Page 2638 of 6668
1 2.636 2.637 2.638 2.639 2.640 6.668

España: El gasto familiar en educación sube un 45% en españa en una década

Redacción: Eco Diario

El gasto de los hogares españoles en educación se ha incrementado casi continuamente en la última década, al pasar de 8.441 millones de euros en 2006 a 12.290 millones en 2016, lo que supone un aumento del 45,6%, según se refleja en el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) correspondiente a 2018, publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y hecho público este jueves.

Este documento anual incluye en su última edición dos indicadores relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, un indicador sobre alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y otro sobre competencia financiera.

La publicación se divide en tres bloques: escolarización y entorno educativo, financiación educativa y resultados educativos. Los datos de referencia para los bloques de escolarización y resultados son del curso 2015-2016, mientras que para financiación se emplean los de 2016.

TASA DE ESCOLARIZACIÓN

Las estadísticas muestran que la tasa de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil en el curso 2015-2016 fue más del doble respecto a 10 años antes. De tres a cinco años, España es el quinto país de la UE en cuanto a esta tasa

En Educación Secundaria, el 95,8% de la población está escolarizada a los 16 años, una tasa similar a la media de la UE. A los 17 años, la cifra disminuye hasta el 89,6%, algo inferior a la media comunitaria (92,2%), pero a los 18 años, con el 80%, la cifra es similar al promedio de la Unión.

Respecto al número de alumnos por grupo educativo en el curso 2015-2016, las etapas con mayor número de alumnos por grupo son ESO y Bachillerato, con 25,3 y 26,6 alumnos, respectivamente.

En Formación Profesional, aunque la tasa bruta de acceso a Grado Medio creció desde el curso 2003-2004 al curso 2012-2013, ha disminuido desde entonces hasta 2015-2016. En el caso del Grado Superior, la cifra de matriculados empezó a descender en 2014-2015.

El porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales que recibe apoyo supone un 2,6% de los matriculados. De este colectivo, el 83% está integrado en centros ordinarios.

FINANCIACIÓN

En cuanto a la financiación educativa, el gasto público en educación alcanzó su máximo en 2009, con 53.895 millones de euros. A partir de ahí, la cifra disminuyó hasta 2014. En 2015 y 2016 aumentó hasta los 47.579 millones de euros.

El gasto por alumno en relación al PIB por habitante se sitúa en el 24,8%, en línea con la mayoría de países de la UE.

En relación con los resultados educativos, en abandono escolar temprano España alcanzó su máximo porcentaje en 2008, con un 31,7%. Desde ese año y hasta 2017, la cifra ha ido disminuyendo hasta situarse en el 18,3%. El objetivo europeo es alcanzar el 15% de media nacional en 2020.

El SEIE lo conforman 19 indicadores y ofrece los resultados de las principales estadísticas educativas tanto nacionales como autonómicas, con datos internacionales que sitúan a España en el marco de la OCDE y de la UE.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/9298938/07/18/El-gasto-familiar-en-educacion-sube-un-45-en-espana-en-una-decada.html

Comparte este contenido:

‘América Latina es la región más violenta para la niñez’: Unicef

Redacción: El Tiempo

María Perceval, directora regional de la organización, dice que Colombia no es ajena a esa realidad.

El panorama de la niñez en América Latina no es alentador. Según cifras de Unicef, cada día 67 adolescentes entre 10 y 19 años son asesinados en las calles de la región.

Para María Perceval, directora regional de Unicef, este tema es preocupante e insta a los gobiernos a crear estrategias que permitan disminuir ese flagelo.

La especialista habló con EL TIEMPO, pues está de visita en Colombia, más exactamente en Manizales, para participar de la tercera versión de la Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes.

¿Por qué Latinoamérica en la región más violenta para los niños, niñas y adolescentes? 

Avergüenza repetirlo y reiterarlo, pero América Latina y el Caribe son las regiones más desiguales del mundo, que a su vez, desiguala a sus niños y niñas. Y esto va de la mano con que son los lugares más violentos para la niñez.

La evidencia da cuenta de una escandalosa cifra: uno de cada cuatro homicidios de adolescentes que se producen por día en el mundo, ocurre en América Latina. Para darnos una idea, la tasa de homicidio de un adolescente es cinco veces más alta en América Latina, que la media global. Esto significa que cada día 67 adolescentes, entre 10 y 19 años, son asesinados en las calles de Latinoamérica.

Pero la violencia no solamente se genera en las calles, también en las escuelas y en los hogares. En las casas de América Latina, uno de cada dos niños menores de 15 años son víctimas de castigo corporal en su hogar. Colombia no es ajena a esa realidad y debe trabajar para reducir esos índices.

¿De qué manera se puede reducir esas cifras? 

Sabemos que los gobiernos deben garantizar un desarrollo infantil temprano e integral. Para ello se necesita crear servicios accesibles y pertinentes para niños de tres a ocho años.

Tienen que ser proyectos sociales, integrales y que no sean obstaculizadores de avanzar en la educación sino favorecedores de una experiencia educativa, positiva y constructiva.

Estamos decididos y comprometidos desde Unicef para generar un diálogo social y así descubrir qué está pasando. Estamos trabajando en un programa de prevención con las escuelas en la región y también en Colombia, para establecer una cultura de la tolerancia en donde sea posible reconocer al otro desde la biodiversidad del respeto.

Uno de cada cuatro homicidios de adolescentes que se producen por día en el mundo, ocurre en América Latina.

¿Se necesitaría entonces una política de educación encaminada a disminuir esos casos de violencia?, ¿cómo ve a Colombia en ese aspecto? 

Si se compara con los países de la región, Colombia, sin duda alguna, ha logrado universalizar su educación y elevar los índices de matrículas en la escuela primaria y en la secundaria. Sin embargo, la educación tiene muchos desafíos, sobre todo en el sector público, en donde se deben crear estrategias para encontrar espacios de aprendizaje y formación continua.

Además, hay que reducir los indices de deserción, pues cerca de 14 millones de niños y adolescentes están fuera del sistema educativa en América Latina y, de ese porcentaje, 10 millones abandonan la escuela secundaria.

Colombia ha hecho buenos esfuerzos, pero no debe bajar los brazos. Es necesario llegar a las poblaciones más marginadas, como los indígenas y los afrodescendientes.

¿La desigualdad también genera pobreza?, ¿cómo está la región en ese sentido?

En América Latina existen 193 millones de niños y adolescentes y, de esa cifra, 72 millones viven en condiciones de pobreza. No solamente estamos hablando de pobreza por ingresos, también de educación y de condiciones sociales.

Hace dos años, según las estadísticas de Unicef, la pobreza se situaba 70 millones y no entendemos qué sucede, pues en las últimas décadas América Latina y el Caribe habían podido disminuir la tasa de mortalidad materna y neonatal, lo que había ayudado a reducir los índices de pobreza e indigencia.

América Latina es la más desigual porque representa la más escandalosa concentración de la riqueza, bienes sociales, salud, educación y oportunidades. En este momento, la región pasa por un tiempo de incertidumbre, porque los gobiernos tienen que pensar cómo disminuir esas cifras y mejorar las oportunidades para los niños, niñas y adolescentes.

 Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/asi-esta-el-panorama-de-la-ninez-en-america-latina-segun-unicef-251544
Comparte este contenido:

República Dominicana: (Video) Maestros se concentran frente al Ministerio de Educación para exigir reivindicaciones

Redacción: Hoy

Decenas de profesores de manifestaron hoy en los alrededores de la sede del Ministerio de Educación ubicado en la avenida Máximo Gómez esquina Santiago en Gazcue.

La movilización fue organizada por la  Asociación Dominicana de Profesores/as (ADP) para exigir  la celebración de concursos de oposición y que entreguen los incentivos a los maestros y maestras que ya están evaluados.

Eduardo Hidalgo, presidente del sindicato le exhortó al ministro de Educación Andrés Navarro a sentarse a conversar sus demandas porque de lo contrario las “protestas” serán las características del año escolar que inicia este 20.

Durante la manifestación agentes de la Policía Nacional custodiaban el lugar y fue cerrado en el tramo cercano a la sede del Ministerio de Educación. Actualmente,  el tránsito se desarrolla con normalidad en la zona.

A continuación un video con las declaraciones de Hidalgo:

Fuente: http://hoy.com.do/video-maestros-se-concentran-frente-al-ministerio-de-educacion-para-exigir-reivindicaciones/

Comparte este contenido:

Suiza lidera el acceso abierto global

Redacción: Swissinfo.ch

La transición hacia el acceso abierto (OA en inglés) ha sido lenta debido a problemas como requisitos que imponen los donadores de fondos, las políticas internas de las publicaciones, la actitud de los investigadores y los costos ligados a la realización de trabajos.

En Suiza, el 39% de las publicaciones dedicadas a la investigación científica son de libre acceso, tanto las que reciben financiación pública como privada. El país alpino encabeza así la clasificación que comprende a los países de la Unión Europea, a los miembros del G-8, así como a los principales socios de Suiza.

De acuerdo con un reciente informe de la Comisión EuropeaEnlace externo, Croacia y Estonia ocupan el segundo y tercer puestos, respectivamente, superando la media global de 30%.

Para llegar a estas conclusiones, el estudio de la CE analizó publicaciones recopiladas a través de la base de datos ScopusEnlace externo entre los años 2009 y 2016. En este trabajo fueron incluidas más de 220 000 publicaciones científicas suizas de todo tipo de disciplinas académicas.

Según un comunicadoEnlace externo publicado por el Fondo Nacional Suiza para la Investigación Científica (FNS) del pasado 31 de julio, aproximadamente el 50% de las publicaciones de 2011 a 2017 financiadas por el FNS son de libre acceso. Y el Fondo Nacional se ha fijado como objetivo alcanzar el 100% para el año 2020, respondiendo con ello a la Llamada a la Acción sobre Ciencia Abierta de ÁmsterdamEnlace externo.

¿Qué es el acceso abierto?

El acceso abierto a la investigación científica es la posibilidad de acceder gratuitamente a publicaciones de investigación. Existe un amplio consenso internacional sobre las bondades de permitir el acceso y utilización de datos, códigos y conclusiones de los trabajos de investigación, ya que esto fortalece la productividad de las ciencias, reduce los riesgos de conductas poco éticas en la comunidad científica y facilita la generación de nuevos hallazgos. Suiza ha sido una activa promotora del acceso abierto desde que firmó la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en las Ciencias y las HumanidadesEnlace externo en 2006.

Las vías verde y dorada

El estudio de la Comisión Europea distingue dos rutas para el acceso abierto.

La primera de ellas es la verde: los autores depositan la versión final de sus artículos (revisados previamente por algunos de sus pares en un repositorio abierto) y hay un editor comercial a cargo de su comercialización. El lector de la investigación tendrá acceso al archivo tras la realización de un pago inicial (suscripciones periódicas o pago específico por descarga).

La dorada, conocida también como modelo de publicación autor-paga, permite directamente el acceso abierto inmediato a las investigaciones. Son los autores quienes absorben los costos de publicación (de su bolsillo, o financiados por organismos de investigación).

Inicialmente, la ruta verde fue la principal tendencia global, pero ha retrocedido entre 2009 y 2016 para dar paso a la ruta dorada, cuyo crecimiento se ha triplicado en ese lapso.

En Suiza, la mayoría de las publicaciones (alrededor del 29%) son accesibles a través de la ruta verde y menos del 11% optan por la dorada.

Según el estudio Monitor de la Ciencia AbiertaEnlace externo, la transición hacia el acceso abierto ha sido, en general, un proceso lento en el mundo por una suma de factores: Entre ellos destacan los requisitos que imponen algunos donantes a los trabajos de investigación, las políticas de las publicaciones a cargo de difundirlos, la actitud de los investigadores y los costos que supone la realización de investigaciones y su posterior publicación.

De acuerdo con el documento, pese a ello, las publicaciones de acceso abierto han crecido alrededor del 10% en los últimos siete años. Los autores de este estudio confían en que podrán incluir nuevas tendencias e indicadores en sus monitoreos futuros de acceso abierto en la medida en la que la ciencia evolucione en este ámbito de difusión.

Datawrapper Open Access

Gráfico muestra porcentaje de acceso abierto a publicaciones científicas por país en 2018

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/ciencia/ciencia-para-todos_suiza-lidera-el-acceso-abierto-global/44309146

Comparte este contenido:

Colombia: En 50 zonas van a buscar niños desescolarizados

Redacción: El Colombiano

El bajo rendimiento escolar, la extraedad, las dificultades personales y las problemáticas de conflicto o desplazamiento forzado son algunos de los factores que inciden en la deserción escolar de niños y jóvenes en Medellín, una situación que en 2016 alcanzó los 10.024 casos.

Con el propósito de reducir esta problemática y acompañar el proceso escolar de los estudiantes de las instituciones educativas de la ciudad, iniciaron ayer, en el corregimiento de Altavista y en la comuna 13, las Caravanas de la Convivencia, un proyecto en el que las autoridades locales, en compañía de comparsas y artistas, realizarán jornadas de búsqueda, puerta a puerta, de niños y jóvenes desescolarizados en 50 zonas priorizadas.

Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín, señaló que la campaña ajusta un año y medio y que se ha logrado escolarizar a más de 4.200 niños.

“No queremos que los niños estén en la calle, sino que puedan cumplir con el derecho fundamental a la educación. Ya tenemos programadas más de 40 jornadas de búsqueda en el próximo trimestre, precisamente en los sectores en donde nos dicen que , por alguna razón, los niños no están yendo al colegio”, agregó Patiño.

El primero de estos recorridos inició en Altavista y finalizó en las instituciones educativas Eduardo Santos y Fundadores de San Javier.

Cuestión de miedo

Alexandra Virviesca, delegada de la Unidad para la Protección del Interés Público de la Personería , indicó que el primer tema que lespreocupa es el desplazamiento de los estudiantes hasta las instituciones, puesto que, en algunas ocasiones, los estudiantes tiene que atravesar fronteras invisibles en los barrios para poder acceder a los colegios.

Virviesca agregó que en los estudiantes se está imponiendo una sensación de incertidumbre y zozobra asociada a las situaciones de conflicto o a las alteraciones del orden público en algunos sectores.

“Existe un ausentismo continuado, que quiere decir que los estudiantes faltan varios días a las instituciones por miedo. Es preocupante porque hay afectación en el rendimiento académico. Hasta que no se restablezca la seguridad, habrá falencias para que puedan acceder a las instituciones educativas. Tenemos que invitar a las personas a que denuncien”, agregó la personera delegada.

Nataly Vélez, concejal de Medellín, indicó que para contrarrestar la deserción se deben fortalecer los programas de acceso a la educación superior. “Muchos jóvenes manifiestan que no tienen alicientes para terminar los estudios porque piensan que no encontrarán ofertas laborales. La administración debe apoyar con recursos las becas de educación superior”, explicó Vélez.

Según Sapiencia, en 2017 se destinaron $54.372 millones a las convocatorias de beca de pregrado y posgrado, para un total de 3.680 beneficiarios acumulados desde 2016

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/en-50-zonas-van-a-buscar-ninos-desescolarizados-JI8974469

Comparte este contenido:

Un alemán de 30 años gana el «Nobel de las Matemáticas»

Redacción: Semana

Peter Scholze recibió el premio junto con el indio-astrualiano Akshay Venkatesh, el italiano Alessio Figalli y el británico Caucher Birkar.

El matemático alemán Peter Scholze, de 30 años, fue condecorado este miércoles  con la Medalla Fields, considerada como el «Premio Nobel de las Matemáticas» y uno de los galardones más prestigiosos del campo.

La Unión Matemática Internacional eligió ganador a Scholze junto a otros tres investigadores en su congreso que comenzó este mismo miércoles en Río de Janeiro. El premio es concedido cada cuatro años a hasta cuatro matemáticos menores de 40 años.

Junto a Scholze fueron condecorados el indio-astrualiano Akshay Venkatesh, el italiano Alessio Figalli y el británico Caucher Birkar. La Medalla Fields está dotada con 15.000 dólares canadienses (10.000 euros o 11.600 dólares estadounidenses).

Scholze, catedrático de la Universidad de Bonn, es considerado como uno de los matemáticos más destacados de la actualidad. El académico, natural de Dresde, en el este de Alemania, investiga en el ámbito de la geometría aritmética y busca conexiones entre diversos campos de las matemáticas. Sus trabajos son vistos como pioneros en todo el mundo.

«En realidad no siento que tenga un talento especial», dijo un modesto Scholze a la agencia dpa respecto al galardón.

Catedrático a los 24 años

El matemático se convirtió a los 24 años en el catedrático más joven de su país y a partir de este miércoles es el segundo alemán en ganar la Medalla Fields. El primero fue Gerd Faltings, premiado en 1986. Scholze «se destaca entre la masa», celebró Faltings. «Da una nueva visión sobre las cosas y coloca casos puntuales en contextos más grandes».

El congreso de la Unión Matemática Internacional, el mayor encuentro internacional de matemáticas, reúne este año hasta el 9 de agosto a unos 2.500 científicos en Río. Se trata del primer evento de la institución celebrado en América Latina, según el diario Folha de Sao Paulo.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/ganadores-nobel-de-matematicas-2018/577510

Comparte este contenido:

La educación de niños y niñas refugiados: una intervención que salva vidas

Redacción: Periodistas Digital

Según ACNUR, 68,5 millones de personas desplazadas forzosamente en el año 2017

«La educación tiene un componente sanador esencial que devuelve a las niñas y a los niños procedentes de países en conflicto armado la estabilidad y la normalidad y que atenúa los traumas derivados del conflicto»

Los Estados miembro de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron, el pasado 11 de julio, el último borrador del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y se espera que, a la vuelta de verano, se concluya el del Pacto Mundial para los Refugiados. Ambos se adoptarán oficialmente en la cumbre que tendrá lugar los días 11 y 12 de diciembre en Marrakech.

En la Declaración de Nueva York, suscrita en la Cumbre de la ONU del pasado año en la que se acordó la celebración de los pactos, la comunidad internacional expresó su compromiso de garantizar el derecho a la educación de las niñas y los niños refugiados. El borrador final del Pacto Mundial para las migraciones incorpora la educación de manera transversal en todos los objetivos y le dedica un apartado específico, el 31 f): «proporcionar una educación de calidad inclusiva y equitativa para los niños y jóvenes migrantes, así como facilitar el acceso a las oportunidades de aprendizaje permanente […]»

La importancia atribuida por los Estados a la educación de niñas y niños migrantes y refugiados llega en un momento crucial. Así lo reflejan los datos contenidos en el último informe de ACNUR. Registra 68,5 millones de personas desplazadas forzosamente en el año 2017-dos millones de personas más que en 2016-, cifra record por segundo año consecutivo. Señala, además, que el 52% de la población refugiada del mundo son niños, niñas y jóvenes menores de 18 años.

Como consecuencia, el derecho a la educación de estos menores es en muchas ocasiones vulnerado: según ACNUR, las niñas y los niños refugiados tienen cinco veces más probabilidades de estar sin escolarizar que los no refugiados. Solaf, de 13 años, refugiada siria en Líbano ha visto su aprendizaje interrumpido: «Ahora mismo estoy en cuarto grado, aunque debería estar en un curso más, pero cuando llegamos aquí a Líbano no había colegios hasta que abrió este […] Estuve casi tres años sin ir a clase y me dio mucha pena, se me olvidó todo lo que había aprendido antes«.

Y eso que la educación es un derecho que no se suspende durante las crisis humanitarias, ni en situaciones de refugio o desplazamiento forzoso. «La educación es un derecho, vengan de donde vengan, sea más fácil o más difícil […]. La educación es esencial para todos, especialmente para las personas refugiadas. ¡Cómo no van a necesitar educarse! ¡Como todas las personas! ¡Por eso la educación es un derecho!», señala Maya Yakooub, que trabaja en el Jesuit Refugee Service(JRS) en Líbano.

Pero, además, es una intervención que salva vidas. La educación tiene un componente sanador esencial que devuelve a las niñas y a los niños procedentes de países en conflicto armado la estabilidad y la normalidad y que atenúa los traumas derivados del conflicto. Así lo señala Samuel Shukuru, de 13 años, desplazado en Goma (República Democrática del Congo): «Volver a la escuela a estudiar y estar con mis amigos ayuda a que me sienta normal otra vez. Me ayuda a olvidar la guerra y el sufrimiento por no estar en mi casa, en mi pueblo».

Y, dado que la media de años que un refugiado o desplazado pasa en esa situación es de 17-lo que equivale a un tiempo superior al periodo educativo de una persona-, garantizar el derecho a la educación es esencial para promover su dignidad humana y evitar la pérdida de generaciones enteras. «Lo más importante es que sientan seguridad y amor, que puedan soñar y que quieran perseguir sus sueños, en eso es en lo que trabaja el JRS, porque sin sueños el país no se arregla, es importante que vuelvan con ilusión a su país«, señala Ahmad, profesor sirio en el Líbano.

Desde Entreculturas y JRS, asumiendo los cuatro verbos en torno a los que el Papa Francisco propone los 20 puntos de acción que deben guiar la adopción de los pactos globales -acoger, proteger, promover, integrar-, lanzamos la campaña «4 words to open the world» (4 palabras que abren el mundo), con ocasión al día mundial del refugiado, el pasado mes de junio.

Tal y como figura en nuestro documento de posicionamiento, queremos influir en los Estados para que, de cara a los pactos globales, coloquen por fin el derecho a la educación de las niñas y los niños refugiados en primer término. También queremos contribuir a generar una cultura de hospitalidad en las sociedades de acogida. Sin la voluntad de los Estados y el firme compromiso de las sociedades, no se podrá garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa que devuelva a los menores refugiados la posibilidad de un presente y un futuro dignos.

Fuente:  http://www.periodistadigital.com/religion/solidaridad/2018/08/07/repor-entreculturas-entreculturas-ante-el-pacto-mundial-para-los-refugiados-educacion-vital.shtml

Comparte este contenido:
Page 2638 of 6668
1 2.636 2.637 2.638 2.639 2.640 6.668