Saltar al contenido principal
Page 3020 of 6689
1 3.018 3.019 3.020 3.021 3.022 6.689

Dirige Ecuador esfuerzos hacia una educación inclusiva y de calidad

Ecuador/19 de Marzo de 2018/Prensa Latina

Múltiples son los esfuerzos en los que concentra sutrabajo el Ministerio de Educación de Ecuador por lograr un sistema de enseñanza de calidad, con respeto al ejercicio de los derechos de toda la comunidad y acciones para ampliar la cobertura en ese sector.
Las acciones realizadas con ese fin son palpables y fueron expuestas por el ministro de ese ramo, Fander Falconí, durante la presentación de un informe de gestión desde mayo de 2017, cuando comenzó el gobierno liderado por el presidente Lenín Moreno, sobre los programas en vigor, avances y desafíos de la cartera, efectuado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Destacan entre los avances el Programa ‘Todos ABC Monseñor Leonidas Proaño’, uno de los proyectos emblemáticos del sector encaminado a la inserción educativa de personas iletradas, así como para quienes tienen más de 15 años y no culminaron las enseñanzas básica y bachillerato.

Según las cifras, desde octubre de 2017 hasta la fecha, 86 mil 726 ecuatorianos matricularon en el programa, de ellos, nueve mil 952 en el plan de alfabetización, 37 mil 739 para la enseñanza básica media y 23 mil 906 en la básica superior intensiva.

La primera fase contempla la graduación de 18 mil 713 alumnos de bachillerato, mientras que las inscripciones para la segunda etapa comienzan el venidero mes de abril.

Vale destacar que el titular constató la implementación, por primera vez, del bachillerato virtual, con dos mil 316 inscritos en Ecuador y 129 en Estados Unidos.

Otro de los logros es el acompañamiento docente, uno de los ejes principales del Ministerio, que comprendió capacitaciones a docentes en educación multilingüe con una inversión de 2,5 millones de dólares, a profesionales de bachillerato técnico (1,2 millones) y de bachillerato general unificado (5,3 millones), además de mentorías para mil 378 maestros (3,5 millones).

‘Debemos saldar la deuda histórica con los pueblos y nacionalidades indígenas, tenemos a ocho mil 820 docentes capacitados en currículos interculturales bilingües en las 14 lenguas indígenas’, advirtió en ese sentido y puntualizó la distribución de 22 mil 792 textos de cuentos en Kichwa y cuatro mil 200 de educación infantil familiar comunitaria.

También se entregaron 170 mil 614 textos de saberes del pueblo afroecuatoriano, 340 docentes indígenas iniciaron el proceso de profesionalización en la Universidad Nacional de Educación, quienes obtendrán la licenciatura en dos años y medio.

Los resultados del acompañamiento pedagógico muestran mejora general de aprendizajes, disminución del rezago escolar y fortalecimiento de capacidades educadoras de las familias.

En cuanto al objetivo de rescatar y revalorizar la enseñanza técnica para la vida y el trabajo, fueron suscritos 37 convenios en beneficio de 780 estudiantes y hubo intervenciones en 308 instituciones a nivel nacional, para mejorar su infraestructura y equipamiento.

Para esos bachilleres están disponibles mil 491 institutos con figuras profesionales, porque para las autoridades, es necesario dar un salto en ese tipo de enseñanza.

Una de las estrategias promovidas desde el Ministerio es: ‘Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir’, enfocada a proteger los derechos de la naturaleza y que involucra a mil 316 espacios, con una cobertura de 21 hectáreas, que favorece a 365 mil 67 educandos y 21 mil 270 docentes.

La temática de ejercicio de derechos es otro factor relevante, sobre lo cual Falconí reiteró la postura de la instancia que dirige, de cero tolerancia a todo tipo de violencia, para lo cual impulsa acciones de prevención y sanción.

Parte de esas iniciativas están incluidas en el programa ‘Más unidos, más protegidos’, mediante el fortalecimiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil, con la incorporación de mil 314 profesionales que completan una plantilla de cuatro mil 789 y una inversión de 67 millones de dólares.

Como parte de esa cruzada, las autoridades dispusieron la apertura de recursos extraordinarios para la revisión de sumarios administrativos archivados y fueron entregados a Fiscalía 256 expedientes.

Las campañas ‘Yo Leo’, ‘Fiesta de Lectura’, los clubes de maestros lectores y el concurso de escritura creativa ‘Nuestras Propias Historias’, son otras iniciativas que buscan fomentar esos hábitos y mejorar con ellos la calidad en la adquisición de conocimientos en las aulas.

‘El país se construye con escuelas, no con ajustes neoliberales. La educación será fortalecida, no debilitada. Si queremos dar un gran salto debemos estar preparados para una educación de calidad’, es una de las premisas del titular.

Las cifras generales muestran que de mayo a marzo, el Ministerio intervino en 68 centros educativos, con un fondo de 110 millones de dólares destinados a 16 nuevas instituciones, cinco repotenciaciones, 35 unidades pluridocentes y 12 de las denominadas Siglo XXI.

Entre las tareas pendientes, mencionó la revisión del trabajo de los sábados en el ciclo lectivo, ‘pues la complejidad del sistema debe ir acompañado de flexibilidad’, así como avanzar en la educación digital, con miras a aumentar la conectividad del 79 al 89 por ciento en todo el sistema.

El principal reto para 2018: ‘seguir trabajando por una educación de calidad, basada en derechos de niños, niñas y adolescentes. Invertir en educación es nuestra prioridad’.

La educación construye ciudadanía, enseña los derechos, fomenta tolerancia, ayuda al ambiente, cuida la vida, busca alternativas, es la tesis que defiende el gobierno ecuatoriano y hacia ese fin concentra todo su arsenal, por una población mejor preparada para el trabajo y la vida.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=160592&SEO=dirige-ecuador-esfuerzos-hacia-una-educacion-inclusiva-y-de-calidad
Comparte este contenido:

Paraguay: Seminario sobre educación inclusiva contará con destacados profesionales

Paraguay/19 de Marzo de 2018/La Nación

Abordarán la educación inclusiva en seminario el lunes 19 y martes 20 de marzo.

El 19 y 20 de marzo se llevará a cabo el seminario sobre educación inclusiva en el Salón auditorio de la Universidad Americana (Brasilia 1100) y en la ocasión se contará con expertos de la inclusión educativa, como el destacado docente español Ignacio Calderón y otros exponentes locales, quienes estarán presentes en la segunda parte del Programa de Promoción de Educación Inclusiva en las Américas OEA – ORITEL.

 El lunes 19, el evento iniciará a las 08:00 y se extenderá hasta las 16:00, en tanto que el martes 20 las disertaciones serán de 08:00 a 13:00 y teniendo en cuenta que la inclusión educativa es un desafío muy grande que tomar, estará para orientar en este campo, el docente e investigador sobre diversidad y procesos de exclusión e inclusión educativa de la Universidad de Málaga, Ignacio Calderón.

Además, como representantes locales estarán Claudia Pacheco y Rocío Florentín, docentes universitarias e investigadoras en temas vinculados a la educación e inclusión en el contexto nacional, así como César Martínez, Director de la Dirección General de Educación Inclusiva del MEC.

Es importante señalar que la actividad ya se había realizado en septiembre del año pasado, con la presencia de disertantes de Chile, Argentina y Paraguay, siendo este seminario su continuidad.

El seminario será la segunda parte del Programa de Promoción de Educación Inclusiva en las Américas OEA – ORITEL que ya se realizó el año pasado. Foto: gentileza.
El seminario será la segunda parte del Programa de Promoción de Educación Inclusiva en las Américas OEA – ORITEL que ya se realizó el año pasado. Foto: gentileza.
nos con y sin discapacidad podrán participar de las actividades. Para inscribirse, las personas deben escribir a capacitaciones@teleton.org.py o llamar al (021) 552-300.

El Programa de Promoción de Educación Inclusiva en las Américas se organiza a través de un acuerdo entre la OEA y la ORITEL, en colaboración con Teletón Paraguay. Además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencias y la Universidad Americana.

Comparte este contenido:

México: Indígenas, los menos beneficiados del sistema educativo: INEE

América del norte/México/19 Marzo 2018/Autor: Erick Juárez Pineda/Fuente: Educación futura

La población indígena es el sector poblacional menos beneficiado por el sistema educativo de México, destacó la consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, quien consideró que aún queda mucho por hacer, pues los avances han sido pocos, lentos y llenos de dificultades.

Al ofrecer la conferencia La Formación de Docentes para la Diversidad, en la escuela Normal “Valle del Mezquital”, informó que a esta población se le ofrece una educación caracterizada por la falta de relevancia y pertinencia, por la pobreza de la demanda y por el no reconocimiento de su derecho a una enseñanza intercultural y bilingüe.

En el Foro Nacional de Egresados de Escuelas Normales, dijo que en México es un gran pendiente la educación para la diversidad y la interculturalidad, la cual permite que las relaciones entre los miembros de las diferentes culturas se den en un plano de igualdad, de respeto y que resulten mutuamente enriquecedoras.

Schmelkes del Valle señaló la necesidad de formar a los docentes que trabajan con niños indígenas en la atención educativa a la diversidad cultural, que ésta sea concebida como recurso, derecho y como riqueza pedagógica.

Ante autoridades de escuelas Normales de varios estados del país y egresados de las licenciaturas de Preescolar y Primaria Intercultural, indicó que atender a la diversidad significa que todo alumno se sienta a gusto en la escuela, reconozca que aprende cosas útiles, en un clima escolar que le dé certeza de que allí es acogido, no discriminado ni segregado. Los maestros deben aprender a construir un clima de aula y escuela, en ese sentido, y a regular la convivencia, precisó.

Dio a conocer que el propósito de la atención a la diversidad es hacer realidad el derecho a una educación de calidad para todos, en la cual un aspecto fundamental es la relevancia de los aprendizajes. A pesar de ello, comentó que los indígenas mexicanos reportan un especial rezago educativo y una desatención de sus requerimientos especiales.

Luego de señalar que los docentes que atienden alumnos indígenas han sido formados con muchas deficiencias en el dominio de su materia, en las didácticas específicas y en el conocimiento pedagógico general, la consejera del INEE consideró fundamental que en todas las regiones de México sean accesibles los programas de formación continua e inicial sobre interculturalidad y lenguas indígenas.

Finalmente, recordó que el INEE emitió las Directrices para la Atención Educativa a Niñas, Niños y Adolescentes Indígenas, las que constituyen una ruta trazada por este Instituto para contribuir a cumplir con el derecho que tiene esta población a recibir una educación de calidad con equidad.

El director de la Escuela Normal “Valle del Mezquital”, Rubén Curiel, informó que el Foro permitirá fortalecer las competencias profesionales de la licenciatura en Educación Primaria, Primaria Intercultural Bilingüe, Preescolar y Preescolar Intercultural Bilingüe.

“Las Escuelas Normales están comprometidas con México, con nuestra raza, nuestras etnias y en el cumplimiento de la formación del maestro con calidad académica. La educación requiere de profesores y profesoras que respondan de manera cabal y con pertinencia a las exigencias de los grupos sociales, a las del momento, y a las de nuestra sociedad”, concluyó.

En el Foro participaron escuelas Normales de Querétaro, Hidalgo, Chihuahua, Puebla, Tlaxcala y Ciudad de México.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/indigenas-los-menos-beneficiados-del-sistema-educativo-inee/

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación elimina actividades escolares de fin de semana

Ecuador/17 de Marzo de 2018/Tele Amazona

El ministro de Educación Fander Falconí expidió este 16 de marzo el Acuerdo Ministerial 26-A en el que se establece los lineamientos generales en la elaboración del cronograma escolar que deben cumplir las instituciones educativas cada año lectivo, la misma que respeta el tiempo libre y los días de descanso de los estudiantes y docentes.

Esta disposición es obligatoria para todas los establecimientos públicos, particulares, fiscomisionales y municipales a nivel nacional y da cumplimiento a la duración mínima de 200 días de asistencia obligatoria de los estudiantes a las actividades educativas, que establece el artículo 146 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

Asimismo, se comunica que la jornada escolar podrá ser suspendida únicamente por casos fortuitos o de fuerza mayor debidamente justificados. Bajo ningún motivo la recuperación de clases se realizará los fines de semana, es decir, se respetarán los días sábados y domingos como días de descanso y disfrute personal, familiar de los profesores y estudiantes.

Esto se desarrolla en concordancia a lo mencionado por el titular de esta cartera de Estado Fander Falconí, en la rendición de cuentas del Ministerio de Educación. “Las actividades pedagógicas deben resolverse en la clase, el fin de semana es de los chicos y chicas, la familia y comunidad”.

Con la finalidad de dar cumplimiento al Acuerdo Ministerial antes mencionado, las actividades planificadas en el Cronograma Escolar de Régimen Sierra-Amazonía del año lectivo 2017-2018, para los días sábado 21 de abril de 2018 (Jornada de “Educando en Familia”) y sábado 16 de junio de 2018 (Día de la Familia), de considerarlo pertinente, deberán ser reprogramadas para realizarse de lunes a viernes.

Las actividades dispuestas para cada año lectivo, deberán ser elaboradas en espacios participativos con toda la comunidad educativa, observando las particularidades de cada región y permitiendo la flexibilidad en la planificación de actividades.

Fuente: http://www.teleamazonas.com/2018/03/ministerio-de-educacion-elimina-actividades-escolares-de-fin-de-semana/

Comparte este contenido:

La reducción de gasto público empuja a España a la cola de Europa en educación y salud

España/19 de Marzo de 2018/Catalunyapress

El último informe de Eurostat certifica el estancamiento, por no decir un declive, de España en materia de inversión educativa y también en salud, dos de las áreas en las que más lejos está nuestro país de la media del resto de países europeos.

Según el citado estudio, de 2015 a 2016 España redujo su gasto público del 43,8% de su PIB al 42,2%. De ese menor gasto público, destinó a educación el 9,5% (4,0% del PIB), frente al 9,4% de 2015 (4,09% del PIB). Así, perdió un puesto en el ranking europeo en términos del porcentaje de gasto público destinado a educación (superada esta vez por Rumanía, con un 10,8%), y quedó solo por encima de Eslovaquia (9,3%), Grecia (8,6) e Italia (7,6%). Nuestro país volvió a quedar lejos de la media europea, del 10,2%.

Tomando como referencia el gasto educativo en términos de su peso en el PIB, España también salió mal parada en Europa, volviendo a ser el quinto país que menos gastó en educación en 2016. España dedicó a este aspecto un 4,0% de su PIB (en 2015 había sido un 4,09%), siete décimas por debajo de la media europea del 4,7%, y solo por delante de Italia, Irlanda, Bulgaria y Rumanía. Lejos de España quedaron Islandia (7,1%), Dinamarca (6,9%), Suecia (6,6%) o Bélgica (6,4%). Francia gastó un 5,4%, Portugal, un 4,9%, el Reino Unido un 4,7% y Alemania un 4,2%.

El declive del gasto de España en educación es una tendencia sostenida desde el pico de 2009. Entonces, el Estado dedicaba el 4,6% de su PIB que representaba el 10,1% de su gasto público. Tenía nueve países europeos por debajo (incluidos Francia, Alemania e Italia) y estaba cuatro décimas por debajo de la media europea, frente a las siete actuales. No obstante, la previsión del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, es que el gasto descienda este año hasta al 3,8% del PIB (por primera vez por debajo del 4%), y que caiga hasta el 3,67% en 2020. Esto responde al plan del Gobierno de reducción de gastos públicos que solo contempla subidas en la partida de defensa (a la que destinó un 1,0% del PIB en 2016 frente al 1,3% de media de la UE), hasta alcanzar el 1,5% del PIB en 2024.

REDUCCIÓN DE GASTOS PARA SALUD

En términos de inversión en salud, España no está tan mal posicionada en el ranking europeo como en educación (tiene una quincena de países por debajo) pero sí se considera la distancia con la media europea: hasta un punto y una décima por debajo (6% del PIB de España en salud frente al 7,1% de la UE).

Esta brecha es solo superada por la de la partida de protección social (16,8% del PIB español frente al 19,2% de media en Europa), aunque esta última sigue estando a niveles superiores a los pre-crisis. El gasto en salud, por el contrario, ha tendido caer. En 2016, nuestro país invirtió en salud un 14,3% de sus fondos públicos (6% de su PIB, frente al 6,2% de 2015), cayendo dos puestos en el ranking europeo y quedando lejos de la media europea, que fue del 15,4% (7,1% del PIB). Es de notar en este punto, asimismo, que todos los países ‘grandes’ invirtieron más que España en 2016: Reino Unido gastó en salud un 18,3% de sus fondos públicos (7,6% de su PIB), Alemania, un 16,2% (7,2% de su PIB) y Francia, un 14,4% (8,1% de su PIB), mientras que Italia invirtió algo menos de sus fondos públicos (14,2%) pero más si se toma como referencia su PIB (un 7%).

La media europea, del 7,1% del PIB, se ha mantenido estable entre 2010 y 2016 y la media de los países europeos en términos de gasto en salud respecto al total de fondos públicos empleados subió del 14,8% al 15,4%. En el mismo período en España, sin embargo, el gasto en salud cayó del 6,5% del PIB en 2011 al citado 6% en 2016 y el gasto en este asunto respecto al total de fondos públicos subió solo dos décimas.

La cifra de gasto total de nuestro país en salud, al igual que la de educación, probablemente siga cayendo en los próximos ejercicios: el plan del Gobierno apunta a que en el presente año la cifra caiga por primera vez por debajo del 6% del PIB (un 5,8%) y se reduzca hasta un 5,57% en 2020.

Fuente: http://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/1033233/reduccion-gasto-publico-empuja-espana-cola-europa-educacion-salud

Comparte este contenido:

Convocan a paro educativo para el próximo lunes 19 de marzo en Puerto Rico

Puerto Rico/19 de Marzo de 2019/Tele Sur

El llamado lo realizó el Frente Amplio de la Educación Pública en rechazo a la reforma educativa que supone un modelo de educación privatizada.

El Frente Amplio de Defensa de la Educación Pública en Puerto Rico convocó este jueves a un paro magisterial que se realizará el próximo lunes a partir de las 10H00 (hora local) en repudio de la reforma educativa.

El organismo que agrupa todos a los educadores llamó al pueblo a apoyarlos en la protesta de este lunes que culminará en el Senado, con el fin de rechazar el proyecto de administración aprobado el pasado martes por la Cámara de representantes: una reforma de la educación pública con el modelo de las escuelas privatizadas y el sistema de vales educativos.

«Le llevamos un mensaje claro al Senado, que considere la medida ese día y al gobernador, Ricardo Rosselló para que desistan de implantar una falsa medida de reforma educativa que tiene el rechazo de los educadores y de las comunidades escolares del país», indicó la presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez.

Asimismo, destacó que con este nuevo modelo de educación, también llamado escuelas chárter, los docentes de la isla perderán sus permanencias, seguridad de empleo, días de vacaciones, retiro y demás derechos laborales. «La falsa reforma educativa condenará a la esclavitud a los educadores», aseveró Martínez.

Ver imagen en Twitter
«Llegó el momento de que los maestros nos hagamos sentir. Para el Gobierno los intereses de las empresas privatizadoras son primero que nuestros niños y sus maestros. Solo una acción contundente permitirá reconsiderar su intransigencia», aseveró la presidenta del frente.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/maestros-paro-puerto-rico-reforma-educativa-20180315-0049.html

Comparte este contenido:

Un laboratorio en la naturaleza. Jóvenes de Uruguay, Chile y Argentina hacen ciencia en un campamento único

Uruguay/19 de Marzo de 2018/El Observador

Un grupo de 40 adolescentes -25 chilenos, 10 argentinos y cinco uruguayos- se encontró en el Aeropuerto Nuevo Pudahuel en Santiago de Chile el primer martes de marzo, para emprender viaje hacia la ciudad de Temuco y luego trasladarse en ómnibus durante tres horas hasta la Reserva Biológica Huilo Huilo. Su objetivo: asistir a un campamento de ciencias al que llegaron luego de competir con más de 500 postulantes.

El Campamento Científico

 Bayer Kimlu–que se realizó del 6 al 16 de marzo- es una propuesta que busca innovar en la forma de enseñar ciencia en las instituciones educativas, para que los jóvenes puedan vivir la disciplina desde la práctica. Es llevado a cabo por la Fundación Ciencia Joven (Valparaíso, Chile) y la empresa Bayer.
La idea nace en 2011 en manos de la fundación y su creador Óscar Contreras, con el objetivo de formar líderes científicos en Latinoamérica.
Es el séptimo año que se realiza y el segundo en la Reserva Huilo Huilo, un inmenso bosque rodeado de montañas, lagos y volcanes. En sus inicios se hacía en el patio de un colegio –solo con adolescentes de Chile- y se financiaba con el apoyo de familias, personas interesadas y un pequeño subsidio estatal.
Con el proyecto en camino, Contreras presentó su propuesta a un llamado de Bayer para jóvenes empoderados relacionados a temas medioambientales. Fue seleccionado como el mejor de Chile y viajó a Alemania para competir por el puesto mundial. No ganó pero le abrió las puertas para hacer crecer el campamento. A su vez, el hecho de que se comenzara a hacer en una reserva fue beneficioso para los participantes, ya que convirtieron la naturaleza en un laboratorio, según indicó Camila Reid, gerente de Comunicaciones Corporativas de Bayer.
Una vez que el programa tomó fuerza lo internacionalizaron. En 2016 se incorporaron 10 argentinos y en 2017 cinco uruguayos. La cantidad de seleccionados de cada país se mantiene.
«Si hoy en día no fomentamos a los científicos del mañana, tal vez no van a haber personas que investiguen», opinó Reid.
Los adolescentes- que tienen entre 13 y 18 años concurren al campamento sin ningún costo. En el proceso de selección deben responder algunas preguntas, como: «¿en qué lugar pondrías a la ciencia si fueras presidente?». También deben enviar un video de presentación de un minuto y contar con la referencia de dos docentes.
Luego de pasar por el campamento, los adolescentes pasan a formar parte de la Red Kimlu, que está integrada por alrededor de 300 jóvenes que participaron de la propuesta en años anteriores. Esto es beneficioso para intercambiar o despejar dudas científicas a futuro.
«Queremos que se conviertan en jóvenes líderes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Les abrimos puertas, les damos oportunidades y ellos las toman y vuelven empoderados», explicó Eduardo Guzmán, encargado del campamento por la Fundación Ciencia Joven.

Un trekking entre líderes

“Estuve un año completo estudiando cómo atacar a Darwin”, le dice una adolescente de 17 años a otro, mientras comen semillas sentados en el Sendero de los Espíritus. Una de las actividades que realizan los adolescentes es un trekking (caminata) de casi tres horas por el que atraviesan el Salto de la Leona y el Sendero de los Espíritus.
Además de admirar el increíble paisaje que acompaña –cascadas, caminos y Mapuches en madera. y escuchar sobre la mitología de la zona, los participantes deben tomar sus pruebas para la primera consigna. En grupos de cinco y guiados por un monitor -un estudiante de ciencias o científico que concurre de forma voluntaria- toman muestras del suelo para comprobar una hipótesis que de antemano se le dio a cada equipo.
Todos los días se enfrentan a desafíos diferentes sin seguir un cronograma. Más sobre el final del campamento realizan una investigación propia.
Los equipos son divididos por intereses en común y sus monitores son especialistas en el tema. También cuentan con dos monitores de apoyo y una educadora que guía las actividades, además del encargado Guzmán.
Se alojan en cabañas en el medio del bosque, que se dividen por genéro en grupos de entre cuatro y ocho personas. Cuentan con un salón de madera con mesas para las tareas y un comedor.
Para los jóvenes es un placer encontrarse con personas de su edad con quienes además comparten gustos. La consideran una oportunidad única para poder llevar a la práctica lo que les apasiona. “Te nace la vocación. Por que estando en terreno aprendés la realidad”, dijo Maite Etay, la joven que intentó” atacar a Darwin.

Cinco uruguayos apreciando las estrellas

En un árbol en la cercanía de la cabaña de madera –donde los participantes realizan todas sus tareas – los cinco uruguayos se sentaron en el pasto para hablar de lo que estaban viviendo: Gabriel Nogueira (17), Lucía Cabrera (17), Santiago Brum (15), Martina Fernández (14) y Franco Castro (17) no compartieron equipos de trabajos ni habitaciones, lo que fue más enriquecedor para intercambiar conocimientos culturales y científicos con otros jóvenes. «Se trata de unir a todos los que les interesa la ciencia de los tres países», explicó Gabriel.
Los adolescentes ven en este campamento una oportunidad para poder conocer otras áreas de la ciencia y encaminarse en su vocación futura. Martina considera que si bien la propuesta es exigente, y de antemano saben que habrá pocas horas de sueño, se caminará mucho y se tendrán que adaptar al menú del lugar, los paisajes, el aprendizaje y el relacionamiento con otros hacen que la experiencia valga la pena con creces.
Si bien en los liceos no profundizan en las distintas ramas, en el campamento sí pueden ampliar sobre el tema que les interesa. «Son muy pocos los adolescentes que saben qué hacer a nivel profesional, y acá te muestran las diferentes formas de la ciencia», agrega Martina.
Otra de las sorpresas de los jóvenes uruguayos fue el espectáculo de las estrellas en la noche en el descampado. En un árbol en la cercanía de la cabaña de madera –donde los participantes realizan todas sus tareas – los cinco uruguayos se sentaron en el pasto para hablar de lo que estaban viviendo: Gabriel Nogueira (17), Lucía Cabrera (17), Santiago Brum (15), Martina Fernández (14) y Franco Castro (17) no compartieron equipos de trabajos ni habitaciones, lo que fue más enriquecedor para intercambiar conocimientos culturales y científicos con otros jóvenes. «Se trata de unir a todos los que les interesa la ciencia de los tres países», explicó Gabriel.
Los adolescentes ven en este campamento una oportunidad para poder conocer otras áreas de la ciencia y encaminarse en su vocación futura. Martina considera que si bien la propuesta es exigente, y de antemano saben que habrá pocas horas de sueño, se caminará mucho y se tendrán que adaptar al menú del lugar, los paisajes, el aprendizaje y el relacionamiento con otros hacen que la experiencia valga la pena con creces.
Si bien en los liceos no profundizan en las distintas ramas, en el campamento sí pueden ampliar sobre el tema que les interesa. «Son muy pocos los adolescentes que saben qué hacer a nivel profesional, y acá te muestran las diferentes formas de la ciencia», agrega Martina.
Otra de las sorpresas de los jóvenes uruguayos fue el espectáculo de las estrellas en la noche en el descampado.
Fuente: https://www.elobservador.com.uy/un-laboratorio-la-naturaleza-n1187902
Comparte este contenido:
Page 3020 of 6689
1 3.018 3.019 3.020 3.021 3.022 6.689
OtrasVocesenEducacion.org