Page 3075 of 6691
1 3.073 3.074 3.075 3.076 3.077 6.691

De cada 100 colombianos, 56 no completan la educación secundaria

Colombia/ 27 de febrero de 2018/Por: Redacción VIVIR/Fuente: https://www.elespectador.com

De acuerdo con un informe sobre desigualdad en el acceso a la educación, realizado por la organización Niñez Ya, 40% de los niños que no asisten al colegio están en zonas de conflicto armado.

Según un informe presentado por la organización de la sociedad civil Niñez Ya el 62% de los jóvenes que terminaron el bachillerato no lograron acceder a educación superior, y el 40% de los niños y niñas que no asisten al colegio están en zonas de conflicto armado.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que concluir la enseñanza secundaria es el umbral educativo mínimo para reducir la posibilidad de vivir un futuro en situación de pobreza. Sin embargo, en Colombia, el promedio de años de escolaridad se situó en 7.3, como reporta Niñez Ya.

Conforme a cifras del Ministerio de Educación, Niñez Ya sostiene que en 2016, 280.562 niños y adolescentes desertaron de sus colegios y el grado sexto fue el que presentó mayor porcentaje de abandono con un indicador de 16%, y se estima que 135.000 personas con discapacidad están excluidas de las clases regulares.

La brecha entre lo urbano y lo rural

“70% de los establecimientos en zona rural no contaba con alcantarillado en el año 2016 y en zonas de periferia como lo son Amazonas, Guaviare, Vichada y La Guajira las distancias entre los niños y las instituciones educativas oscilaban entre los 8 y 13 kilómetros”, dice el diario La República.

Según datos de la Fundación Compartir y Fedesarrollo, en 2016, la tasa de permanencia escolar en la zona urbana es de 82%, mientras que este indicador presenta un fuerte rezago en la zona rural donde la tasa solo llega a 48%. Sumado a esto, aquellos que estudian en el campo lo hacen en colegios con infraestructura de 37 años (promedio) de antigüedad y que no dispone de red de gas, alcantarillado ni baños suficientes, según la Fundación Empresarios por la Educación.

Niñez Ya, que es una organización de la sociedad civil por la niñez y la adolescencia, presentará estos resultados al próximo Presidente de la República para que se considere en el próximo Plan Nacional de Desarrollo “y reconozca y garantice los derechos de los 15.448.285 ciudadanos colombianos menores de 18 años”, como dice el comunicado de Niñez Ya, que agrupa 100 organizaciones en torno a temas educativos, entre las que se cuentan Fundación Éxito, Fundación Alpina, Save The Children y otras tantas.  

Este no es el único estudio preocupante sobre el acceso a la educación de niños, niñas y jóvenes en Colombia. En octubre de 2017, la Universidad Nacional publicó un informe con resultados similares, e igual de preocupantes, a diez años de la creación del Código de Infancia y Adolescencia. ¿El resultado? En 50 municipios aún no hay políticas para la protección de los menores de edad.

“No existe justificación alguna para que a pesar de todos los avances que ha tenido el país en los últimos años un solo niño se muera de hambre, y sin embargo continúan registrándose estos casos en La Guajira, Chocó, Norte de Santander, Meta e incluso en Bogotá”, dijo el profesor Ernesto Durán, parte del equipo que realizó el informe, a RCN Radio.

El informe se basa en estadísticas como las que reportan que en el 2016 al menos 35 menores murieron por causas asociadas a la desnutrición y el 47.3% de los 1.4 millones de niños indígenas de Colombia sufre desnutrición crónica. Sobre todo, el informe destaca la disparidad entre las zonas urbanas y rurales en materia de educación.

Fuente de la Noticia:

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/de-cada-100-colombianos-56-no-completan-la-educacion-secundaria-articulo-740379

Comparte este contenido:

Venezuela: Andiep indicó que el éxodo de maestros afecta a la educación privada

Venezuela/ 27 de febrero de 2018/Fuente: El Nacional

El presidente de la Asociación Nacional de Institutos de Educación Privada, Fausto Romero señaló que los planes del Ministerio de Educación no toman en cuenta las instituciones particulares.

Fausto Romero, presidente de la Asociación Nacional de Institutos de Educación Privada de Caracas (Andiep), aseguró que el éxodo de profesores afecta los planteles educativos privados y que algunos colegios tuvieron que cerrar debido a la dificultad para pagar el sueldo de los docentes.

«Algunos docentes se van del país, pero hay otros que se mudan del sector privado al sector público o del sector público al sector privado y eso se ha evidenciado de enero para acá”, señaló Romeo.

El presidente de la Andiep indicó que para superar la crisis educativa que afecta el país se necesitan más de diez años.

“El país está inmerso en una situación crítica y el futuro de Venezuela se verá comprometido en diez años”, dijo a Unión Radio.

Romeo destacó que los intentos del Ministerio de Educación de “aliviar” la crisis que vive el sector educativo no abarcan a los planteles privados.

“El 27% del sistema educativo básico es del sector privado, cuando el Ejecutivo hace mejoras lo hace en torno a las escuelas públicas”.

Fuente de la Noticia:

http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/andiep-indico-que-exodo-maestros-afecta-educacion-privada_224013

 

Comparte este contenido:

México: Reforma Educativa, un fracaso; ni mejor educación, ni mejores escuelas, tampoco mejora docente: ASF

México/ 27 de febrero de 2018/Por: Animal Político/Fuente: http://www.nvinoticias.com

Así lo concluye la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en las revisiones de desempeño incluidas en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2016 presentada este lunes 20 de febrero. Ante esto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió este jueves un comunicado donde recibe los señalamientos, recomendaciones y observaciones de la ASF y plantea su compromiso para mejorar “aquellas gestiones, procesos o definiciones destacados por el órgano superior de fiscalización”.

Cinco años de trabajo y pocos resultados

El exsecretario de Educación, Aurelio Nuño, fue el encargado de operar la Reforma Educativa, luego de su aprobación en 2013, pero abandonó el cargo en 2017 sin haber concretado las promesas de elevar la calidad de la educación en el país.

En diversos discursos reiteraba que la reforma permitiría que los estudiantes mexicanos recibieran una educación de calidad, que tendrían infraestructura digna y que los maestros serían profesionalizados. Incluso, como coordinador de campaña del candidato presidencial del PRI, José Antonio Meade, ha descalificado la intención del candidato opositor, Andrés Manuel López Obrador, de echar atrás la reforma.

Sin embargo, la Auditoría concluye que la Reforma Educativa no ha tenido resultados que mejoren la calidad educativa, ya que la mayoría de los estudiantes de nivel básico se encuentra en el nivel más bajo de logro educativo (56.7% en el área de matemáticas y el 48.1% en lectura), según las evaluaciones más recientes.

Otra promesa fue mejorar la infraestructura de las escuelas de educación básica, pero ni siquiera se realizó un diagnóstico nacional sobre su estado físico y funcional y tampoco hubo planeación financiera estratégica de corto y mediano plazos, que permitiera garantizar la suficiencia y oportunidad de los recursos.

 

Por ello, la Auditoría recomienda que el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) se consolide como la figura rectora de la política, para “articular y coordinar, interinstitucional e intergubernamentalmente, las estrategias de regulación, planeación, supervisión y evaluación”.

Aunque se calculó una inversión de 54 mil millones de pesos para las escuelas, “la política de infraestructura y equipamiento no ha logrado asegurar que las escuelas cumplan con las condiciones físicas adecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos”, concluye la auditoría.

Respecto a la formación docente en los niveles básico y medio superior, en 2016 únicamente se capacitó al 4.8% del universo de un millón 45 figuras educativas del nivel básico y al 13.5% de las 417 mil figuras del medio superior, como parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente.

Además, “la oferta académica no tomó en cuenta las necesidades de formación del personal educativo”, advierte la ASF en la auditoría de desempeño al Programa para el Desarrollo Profesional Docente en Educación Básica. http://informe.asf.gob.mx/Entrega3/Documentos/Auditorias/2016_0153_a.pdf

Aunque en 2016, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación elaboró la versión preliminar del Programa de Mediano Plazo del Sistema Nacional de Evaluación Educativa 2016-2020, “no se dispuso de una metodología para articular y analizar, de forma integral, las evaluaciones de los componentes del Sistema Educativo Nacional”.

Desde la discusión de la reforma, la disidencia magisterial –en medio de protestas por parte del magisterio disidente agrupado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)– acusó que se trataba de una reforma laboral y no educativa, toda vez que el cambio fundamental se concentraba en las medidas “punitivas” contra los profesores. Por primera vez los maestros que no aprobaran las evaluaciones perderían su plaza y quien faltara en tres ocasiones consecutivas sin justificación podría ser despedido.

 

El discurso oficial, en cambio, afirmaba que dichas medidas repercutirían en mejorar la calidad educativa. Pero sobre la currícula, los cambios ni siquiera fueron inmediatos. Hasta 2017 se concretó la “Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria”, en la que se establecieron las directrices para elaborar los programas de estudio del nivel básico, pero entraron en vigor en el ciclo escolar 2017-2018 y su efecto aún no se podría medir.

SEP plantea postura

Respecto a los hallazgos sobre el desempeño de la Reforma Educativa, la SEP desglosa una serie de argumentos que explican el por qué de la falta de objetivos.

A continuación parte de los planteamientos que presentaron en el documento.

En materia de calidad de la educación: En relación con la medición del impacto que la reforma educativa está teniendo con respecto a sus objetivos, la SEP destaca que el debate académico internacional sobre cómo se define y cómo debe medirse la calidad educativa, continúa abierto. La SEP coincide con aproximaciones recientes a la discusión sobre la calidad educativa en las que la misma se concentra en dos grupos de factores:

a) los resultados educativos, usualmente con exámenes estandarizados, y

b) la disponibilidad de insumos, usualmente entre las escuelas y alumnos.

Sin embargo, la SEP se apega a la definición de calidad emitida por el INEE en 2014, en la cual se considera que el concepto calidad es relativo y dinámico, el cual no es un estado al que se arriba sino una tendencia en marcha, es decir, “un sistema que se mejora siempre respecto a sí mismo”.

Por esta razón es que la medición de la calidad resulta compleja.

Sobre los períodos de tiempo para evaluar resultados: Existen pocos estudios y por lo tanto hay un conocimiento limitado sobre la economía política de las reformas educativas. No es posible concluir un término preciso para esperar resultados de una reforma. Lo que sí puede afirmarse sin embargo es que los resultados dependen normalmente del tipo de reforma a implementar.

Los resultados de las reformas sistémicas o de segunda generación, como la que se realiza en México, que aspiran a mejorar la calidad (expresada en el desempeño académico de los alumnos, usualmente medido con pruebas estandarizadas) serán variables, dependiendo del conjunto y tipo de intervenciones que se incluyan.

De hecho, el propio informe de la ASF reconoce que los avances de la reforma educativa solo podrán medirse a partir del inicio del nuevo modelo educativo, que entrará en vigor en los ciclos escolares 2018-2019 y 2019-2020.

A pesar de estas dificultades, la SEP considera que ya se pueden medir algunos componentes de la reforma como el desarrollo del Servicio Profesional Docente, particularmente en materia de evaluación y de formación continua. Argumenta que entre el segundo semestre de 2014 y diciembre de 2017 han participado, en las evaluaciones, un millón 241 mil docentes, con una proyección de un millón 789 mil a finales de este año.

En el aspecto de formación continua, en 2017, la SEP capacitó a 626 mil 637 docentes en la educación básica, en las tres líneas de intervención del Nuevo Modelo Educativo, cifra que supera las estimaciones. Respecto a los docentes de educación media superior, se capacitaron a otros 56,573 maestros.

 

También resaltan el nuevo mecanismo de asignación de plazas derivado de los concursos de ingreso y promoción públicos y abiertos, que ha permitido que los docentes ingresen con base en transparencia y esfuerzo. De esta forma, se han asignado 187 mil 198 plazas y ascensos por concurso.

En tanto al Nuevo Modelo Educativo, el primero de sus 5 ejes, relacionado con los Aprendizajes Clave para la Educación Integral, entrará en vigor en su primera fase con la puesta en marcha del nuevo plan y programas de estudio y de los nuevos libros de texto en el ciclo escolar 2018-2019 para todos los grados de preescolar; 1º y 2º de primaria, y 1º de secundaria. Mientras que en el ciclo escolar 2019-2020 corresponderá del 3º a 6º de primaria y 2º y 3º de secundaria.

Finalmente, la SEP reitera que la reforma educativa debe tener trascendencia y continuidad, y seguirse instrumentando con más eficacia, con más consistencia, con más disciplina y con más tenacidad, porque únicamente va en beneficio de los niños, de los maestros, y en ese sentido de todos los bienes públicos que una buena educación arroja para el bienestar integral de un país.

Fuente de la Noticia:

http://www.nvinoticias.com/nota/85627/reforma-educativa-un-fracaso-ni-mejor-educacion-ni-mejores-escuelas-tampoco-mejora

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Incierto el futuro de la educación Montessori

Puerto Rico/ 27 de febrero de 2018/Por Javier Colón Dávila y Ricardo Cortés Chico/Fuente: https://www.elnuevodia.com

Padres de estudiantes de esta corriente quieren que se proteja en el Departamento de Educación y la propuesta reforma educativa.

Un grupo de padres de estudiantes que cursan estudios en escuelas públicas de la corriente Montessori pidieron ayer que la autonomía de esta filosofía educativa se proteja dentro del Departamento de Educación (DE) y en la propuesta reforma educativa.

En una conferencia de prensa frente a una de estas escuelas, la elemental Luis Llorens Torres del residencial del mismo nombre, los padres enumeraron una serie de virtudes de estas escuelas. Reclamaron que en estos planteles no hay deserción escolar, ni hay incidentes graves de violencia. Resaltaron que la matrícula ha aumentado en los pasados tres años en 16% y que, actualmente, hay listas de espera de estudiantes porque los espacios no son suficientes.

“Pedimos a ustedes que mantengan la SAEM (Secretaría Auxiliar de Escuelas Montessori) dentro del Departamento de Educación con representación en las regiones educativas o LEA (Local Education Agency)”, lee un comunicado divulgado por el grupo al atender a los medios.

“Lo que solicitamos es que se hable del tema, que se nos incluya a nosotros, que se respete la autonomía que hemos logrado con la SAEM, que es un ejemplo de gobernanza y tiene el peritaje para darle continuidad al currículo Montessori”, dijo Daliana Suárez, madre de la escuela Juan Ponce de León, en Guaynabo.

“Hemos escuchado a la secretaria utilizar las escuelas Montessori como un modelo de charter que trabajaría en Puerto Rico, atribuyéndole al INE (Instituto de Nueva Escuela) convertirse en un operador de escuelas charter. El INE no es un operador charter y no están interesados en serlo. Deseamos continuar con el acompañamiento y con el asesoramiento (del INE)”.

A los padres les preocupa que algunas o todas las 44 escuelas Montessori en el sistema público se conviertan en escuelas charter, lo que consideran que arriesgaría el acceso de los niños de la comunidad cercana al plantel porque se alterarían los requisitos de admisión. También han surgido dudas en cuanto a los estudiantes de educación especial de las escuelas Montessori, que, en estos planteles, forman parte del currículo regular.

“Queremos mantenernos como escuelas Montessori. Las escuelas Montessori han demostrado ser de mucho beneficio para nuestros niños”, dijo Damaris Rondón, madre de un alumno de la Llorens Torres.

“En las Montessori, (los estudiantes de educación especial) están en la corriente regular. Ha sido un éxito. Han desarrollado su individualidad, y cambiar ese método es echar atrás el avance con esos niños”, dijo, por su parte, Rosa Echevarría, también madre de la escuela Luis Llorens Torres.

La secretaria de Educación, Julia Keleher, dijo ayer que, entre los planes actuales, no está eliminar la SAEM, pero no descartó que, en un futuro cercano, pueda reconsiderarse la permanencia de esta oficina que se creó el cuatrienio pasado mediante una carta circular.

La SAEM se encarga de implementar en las escuelas públicas del país el modelo Montessori, un método educativo que se basa en las necesidades del estudiante y cultiva su independencia, creatividad e iniciativa dentro de una cultura de paz.

“No se contempló, no se está considerando”, dijo Keleher en entrevista con El Nuevo Día cuando se le preguntó si se eliminará la SAEM como parte de la reforma educativa que impulsa el gobierno de turno y que evalúa la Legislatura.

“Nunca jamás se ha dicho que se va a eliminar”, dijo la secretaria, quien, cuando este diario reiteró la pregunta sobre si desaparecerá la secretaría auxiliar, reconoció que esa posibilidad no queda del todo descartada.

“Junto con todo lo demás, está sujeto a cambios en uno o dos años. El Departamento se expone a todos los cambios”, indicó Keleher horas después de la conferencia de prensa de los padres.

En el proyecto de reforma educativa, no se menciona a las escuelas Montessori, y esto ha provocado preocupación entre sus comunidades escolares.

Ayer, en la entrevista con Keleher, la titular de la agencia dijo que no entendía cuál era la preocupación y recordó que, en reuniones con el personal de estas escuelas, le han dicho que no quieren convertirse en escuelas charter.

Keleher dijo a El Nuevo Día recientemente que su visión, que no está recogida en el proyecto de ley, es que el INE, que asesora a estas escuelas y las ayuda a buscar equipo educativo, administre algunas o todas las escuelas públicas Montessori. La directora ejecutiva del INE, Ana María García Blanco, ha dicho que la voluntad de la comunidad escolar es, en cambio, mantenerse bajo el SAEM.

Keleher sostuvo que, para convertir una escuela en charter, se tiene que consultar a la comunidad escolar y la entidad privada interesada.

“Lo he presentado como una opción, no hay un mandato”, aseguró Keleher, quien, sin embargo, rechazó consignar en el proyecto de ley una prohibición a que las Montessori puedan convertirse en escuelas charter.

“Quizás, en algún futuro, vengan con la idea de que quieran serlo. No sé por qué buscamos tanto detalle. Si no quieren, pues no quieren”, dijo Keleher.

Keleher habla con padres

La reforma educativa que propone la administración del gobernador Ricardo Rosselló Nevares también fue el tema de discusión en una actividad en el residencial Jardines de Country Club en Río Piedras, en la que participó la secretaria Keleher.

En el encuentro con padres de estudiantes del sistema público de enseñanza, la funcionaria esbozó las razones que motivan la propuesta que, entre otras cosas, daría paso a establecer escuelas charter, instituciones que, aunque son financiadas principalmente por el gobierno, las administran entidades privadas.

Keleher hizo hincapié en la merma de estudiantes que desde hace más de 10 años se registra en el sistema de educación pública. El huracán María contribuyó su parte al problema y, de unos 345,000 estudiantes que había antes del ciclón, ahora hay 319,000. Se trata de una reducciónde 7.5% en apenas unos meses. Sin embargo, la cantidad de maestros en el sistema permanece igual.

“En el condado de Miami-Dade (en Florida) ellos tienen más estudiantes y menos maestros que nosotros. Ahora mismo, nosotros tenemos 1,113 escuelas y Miami tiene 305. Algo anda mal aquí. Uno no necesita ser un genio para darse cuenta de que los números no cuadran”, dijo la funcionaria durante la reunión.

Indicó que, en teoría, el Departamento invierte en promedio $7,246 por cada estudiante. No obstante, en algunas escuelas, la inversión por estudiante es en realidad de unos $3,000. Con esto resaltó las desigualdades dentro de la agencia.

Con la reforma, sostuvo, se tendría como meta que la inversión real por estudiante, sin contar los gastos administrativos, ronde los $6,482. Para esto, sin embargo, se tendría que reducir a 800 la cantidad de planteles, consolidar regiones y distritos, y sacar los recursos del nivel intermedio administrativo para asignarlos a las escuelas.

“El Departamento tiene más personal que el que se necesita. Pero, con esos mismos recursos, puedo permitir que el estudiante tenga más opciones”, dijo Keleher.

Para lograr esa redistribución de los recursos, indicó, el Departamento necesita mayor flexibilidad en el manejo del personal, especialmente en lo que respecta a la asignación de tareas y traslados.

La funcionaria sostuvo que el sistema, como está conceptualizado actualmente, responde más a los intereses de los maestros que de los estudiantes, y lo atribuyó en parte a que los padres no han exigido de manera activa que mejore el sistema público de enseñanza.

“Lo que tenemos ahora son reglamentos y reglas que no están orientados a los intereses de los niños. Los derechos del trabajador no deberían ser a costa de lo que les conviene a los niños. Yo necesito el poder de manejar los recursos humanos de manera que un padre no tenga que decir que falta el maestro de noveno de su escuela”, dijo Keleher.

Para motivar la integración de los padres, planifican cambiar el concepto de los consejos escolares y requerir que se hagan asambleas en las que se invite toda la comunidad escolar en las que los padres tengan voto en la toma de decisiones.

http://www.elnuevodia.com/videos/keleherseexpresasobrelaoposicionaloscambioseneducacion-video-245468

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/inciertoelfuturodelaeducacionmontessori-2401222/

Comparte este contenido:

La UNESCO ayuda a Senegal a fomentar la transparencia en la financiación de la educación

UNESCO/27 de febrero de 2018/Fuente: https://es.unesco.org

Los gastos de la educación en Senegal, aumentan con regularidad. Dichos gastos son repartidos más o menos en partes iguales entre gastos públicos y gastos en los hogares.

Estos son los resultados para el año 2016 emanados de los servicios de contabilidad nacional de educación (CNE, por sus siglas en inglés) del país, que dan seguimiento y clasifican los diferentes datos a partir de las fuentes clave de financiación – recursos públicos, gastos privados y financiación exterior – en un marco común con el objetivo de definir mejor los recursos educativos, de mejorar las decisiones políticas y de dar seguimiento a los logros en la consecución del ODS 4 en materia de Educación.

Durante el año pasado, el programa de Desarrollo de Capacidades de la UNESCO para la Educación (CapED) de la UNESCO, que cuenta con la asistencia técnica del Instituto Internacional de Planificación de la Educación(IIEP), ha respaldado el desarrollo del CNE de Senegal en el marco de un programa más amplio cuyo objetivo es hacer efectivo el ODS 4.

Al hacer efectivo la labor inicial financiada por la Alianza Mundial para la Educación(link is external) (GPE, por sus siglas en inglés), el programa del CapED ha proporcionado a la CNE un marco para el desarrollo de capacidad integral, en el que figura el análisis de toda forma de flujos de financiación. Esto ha dado lugar a un reforzamiento de los instrumentos ya existentes para la recopilación y el análisis de datos, así como para el desarrollo de nuevos instrumentos con miras a recopilar todo tipo de información sobre los gastos del sector educativo, incluso a nivel de la administración local y escolar. Ahora los gastos están agrupados en un marco común, siendo éste una herramienta para que el gobierno pueda tener una visión más exacta de la distribución de los recursos entre los subsectores.

Los resultados obtenidos por la CNE para el año 2016 muestran que la distribución de los gastos de educación por parte de los recursos públicos y de los hogares prácticamente la misma (casi 48% para cada uno), tomando en cuenta las posibles variaciones en función de los subsectores. Esta situación se debe en parte a que la situación socioecómica del país ha mejorado durante los últimos años, ya que los hogares disponen de mayor poder adquisitivo y gastan más en educación privada. Al mismo tiempo, las contribuciones de los asociados en materia de desarrollo representan sólo un 3%.

Estos resultados muestran también que la financiación del sector educativo ha aumentado con regularidad entre 2009 y 2016, un periodo en que, por otra parte, la cantidad de estudiantes que han aprobado los exámenes de la educación secundaria se ha duplicado (54,571 estudiantes en 2016 en relación con 20,475 en 2009).

Los datos en lo relativo a la estructura presupuestaria del sector educativo han permitido que Senegal lleve a cabo una estimación de las previsiones financieras de su plan sectorial en materia de educación (PAQUET – 2013-2030) y de preparar una mejor asignación de los recursos financieros al tomar en cuenta la equidad, la calidad y la transparencia.

Como consecuencia, la CNE conllevó a mejorar la transparencia, ya que el gobierno, los docentes y las comunidades tendrán acceso a los datos publicados en materia de utilización de los recursos. La UNESCO también ha apoyado a Senegal en el desarrollo de una herramienta de simulación que permite efectuar una estimación de las necesidades de financiación con miras a la consecución del ODS 4, mientras que la CNE facilita la adopción de decisiones y el seguimiento de los logros alcanzados en la consecución de las metas de dicho objetivo.

La experiencia y los resultados de la CNE se han puesto a conocimiento de los participantes de un evento paralelo organizado conjuntamente por el Gobierno de Senegal y la UNESCO, que tuvo lugar en Dakar, el 31 de enero de 2018, antesala de la Tercera Conferencia de Financiación de la Alianza Mundial para la Educación. Dicho evento, congregó a más de 200 participantes y constituyó una oportunidad única para debatir los resultados de las inversiones en el sector educativo, así como las posibilidades y los retos experimentados en el proceso de desarrollo de la CNE. Una conferencia nacional sobre la financiación de la educación tendrá lugar en abril de 2018, con miras a utilizar los datos recopilados por la CNE con el objetivo efectuar gastos más equitativos y eficaces en lo relativo al sector educativo.

Como resultado de este proceso, el país desarrollará en lo adelante su CNE subnacional de manera independiente.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/unesco-ayuda-senegal-fomentar-transparencia-financiacion-educacion

Comparte este contenido:

Perú: La enseñanza de la educación sexual integral en este 2018

Perú/ 27 de febrero de 2018/Por: Christian Martínez Monge/Fuente: http://vital.rpp.pe

En los centros educativos se convoca a un especialista externo al colegio, pese a que se supone que tienen personal capacitado.

Durante el 2017 pude tener la experiencia de trabajar nuevamente diversos temas de educación sexual en diferentes colegios. En total fueron 17 colegios, entre públicos, privados y parroquiales, que consideraron no solamente la importancia de abordar de alguna manera temas de sexualidad con su alumnado sino que fueron colegios que consideraron que sus maestros no se encontraban realmente capacitados y que muchos no querían asumir la responsabilidad de hablar de sexualidad con sus propios alumnos y alumnas.

Esto sorprende porque desde el 2008 se incluyó en el Currículo escolar del Ministerio de Educación, donde se capacitaron a varios maestros al respecto para brindar la enseñanza de Educación Sexual Integral, pero como sabemos, el tema siempre ha generado polémica; y como es un tema que me interesa siempre he preguntado el porqué de convocar a un especialista externo al colegio si se supone que tienen personal capacitado.

Las respuestas pueden ser sorprendentes, pero es lo que uno ya está acostumbrado a escuchar:

  • Profesores que fueron capacitados sienten que les falta mayor manejo de información científica para poder abordar el tema y sobre todo para responder a preguntas e inquietudes de los alumnos y las alumnas.
  • Hay profesores que temen que la información que se brinde pueda ser mal interpretada por los padres y madres del alumnado y temen que ello tenga consecuencia con su seguridad laboral.
  • Hay varios profesores que manifiestan que todavía tienen muchos mitos y tabúes propios sobre sexualidad y ello les impide hacer una buena labor.
  • Prefieren delegar “la responsabilidad a terceros” y con ello evitar problemas con los padres de familia con relación al contenido de la información que se brinde.
  • Consideran que si la persona que se dirige al alumnado es ajeno al colegio, ello generará mayor confianza en los y las adolescentes puesto que sino los mismos chicos tendrán vergüenza de preguntar por miedo al ser juzgados.

Sin embargo, como la educación en la sexualidad de manera integral considero que debe trabajarse preparando, orientando y capacitando tanto a profesores como a padres y madres de familia no solamente con la finalidad de “saber qué responder ante determinada pregunta” o que den su visto bueno sobre “qué temas yo abordaré con sus hijos e hijas”; sino trabajar primero desde la educación sexual para los adultos que hablarán y enseñarán de sexualidad a los menores de edad.

Esto implica, romper sus mitos, sus tabúes, aclarar sus dudas, que conozcan de las jergas sexuales del mundo adolescente, que sepan de las nuevas tecnologías y su implicancia en sexualidad, y un largo etcétera. La experiencia del año pasado me ha permitido recoger algunas pequeñas conclusiones:

  • Muchos padres y madres de familia temen ser juzgados por el colegio (director, profesores, entre otros) y por otros padres de familia si es que se muestran estar a favor de la enseñanza de sexualidad en el colegio. Esto aumenta si el colegio pertenece a alguna congregación religiosa, donde prefieren mostrarse “mojigatos” y en contra de la sexualidad al ser tildados de “libertinos”, creyendo que las consecuencias de este pensamiento las sufrirían sus hijos o hijas de quienes podrían pensar que son “promiscuos” por saber de sexo.
  • Muchos padres (me refiero a hombres) consideran que sería bueno hablar de sexo con sus hijos varones tal como ellos aprendieron siendo adolescentes (argumentando que dentro de todo les fue bien en la vida). Eso quiere decir, “llevándolos a debutar sexualmente con una trabajadora sexual”, “promoviendo tener sexo con condón con amigas”, “viendo porno junto a sus hijos”, “diciéndole de frente lo bueno y lo malo del sexo”, “llevándolo a un nigth club o kinesiólogas”, etc. Importante señalar que estas propuestas se repetían también en colegios religiosos.
  • Muchos padres y muchas madres consideran que es más urgente e importante hablarle de sexualidad a los varones que a las mujeres.
  • Existen padres y madres de adolescentes de primero y segundo de secundaria (edad done la gran mayoría ya tuvo cambios físicos) consideran que sus hijas o hijos aún no están en edad para hablarles de sexualidad.
  • La gran mayoría de padres y madres (por no decir casi la totalidad) no sabe qué páginas webs visita su hijo o hija, ni qué aplicaciones tienen en sus celulares, ni quiénes son realmente los contactos que sus menores tienen en Facebook, twitter, instagram, whatsapp, etc.
  • Hay padres y madres que consideran que ya le hablaron de sexualidad a sus hijas porque les dijeron que “les vendría un día la regla” , o con sus hijos porque les advirtieron “que tenga cuidado con lo que hace” (refiriéndose al ver pornografía, al masturbarse o al tener relaciones sexuales con su enamorada).
  • Muchos padres y madres se sorprendieron cuando se les explicaba que la educación sexual integral servía para prevenir violencia y promover el respeto a las mujeres y a las personas no heterosexuales. Se mostraron interesados al saber que con ello sus hijos e hijas podrían tomar decisiones sobre sus vidas a nivel sexual estando mejor informados sobre decisiones que puedan tener algún riesgo en sus vidas. Así, comprendieron la necesidad urgente de la educación en la sexualidad desde la etapa pre-escolar y acorde a las etapas de desarrollo.
  • La gran mayoría se dio cuenta que los movimientos “conservadores” y mal autollamados “profamilias”, promueven el miedo y el terror, lo cual no genera nada bueno a favor de sus hijos e hijas, quienes no viven en una burbuja sino en una sociedad donde interactúan a nivel virtual y real.

Muchos padres y muchas madres consideran que es más urgente e importante hablarle de sexualidad a los varones que a las mujeres. | Fuente: Getty Images | Fotógrafo: skynesher

Así, a manera de reflexión, ahora que estamos por empezar un nuevo año escolar, sería muy importante que las APAFAs se interesen por saber cómo se enseñará educación en la sexualidad a sus hijos e hijas en este año, y sobre todo ser primero los mismos padres y madres que busquen espacios de charlas o capacitaciones que les brinden pautas para que saber cómo pueden aclarar sus dudas (que todo adulto tiene porque no sabemos todo de sexualidad) para así sentirse en la capacidad de ustedes poder hablarles también a sus hijos.

Recuerden que los valores se dan en casa y no en el colegio. La sexualidad siempre se observa en casa y es así como nuestros hijos e hijas aprenden de sexualidad: viendo cómo nosotros actuamos con nuestras parejas a nivel integral.

Fuente de la Noticia:

http://vital.rpp.pe/expertos/la-ensenanza-de-la-educacion-sexual-integral-en-este-2018-noticia-1106824

 

Comparte este contenido:

EEUU: A group of Texas lawmakers wants to fix higher education funding — but it won’t be easy

EEUU/February 27, 2018/By: Shannon Najmabadi/ Source: http://www.oaoa.com

After lawmakers last year failed to overhaul how the state funds its public colleges and universities, a special committee on Wednesday will begin a new attempt to review the complicated higher education finance system in Texas.

Complaints have crescendoed about eroding government support for higher education. But at stake in the coming months is not how much money Texas pumps into its colleges and universities. It’s whether the state’s method of disbursing nearly $3 billion per year to those schools through formulas and direct appropriations is due for a comprehensive makeover.

«The way we fund higher education in Texas is overdue for a close, detailed look and consideration of substantial changes,» said state Sen. Kelly Hancock, R-North Richland Hills, one of the committee’s co-chairs.

The Joint Committee on Higher Education Formula Funding was convened out of a compromise at the end of the 2017 legislative session, following an unsuccessful bid by Senate leadership to overhaul the higher education finance system entirely. The Senate’s efforts panicked college leaders and were rejected by powerful members of the House, who have generally called for modifications to be made in lieu of wholesale changes.

Stymied, lawmakers agreed to preserve the current system for the next biennium but directed an interim committee to study it and issue recommendations by April 2018.

The committee is made up of five representatives tapped by Republican House Speaker Joe Straus and five senators appointed by Republican Lt. Gov. Dan Patrick – none of whom serve on the upper chamber’s higher education committee. Though the panel has leeway to reshape the system, they’d have to overcome numerous political hurdles — and inertia — to do so. It’s unknown who will take the helm of the House in 2019 — Straus is not running for re-election — and the competing interests of legislators and schools make consensus difficult.

“I’m not sure that overhauling higher education finance is something that can be done with two meetings in February and a report due in April,” said state Rep. Donna Howard, D-Austin, one of the committee members. “However, I am hopeful that a focused discussion of how higher education financing methods have impacted institutional behavior will reveal some insights before next session.”

Special items

There are two main components to the state’s current method of funding higher-education: “special items” earmarked for specific projects and a per-credit allocation disbursed using a formula.

The “special items” are funds allocated outside the normal formulas to give schools cash infusions to start up new programs or pay for initiatives not always within their academic mission. But state Rep. Trent Ashby, R-Lufkin, one of the committee’s co-chairs, said they’d caused “some heartburn for members,” and they’re set to be the focus of a separate hearing later this month.

In the previous biennium, the 362 special items ranged in cost from a $31,500 research initiative at Sul Ross State University to a $61,397,900 allocation for the University of Texas Rio Grande Valley’s School of Medicine. Some schools receive what amounts to a supplement through the “special items” allocation process that they use to hire more professors and staff.

But the “special items” funding stream has drawn ire from lawmakers who say it’s grown too large and is duplicative of the per-student allotment. Critics have also argued that the items are distributed unevenly among universities and that state budget writers usually don’t go back and evaluate whether they should be kept in subsequent budgets.

“Special items were intended to support research, startup costs and other initiatives, not to remain as never-ending line items in the state budget,” Sen. Jane Nelson, R-Flower Mound, the Senate’s lead budget writer, said last year.

Last session, some senators tried to zero out the $1.1 billion in funding meant for “special items” — offering to mitigate the effects of the cut with a $700 million infusion to the per-credit pot. The move agitated university leaders, who protested that “special items” frequently pay for entire programs or medical schools. “The sky really is going to fall if you pass this bill,” Texas A&M University System Chancellor John Sharp said at the time.

Some universities argue that money removed from the «special items» stream could not be easily replaced. Even if the items were eliminated and the money were reallocated, it would be diffused into the per-credit stream, critics say. That might mean some important projects designated to receive specific money — like the McDonald Observatory in the University of Texas at Austin budget — might be harmed financially.

Formula funding

The per-credit funding mechanism has critics, too, but is less frequently in lawmakers’ crosshairs. Much of it is calculated using a formula that largely hinges on how many students an institution has and what discipline those students are studying. Data from the Texas Higher Education Coordinating Board shows engineering students cost more to educate than their liberal arts peers — and so the formula gives a greater weight to engineering when calculating how much money universities should be paid.

(Schools also receive funding for infrastructure costs through this stream, but using a different formula based on square feet and utility rates.)

Detractors argue the formulas aren’t a good proxy for what universities’ costs are and don’t accurately account for part-time or other nontraditional students. Colleges with rapidly swelling student populations also complain of budgetary shortfalls, since the per-student funding is based on past years’ enrollment data.

Ashby said that “in most cases, our formulas are in place for good reason.” But he added he was “hopeful that we can agree on some concepts to promote efficiency and equity at all of our institutions.”

Outcomes-based funding

Though it may prove politically impossible, the committee has license to recommend an overhaul of how higher education in the state is financed. Its charge says lawmakers can consider realigning or eliminating “special items” and improving the per-credit allocation.

Rather than basing it on the number of students in each discipline, lawmakers could tie a school’s funding to how well their students perform. Hancock said the committee should «absolutely see what lessons can be learned from states that successfully implemented outcomes-based funding at four-year institutions,» and the possibility is slated to be discussed during at least one panel Wednesday.

The state’s community and technical colleges already receive their funding through a formula that factors in students’ performance. At Texas State Technical College System — appropriations for which have been tied to graduates’ earnings for the past few years — the switch has “worked in a big way,” said Chancellor Mike Reeser.

What happened, Reeser said, is administrators’ “obsession” with maximizing class-time was «replaced with an obsession with making sure kids got jobs and making sure they got the training they needed to get good salaries.” Graduation rates there increased 42 percent over a six-year period, and graduates’ salaries went up 83 percent.

“Our mission is to create a skilled workforce, so using student employment outcomes was a very natural thing to do,” Reeser said — but he added that institutions with broader goals, like four-year universities, would need to be evaluated using different metrics.

Ashby similarly said the outcomes-oriented model has been “critical to driving completion and promoting skilled degrees” there but that the “mission of a larger flagship university or a four-year regional institution is much different.”

As an alternative to replacing the formula based on headcount with one based on students’ performance, some university officials say lawmakers could add a sort of outcomes-based supplement — a bonus for schools where students perform well.

«Having some type of performance funding tied to each institution’s mission, in addition to a consistent and stable model for funding would benefit Texas students and our economy,» said UT-Arlington President Vistasp Karbhari.

Source:

http://www.oaoa.com/news/education/article_07feb4fb-56c2-5212-b21d-5a8e846b05bc.html

Comparte este contenido:
Page 3075 of 6691
1 3.073 3.074 3.075 3.076 3.077 6.691