Page 3064 of 6691
1 3.062 3.063 3.064 3.065 3.066 6.691

Panamá suspende en educación sexual

Panamá/03 de Marzo de 2018/Autor: Redacción/PanamáOn

Al cierre de 2016, el Ministerio de Educación (Meduca) reportó mil 380 estudiantes embarazadas, un fenómeno que continúa su ascenso en Panamá pese a las alertas de las autoridades y las organizaciones sociales.

Según un reporte de la Dirección de Planificación del Meduca, la región de Panamá es la que más casos registró de adolescentes encintas, con 458, seguidos de Colón (236) y las comarcas indígenas (202).

Cifras del Ministerio de Salud (Minsa) refieren, por su parte, que durante el 2017 atendieron nueve mil 912 menores en estado de gestación entre 10 y 19 años.

Para algunos especialistas de sociología ‘es complicado que una niña de primaria tenga que afrontar un embarazo, cuando debería estar jugando con muñecas u otros juegos’.

De igual forma, cuestionaron la educación que se inicia por casa, porque ‘si allí no hay buenos ejemplos, qué futuro puede tener aquella niña que está en proceso de desarrollo y con mucha curiosidad’.

A estos se suman, los criterios emitidos por pediatras, entre ellos el de Roberto Grimaldo, quien recordó que los embarazos en niñas y adolescentes no son deseados en su mayoría, y representan posibles problemas de salud para la futura madre y para el bebé.

‘Los niños vienen bajo de peso, por estadística tienen partos prematuros y riesgo de presentar cualquier tipo de complicación’, acotó.

Mientras este problema social y de salud crece, sectores vinculados a iglesias bloquearon una iniciativa legal y docente que pretendía establecer la obligatoriedad de la educación sexual, por considerar tales enseñanzas lesivas a la moral de la familia.

Pese al rechazo de esta iniciativa por un minoritario grupo de extremistas, el 85 por ciento de la población coincide en la importancia de la misma, liderada por el Meduca, para revertir el embarazo precoz, en ascenso en los últimos años, dijo en diciembre pasado el ministro del Minsa, Miguel Mayo.

Hasta el momento, Panamá no cuenta con políticas públicas claras y a largo plazo para encarar el problema, en tanto prosigue detenido en la Asamblea Nacional el debate sobre una ley que busca la adopción de estrategias encaminadas a lograr una educación sexual integral, atención y promoción de salud.

Un estudio reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia sobre equidad en salud, refiere que Panamá, Ecuador y Guatemala ocupan la sexta posición entre los 32 países de la región con mayor número de adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/salud/40266-panama-suspende-en-educacion-sexual.html

Comparte este contenido:

España: Youth Mobile, tecnología al servicio de la educación

España/03 de Marzo de 2018/Autor: Fedé Cedó/La Vanguardia

mSchools es el programa de capacitación digital de MWCapital que pretende potenciar las habilidades de los estudiantes.

  • El programa mSchools impulsado por la Mobile Word Capital en colaboración con Generalitat, Ayuntamiento de Barcelona y GSMA, cumple cinco años de vida con nuevas iniciativas que ayudan a mejorar la docencia en las aulas. “Acompañamos al profesorado en la mejora de la enseñanza de las competencias digitales”, resume Albert Forn, director del programa.

    Durante el último año mSchools ha desarrollado nuevas iniciativas como la Scratch Challenge, orientado a proveer de materiales y retos de programación a los alumnos de educación primaria. Se trata de una de las propuestas que más éxito ha cosechado en la comunidad escolar, con una participación de más de 20.000 alumnos procedentes de escuelas de toda Catalunya. En el Challenge se promociona de forma efectiva la programación y la tecnología en las aulas “un aspecto fundamental del programa” incide Forn, que ayuda a fomentar las competencias digitales de los alumnos.

    Incentivan a las escuelas a crear proyectos alrededor de la programación

    A partir de materiales preparados para la ocasión para aprender a programar con Scracht “incentivamos a las escuelas a crear proyectos alrededor de la programación”. Los retos se centran en las profesiones de futuro, con lo que se pone en juego el conocimiento de las distintas necesidades profesionales del momento. En el programa, los alumnos crean ideas, proyectos y conceptos nuevos.

    Durante el 2017 también se llevó a cabo una hackaton (encuentro de programadores) donde chicos y chicas resolvieron retos que se les planteaban. Unos proyectos de educación primaria para el próximo curso que se darán a conocer en el congreso.

    También mSchools organiza la jornada “Changing education together”un seminario dirigido a directores de centros escolares, representantes del sector de la educación y responsables de políticas educativas que en su cuarta edición se enmarca bajo la temática “liderando la transformación digital”. Se hablará además del uso responsable de los dispositivos móviles en el aula y la evolución del papel de las escuelas en la era digital. “Las tecnologías digitales están impactando en prácticas empresariales y de otros muchos tipos” analiza Albert Forn. Una experiencia que se adapta a la enseñanza para que los directores entiendan las transformaciones en su sector y cómo las pueden adoptar y mejorar en la gestión del centro. “Las escuelas, en la mayoría de ocasiones por desconocimiento se ven superadas cuando tienen que hacer frente a su transformación digital”.

  • Complementando lo anterior, se mostrará la evolución del programa de emprendimiento y programación para el ciclo de secundaria. “Trabajamos para catalogar y divulgar materiales educativos que puedan ser utilizados en el aula”, explica Forn. Se utiliza el dispositivo Toolbox, que permite compartir con la comunidad educativa experiencias y trabajos.

    En noviembre se celebró la segunda edición de Edu-Hack, que permite a los docentes crear nuevos materiales para el aula con una metodología muy específica creada para la ocasión, Design Thinking, un sistema de cocreación.

    Durante el congreso también se celebra YoMo, un festival de ciencia y tecnología dedicado a los más jóvenes. En él las escuelas parti­cipan en todo tipo de actividades relacionadas con la ciencia, las matemáticas, la tecnología o la ingeniería, las conocidas como disciplinas Steam. Espectros profesionales “que creemos debemos promover”, dice Forn. Como novedad, por las tardes, se celebrarán los Teachers trucks, sesiones de trabajo y formación sólo para docentes, para que puedan aprender cosas nuevas y captar nuevas ideas para las aulas. La participación estimada este año se mantiene en 20.000 personas.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20180228/441143328873/mobile-world-congress-youth-mobile-mschools.html

Comparte este contenido:

España: Inclusión educativa para ayudar a los alumnos con ‘enfermedades raras’

España/03 de Marzo de 2018/Autor: Víctor Guerrero/Cadena SER

La UIB pone en marcha proyectos para asistir a los estudiantes con necesidades especiales.

Las personas que padecen enfermedades raras, especialmente durante la edad escolar, requieren de una atención personalizada y de ahí que surjan iniciativas que pretenden avanzar hacia una ‘educación inclusiva’.

En este sentido, la Universitat de les Illes Balears (UIB), pone en marcha programas destinados a mejorar la calidad de vida de los pacientes, como nos ha explicado Sebastià Verger, profesor de pedagogía aplicada y psicología de la educación de la UIB, que ha pasado por el programa Hoy por Hoy para Ibiza y Formentera con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras.

Verger, que también es miembro del grupo de investigación del observatorio de la Federación Española de Enfermedades Raras, explica que es importante trabajar en esta vertiente psicosocial de las patologías poco frecuentes, como hacen con proyectos como el de intervención que llevan a cabo con alumnos universitarios,que ofrecen apoyo a niños y niñas con enfermedades raras.

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2018/02/28/radio_ibiza/1519836712_620073.html

Comparte este contenido:

Bangladesh: La crisis de los rohingya: niños víctimas de trata infantil, abusos sexuales y supervivencia

Bangladesh/03 de Marzo de 2018/Autor: Redacción/El Norte de Castilla

Un nuevo informe revela los miedos y la angustia de los niños que han huído a Bangladesh.

Se cumplen seis meses del inicio de la escalada de ataques violentos contra la población rohingya en el estado Rakhine de Myanmar. Desde entonces el número de refugiados que ha llegado a los campos de Cox’s Bazar, en Bangladesh, casi alcanza el millón de personas, de los cuales casi la mitad son niños y niñas. Elefantes y serpientes salvajes, hombres violentos merodeando en el bosque y traficantes de personas al acecho durante la noche son algunos de los peores miedos que sufren los niños rohingya, según un nuevo informe presentado por Save the Children, World Vision y Plan International.

‘Infancia interrumpida’, uno de los estudios más exhaustivos realizados hasta la fecha en los campamentos de refugiados de Cox’s Bazar, detalla los desafíos y temores cotidianos a los que se enfrentan los niños y niñas refugiados. Muchos de estos menores cuentan que han visto con sus propios ojos el asesinato de miembros de su familia o cómo quemaban sus casas en Myanmar.

Las niñas explican que tienen miedo de usar los baños del campamento por miedo al acoso y muchas veces esperan durante horas hasta que los hombres se van. Los niños también han expresado su preocupación por la seguridad de sus tiendas de campaña, que están hechas de bambú y plástico. «A veces los ladrones entran y nos roban nuestras cosas, no tenemos forma de cerrar nuestra casa», explica uno de los niños. Varios pequeños explicaron que tienen miedo de ir a buscar leña por si los «hombres del bosque» les pegan o abusan de ellos, y por si se encuentran animales salvajes como elefantes y serpientes. «Todo el mundo tiene pánico a ir a recoger leña. Una vez una niña fue violada cuando buscaba leña por la noche», explica una niña. Además, en los últimos meses, varios adultos y menores han muerto por los ataques de elefantes salvajes en los campamentos.

PEDRO ARMESTRE / SAVE THE CHILDREN

El riesgo de trata es otra de las grandes preocupaciones señaladas por los niños. Algunos explican que pasan más tiempo en casa para mantenerse a salvo y si tienen que salir lo hacen siempre en grupo. «Los secuestradores están merodeando por los alrededores y podrían llevarse a nuestros hijos», alerta una madre. Desde el pasado mes de agosto se han confirmado al menos 28 casos de trata de niños en los campamentos, sin embargo, los trabajadores humanitarios temen que el número real de casos sea mucho mayor.

Los niños también han señalado experiencias positivas en los campamentos. Varios de ellos explican que el llamado a la oración cinco veces al día les ayuda a sentirse conectados con la comunidad y que se sienten reconfortados por la presencia de las organizaciones humanitarias y el ejército de Bangladesh.

«No podemos esperar que los niños rohingya superen las experiencias traumáticas que han sufrido cuando siguen expuestos a la inseguridad y corren el riesgo de sufrir más actos violentos en los campamentos. El mensaje de estos pequeños es que tienen miedo: miedo de los animales salvajes, miedo de ir al baño, miedo de ser atacados mientras recogen leña, miedo de ser asaltados de noche, miedo de lo que les depara el futuro. Esta no es forma de vivir para un niño, especialmente después de haber tenido que huir de la violencia y el horror en Myanmar. Estos niños necesitan apoyo continuo para sentirse más seguros», afirma Mark Pierce, director de Save the Children en Bangladesh.

Save the Children propone diferentes medidas para abordar la crisis humanitaria de los rohingya y cómo afecta a la infancia, que incluyen: Revisar las patrullas de seguridad comunitarias existentes en los campamentos; Sensibilizar sobre los riesgos de la trata de personas para prevenir incidencias y garantizar que se distribuye información veraz y contrastada para evitar los rumores y no producir miedos innecesarios entre los niños y sus familias; Fomentar una distribución del campamento más amigable para los niños y la instalación de señales para abordar el miedo que tienen los niños de perderse, ya que todas las tiendas son muy parecidas; Asegurar la participación de las adolescentes en actividades y medidas para mejorar su sensación de seguridad.

PEDRO ARMESTRE / SAVE THE CHILDREN

Save the Children está presente en Bangladesh desde 1970 y responde a la crisis de los rohingya en Cox’s Bazar desde 2012. La organización ha estado presente en la asistencia tras grandes catástrofes naturales, como el ciclón Mora que golpeó al país en mayo de 2017.

Desde agosto de 2017, cuando la crisis de los rohingya se recrudeció, Save the Children ha aumentado significativamente su respuesta proporcionando alimentos, artículos de higiene y kits de refugio. También proporciona servicios de atención primaria de salud dirigidos sobre todo a madres embarazadas y a bebés. La organización también organiza actividades educativas y servicios de protección a la infancia. En total, ha ayudado a casi 400.000 rohingya.

Para realizar el informe se han realizado entrevistas a 200 rohingyas, niños y niñas de la comunidad de acogida y 40 madres.

Campaña Save the Children #TienenNombre

Save the Children presenta esta semana la campaña #TienenNombre para poner voz al cerca de un millón de refugiados rohingya que han huido con sus familias y que se encuentran en situación de total vulnerabilidad. Un equipo de Save the Children ha viajado al campo de refugiados de Cox´s Bazar, Bangladesh, con los actores Clara Lago y Dani Rovira donde han conocido de primera mano los testimonios de los niños y sus familias. A partir del 1 de marzo la organización dedicará dos semanas a dar voz a los pequeños y hacer que sus historias lleguen hasta cada uno de los hogares.

Fuente: http://www.elnortedecastilla.es/internacional/asia/crisis-rohingya-ninos-20180228145406-nt.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Los alumnos del instituto de Parkland vuelven a las clases tras la matanza

Estados Unidos/03 de Marzo de 2018/La Estrella de Panamá

Decenas de padres, vecinos, alumnos y exalumnos de otras escuelas y diversos cuerpos policiales se congregaron en la entrada principal.

Los alumnos del instituto Marjory Stoneman Douglas, en Parkland (Florida, EE.UU.), donde el pasado 14 de febrero un joven de 19 años mató a 17 personas, volvieron hoy a las clases en medio de fuertes medidas de seguridad y visiblemente emocionados.

A primera hora de la mañana, los alumnos entraban en el recinto colegial turbados, entre lágrimas, con rostros que reflejaban tristeza, mientras un fuerte dispositivo de Policía les hacía un pasillo y les trasmitía muestras de ánimo y apoyo.

Decenas de padres, vecinos, alumnos y exalumnos de otras escuelas y diversos cuerpos policiales se congregaron en la entrada principal para tratar de infundirles fortaleza y abrazarles.

«Sabe bien volver. Ya era el momento», dijo a Efe uno de los alumnos mientras entraba con sus compañeros en la escuela de secundaria entre aplausos y exclamaciones como «¡Estamos con ustedes!».

Otras personas les entregaban flores a los jóvenes e intentaban arrancarles una sonrisa del rostro afligido.

Numerosos carteles en los que se leen mensajes de ánimo y solidaridad, así como referencias a un mayor control de armas, llenan la entrada al centro educativo de la localidad de Parkland, en el condado de Broward, al norte de Miami.

Los alumnos se incorporan hoy a clase, pero será una jornada especial en la que consejeros y expertos charlarán con ellos del tiroteo y la traumática experiencia vivida.

Se prevé que los estudiantes hagan esta semana un horario reducido, con la mayor parte del tiempo destinado a encuentros «para hablar de lo sucedido y estar todos juntos como comunidad».

El pasado 14 de febrero, el joven de 19 años Nikolas Cruz, exalumno del instituto y autor confeso de la matanza, ingresó en el centro educativo armado con un rifle semiautomático AR-15 y segó la vida de 14 estudiantes y 3 profesores, además de dejar una veintena de heridos.

Cruz se halla actualmente detenido en una cárcel de Broward, en el sureste de Florida, sin derecho a fianza y afronta 17 cargos por homicidio.

Fuente: http://laestrella.com.pa/internacional/america/alumnos-instituto-parkland-vuelven-clases-tras-matanza/24050862

Comparte este contenido:

Paraguay: OPS insta a reducir embarazo adolescente en Latinoamérica

Paraguay/03 de Marzo de 2018/Autora:  Alina Dieste/La Nación

Reducir el embarazo adolescente es un reto para América Latina y el Caribe, la región del mundo que presenta la segunda tasa más alta del mundo de gestación precoz, dijo el miércoles la OPS, al recomendar más educación sexual y un mayor uso de anticonceptivos.

“Los programas nacionales deben abandonar lo que no funciona y ampliar o reforzar lo que sí funciona, con el fin de llegar de modo eficaz a las adolescentes que viven en condiciones de vulnerabilidad”, indicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un informe realizado con UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En la región, el 15% de los embarazos anuales ocurre en menores de 20 años. Y mientras la tasa mundial de embarazos adolescentes se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 madres de entre 15 y 19 años, en América Latina y el Caribe es de 66,5/1.000, solo superada por la de África subsahariana, con 110,4/1.000.

En la región, cerca de 1900 adolescentes fallecieron en 2014 por problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto, señala el reporte, que recalca que “a menor edad materna, menor edad gestacional del hijo, menor peso al nacer, peor estado de nutrición infantil y menor nivel de escolarización alcanzado”.

En Centroamérica, Guatemala, Nicaragua y Panamá tienen las tasas más elevadas de embarazo adolescente. En el Caribe, lideran República Dominicana y Guyana; en Sudamérica, Bolivia y Venezuela.

La tasa más baja de embarazo adolescente en toda la región está en Guadalupe, territorio francés de ultramar en el Caribe. En América Central y del Sur, Costa Rica y Chile registran respectivamente las mejores estadísticas.

El informe muestra además que aunque en los últimos 30 años bajó el número de hijos por mujer en la región, entre las adolescentes la disminución de la tasa de fecundidad ha sido más lenta. El embarazo en menores de 15 años también es un problema: América Latina y el Caribe es la única zona del mundo que registra una tendencia ascendente.

Analfabetas, pobres, indígenas

Aunque no existe un único retrato de una madre adolescente en la región, las analfabetas o las que tienen apenas educación primaria, las que provienen de los hogares más pobres, y las que viven en zonas rurales, más aún si son indígenas, tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de concebir hijos antes de los 20 años que el resto.

Muchas causas confluyen para que la tasa de embarazo adolescente se mantenga tan alta, a pesar de su descenso en los últimos 15 años, según los expertos.

El informe menciona la falta de información sobre salud sexual y reproductiva, el acceso restringido a los métodos anticonceptivos, la persistencia de la violencia sexual y el matrimonio infantil, la renuencia de padres o autoridades religiosas a reconocer el inicio de la actividad sexual en las jóvenes, y grandes desigualdades por motivos de género, riqueza y nivel educativo.

“Reducir la pobreza y aumentar el acceso a las oportunidades de educación y desarrollo sin duda sería una parte importante en el camino para reducir los embarazos no planeados en adolescentes, pero no sería suficiente”, dijo a AFP Sonja Caffe, experta de la OPS en la materia.

“También es necesario que los adolescentes tengan acceso a la información y a servicios de salud sexual y reproductiva eficientes y de calidad”.

De India a EEUU, con escala en Colombia

Caffe dijo que es necesario derribar tabúes con respecto a la educación sexual. “Hay ejemplos de programas exitosos en comunidades muy religiosas de India y Bangladesh, donde se implementaron intervenciones para reducir el matrimonio infantil y aumentar el acceso de las niñas a la educación sexual y a los anticonceptivos”, explicó.

Pero la solución puede estar incluso más cerca. El estudio subraya que Estados Unidos y Canadá tienen tasas por debajo del promedio mundial, con un descenso sostenido en el último decenio. Estados Unidos, en particular, registró una disminución récord en todos los grupos étnicos, con una baja del 8% entre 2014 y 2015, hasta un mínimo histórico de 22,3 nacimientos por 1.000.

“Eso fue debido a un esfuerzo específico para llegar a las niñas vulnerables con anticonceptivos, acompañado de educación sexual y consejería”, explicó Caffe.

El informe destaca la experiencia de Colombia, que implementó 800 “consultorios amigables” para jóvenes.

Cada año en el mundo quedan embarazadas alrededor de 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años, y dos millones de niñas menores de 15 años.

Según el informe, cubrir la necesidad insatisfecha de anticonceptivos en las adolescentes permitiría evitar cada año 2,1 millones de nacimientos no planificados; 3,2 millones de abortos y 5.600 muertes maternas.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/pais/2018/02/28/ops-insta-a-reducir-embarazo-adolescente-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

México: Convocatoria para integrar el primer ejemplar de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

México/03 de Marzo de 2018/Educación Futura

El Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (CEA-MOPE)

Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana

Convoca

  • A los investigadores, docentes e interesados en la divulgación científica de la educación que han tomado el desafío que presenta el análisis permanente de la realidad educativa en México, América Latina y el mundo y que contribuyen desde un horizonte de justicia social y equidad educativa,
  • A los investigadores, docentes e interesados en la divulgación científica que fomentan incesantemente el diálogo interdisciplinario para explicar la desigualdad y las injusticias educativas,
  • A los investigadores y docentes que buscan vincular su conocimiento con el diseño de políticas públicas para garantizar e impulsar el derecho a la educación de los grupos excluidos social y educativamente,
  • A los docentes e investigadores que posean propuestas concretas para hacer presente la realidad social en la vida académica y que contribuyan con su conocimiento en la transformación de las condiciones de exclusión,

A integrar el primer ejemplar de la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos a cargo de nuestra Universidad, con el propósito de construir y aportar conocimientos encaminados a el logro de sociedades más justas.

La revista se propone como un marco de referencia para el empoderamiento social mediante la divulgación científica, y entiende la justicia social como un proceso y una práctica de equidad que debe incorporarse al quehacer diario. Parte de la premisa de que la equidad se construye desde un enfoque interdisciplinario que transciende conceptos y sistemas políticos, sociales y culturales y asume la divulgación científica como una visión del proyecto educativo, que fomenta un diálogo intercultural orientado a contribuir en la construcción de relaciones justas y equitativas en la sociedad y sustentado en los procesos de justicia social y de derecho a la educación en Latinoamérica.

Bases

Para investigadores, docentes e interesados en la divulgación científica:

  • Se publicarán trabajos en español, portugués, francés e inglés como lenguas legítimamente establecidas en América Latina e idiomas básicos de contacto con el resto del mundo.
  • Se aceptarán artículos originales e inéditos que:

      1. No hayan sido propuestos a otra revista de forma paralela,
      2. Contengan resultados de investigación educativa y se sustenten en una rigurosa   metodología, bien sean éstos con base empírica, teórica o conceptual,
      3. Aporten significativamente, desde cualquier enfoque disciplinar, al logro de una mayor justicia social,
      4. Vinculen el conocimiento con la política educativa, el derecho a la educación, la desigualdad y las injusticias educativas en América Latina y el mundo,
      5. Estén referidos a la sistematización y la reconstrucción de experiencias que emergen de la educación popular y de los movimientos sociales latinoamericanos, así como trabajos de resultados de investigación que den prioridad a la problemática educativa de los grupos excluidos social y educativamente y,
      6. Promuevan el diálogo informado y constructivo acerca de la problemática educativa a nivel local y regional.

Los trabajos deberán enviarse a la dirección electrónica de la Revista rlee.ibero@gmail.com, junto con una declaración de originalidad de la investigación, por medio de la cual sus autores admiten y certifican que son responsables de su producción intelectual en el todo y en sus partes (fotos, tablas, imágenes, dibujos o gráficos que acompañen a un artículo para ilustrar su contenido), que son titulares de los derechos de autor y que la inclusión de los nombres que los firman no entra en conflicto de interés entre los autores citados, con la institución que auspicia la investigación que se reporta, o con cualquier otra entidad física o moral. En caso de encontrar inconsistencia en esta parte del envío, los responsables de la revista se adhieren al  Código de Conducta del Commitee on Publications Ethics (COPE).

Así también deberán adjuntar una carta de cesión de derechos mediante la cual el o los autores transfieren a la RLEE los derechos de propiedad intelectual de su trabajo; si es aceptado para su inserción, durante un plazo de 12 meses a partir de su aparición en ella. De igual forma, transfieren los derechos de reproducción en cualquier otro soporte material, electrónico o virtual, con fines de su difusión o de la comercialización de este saber en cualquier soporte. En este tipo de casos, el o los autores serán remunerados con tres ejemplares impresos en los que aparezca su trabajo (en el caso que se trata de un único autor), o dos (si es una autoría colectiva).

La carta deberá solicitarse al mismo correo electrónico, y deberá enviarse firmada y con los datos de identificación, filiación institucional y localización de sus autores. En caso de contener testimonios o fotografías de personas, el o los autores deberán contar con el consentimiento informado de los sujetos de la investigación, si acaso el material publicado lesionara su integridad física o moral, sus datos personales u ocasionara conflicto de interés. Deberán contar con los derechos de uso y reproducción de las fotografías o gráficos que no fuesen de su propiedad o autoría.

Transcurrido el plazo mencionado, el autor podrá publicar su trabajo en cualquier otro soporte, citando la fuente de su aparición original en la RLEE.

Los principales criterios de aceptación de propuestas de inserción en la Revista son:

  1. Pertinencia del tema al campo de la investigación educativa, desde cualquier enfoque disciplinar, multidisciplinar o transdisciplinar tratado con rigor teórico, metodológico y conceptual.
  2. Resultados de investigación académica original, con relevancia y validez en sus referentes empíricos, teóricos y conceptuales.
  3. Sistematización y reconstrucción de experiencias educativas originales, que aporten al campo de la educación popular y de amplios movimientos sociales.
  4. Se incluirán en especial aquellos cuya aportación refuerce la interacción del saber con amplios fenómenos sociales y los que tengan una potencial influencia de la investigación hacia las transformaciones sociales necesarias.
  5. En todos los casos, se valorará positivamente la vigencia y la actualidad de las fuentes de la investigación, así como la alta calidad literaria de los textos.

Manuscritos:

Los trabajos deberán observar la normativa internacional y los buenos usos en materia de estructura básica de:

  1. Artículos originales de investigación empírica, académica y socialmente relevantes:  título conciso anticipatorio del contenido real del trabajo, autores del trabajo, filiación institucional y correo electrónico; resumen en dos o tres idiomas, con extensión máxima de 200 palabras y estructura mínima que conste de: objetivo, metodología, resultados o relevancia académica o social de la investigación; palabras clave en dos o tres idiomas, de preferencia con base en el Tesauro de educación de la UNESCO,  o en el vocabulario controlado de IRESIE; introducción (partes de las que se compone el trabajo), objetivos, metodología, referentes bibliográficos, resultados, conclusiones y, en su caso, recomendaciones u horizontes de futuras indagaciones.
  2. Artículos originales de investigación conceptual y aportes a la reflexión académica en el área, que organicen crítica y exhaustivamente el material ya publicado en la materia y den cuenta del estado en el que se encuentra el análisis del asunto en cuestión, identifiquen vacíos, inconsistencias o relevancia teórica y social de las aportaciones o anticipen nuevas soluciones a las problemáticas planteadas.
  3. Aporte metodológico que presente aproximaciones originales, cambios de métodos existentes o discusiones sobre enfoques cuantitativos y análisis de datos.
  4. Para las sistematizaciones, recuperaciones de experiencias o estudios de caso, se describirá el material recogido durante la experiencia descrita con personas u organizaciones y se pondrá de manifiesto la utilidad y la relevancia social de la recuperación.

Tendrán una extensión máxima de 25 cuartillas (2 500 caracteres con espacio por página), y serán enviadas en documentos de Microsoft Office (Word, Excel). Así mismo, los textos, tablas, gráficas o figuras deberán enviarse de forma editable y no como imágenes. En caso de enviar dibujos o fotografías, éstas deberán tener una resolución mínima de 300 puntos por pulgada (dpi).

Referencias:

Los trabajos harán referencia de la literatura que sirve específicamente a la difusión de los resultados de la investigación en esta revista, y se abstendrán de incluir la bibliohemerografía amplia que dio lugar a la investigación.

Las referencias dentro del texto se señalarán por autor, fecha y página (Autor, año: página).

En la parte final del trabajo se incluirá, en orden alfabético, la ficha amplia de las fuentes usadas en el derivado de la investigación que se propone a esta revista, en el formato APPA, que incluye todo tipo de publicación o documento, libro, revista, tesis, ponencia, cotidiano o sitio WEB. No se dará entrada a la primera fase de la evaluación a los trabajos que incumplan esta norma.

Para garantizar la calidad literaria del trabajo, se recomienda observar las normas del estilo editorial de la Dirección de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-cea-mope-y-departamento-de-educacion-de-la-universidad-iberoamericana-lanzan-la-convocatoria-para-integrar-el-primer-ejemplar-de-la-revista-latinoamericana-de-estudios-educativos/

Comparte este contenido:
Page 3064 of 6691
1 3.062 3.063 3.064 3.065 3.066 6.691