Page 3054 of 6691
1 3.052 3.053 3.054 3.055 3.056 6.691

Las niñas refugiadas tienen la mitad de probabilidades de matricularse en la escuela que los niños.

Por: ecodiario.eleconomista.es/07-03-2018

Las niñas refugiadas en edad de recibir Educación Secundaria tienen sólo la mitad de probabilidades que sus compañeros de sexo masculino de matricularse en la escuela, a pesar de que representan la mitad de la población refugiada en edad escolar, según el informe ‘Ahora les toca a ellas’, publicado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

En el informe, Acnur hizo hincapié en que la puerta de entrada a la escuela es mucho más difícil de abrir para los niños y niñas refugiados de todo el mundo que para cualquier otro niño, y en el caso de las niñas y adolescentes refugiadas resulta aún más dificil encontrar y mantener una plaza en las aulas, ya que a medida que van creciendo, las niñas refugiadas sufren cada vez más marginación y la brecha de género se amplía al llegar a la Educación Secundaria.

«Ha llegado el momento de que la comunidad internacional tome conciencia de la injusticia de negar el acceso a la educación a las mujeres y niñas refugiadas», declaró Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, que añadió que «estos resultados constituyen una llamada de atención a nivel mundial», por lo que instó «a todos a uniros a nosotros para exigir que ‘Ahora les toque a ellas'».

El informe de Acnur revela que las costumbres socioculturales imponen a menudo que los niños tengan la prioridad sobre las niñas en la escolarización. Las carencias en las infraestructuras, así como la falta de aseos apropiados y artículos para la menstruación, pueden impedir el acceso de las niñas a la escuela y, además, el precio de los libros, de los uniformes y del traslado a la escuela puede resultar prohibitivo para las familias refugiadas.

En este sentido, Grandi señaló que «encontrar soluciones para los desafíos a los cuales se enfrentan las niñas refugiadas que se esfuerzan por ir a la escuela requiere acciones concretas en todos los ámbitos», que van «desde los ministerios nacionales de Educación a las instituciones de formación del personal docente, pasando por las comunidades y las aulas».

Para ayudar a más niñas refugiadas a recibir una educación de calidad, el informe de Acnur propone diferentes acciones y políticas, efectivas y viables al mismo tiempo y defiende que si los adultos refugiados pueden trabajar y mantener a sus familias, también tendrán más posibilidades de dejar que sus hijos vayan a la escuela.

Por último, remarcó que «también hay necesidad urgente de contratar y formar a más docentes mujeres, tanto de las comunidades de acogida como refugiadas, para asegurar que promuevan buenas prácticas y ayudarlas a prohibir comportamientos que podrían disuadir a las niñas de ir a la escuela».

*Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8988272/03/18/Refugiados-las-ninas-refugiadas-tienen-la-mitad-de-probabilidades-de-matricularse-en-la-escuela-que-los-ninos.html

Comparte este contenido:

¿What first phase of quality education campaign achieved?

Por: www.newtimes.co.rw/07-03-2018

Offices at the Ministry of Education were closed early last month as top officials in the Ministry, and all affiliated institutions, embarked on a tour to assess the quality of education in over 600 schools including primary, secondary, university, as well as technical and vocational education and training institutions (TVET).

Dubbed “Quality Education Enhancement Awareness Campaign”, it was the first countrywide campaign organised by the Ministry, unlike the regular inspection and visits made by officials to various schools.

15203995991

Some students at TTC Kanama listening to education officials during the campaign. /Jean d’Amour Mbonyinshuti

Education officials had some hours each day to tour at least two schools. They visited classrooms, dormitories, laboratories, kitchens and even checked the hygiene status of the facilities.

Later, officials sat with the school management teams to discuss issues pertaining quality education and, management. They discussed the challenges they face and what can be done to boost quality education.

Issues discussed were the growing number of school dropouts and high repetition rates which could result in results in poor completion rates, use of drugs and unwanted pregnancies, among others.

According to 2015 figures from the Ministry of Education, school dropout rates stood at 5.7 per cent, 6.5 per cent and 2.5 per cent in primary, and lower and upper secondary respectively. The repetition rate was 18.4 per cent, 11.6 per cent and 6 per cent respectively.

The Ministry of Health also reported that 17,444 teenage pregnancies were reported in 2016 alone which affected transition and completion rates.

The campaign was expected to progressively lead to the enhancement of the quality of education by reducing school dropout and class repetition rates.

It also sought to improve the quality of school management and leadership, raise pupil awareness on the effects of drug abuse, improve school hygiene and sanitation among all education stakeholders.

Schools will be ranked based on a standard checklist and inspection criteria and findings by officials.

How important is it?

According to school managers, teachers and parents, the campaign was long overdue as it brought them closer to officials in the education sector at the national level to discuss the challenges hindering quality education and, helped them understand the role each should play.

Denis Uzaribara, the head teacher of G.S Kanama Catholique in Rubavu, says the campaign was an eye opener and an opportunity to chat with top officials to raise their concerns and seek ways to address the issues of quality education.

“The campaign was timely; meeting with officials from the Ministry of Education was an opportunity to discuss issues affecting the sector. It was an eye opener as we were told that even with challenges, what we are doing is not enough to provide quality education.”

“It was also an opportunity for us to raise the issues we have in order to improve quality education. Officials have seen for themselves the pupil-teacher ratio imbalance, whereby some classes have over 70 learners, and while we are committed to contributing to education for all, teachers are overwhelmed and it remains hard to offer quality education,” he says.

Agnes Musabyimana, another teacher from G.S Kanama Catholique, says that it was a great opportunity to meet top officials from the Ministry, and interact and share their experiences.

“We are thankful for the campaign, officials needed to come to the field and see how we are performing. We were reminded that we need to work closely with all stakeholders and avoid the blame game,” she says.

Musabyimana adds that in some cases, parents get busy and forget to take care of their children, hence just sending them to school without help in revision or homework.

“For instance, we discussed during the campaign that we need to work with parents and local leaders to ensure that there are no more cases of dropouts and that students attend classes regularly. We also discussed with local leaders and education officers that it is their responsibility to follow up on whether parents are playing their part,” Musabyimana says.

A teacher only identified as Juvenal from Nyabihu District said that he wished all the findings from the campaign could be addressed accordingly, adding that in some cases, teachers are asked to do a lot with little facilitation.

“For instance, we are required to provide quality education using the knowledge-based curriculum but we don’t have educational material. We are dealing with a greater number of learners per class and we find it hard to serve them all in a short period of time,” he says.

Juvenal referred to the fact that a teacher can have as many as 80 pupils in one shift and the same number in another shift, which he says is hard if they are to provide quality education.

“We need more issues to be addressed at the ministerial level, we need materials, we need more classrooms to be constructed and we need the government to involve parents to be aware of their responsibilities,” he says.

Dieudonné Manishimwe, a science teacher from Centre Scholaire Rusamaza in Rubavu District, says the campaign was important as it helped them understand the responsibility of each player.

“The Ministry should put into use the recommendations from the campaign; we need their support to ensure we provide quality education.” he says.

Fidel Basebanya, a parent from Rugerero sector in Rubavu District, argues that teachers can do very little if parents do not play their part.

“This campaign brought us together and as a representative of other parents, I will work with local leaders to ensure that we mobilise parents to understand their role,” he says.

Officials speak out

Dr Eugene Mutimura, the Minister of Education, says the campaign was an opportunity to assess quality education and the challenges facing the system, so as to seek solutions and address them.

“It showed us that we need to strengthen the collaboration with schools, local leaders and education officers at the sector and district levels. We should keep the momentum to boost quality education in schools,” he says.

The Minister says that once all players work together, the issue of dropouts, repetition, absenteeism and unwanted pregnancies will be curbed, and he urges all key players to play their part.

The Minister notes the department was aware of the teacher-learner ratio problem, especially in primary schools, adding that more classrooms will be constructed and more teachers will be engaged.

He says that some schools need renovation while others are dilapidated and need demolition. Last year alone, about 1000 classrooms and latrines were constructed and there are plans to build more.

Over the next seven years, the Prime Minister says the government will construct a total of 28,665 classrooms.

According to Marie Christine Gasingirwa, the Director General for Sciences Research and Technology at the Ministry of Education, students need support from parents, teachers and the community.

“We want to start with the youth because they are the treasure of the country, we also need to know that the education sector cuts across and that all the sectors can develop,” she says.

The campaign, held under the theme “Good Learning Methods and Cultural Values are the Foundations of Quality Education” will be held on a quarterly basis throughout the year.

editorial@!newtimes.co.rw

*Fuente: http://www.newtimes.co.rw/section/read/229144/

Comparte este contenido:

How an education crisis is hurting Morocco’s poor

Por: www.aljazeera.com/07-03-2018

Unsuccessful attempts at reform and the growth of private schools are hurting underprivileged families.

Rabat, Morocco – Overcrowding, the lack of an efficient strategy and poor administration are harming public schools in Morocco and diminishing the opportunities available to underprivileged children, experts, teachers and students have told Al Jazeera.

The crisis in the education sector comes despite repeated efforts by successive governments to reform the archaic system.

Meanwhile, social disparity is widening with the growth of private schools as higher-income families increasingly opt to pay for better services, threatening those who rely on free and quality education.

Despite high tuition costs, the number of those shifting from public to private schools soared from 4 percent in 1999 to 15 percent in 2015.

A World Economic Forum report in 2015 placed Morocco at 101 out of 140 countries in a quality of education index.

According to a 2014 Unesco report, Morocco was ranked among the 21 worst countries in the field of education, with more than half of students in public schools failing to acquire necessary reading and maths skills.

It has become very difficult for students at public schools to pursue a decent career.

ANAS MRABTI, HIGH SCHOOL STUDENT

Morocco’s King Mohammed VI has highlighted the dire situation on several occasions.

«The education system faces many difficulties and problems especially due to adopting some programmes and educational curricula, which do not suit the requirements of the labour market,» King Mohammed said in a speech on August 20, 2013.

«The current situation in the education and training sectors requires an assessment process that measures achievements and identifies the weaknesses and imbalances,» he added.

Anas Mrabti, a high school student at a public school in Rabat, expressed concern over the future of underprivileged pupils.

«It has become very difficult for students at public schools to pursue a decent career,» he told Al Jazeera. «The majority of students at public schools come from poor families, who cannot afford to send their kids to private schools. The dilemma is that there is a big gap between the public and private schools in terms of quality education and services.»

He added that financial disparities could affect higher education.

«Students from public schools find it very difficult to compete with students from private schools to access reputable institutions and universities. Parents normally send their kids to private schools because they know that those schools can earn their kids higher marks,» he said.

Because privately-educated children usually attain better grades, it becomes «very difficult for students from public schools to … access major universities and institutions,» said the student.

‘Students not equipped’

In recent years, successive governments have tried to implement structural adjustments to increase access to education and improve the education system’s performance, the latest of which is the Council of Education’s «Strategic Vision for the Reform of the Moroccan School».

This strategy was first implemented in 2015 and is expected to continue until 2030. 

But so far, there have been few solutions.

According to Mohammed, a headmaster of a public school in Tetouan who declined to give his last name, «the educational field has been suffering for a while from the gap between theory and practice, and of the gap between ideas and application».

He told Al Jazeera: «Students are not equipped with the practical skills they need to integrate them into the job market.

«Our public schools are like buildings lacking pillars that keep them standing. Any major reform bid needs to transform goals into practical solutions.»

An academic researcher, who preferred not to give his name, agreed that the Ministry of Education’s previous and current attempts at reform were superficial.

«All reform attempts were inspired by Western models that do not take into consideration the possibility of application, and whether the country is ready to apply such reforms on ground.

«The country has its own identity and characteristics. The setup of any effective reform plan can only be achieved through a participatory approach that should include academics, educational syndicates, researchers and trainers.

«Securing logistics and funding are not enough to ensure good educational quality. Public schools used to enjoy a good reputation in the past, and the authorities in this country should restore that dignity by finding solutions for such a vital sector.»

Mohamed Jouji, a retired father who has two daughters in private schools, said Morocco is far from achieving its goals in the public education sector.

«The issues are mainly school dropouts, weak numbers of schooling in the rural world, the high illiteracy rate, and the deterioration of educational performance,» Jouji told Al Jazeera.

The end of free education?

Another headache added to the Moroccan burden is a new draft bill introduced by the government, which aims at putting an end to free education in the kingdom.

The bill proposes that preschool, primary and secondary education should remain free of charge for all Moroccans, but suggests registration fees for high schools and universities for middle and high-income families.

The draft law has angered parents and education syndicates, who consider the move a violation of Moroccan citizens’ right to free education.

Comparte este contenido:

Escuela y Empresa: Cada vez más cerca.

Por: Jaume Carbonell. El Diario de la Educación. 07/03/2018

El neoliberalismo inventa nuevos mecanismos y lenguajes para penetrar en la educación. Una de las últimas palabras inventadas es el de profesario.

Uno de los propósitos del neoliberalismo es la penetración de la lógica del mercado en la educación y en otros ámbitos sociales y culturales. En los últimos tiempos su influencia crece cuantitativa y cualitativamente. La máxima podría resumirse así: menos Estado y más mercado pero con el permiso del primero. Y con muchas matizaciones, pues con frecuencia el neoliberalismo cohabita con el pensamiento neoconservador del Estado e incluso con la dictadura. El caso de Chile no es una anécdota. Tampoco lo es el gobierno de la Comunidad de Madrid bajo el mandato de Esperanza Aguirre. Cambian los gobiernos -de igual o distinto signo- pero esas políticas desreguladoras e insolidarias, que premian al más fuerte y al más espabilado y castiga al más débil, siguen ahí, con nuevos mecanismos, conceptualizaciones y terminologías.

El último invento creativo lo presentó a mediados de enero, dentro del programa “Emprender” de televisión española, Sergio Hernández, empresario y docente en prácticas. Ha dado en el clavo con una palabra que empieza a ser viral: profesario, que une “la generosidad y paciencia del profesor con la visión y la chispa del empresario”. Se trata de retroalimentar el ámbito educativo y el empresarial con más sabiduría y flexibilidad. Dos mundos, sostiene el nuevo crack, que están condenados a entenderse. ¡Qué palabra, incluso fonéticamente suena dura, y ya no digamos conceptualmente! ¡Qué lejos quedan aquellos tiempos en que al profesorado se le consideraba un trabajador de la enseñanza! ¡Y qué manera de pervertir el valor y la dignidad del vocablo maestro o maestra! Dentro de la filosofía del emprendimiento esa síntesis encaja como anillo al dedo. Se abre, por tanto, un nuevo foco de análisis.

De momento, los últimos ensayos educativos en torno al neoliberalismo, además de explorar las finalidades, políticas y mecanismos del capitalismo de la posmodernidad, diseccionan la formación de la personalidad neoliberal, su proceso de subjetivación.

Tal es el caso del último libro de Jurjo Torres: Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales (Morata, 2017) que, en cierta medida, nos recuerda otra de sus obras más brillantes en torno al currículum oculto. Torres incluye cuatro dimensiones en la conformación neoliberal del ser humano: a) Homo Economicus, que coloca el dinero y la riqueza como el motor de vida, como la motivación más determinante de sus comportamientos. Dentro de esta tesitura es el poder económico de cada persona lo que le permite elegir las mejoras ofertas dentro del mercado, comportándose como un cliente y no como un ciudadano sujeto de derechos y prestaciones sociales. b)  Homus consumens, que subraya la obsesión por el consumismo compulsivo que le lleva a pagar un alto precio por la satisfacción de necesidades artificiales y absolutamente prescindibles. Pero es esto lo que le proporciona una seguridad, un prestigio social e, incluso, un cierto narcisismo. c) Homo debitor, que entra en la lógica del circuito económico en la medida que tiene que satisfacer un montón de necesidades.  Por otro lado, el endeudamiento es otra manifestación de poder y distinción social. Asimismo se facilita la oleada privatizadora expansiva de nuevos espacios y nichos de negocio. Y d) Homo numericus, en la que la vida de las personas siempre es medible y cuantificable. Se construye un aparato con técnicas crecientemente sofisticadas para reunir un montón de información, predecir comportamientos, diagnosticar, evaluar a lo largo de toda la vida. Ni que decir cabe que el imperio de la evaluación y la clasificación se ha instalado de lleno en los distintos niveles de la enseñanza. “En la sociedad post-panóptica -caracterizada por Bauman- ya no hay una mirada centralizada que controla, sino que todas las personas se sienten vigiladas y se vigilan entre sí; viven autocontrolándose en todo momento, pues aben que pueden estar siendo objeto de comparaciones. Esta estrategia, además, facilita competir consigo mismo y con los demás de una forma exagerada.”

El otro libro es el de Enrique Javier Díez Gutiérrez Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal (Octaedro, 2018) y discurre por similares derroteros. También pone el énfasis en una de las claves de la subjetividad neoliberal: ser empresario de sí mismo. Es el ser humano del cálculo y del interés individualista que se abre paso y se realiza a través de una permanente y feroz competición con otros sujetos, que tiene como máxima el “ayúdate a ti mismo”. En esta sociedad del interés individual y del egoísmo no hay lugar para la solidaridad colectiva en un entorno donde se desligitima y neutraliza el conflicto social, ya que las responsabilidades no atañen al gobierno o a la comunidad, sino a la propia persona reconvertida en emprendedora y empresaria. En esta vida regida por las pautas del mercado, la libertad y obligación de elegir de los consumidores constituye la única regla de juego, de la que surgen ganadores y perdedores, con sus dramáticas consecuencias de desprotección social y sufrimiento. Ello viene acompañado de una poderosa industria de tecnología evaluativa para medir el rendimiento y la eficacia. “El rendimiento de cuentas, la accountability, una forma de evaluación basada en los resultados medibles, se ha convertido en el principal medio para orientar los comportamientos, incitando a la inversión y el “rendimiento” individual.”

Ambos libros apuntan alternativas de política educativa, con distinto grado de concreción. Ahora bien, no entran en el análisis de la contestación y resistencia que encuentra la nueva ofensiva neoliberal en los centros escolares y en otros espacios de socialización. Una tarea pendiente que sería conveniente abordar en próximos ensayos en torno a este inquietante modelo económico que penetra en todas las esferas individuales y colectivas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/02/14/escuela-empresa-vez-mas-cerca/

Fotografía: El Diario de la Educación

Comparte este contenido:

Necesitamos una Educación centrada en una vida digna

Por: Yayo Herrero. El Diario de la Educación. 07/03/2018

Se dirime si educar para legitimar el modelo actual o educar para que las personas comprendan los grandes problemas que tenemos delante.

Si nos preguntamos por las grandes fracturas de nuestro tiempo, vemos que tienen un carácter ecosocial. El cambio climático, la superación de los límites de la naturaleza, la crisis de reproducción social, la profundización de las desigualdades y la pérdida de calidad y legitimidad democrática evidencian crisis multidimensionales, que se encuentran interconectadas y tienen raíces comunes.

Hemos construido una cultura que mira a la naturaleza y a las personas desde la exterioridad y la instrumentalidad, que esconde la vulnerabilidad de cada vida humana e invisibiliza las relaciones y trabajos necesarios para reproducir y sostener cotidianamente la vida. Nuestra civilización tiene un enorme problema: cree que progresa mientras se destruye a sí misma.

La vida económica se articula alrededor de la obtención del beneficio en el menor plazo posible de tiempo, utilizando ese planeta finito como un almacén de recursos y un vertedero que da síntomas de agotamiento. El dinero ha adquirido una dimensión sagrada. Creemos y sentimos que necesitamos dinero más que alimento, aire, limpio, agua o cuidados.

El resultado es que hoy habitamos un planeta esquilmado y degradado en el que la vida se ve cada vez más amenazada. El empobrecimiento y la expulsión de amplios sectores sociales se acrecientan; las violencias machistas son cada vez más visibles y generan una mayor resistencia; y la corrupción, la pérdida de calidad de la democracia y el aumento de la represión y pérdida de libertades adquieren ya formas escandalosas.

Urge un cambio de rumbo que reconozca los límites físicos de la Tierra y la vulnerabilidad de cada vida humana. Sólo desde la consciencia de que hay que sostener la vida, es posible recomponer los metabolismos económicos y reorientar la política de modo que la prioridad sea la supervivencia en condiciones dignas.

Este cambio es, obviamente, estructural. Obliga a transformar los modelos productivos poniendo en el centro las necesidades humanas, las de todas las personas, y produciendo aquello necesario para satisfacerlas. La clave es hacerlo, además, situando la justicia y el cuidado como principios organizadores de la política. Nos referimos a un necesario reparto de la riqueza y de las obligaciones que se derivan de la reproducción social, entre otras el trabajo de cuidados, que no es una obligación de las mujeres, sino un requisito “civilizatorio” que debe ser compartido entre hombres, mujeres e instituciones.

Sería ingenuo pensar que se puede conseguir esta transformación sin la movilización de mayorías sociales y sin conflicto.

La educación no es ajena a estas tensiones y fracturas. Las escuelas y los institutos, lo que se estudia en ellos y el modo de hacerlo, son también un campo de batalla. Se dirime si educar para legitimar el modelo actual y posicionarse en él de la forma más ventajosa posible, o educar para que las personas comprendan los grandes problemas que ya tenemos delante y adquieran valores, habilidades y conocimientos que les permitan desenvolverse ante ellos.

Una educación enfocada a la resolución de los problemas sociales, económicos y ecológicos, una educación que se vuelque en la consecución del bienestar para todos y todas, en la transformación de personas capaces de percibirse como ecodependientes y que sean conscientes de las profundas interdependencias que nos permiten estar vivas, puede jugar un papel fundamental en el cambio de paradigma civilizatorio que cada vez es más urgente.

Nos referimos a una educación construida sobre los pilares que permiten sostener la vida. Una educación que sitúe la vida en el centro de la reflexión y de la experiencia, que permita vincularse al territorio próximo y a la comunidad, que desenmascare y denuncie el actual modelo de desarrollo y permita imaginar, construir y experimentar alternativas.

Será importante reconocer el sol como motor de la vida, la fotosíntesis como la tecnología natural que permite captar la luz solar y comenzar las cadenas tróficas. Entender que en gran parte somos agua y que ésta juega un papel central en la creación de comunidades humanas, en la geopolítica o en la economía. Estudiar el aire, conocer las partículas tóxicas que contiene en las ciudades y las consecuencias de esta contaminación, que afecta a nuestra salud.

Una educación que ponga la vida en el centro, ayudará a establecer vínculos afectivos con el resto del mundo vivo. Permitirá aprender el respeto a los animales no humanos, a reconocernos parecidos y diferentes a estos compañeros de vida planetaria y a denunciar la violencia contra ellos.

Será importante aprender que la verdadera riqueza es aquella que surge de la interacción del trabajo humano con la naturaleza para obtener los bienes y servicios que necesitamos para mantener la vida. Y que el trabajo también es necesario para cuidar de cada vida vulnerable, sobre todo en algunos momentos del ciclo vital como son el de la crianza, vejez o la enfermedad. Deberemos saber discriminar cuáles son los trabajos socialmente necesarios, y cuáles son dañinos y deberán ser reorientados a partir de transiciones justas.

Otorgar sentido educativo y político a los cuidados básicos es una práctica central en la sostenibilidad. Desde la práctica de cuidar a seres vivos, mediar en un conflicto, ayudar a mantener limpia el aula, descubrir los trabajos invisibles que se hacen en el espacio doméstico, en la escuela o en el comedor. Son formas de aprender a corresponsabilizarse en el sostenimiento de la vida.

La educación también puede ayudar a comprender y experimentar que la justicia y la equidad son elementos centrales para construcción de comunidades resilientes y armónicas. Debe proporcionar criterios para que las personas sean capaces de denunciar la explotación, la desigualdad y la injusticia, capaces de denunciar que hay personas –hombres adultos en su mayoría- que detraen de otras –generalmente mujeres- tiempo que les permite escaquearse del cuidado de las personas que dependen de ellos e incluso de su propio autocuidado. Se trata de ser capaces de exigir que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades de forma suficiente y el reparto equitativo y solidario de la riqueza y de las obligaciones.

Educar en la justicia e igualdad requiere respetar también la singularidad. La escuela debe situar la diversidad como lo que es, un verdadero seguro de vida para la propia vida. Nos referimos a la diversidad en formas de aprender, de los tipos de familia, de caminar, de comunicarse, de amar o desear.

Trabajar la centralidad de la vida es apostar por lo que llama Vandana Shiva la democracia de lo viviente. Un sistema de gobierno de la Tierra en el que el interés de todos los seres vivos (plantas y animales incluidos), cuente a la hora de construir el presente y el futuro.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/02/12/necesitamos-una-educacion-centrada-una-vida-digna/

Fotografía: FUHEM

Comparte este contenido:

México: El INEE, sin método para evaluar aprendizaje de alumnos indígenas: Consejera Schmelkes.

Por: Areli Villalobos. Proceso. 07/03/2018

La consejera del Instituto Nacional para Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, reconoció que actualmente no existe una forma de evaluar el aprendizaje de los alumnos indígenas y se desconoce qué aprenden en las áreas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas.

Esta tarde, en el panel “Diversidad lingüística de México y su relevancia para la educación y la evaluación” –que se efectuó en el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna–, la funcionaria aseguró que el Instituto enfrenta un “serio” problema en materia de evaluación de la educación indígena porque las pruebas estandarizadas que se aplican actualmente no reflejan lo que los alumnos saben y aprenden en lengua materna y en español.

Schmelkes del Valle admitió que, pruebas como el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, mejor conocida como PLANEA –que mide el conocimiento en los campos de Lenguaje y Comunicación y en Matemáticas–, no consideran la población de alumnos que tienen al Español por segunda lengua y no como lengua materna.

Generalmente, los alumnos indígenas obtienen los resultados más bajos en estas pruebas. Sin embargo, es un error verlos como “reprobados”.

La consejera dijo que existe un vacío en la información que ofrecen estas pruebas estandarizadas, pues no es posible determinar si los bajos resultados de los alumnos indígenas se deben a que no entienden la instrucción en español o porque no poseen el conocimiento; tampoco se mide qué saben de su lengua.

“No estamos diciendo gran cosa acerca de lo que saben los alumnos indígenas, incluso en Español. Eso es muy importante porque estos niños aprendieron el Español como una segunda lengua y es algo que no se está considerando en las pruebas que estamos haciendo nosotros. Tampoco de Matemática sabemos si el problema de no responder es porque no saben Matemáticas o porque no entienden el Español de la prueba”, agregó.

“Tenemos un problema muy serio que nos lleva a la conclusión de que los niños indígenas están reprobados, lo cual es una conclusión que me parece totalmente falsa. Más bien lo que tendríamos que concluir es que no podemos decir cuánto saben los alumnos indígenas en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, aunque sabemos que ahí hay un problema y un rezago que tenemos que atender. Es muy difícil intentar con pruebas estandarizadas evaluar lo que saben los niños de la lengua indígena”, subrayó la funcionaria.

La también expresidenta del INEE añadió que otro obstáculo al medir el conocimiento en lenguas indígena es que la lengua no se está enseñando.

“Tenemos que decir que no es posible hacer esto porque las lenguas indígenas no se enseñan. ¿Cómo vamos a evaluar una lengua que no se está enseñando? Ahora, en los lugares donde sí se enseñan, no se escribe. ¿Cómo evaluar por escrito una lengua que no se ha enseñado a escribir? Finalmente, si se escribe, por la falta de normalización de las lenguas cuando llega una prueba a una manera de escritura específica, a lo mejor los niños no la pueden contestar por la manera en que está escrita”, explicó.

Según Sylvia Schmelkes “una evaluación externa no puede evaluar el avance en el conocimiento de la lengua indígena por parte de los alumnos indígenas en las condiciones actuales y tampoco podemos sacar conclusiones de los resultados de las pruebas en español”, refirió la funcionaria.

Evaluación de profesores

En materia de evaluación de profesores, la consejera del Instituto Nacional para Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, destacó que, actualmente, 53% de los maestros de primarias indígenas no hablan la lengua indígena o no hablan la lengua de la comunidad de donde son docentes.

Al respecto, indicó que desde el 2014, el INEE aplica a los profesores que quieren estar al frente de un grupo en escuelas indígenas un examen de dominio de la lengua; incluso, las listas de prelación se publican por el criterio de la lengua.

Sin embargo, admitió que las pruebas de Evaluación de Desempeño especiales para calificar a profesores de lengua indígena son otro rezago, pues éstas tampoco se adecuan a las condiciones de enseñanza de este sector.

“Actualmente estamos analizando los resultados de un estudio exploratorio con el fin de adaptar la evaluación de desempeño a las condiciones de los maestros bilingües indígenas. La preocupación es ver cómo adaptamos la evaluación de desempeño a las condiciones diferentes de enseñanza”, dijo.

Una primera propuesta, explicó, es que los profesores que no hablan una lengua indígena y que enseñan en una comunidad se comprometan a seguir estudiando la lengua indígena; incluso, que inscribirse a cursos para dominar la lengua pueda ser una condición para presentar la evaluación de desempeño.

Cuestionada respecto al papel del INEE ante este escenario, la consejera justificó que, mientras no exista una política lingüística en el país, el Instituto no puede evaluar “algo que no existe”. Por lo que soltó que deben ser los propios pueblos indígenas los encargados de decidir cómo debe ser esta evaluación.

“No puede adelantarse a la política porque no puede evaluar algo que no existe. Si no existe la enseñanza de una lengua indígena, ¿cómo vamos a evaluar el resultado de esa enseñanza en el aprendizaje? Esta es una verdad fundamental y por eso hay que favorecer que la política tenga lugar y esté operando”, agregó.

Mientras esta política lingüística se pueda dar en México, afirmó, “es posible que sean los propios pueblos indígenas los que decidan cómo evaluar si los niños están adquiriendo la lengua indígena e incluso del español como segunda lengua”.

La funcionaria insistió en la necesidad de contar con una política lingüística que planifique y estandarice las lenguas; que forme a maestros bilingües; que incentive el uso social de la lengua indígena de manera oral y escrita; además que se acompañe de una política educativa que fortalezca el aprendizaje de las lenguas.

En la mesa también estuvo presente la lingüista Regina Martínez Casas y la doctora promotora del proyecto de Doble Inmersión en dos lenguajes, Joan Marie Fletes.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-inee-sin-metodo-para-evaluar-aprendizaje-de-alumnos-indigenas-consejera-schmelkes/

Fotografía: Jacciel Morale

Comparte este contenido:

EEUU: El nuevo titular de Educación de Nueva York es nieto de emigrantes mexicanos

EEUU/06 de marzo de 2018/Por: EFE/Fuente: http://www.telemundo.com

Richard Carranza, nieto de emigrantes mexicanos y que aprendió inglés en la escuela, dirigirá el sistema de enseñanza pública de Nueva York, el más grande de la nación, anunció este lunes el alcalde Bill de Blasio.

La decisión llega después de que Alberto Carvalho, superintendente de escuelas del condado de Miami-Dade, rechazara el cargo menos de 24 horas después que se hubiese anunciado su elección para dirigir las escuelas de Nueva York, que tienen 1,1 millón de estudiantes.

Carranza, de 51 años, era desde 2016 superintendente del sistema de escuelas en Houston, el séptimo más grande de la nación. Este lunes, acompañó al alcalde y a la saliente directora de Educación Carmen Fariña, también hija de emigrantes, en la conferencia de prensa donde se anunció su elección y en la que expresó su orgullo por sus raíces mexicanas.

De Blasio destacó el compromiso de Carranza con su agenda de equidad, excelencia y de oportunidades para todos los estudiantes sin importar su origen. «Carranza comparte una experiencia de vida similar a la de muchos neoyorquinos y ha demostrado que sabe construir un sistema escolar para todos los estudiantes sin importar su origen o condición», indicó De Blasio en la atestada conferencia de prensa en la alcaldía.

De Blasio reconoció que en los últimos meses se ha entrevistado a docenas de candidatos, entre ellos Carranza, para hacerse cargo de un trabajo que «es muy complejo» y que pocas personas tienen la habilidad de poner «todas las piezas juntas». «Fariña fue una de ellas y ahora Carranza», apuntó el alcalde.

El nuevo titular de Educación, que comenzó su carrera como maestro en su natal Tucson (Arizona), también fue superintendente de escuelas en San Francisco, donde aumentó la tasa de graduación a niveles históricos, destacó el alcalde.

Carranza, que también trabajó en Las Vegas, aseguró que la segregación e integración han sido problemas que ha encontrado en cada comunidad que ha trabajado. El educador destacó que sus padres Simón y Dolores Carranza no fueron a una universidad, «no tenían idea de lo que eran ayudas económicas o de cómo registrase en un colegio, pero sabían que el camino al éxito» para él y su hermano era la educación.

«La educación es el pilar de nuestra democracia y el gran empoderamiento de próximas generaciones», dijo Carranza, quien señaló que aún tiene asuntos que atender en Houston antes de integrarse a Nueva York en una fecha no precisada.

En su nuevo puesto, tendrá un salario de 345.000 dólares al año, el mismo que recibe ahora, pero superior al de Fariña. El pasado diciembre la titular de Educación anunció su retiro, pero permanecerá al frente de esa agencia hasta finales de marzo. «Hay mucho trabajo que hacer en Nueva York. Me siento confiada que estoy dejando el trabajo más difícil, aparte del de alcalde, en las manos más capaces», indicó Fariña.

Carranza destacó además su pasión por la música, en particular por los mariachis. «He sido músico mariachi desde niño. Es un orgullo interpretar la música vernácula de México», dijo el nuevo titular de Educación, que toca guitarra al igual que lo hizo su padre y que además aprendió el saxofón.

Fuente de la Noticia:

http://www.telemundo.com/noticias/2018/03/06/el-nuevo-titular-de-educacion-de-nueva-york-es-nieto-de-emigrantes-mexicanos

 

Comparte este contenido:
Page 3054 of 6691
1 3.052 3.053 3.054 3.055 3.056 6.691