Page 3120 of 6691
1 3.118 3.119 3.120 3.121 3.122 6.691

Costa Rica: Colegio de Psicólogos ratifica apoyo a clases de Afectividad y sexualidad del MEP

Enseñanza es complementaria a labor formativa de los padres, señala gremio

América Central/Puerto Rico/nacion.com/Por: Patricia Recio 

A dos días de inicio del curso lectivo, el Colegio de Psicólogos difundió nuevamente este martes un comunicado donde ratifica su apoyo a los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública (MEP).

El gremio reiteró un acuerdo tomado en agosto en el que expusieron argumentos favorables a estos planes de estudio, los cuales son motivo de cuestionamientos que abiertamente han planteado un grupo de concejos municipales, así como organizaciones mediante redes sociales.

Estos últimos, reclaman, principalmente, el derecho a educar a sus hijos en el tema de sexualidad y se oponen a lo que denominan ‘ideología de género’.

Para el Colegio de Psicólogos, la formación en las aulas que brinda el Estado es complementaria al papel de los padres que proporcionan «entornos de aprendizaje» seguros y positivos.

«La educación integral de la sexualidad y el Estado costarricense han reconocido el rol primario que juegan los padres, las madres y las familias como fuentes de información, apoyo y cuidado durante la compleja tarea de construir un enfoque saludable de sexualidad y relaciones afectivas», señala el Colegio de Psicólogos.

El MEP, entre tanto, ha defendido su obligación de educar en esta materia con orientación de derechos humanos.

El gremio manifestó que existe «amplia evidencia internacional» que respalda el hecho de que la educación para la afectividad y sexualidad integral posee un impacto positivo en la salud sexual y reproductiva de las personas, pues contribuye a reducir las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planeados.

Asimismo, superar pobreza y mejorar los índices de desarrollo humano.

También, dicen, se ha demostrado que «la educación sexual no apresura el inicio de la actividad sexual, pero sí tiene un impacto positivo en los comportamientos sexuales seguros».

«Puede retrasar el inicio de relaciones sexuales genitales y coitales e incluso puede aumentar y mejorar la comunicación con padres, madres y otras personas adultas de confianza»

Los psicólogos también consideraron en su criterio, el hecho de que los Programas de Afectividad y Sexualidad parten de lo aprobado por el Consejo Superior de Educación en el 2012 y han sido fortalecidos desde su implementación en el 2015.

«El Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica, comprometido con el desarrollo y bienestar integral de las personas, especialmente las personas menores de edad, así como con la construcción de una sociedad más igualitaria, respetuosa y solidaria,desea reconocer públicamente los avances que el Ministerio de Educación Pública ha mostrado en materia de Educación de la Afectividad y la Sexualidad Integral como parte de su misión de garantizar el derecho a la educación integral de niñas, niños y adolescentes», concluye la publicación firmada por el presidente de este gremio Waynner Guillén.
El año pasado el Ministerio de Educación Pública, anunció que a partir de este año las clases de afectividad y sexualidad que serán impartidas como asignatura a los estudiantes de décimo año, estarán a cargo de docentes de Psicología, para alumnos de otros niveles, contenidos están incluidos en materias como Ciencias, y Cívica.

Algunos de los contenidos son cambios biológicos, prevención de la violencia, salud reproductiva y diversidad sexual.

Fuente: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/colegio-de-psicologos-ratifica-apoyo-a-clases-de/36NZMDQD7BBH7FXHHEL2QY7NXU/story/

Comparte este contenido:

Canada: A medida que la escasez de maestros aumenta, el distrito escolar de BC contrata ‘reemplazos’ no certificados.

América del Norte/Canada/cbc.ca

Un distrito escolar en el BC Interior se enfrenta a una escasez tan severa de maestros que anuncia anuncios de «reemplazos» de maestros no certificados para instruir y supervisar las clases.

En una publicación compartida ampliamente en Facebook, el Distrito Escolar North Okanagan-Shuswap dice que está contratando personas sin certificación docente para hacer un trabajo de guardia que coincida con la descripción de un trabajo típico de docente.

«Se necesitan reemplazos de maestros en el nivel elemental, medio y secundario con disciplinas especializadas como música, educación artística, inmersión en francés, diseño aplicado, habilidades y tecnologías, matemáticas y ciencias, artes lingüísticas en inglés, estudios sociales y educación física y sanitaria». lee el anuncio en línea publicado por el distrito.

«Los reemplazos de maestros realizarán las tareas normales de un maestro, como la instrucción, la supervisión, la preparación de la lección y el marcado de las tareas del día».

Para calificar, los solicitantes no necesitan un certificado de enseñanza, dice la publicación, sino un título universitario, experiencia trabajando con niños, la capacidad de conectarse con los estudiantes y una capacidad demostrada para administrar grupos de niños de manera segura. Los solicitantes también deben completar un control de antecedentes penales.

Las escuelas de BC generalmente requieren certificados de enseñanza emitidos por el Ministerio de Educación que se otorgan si los solicitantes tienen capacitación en educación, experiencia docente y se consideran aptos para trabajar con niños.

Muchas personas están reaccionando en línea, algunas aplaudiendo la idea, otras más críticas.

«Qué insulto a la profesión de enseñar», escribe Ben Van Nostrand.»¿Hacen lo mismo por la escasez de enfermeras o médicos? ¿No se requieren certificados?»

‘Qué farsa’

«Esto es horrible», dijo Brigette Fidler.

«Qué farsa asumir simplemente porque tienen el grado de que pueden enseñar a niños de todas las edades en todas las clases y ser lo suficientemente educados como para hacerlo correctamente».

En respuesta, el distrito escolar reitera que solo se recurrirá a los reemplazos cuando no haya maestros certificados disponibles.

Dice que la práctica de contratación está permitida según la Ley de escuelas de BC por períodos de hasta 20 días con la aprobación de la junta.

«Estoy seguro de que todos nosotros sentimos cierta incomodidad … la orientación no puede reemplazar meses y meses de experiencia práctica», dijo Peter Jory, superintendente del Distrito Escolar 83.

«Esperamos que sea de forma limitada».

‘Vamos a ir con mucho cuidado’

Jory dijo que la contratación de docentes adicionales en toda la provincia, junto con las vacaciones típicas del personal de invierno y la temporada de resfriados y gripe han contribuido a la escasez de maestros de guardia o sustitutos.

Asegura a los padres que esta es una solución a corto plazo y que se contratarán candidatos adecuados.

«Vamos a ir con mucho cuidado y lentamente y ver cómo va», dijo Jory.

Los consejos escolares advierten que restaurar el tamaño de las clases será costoso

El Ministerio de Educación de Columbia Británica dice que un bombardeo en la contratación de docentes ha reducido el número disponible para el trabajo de guardia. (CBC)

En 2016, la BC Teachers ‘Federation ganó una decisión histórica en la Corte Suprema de Canadá que devolvió su derecho a limitar el tamaño de la clase.

Desde entonces, los distritos escolares han contratado a casi 3.500 maestros , el bombardeo de contratación más grande de maestros en la historia de Columbia Británica.

El Distrito Escolar 83 continúa reclutando activamente a maestros certificados para cubrir las vacantes de guardia.

Para solicitar un puesto de reemplazo de docentes, los solicitantes deben enviar un currículum y referencias a apply@sd83.bc.ca.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/north-okanagan-teacher-replacements-no-certificate-1.4523663

Comparte este contenido:

La educación abierta avanza a diferentes velocidades en los países de la UE, según informe en el que participa UNIR

UNIR EUROPA PRESS

La educación abierta avanza a diferentes velocidades en los países de la UE, según de desprende del primer informe que analiza las políticas e iniciativas de Open Education entre los 28 estados miembros de la Unión Europea, y en el que ha participado la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

La educación abierta tiene como objetivo «estimular un aprendizaje flexible y abierto que dote a los ciudadanos de las habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad del siglo XXI de forma más igualitaria». Y todo «gracias a las posibilidades que aportan las tecnologías para poder compartir y modificar los datos y recursos educativos abiertos» han señalado. Aunque la comunidad educativa apuesta de forma cada vez más firme por este nuevo paradigma educativo que requiere de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es necesario que las políticas educativas acompañen y ayuden a consolidar este nuevo modelo.

Pero el primer paso es saber el estado de dichas iniciativas. Y, con esa finalidad en mente, UNIR La Universidad en Internet, ha participado en el primer informe que, a este nivel, analiza las políticas e iniciativas de educación abierta implantadas en los 28 países miembros de la Unión Europea. El estudio, que han realizado el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea y el Instituto de Investigación, Innovación y Tecnologías Educativas (UNIR iTED), determina el estado y el impacto de estas políticas. También las principales barreras a las que se enfrentan los países (tanto a nivel nacional como comunitario) para su implementación.

En concreto, son seis las dimensiones básicas de la educación abierta analizadas: el acceso, el contenido, la pedagogía, la colaboración, la investigación y la comprensión. Además, también se tienen en cuenta sus cuatro dimensiones transversales: la estrategia, la tecnología, la calidad y el liderazgo.

MUCHAS DIFERENCIAS

La primera conclusión es que, pese a lo conseguido, los diferentes estados están avanzando a velocidades muy diferentes. A pesar del Plan Bolonia, todavía existen muchas diferencias entre los países europeos en la educación, especialmente a nivel universitario, lo cual dificulta mucho la puesta en común de aspectos esenciales. Como ha indicado el director de UNIR iTED, Daniel Burgos, «hasta el momento, la visión de las políticas de educación abierta ha estado restringida al concepto de Recurso Educativo Abierto, lo cual resulta muy limitante a la hora de explorar todas las posibilidades que la educación abierta trae consigo». En cuanto a las principales barreras encontradas, los autores señalan una baja predisposición a la utilización de las TIC, la fragmentación de las iniciativas existentes, la falta de concienciación sobre la importancia de la educación abierta, o la resistencia al cambio cultural, entre otras.

El estudio también indica una fuerte necesidad de difusión de las inversiones realizadas por la Comisión Europea en el ámbito de la educación europea. Para Fabio Nascimbeni, investigador de UNIR iTED, «el informe aporta pruebas que contribuirán a una mejor comprensión del desarrollo de la educación abierta en Europa».

SOBRE UNIR Cien por cien online, UNIR La Universidad en Internet tiene un modelo pedagógico propio con una metodología que permite desarrollar una formación de calidad y personalizada. Los alumnos reciben clases online en directo, se imparten más de 1.600 clases online semanalmente. El estudiante tiene un tutor que le acompaña y ayuda durante toda su carrera y dispone de un campus virtual con la tecnología más innovadora y los recursos académicos que necesita. En la actualidad UNIR cuenta con más de 26.000 estudiantes, de los cuales 7.000 viven fuera de España; 1.201 docentes e investigadores y 934 empleados. Se imparten 18 Grados, 80 Másteres Universitarios y 65 Títulos Propios. Fue aprobada oficialmente en el año 2008 y desde entonces se han graduado más de 38.000 estudiantes.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3255366/0/educacion-abierta-avanza-diferentes-velocidades-paises-ue-segun-informe-que-participa-unir/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

EEUU: Según informe educativo la Pedagogía culturalmente relevante puede satisfacer las necesidades de estudiantes universitarios no tradicionales

América del Norte/EEUU//diverseeducation.com/Samuel Benyehudah

Según el Consejo Estadounidense de Educación , solo el 34% de los estudiantes no tradicionales completan sus estudios. Los estudiantes no tradicionales son definidos por el Centro Nacional de Estadísticas de Educación (NCES) como estudiantes de 25 años en adelante y matriculados en programas de pregrado.

La Dra. Marybeth Gasman , profesora de la Universidad de Pensilvania, sugiere que las universidades comunitarias puedan aprender de las universidades y universidades históricamente negras (HBCU) mediante el uso de «pedagogía culturalmente relevante» en sus aulas. Ladson Billings acuñó el término en 1994 y lo describió como una pedagogía que «faculta a los estudiantes intelectual, social, emocional y políticamente mediante el uso de referentes culturales para impartir conocimientos, habilidades y actitudes».

Ajustar la entrega pedagógica para satisfacer las necesidades de la población estudiantil no tradicional no solo mejoraría los resultados, sino que equiparía a los estudiantes para lidiar mejor con el estrés. Muchos estudiantes universitarios de la comunidad se enfrentan a altos niveles de estrés, según el informe  Demasiado angustiado para aprender . El informe indica que solo el 8% de los institutos superiores comunitarios cuentan con la facultad psiquiátrica apropiada para tratar los niveles de estrés de sus alumnos, en comparación con el 58% de los institutos y universidades de cuatro años.

La adaptación de la pedagogía culturalmente relevante en las aulas de los colegios comunitarios podría ayudar a crear espacios de aprendizaje democrático para apoyar a las poblaciones de estudiantes adultos «en riesgo». Para muchos estudiantes no tradicionales con múltiples trabajos y familias en el hogar, un modelo colaborativo de educación sería mucho menos estresante que las formas tradicionales de evaluación: lectura extensa, evaluación y clasificación por habilidad.

Los estudiantes marginados, muchos de los cuales no son tradicionales, rara vez han experimentado la solidaridad en el aula. Muchos han experimentado traumas en el sistema K-12 debido a la negligencia, la inestabilidad y la falta de apoyos envolventes para ayudar a sus necesidades emocionales. Es incorrecto suponer que los adultos que salen de los sistemas secundarios ya no necesitan apoyo emocional solo porque son cronológicamente más viejos. El modelo competitivo en la educación superior busca borrar esas experiencias anteriores, en lugar de desarrollar estudiantes a partir de una lente basada en activos que está enraizada en sus historias únicas y circunstancias actuales.

El uso de una pedagogía culturalmente relevante en el aula de educación superior puede potenciar e inspirar la resiliencia en los estudiantes no tradicionales. Drs. Sally Ann Goncalves y Dunja Trunkdijeron que los estudiantes mayores en las universidades comunitarias tienen un «mayor riesgo» de no graduarse que sus contrapartes tradicionales más jóvenes. Los colegios comunitarios han ampliado el acceso para incluir a los estudiantes no tradicionales, pero también han tenidodificultades para graduarlos.

La reforma de las aulas de educación superior podría mejorar los resultados de los estudiantes y reducir la duración de su estadía en la universidad. Esto, a su vez, reduciría sus cargas de deuda y aumentaría su calidad de vida.

La educación superior debe reformar sus estrategias pedagógicas para acomodar mejor a los estudiantes no tradicionales en el aula. Según el NCES, se espera que la población estudiantil no tradicional crezca considerablemente en los próximos años. La pedagogía culturalmente relevante ofrece una oportunidad trascendental para que las instituciones de educación superior satisfagan mejor las demandas de los estudiantes no tradicionales a la vez que aumenta la posibilidad de persistencia, tasas de abandono más bajas y mejores resultados. Es una intervención económica que requiere poco más que un modelo a seguir, construir solidaridad, establecer vínculos mutuos de confianza, todo a través de prácticas de apoyo en el aula.

Kemuel Benyehudah obtuvo su maestría en el programa de Educación Superior de la Universidad de Pensilvania, Graduate School of Education. Está interesado en estudiantes adultos, estudiantes no tradicionales y problemas de acceso y equidad relacionados con hombres de color.

Fuente: http://diverseeducation.com/article/109395/

Imagen de archivo OVE

Comparte este contenido:

En Venezuela: Lanzamiento del Nº1 de la Revista Territorios Comunes, “Ecología y ecologismos en Venezuela”

AméricadelSur/Venezuela/ecopoliticavenezuela.org/

El Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP) se complace en anunciar que ya se encuentra disponible al público el Número 1 de la Revista Territorios Comunes, Ecología y ecologismos en Venezuela, en el cual se plantean diferentes debates, miradas, diagnósticos y propuestas sobre el asunto socio-ecológico y las diferentes pulsiones, movilizaciones y disputas que se producen en torno a los bienes comunes en Venezuela.

En este dossier participan: Francisco Javier Velasco Páez, Vladimir Aguilar Castro y Linda Bustillos Ramírez, Esteban Emilio Monsonyi (En entrevista con Emiliano Terán Mantovani y Francisco Javier Velasco), Lusbi Portillo, Alejandro Álvarez Iragorry, Liliana Buitrago, Nicanor a. Cifuentes Gil y Lenin I. Parra Montes de Oca, Rafael Uzcátegui , Alicia Moncada y Aimé Tillet, Nelson Muñoz, Movimiento Semillas del Pueblo – Campaña Venezuela Libre de Transgénicos, Alejandro López González, Marc Villa, y José Ángel Quintero Weil.

Para acceder a la revista, pulse click aquí.

Presentación

Venezuela vive una crisis sin precedentes en su historia. En todos los sentidos, la economía petrolera nacional ha colapsado, precarizando seriamente la vida de los venezolanos. Del mismo modo, se han ido desarrollando formas de caotización social, disfuncionalidad de las instituciones y el escenario político se ha vuelto cada vez más tenso y violento. El conjunto de voces que se reúnen en este texto que presentamos, nos proponen pensar también otras dimensiones de este proceso, haciendo un llamado vital, urgente: la crisis que vivimos no es sólo de orden económico, político-partidista o cultural, sino también de carácter ambiental. El ya viejo modelo de desarrollo extractivourbano-importador no sólo ha dejado históricamente múltiples y significativos impactos socio-ambientales en todo el país, sino que también esta lógica depredadora ha avanzado en el período de la ‘Revolución Bolivariana’, afectando cada vez más y de manera dramática las bases de la vida ecológica de las y los venezolanos, las posibilidades de la reproducción de la vida. Una deforestación rampante avanza en los territorios del país y con ella sigue generándose mayor pérdida de biodiversidad; múltiples factores tóxicos o elementos perturbadores afectan las fuentes de agua en el occidente del país, en la región andina, en los Llanos, en la región central, en el oriente del país, en el delta del Orinoco, la región Guayana y en los cuerpos marítimos; los efectos del cambio climático se hacen evidentes en las modificaciones de los ciclos de lluvia así como en las temperaturas promedio, lo que afecta especialmente a las economías locales de campesinos y pueblos indígenas; industrias extractivas van contaminando el aire de las áreas donde se instalan, provocando enfermedades a los habitantes de ellas; la degradación avanza sobre las áreas protegidas del país al tiempo que siguen creciendo prácticas de extracción y apropiación informal e ilegal de bienes comunes –como la minería ilegal, la sustracción de madera o el tráfico de especies en peligro de extinción–; lo que en conjunto socava la soberanía alimentaria y la productividad de los ecosistemas. En este contexto crítico, el Gobierno impulsa una serie de reformas económicas enmarcadas en la Agenda Económica Bolivariana y sus 15 ‘Motores Productivos’ y lleva adelante una ampliación de las fronteras de la extracción en toda la geografía nacional, donde resalta el relanzamiento del mega-proyecto ‘Arco Minero del Orinoco’ (AMO), una amplia zona de 111.846 kms2 (12% del territorio nacional) ubicada en los estados sureños de Bolívar y Amazonas, con áreas ricas en oro, coltán, diamantes, hierro, bauxita, entre otras, que a la vez se solapan con delicadas zonas de reserva naturales y territorios indígenas. Se han anunciado negociaciones con unas 150 empresas internacionales, planteándose una nueva importancia histórica para la minería en el país.

Todas estas polémicas transformaciones económicas, con un alto impacto socio-ambiental, aparecen encuadradas en los decretos de ‘estado de excepción y emergencia económica en todo el territorio nacional’ que han sido prorrogados permanentemente desde enero de 2016 hasta la fecha, y en la ‘plenipotenciaria’ Asamblea Nacional Constituyente, instalada formalmente el 4 de agosto de 2017. Es en este momento histórico que surge la propuesta del Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP), una organización que busca visibilizar y analizar las desigualdades e impactos socio-ecológicos que se generan a raíz de la transformación e intervención de la naturaleza, los ecosistemas y los territorios, comprendiendo su relación con el modelo económico dominante; al tiempo que persigue producir un registro, sistematización y difusión de los diferentes saberes y experiencias producidas en torno a las luchas ambientales en el país, la defensa de los bienes comunes naturales y los territorios, así como la promoción de modos de vida cónsonos con el cuidado de la naturaleza, la vida y las diferentes formas de comunidad. En este sentido, OEP pretende dar voces y espacios de diálogo a diversas comunidades afectadas por estos impactos socio-ecológicos, que suelen tener poca o nula presencia en los medios hegemónicos; promover la articulación y el encuentro de los variados ecologismos del país; y ofrecer insumos para la investigación académica y militante respecto a los diversos asuntos políticos y sociales de la ecología en Venezuela.

Territorios Comunes, la revista del OEP, es uno de esos insumos que persigue ampliar los aportes y contribuciones que, desde la ecología política, puedan generarse para comprender las dimensiones socio-históricas y particularidades del modelo venezolano, así como el amplio y diverso tejido socio-territorial de comunidades, pueblos, grupos sociales y organizaciones que plantan resistencias y construyen alternativas al mismo. Territorios Comunes busca así, enriquecer un campo de estudio que en Venezuela ha sido muy poco trabajado y atendido, pero que es fundamental no sólo para comprender los fenómenos de impactos ambientales en el país, sino también los flujos de energía, agua y materiales que constituyen la economía del extractivismo, así como las disputas socio-políticas y formas de vida que se desarrollan en torno a los bienes comunes para la vida. Territorios Comunes es propuesta como una revista que pueda recoger una diversidad de registros, inspirada en la comunidad de saberes que componen las luchas socio-ambientales en el país y América Latina (conocimiento científico/académico, cosmovisiones indígenas, saberes campesinos, conocimiento activista o ‘disidente’, entre otros). En este sentido, apuesta por la riqueza y complejidad que ofrecen las variadas miradas, narrativas, subjetividades y epistemologías que emergen desde las disputas territoriales venezolanas.

Presentamos aquí el primer número de la revista, un Dossier en el cual se evalúa la “Ecología y ecologismos en Venezuela: balances, desafíos y oportunidades”, con miras a construir una mirada colectiva e interpretativa sobre los ecologismos venezolanos y las particularidades históricas y actuales de su entorno eco-político, donde resalta el modelo petrolero, el rol del Estado venezolano y la instauración contemporánea de la Revolución Bolivariana (1999-actualidad). Con este número intentamos dar respuesta a la pregunta ¿dónde estamos y hacia dónde vamos respecto al tema socio-ecológico en el país?, proponiendo algunas coordenadas fundamentales para pensar y accionar respecto a estos horizontes, contribuir a generar un tejido de saberes y experiencias a nivel nacional y sensibilizar al público en general acerca de estos trascendentales temas. Cuando hacemos referencia a los ecologismos venezolanos, no apuntamos única y necesariamente a las tradicionales y conocidas organizaciones ambientalistas, sino fundamentalmente al conjunto de comunidades, pueblos, pobladores y grupos sociales que defienden las condiciones socio-ecológicas y la reproducción de la vida en sus propios territorios u otros no tan próximos, los cuales son reivindicados desde variadas perspectivas de naturaleza y códigos culturales. El conjunto de luchas socio-ambientales que brotan desde los territorios venezolanos es el reflejo de un rico mosaico de prácticas, valoraciones y resistencias desde la pluriculturalidad popular del país. El dossier será presentado en dos secciones. Una primera que busca analizar las perspectivas histórica y conceptual, y los horizontes comunes de los ecologismos populares y comunitarios en Venezuela. Posteriormente en la segunda sección, se presentan diversas experiencias y enfoques del quehacer de estos ecologismos, en los cuales se resaltan sus formas de organización y militancia, resultados de sus luchas, así como diferentes temáticas específicas que amplían las variadas miradas del tema ambiental. En primer lugar, Francisco Javier Velasco hace un recuento histórico del surgimiento del ambientalismo venezolano, mostrando su evolución hasta la actualidad y la manera cómo progresivamente el tema ambiental se va posicionando con mayor fuerza en el debate político y expande su radio de acción. Por su parte, Vladimir Aguilar y Linda Bustillos evidencian la relación existente entre extractivismo y fragmentación de territorios indí- genas, resaltando a su vez los efectos devastadores que este ha provocado en los pueblos originarios y en la no concreción de sus derechos reconocidos constitucionalmente. En el artículo de Emiliano Teran Mantovani, se describe cómo el contexto del desarrollo petrolero de los últimos cien años en el país ha tenido un rol determinante en las particularidades de los ecologismos venezolanos, al tiempo que evalúa cómo en la Revolución Bolivariana, aunque se ha enarbolado un ideal de ‘justicia social’, se mantienen viejos patrones de degradación ecológica y marginalización social que han profundizado la injusticia ambiental. El autor señala que esto ha puesto sobre la mesa una crucial contradicción ecológica para estas expresiones del ambientalismo en el país, que estaría llegando a un punto de inflexión en la actualidad. Seguidamente se presenta una entrevista al antropólogo Esteban Emilio Mosonyi, en la que este destaca la importancia de la unión del movimiento étnico-indígena con las luchas ambientales; analiza en clave histórica la valoración marginal que se le ha otorgado a los pueblos indígenas en Venezuela, con lo que polemiza con varias corrientes intelectuales; ofrece su balance sobre la Revolución Bolivariana y reflexiona acerca de los aportes de la cosmovisión indígena para un movimiento de cambio en el país.

Revista Territorios comunes N° 1

Lusbi Portillo problematiza la política indígena en el período reciente y plantea una crítica a lo que considera la colonialidad en la República Bolivariana de Venezuela, partiendo de un análisis sobre el caso de la lucha yukpa en la Sierra de Perijá. En este sentido, ofrece también desafíos para detener, a partir de las movilizaciones sociales, los ‘dos Arcos Mineros’ del país.

En el marco de lo que considera una situación de crisis humanitaria compleja en Venezuela y de graves casos de injusticia ambiental, Alejandro Álvarez Iragorry desmiente que la protección del ambiente sea contraria a los intereses de los pueblos y enfatiza que la defensa de los derechos humanos ambientales es la única garantía de la protección y conservación del ambiente. Liliana Buitrago evalúa las prácticas y narrativas de movimientos sociales venezolanos planteando que, algunas nociones y procesos estructurales de las construcciones postcapitalistas de dichas organizaciones, pueden contribuir y enriquecer los debates ecologistas, en la medida en la que están determinados por los horizontes de la reproducción de la vida. Nicanor Cifuentes y Lenin Parra reflejan las tensiones que el ‘poder popular ecológico’ tiene con el Estado-Gobierno actual, debido a las enormes dificultades que existen para concretar el avance de las reivindicaciones ecológicas contenidas en el proyecto bolivariano. En este sentido, analizan con una mirada crítica el proyecto del Arco Minero del Orinoco, sin dejar de problematizar los dilemas que se le presentan a la militancia ecologista frente las amenazas externas a la Revolución Bolivariana. Rafael Uzcátegui propone algunas reflexiones críticas a la genealogía del abordaje que hace la izquierda venezolana en relación a lo indí- gena y cómo esto se expresó en el Socialismo del Siglo XXI venezolano, generando muy cuestionables formas de dominación sobre los pueblos originarios.

Ya en relación a la segunda sección de este número, Alicia Moncada y Aimé Tillett exponen la forma cómo los pueblos indígenas de Amazonas han construido diversos procesos de lucha por sus territorios y en defensa del bosque amazónico y la reproducción de la vida, en el marco de la Revolución Bolivariana. Los autores reseñan tanto sus logros organizativos y constitucionales como los procesos de cooptación y desmovilización de los que han sido objeto, lo que ha creado conflictos internos y limitaciones. Nelson Muñoz presenta una cró- nica desde la acción-reflexión ecológica partiendo de las luchas ambientales contra la expansión del carbón en la Sierra de Perijá, en el estado Zulia. De esta forma, describe cómo se van consolidando los métodos y enfoques de sus organizaciones, cómo van fortaleciendo sus movilizaciones, desde el momento que surge esta explotación hasta la llegada de la Revolución Bolivariana.

El Movimiento Semillas del Pueblo expone su experiencia desde el año 2012 para la construcción de la propuesta innovadora de Ley de Semillas, aprobada por la Asamblea Nacional en el año 2015. Esta organización destaca cómo esta ley es única en la región y el mundo, en la medida en la que propone una ruptura profunda con el modelo hegemónico de producción capitalista al plantear una concepción no mercantilizada de la semilla y dar reconocimiento y validación a los modelos consuetudinarios de producción de las mismas

Alejandro López analiza el problema del cambio climá- tico en Venezuela y su relación con la energía y el modelo extractivista. Destaca cómo este fenómeno no sólo afecta la vida de numerosas comunidades rurales e indígenas, sino también incide en el incremento del consumo eléctrico nacional, agudizando la crisis del sector. Reivindica el desarrollo de las energías renovables en contraposición al modelo extractivista y de explotación del carbón y otros combustibles fósiles, aunque subraya la necesidad de no olvidar que el patrón de degradación ecológica está determinado por las desigualdades producidas por el propio sistema mundial.

El sociólogo y cineasta Marc Villá hace un breve recorrido por la producción de cine y documental en Venezuela respecto al tema ambiental, analizando la poca difusión de este tipo de lenguajes y enfoques, a pesar de ser un país signado por la explotación petrolera y con tantos conflictos ambientales y energéticos. Por último, José Quintero Weir narra la historia del Lago de Maracaibo, vista desde la cosmovisión del pueblo indígena añuu, mostrando cómo se han contrapuesto dos formas de ver el mundo. En este sentido, pone en juego la distinción entre el petróleo y el ‘mene’, y cómo la progresiva destrucción del lago precisamente ha implicado la aniquilación de los añuu.

Esperamos que este conjunto de miradas, historias, reflexiones y experiencias puedan enriquecer, inspirar y contribuir en cualquier modo a todos los procesos que tributen a la defensa y reproducción de la vida. Hay mucho, mucho por hacer.

 Índice y artículos en web:
 Fuente: http://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/01/23/lanzamiento-del-no1-de-la-revista-territorios-comunes/
Comparte este contenido:

Honduras: Magisterio pide a Educación abrir procesos de reclamo, entorno a concurso docentes

América Central/Honduras/radiohrn.h

El Sector Magisterial pide a la Secretaría de Educación abrir los procesos de reclamo para que exista esclarecimiento de las dudas en torno a los resultados de los concursos de docentes aplicados el pasado año y de esa manera exista conformidad de los maestros que se sometieron a los concursos.

El secretario general del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH) Obeniel Flores, le manifestó a la autoridades del Ministerio de Educación, respetar los resultados en donde salieron los docentes aprobados, ya que realización un gran esfuerzo económico.

Entre tanto llamó a los catedráticos que no pasaron el concurso, acudir a las instancias respectivas, porque la ley especifica un proceso de revisión para aclarar dudas.

En los meses de noviembre y diciembre pasado, los maestros participaron en concursos de docentes ,luego que desde el 2014 no se realizarán los mismos, sin embargo el proceso ha sido cuestionando por una gran parte del rubro docente.

Aclaró que el concurso es el principal requisito para que un maestro pueda optar a un interinato a una plaza permanente en el sistema educativo nacional.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/magisterio-pide-educaci%C3%B3n-abrir-procesos-de-reclamo-entorno-concurso-docentes

Comparte este contenido:

Ghana lanza una nueva campaña para acceder a una educación de calidad

Africa/Ghana/vanguardngr.com

El Ministerio de Asuntos Exteriores e Integración Regional de Ghana (MOFARI) lanzó el lunes una nueva campaña de educación para ayudar a los estudiantes necesitados a acceder a una educación de calidad. La campaña «Back to School» está destinada a complementar los esfuerzos del gobierno para mejorar la calidad de la educación en todo el país. Está dirigido especialmente a estudiantes desfavorecidos en escuelas primarias y secundarias, especialmente en áreas rurales. Hasta el momento, se han seleccionado cinco escuelas para beneficiarse de la primera fase del programa, que se implementará en estrecha colaboración con 11 misiones diplomáticas en Ghana.

Las misiones, incluida la embajada de China en Ghana, donaron libros de texto y otros artículos de escritorio para el primer programa. La ministra de Relaciones Exteriores de Ghana, Shirley Botchwey, dijo en el lanzamiento del programa que la campaña era una demostración del genuino compromiso de Ghana de cumplir con el Objetivo Cuatro de Desarrollo Sostenible de la ONU. El objetivo cuatro exige una educación de calidad inclusiva y la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Botchwey dijo que la educación de calidad era un conducto para mejorar la vida de las personas y garantizar el desarrollo sostenible. Citando al autor, Víctor Hugo, quien una vez dijo «el que abre la puerta de una escuela, cierra la puerta de una prisión», Botchwey suplicó al ministerio y al cuerpo diplomático que se unieran y llevaran a cabo el proyecto juntos. Ella agregó que «juntos, a través de la campaña ‘Regreso a la escuela’, sé que podemos abrir más puertas para los niños en Ghana y, como resultado, tener una sociedad más iluminada». El Alto Comisionado de la India, Birender Singh Yadav, que representó al cuerpo diplomático en Ghana, agradeció al ministerio la oportunidad de ser parte de la campaña. YAYA

Read more at: https://www.vanguardngr.com/2018/02/ghana-launches-new-campaign-access-quality-education/

Imagen tomada de: https://i.ytimg.com/vi/oDhddXFZZjg/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:
Page 3120 of 6691
1 3.118 3.119 3.120 3.121 3.122 6.691