, que tendrá más recortes por la emergencia económica que vive el país, los educadores saldrán a pelear para que este sector no sufra más ajuste y los maestros y alumnos tenga las condiciones indispensables en las aulas.

En declaraciones a la prensa, la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso, anunció el paro total para el 13 de septiembre que tendrá además una gran Marcha Nacional al Congreso de la Nación, en ‘defensa del presupuesto educativo’.

‘Nos quitaron la paritaria nacional (convenios salariales), desinvierten en infraestructura escolar, afectan a la universidad pública, así que marcharemos todos los sectores’, señaló la dirigente sindical.

Con el lema La educación pública está en peligro, los docentes volverán a las calles en defensa del salario, pero también por la continuidad del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y una ley de Financiamiento Educativo, entre otros reclamos.

La situación en la educación pública se ha agudizado y en el caso de la provincia de Buenos Aires, hay varias escuelas cerradas por las malas condiciones tras el accidente que ocurrió en un centro primario de la localidad de Moreno, en el que fallecieron la directora y un auxiliar.

A eso se añade la compleja pelea que dan los docentes universitarios por mejores salarios, quienes cumplieron un mes de paro, que se siente en casi 60 centros de todo el país.

*Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=207721&SEO=maestros-argentinos-anuncian-paro-en-defensa-de-la-educacion-publica
Comparte este contenido:

La educación de las niñas combate la pobreza y mejora la salud

Por: viceversa-mag.com/Cesar Chelala/05-09-2018 

La desigualdad social y el acceso desigual a la educación atrapan a millones de niñas y mujeres en todo el mundo. Si bien la “brecha de género” en la educación se ha reducido en la última década, las niñas siguen estando en desventaja, especialmente en lo que respecta al acceso a la educación de nivel secundario. Y recordemos que las mujeres todavía constituyen casi dos tercios de la población analfabeta del mundo. 

Esta brecha de género es generalmente más amplia en los niveles más altos de escolaridad. Según algunas estimaciones, las mujeres en el sur de Asia, por ejemplo, tienen solo la mitad de años de educación que los hombres, y las tasas de matrícula femenina en el nivel secundario son dos tercios de las de los hombres. 

En términos generales, la disparidad de género es mayor entre los pobres. Ser una niña de una familia pobre se convierte así en una doble desventaja. Además, el sesgo de género –en algunos casos los enfoques de la enseñanza y el grado de atención de los docentes- coloca a las niñas en una situación de desventaja adicional. 

El acceso general a la educación básica ha aumentado notablemente en la última década en muchos países en desarrollo. A pesar de eso, es menos probable que los niños pobres asistan a la escuela. En Argentina, de acuerdo con cifras oficiales, cerca de 650.000 niños y adolecentes están fuera del sistema educativo. 

Existe un acuerdo generalizado insoslayable sobre la urgencia de que la educación primaria debe convertirse en universal lo antes posible, pero las diferencias en la asistencia a las escuelas muestran que es menos probable que los pobres logren este objetivo que aquellos que viven en familias de mejor situación económica. 

Para los niños pobres, es más difícil tener fácil acceso a las escuelas, porque las escuelas tienden a concentrarse en las ciudades y las áreas donde solo viven las familias más acomodadas. La disponibilidad física de las escuelas, sin embargo, no es el factor más crítico en la mayoría de los países en desarrollo. Es importante considerar no solo los promedios nacionales, sino también la situación de las niñas pobres en las áreas rurales. 

Aunque los gastos en educación en muchos países en desarrollo han aumentado en las últimas décadas, a menos que estos recursos se destinen específicamente a los sectores más vulnerables, tenderán a aumentar las disparidades en lugar de disminuirlas. 

Las disparidades en el logro de la educación, en gran medida, se han atribuido a sistemas escolares ineficaces. Los gobiernos tienden a gastar menos en la educación primaria y secundaria pública -el tipo de escolarización que beneficia más a los pobres- durante las crisis económicas. Además, las guerras, los conflictos civiles, las crisis económicas y las epidemias alteran los servicios y afectan la asistencia a la escuela. Todos estos problemas suelen tener una mayor repercusión en los pobres. 

La eliminación del sesgo de género en la educación es particularmente importante cuando el nivel de educación de los padres está relacionado con el logro educativo de sus hijos. Varios estudios han demostrado que educar a las madres es más importante que educar a los padres para aumentar las posibilidades de éxito de sus hijos. 

Además, una gran cantidad de evidencia muestra los beneficios de la escolarización de las mujeres no solo para que sus hijos tengan buena educación, sino también para su salud, nutrición y supervivencia. Las tasas de inmunización entre los hijos de madres educadas, por ejemplo, han sido consistentemente más altas que las de las madres sin educación. 

Las niñas educadas pueden desarrollar habilidades esenciales para la vida, incluida la confianza en sí mismas, la capacidad de participar de manera efectiva en la sociedad, y la capacidad de protegerse mejor del VIH / SIDA y la explotación sexual, entre las más importantes. Además, las mujeres pobres y con poca educación son más propensas a morir durante el embarazo o el parto.   

Varios estudios han demostrado que las mujeres educadas no solo tienen menos hijos sino que también tienen mejores perspectivas económicas. La educación de las niñas no solo las empodera, sino que también se considera la mejor inversión en el desarrollo de un país. 

El aumento de los gastos en educación para los sectores más pobres de la sociedad produce mejores rendimientos en productividad, ingresos y crecimiento económico. Por el contrario, la desigualdad en la distribución de la educación ha frenado el crecimiento económico y el ingreso per cápita en muchos países. 

Tomar medidas para aliviar la pobreza se ha convertido en una prioridad global urgente. Y una de las mejores formas de reducir la pobreza es aumentar el nivel educativo de los pobres, especialmente  de las niñas. 

*Fuente: https://www.viceversa-mag.com/educacion-ninas-combate-pobreza-mejora-salud/
*Fuente de la imagen: http://www.todosayudan.com/el-banco-mundial-apuesta-por-la-educacion/
Comparte este contenido:

Libro:Jugando también se aprende sobre cambio climático

Editan libro infantil para divulgar el tema en las aulas y los hogares

Jugando también se aprende sobre cambio climático

También se prevé la conformación de una red ciudadana.

América del Sur/Venezuela/Vanessa Ortiz Piñango

Los efectos del cambio climático se sienten en todas partes: olas de calor en épocas de temperaturas frescas, cielos cubiertos de partículas tóxicas, desaparición de plantas o animales, surgimiento de enfermedades extintas, rompimiento de grandes masas de hielo en el Polo Sur, océanos inundados de desechos humanos.

¿Pero qué tanto conoce la gente del cambio climático? ¿Realmente asocian esos desajustes de la naturaleza con un problema global? ¿Sabrán que ese desequilibrio planetario es causado, en parte, por el trabajo que realizan y su estilo de vida? ¿Niños y adolescentes están informados al respecto?

Una forma de mantener a todos al día en este tema, es promoviendo el uso de herramientas didácticas y lúdicas que además de enseñar, diviertan. Ese es el objetivo del libro-juego No al cambio climático. #EmpiezoPorMí, editado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) en formato digital.

La obra fue concebida como “un ejercicio para contribuir a estimular el sentido holístico en los participantes y, al mismo tiempo, una oportunidad para encontrar respuestas, plantear inquietudes y proponer otras acciones en torno a este importante tema”, afirmó la autora, Ivonne Fernández.

El texto narra la historia de una adolescente de 17 años, quien empezó a investigar en internet acerca del cambio climático, luego de enterarse de alarmantes noticias ambientales. Navegando en la red supo de la existencia de La Guía de los vagos para salvar el mundo, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que incluye pequeños aportes que las personas pueden dar para combatir este fenómeno, dentro y fuera del hogar.

El libro recrea el juego de su invención, que en la vida real se convierte en una interesante práctica educativa donde los niños mayores de 7 años de edad, junto a sus padres y maestros, pueden ayudar a la Tierra a través de cinco maneras distintas o retos. Para ello, deben formar grupos de trabajo, consultar internet y proponer alternativas ecológicas.

Del dicho al hecho

Según Fernández, el libro-juego ya fue probado por 15 equipos, quienes respondieron la convocatoria lanzada por la Coordinación de Integración de la Ciencia, la Tecnología y los Saberes a la Comunidad (Cictsc) del Ivic, en Mérida. La campaña se efectuó por la red social Twitter, usando la etiqueta #EmpiezoPorMí.

Los participantes conformarán la Red de Aliados de Acción por el Clima (Raac) – Venezuela y “tendrán el importante rol de aportar ideas, opiniones y soluciones para la ejecución de las campañas futuras”, acotó Fernández. También deberán validar los proyectos o actividades que surjan en materia de cambio climático.

Uso de energías limpias y renovables, como la eólica y solar; construcción de biodigestores en granjas, a fin de aprovechar el excremento animal para producir energía eléctrica; reforestación del territorio nacional y empleo de envases reusables en supermercados, charcuterías y carnicerías, llevados por los usuarios, fueron algunas de las sugerencias hechas por los participantes en la fase de prueba del libro-juego.

El equipo de la Unidad de Manejo y Reciclaje de Residuos del Ivic fue uno de los concursantes del libro-juego en esta etapa inicial. Su coordinadora, Carla Alceste, explicó que la iniciativa, además de enganchar al lector con un tema de interés actual y urgente, abarca diversas facetas del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, aseguró que para lograr un cambio de actitud en las personas es necesario generar conciencia colectiva, “vernos en los demás, salir de nuestro metro cuadrado y transformarnos en una sociedad menos egoísta y superficial. Creo que el aporte de cada ciudadano cuenta más que una política de Estado costosa y compleja”, precisó Alceste.

De principio a fin, el libro cuenta con increíbles ilustraciones, elaboradas por María Gabriela Soto, que impiden abandonar la lectura sin remordimientos. Fue validado por el siguiente personal científico del Ivic: Alexander Briceño, Carlos Méndez, Meimalín Moreno, Pedro Borges, Eloy Sira y Juan Alfonso; mientras que la corrección de textos estuvo a cargo de María Teresa Curcio y Pamela Navarro. Eugenia Romero, Franreinaldo Castellano y Antonio Ballesteros también colaboraron en el proyecto.

La obra No al cambio climático. #EmpiezoPorMí, puede ser consultada y descargada gratuitamente en la página web www.ivic.gob.ve

Fuente: Nota de prensa enviada a redacción OVE

Comparte este contenido:

Orgía de terror y sangre paramilitar en universidades costeñas

Por: Libardo Muñoz/Prensa Rural/05-09-2018 
Desde la Universidad del Atlántico, de las más pobladas por estudiantes no sólo de Barranquilla, sino de toda la Región Caribe, comienza a descorrerse un velo que oculta una atroz orgía de asesinatos sistemáticos, que tuvo como escenario las universidades de Magdalena, Córdoba y el Cesar, entre los años 1996 y 2003.

Esa fue una etapa de la vida estudiantil y académica de las ciudades costeñas, que vio caer jóvenes promesas del arte, la cultura, la investigación social, del derecho y de la docencia, asesinados a plena luz del día, frente a sus padres, hermanos, esposas, hijos quienes hoy retienen en su recuerdo a esos seres que representaron una esperanza, una alegría de vida, una fuente de amor familiar.

Casi no pasaba una semana sin que las páginas judiciales de los periódicos costeños no registraran homicidios de docentes o estudiantes que sus antiguos compañeros y colegas de hoy, están dispuestos a rescatar y lavar su memoria, y a no permitir que la impunidad caiga sobre sus tumbas.

Por disposición de la Corte Suprema de Justicia, en cada una de las universidades públicas de la costa donde se tiene documentación de los asesinatos sistemáticos, se estableció un Comité de Derechos Humanos que representa a determinada cantidad de víctimas y que es muy importante para la investigación y la imputación de cargos.
Hoy la fiscalía tiene claro que los asesinatos dentro de la Universidad del Atlántico, situada en Barranquilla, la mano asesina fue la organización conocida como Autodefensas Unidas de Colombia AUC y que se trató de un plan dirigido a todas las universidades públicas de la Región Caribe, como lo confeso Salvatore Mancuso.

También se comprobó que para que funcionara el plan de exterminio contra estudiantes y docentes de la Universidad del Atlántico, sus directivas permitieron que las AUC Infiltraran en todas las facultades esbirros disfrazados de estudiantes que tuvieron el encargo de señalar a sus víctimas con la mayor cantidad posible de datos, como lugar de residencia, sitios frecuentados, círculos amistosos, hábitos sociales, que pudieran servir para quitarles la vida.
Sin duda alguna, para el caso de Barranquilla la actuación del paramilitarismo fue aterradora, la lista es de 19 asesinados, compuesta por 11 estudiantes y 8 profesores.

El 5 de octubre de 2000 cayó Alfredo Martín Castro, de 46 años de edad, Vice rector de bienestar de la Universidad del Atlántico, acribillado delante de su esposa y una hija de corta edad.

En agosto 26 de 2000, cae asesinado en Barranquilla, el profesor de la Universidad del Atlántico Luis Meza Almanza. En la Universidad del Magdalena, con sede en Santa Marta, las AUC asesinaron a dos profesores y un estudiante, en la Universidad de Córdoba, sede Montería, cayeron 5 estudiantes y 5 profesores y en el Cesar, sede Valledupar asesinaron 2 profesores y 3 estudiantes.

Las víctimas del paramilitarismo dentro de la Universidad del Atlántico eran activistas denunciantes de actos de corrupción en el manejo del fondo de pensiones, que ocasionaron un desfalco de 156 mil millones de pesos. Eran también vigilantes contra el abandono administrativo y guardianes del cuidado de la planta física de la universidad.

Por la cadena criminal, sucedida en las más importantes y concurridas universidades públicas de la costa, la fiscalía imputó cargos de homicidio a Hernán Giraldo Serna, alias El Patrón, de las AUC Tayrona, y a Eduardo Enrique Vengoechea, alias El Flaco, ambos presos en Estados Unidos.

Es muy importante, afirma la fiscalía de Barranquilla, que se mantengan activos los representantes de las víctimas de los asesinatos cometidos por las llamadas AUC, y los grupos de derechos humanos dispuestos por la Corte Suprema de Justicia, claves en la identificación de los paramilitares como en evitar la impunidad.

Comparte este contenido:
Page 2585 of 6669
1 2.583 2.584 2.585 2.586 2.587 6.669