Page 3145 of 6691
1 3.143 3.144 3.145 3.146 3.147 6.691

‘Colombianos no están cualificados con las habilidades necesarias’

Por: El Tiempo

La educación es un importante motor del desarrollo de un país, así como uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza, lograr paz, estabilidad e igualdad. Pero para lograr estos resultados es necesario que el sistema educativo en todas sus categorías –desde primera infancia hasta la educación superior– sea pertinente a las necesidades del sector productivo y, en general, de la vida. Sin embargo, el mundo, y en específico el laboral, está cambiando más rápido que el sistema educativo; y este se está quedando rezagado ante el avance de esos cambios.

Según el Banco Mundial, la educación conlleva beneficios considerables y sistemáticos en materia de ingresos, y contrarresta el aumento de la desigualdad. En el caso de las personas, promueve el empleo, los ingresos, la salud y la reducción de la pobreza. Y en el caso de las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo plazo, promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social.

“Existen cada vez más evidencias de que lo que genera crecimiento y prepara a las personas para el trabajo y la vida son las capacidades adquiridas en la escuela”, asegura el organismo internacional.

Sin embargo, los desafíos que se plantean para que la educación sea pertinente son mayúsculos y aún más en Colombia. Las conclusiones que se pueden extraer de estudios de la Ocde, del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)y del Ministerio de Educación, entre otros organismos, es que los colombianos no están cualificados con las habilidades necesarias para el sector productivo.

Los colombianos ni siquiera están cualificados en los conocimientos básicos, según las evidencias. Aunque el país fue uno de los tres que lograron una mejora significativa en los resultados de las pruebas Pisa 2016 –que evalúa las tres áreas básicas del conocimiento que debe tener un estudiante de 15 años: matemáticas, lenguaje y ciencias– está a 25 años de alcanzar el promedio de los países de la Ocde, y esto teniendo en cuenta que dentro de 25 años ese promedio será mayor.

Según esos resultados, menos de la quinta parte de los colombianos evaluados alcanzó el nivel mínimo. Además, la mayoría de los estudiantes del país solo demostró capacidad para identificar información y llevar a cabo procedimientos matemáticos rutinarios, siguiendo instrucciones directas en situaciones explícitas, y responder a preguntas relacionadas con contextos conocidos. Es decir, lo más básico.

Pero más allá de los conocimientos básicos, los colombianos también carecen de otras habilidades que inclusive son más importantes para el sector productivo. Según Diana Hincapié, economista del BID y una de las autoras del informe: ‘Aprender mejor, políticas públicas para el desarrollo de habilidades’, “los colombianos estamos rezagados en todas las habilidades (académicas, cognitivas y específicas), las cuales son necesarias para aumentar la productividad de las personas en el mercado laboral”.

Los empresarios demandan habilidades que no existen, hay vacantes que no se pueden cubrir, productos que no se pueden producir, innovaciones que no se realizan

Según el Banco Mundial, en Colombia el 47 por ciento de los empresarios dicen tener dificultades para cubrir sus vacantes por la falta de competencias de los egresados. María Marta Ferreyra, una de las autoras de la investigación ‘Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe’, también del Banco Mundial, explicó: “Los empresarios demandan habilidades que no existen, hay vacantes que no se pueden cubrir, productos que no se pueden producir, innovaciones que no se realizan, entre otras”.

La experta advierte que las consecuencias se dan en gran medida por una desconexión entre el sector productivo y las instituciones de educación superior. Las consecuencias son graves repercusiones en la economía del país y el estancamiento de su desarrollo.

El Informe Nacional de Competitividad 2016-2017 expone que la incapacidad del sistema educativo para atraer, formar y reentrenar a la fuerza laboral en programas y competencias pertinentes es uno de los principales impedimentos para la diversificación y sofisticación del aparato productivo de un país.

Según ese mismo informe, aunque Colombia ha mejorado en la cobertura educativa en todos sus niveles durante los últimos diez años, aún persisten distancias considerables respecto a países líderes en la región, como Chile y Brasil.

No solo más gasto, sino más efectividad…

Según el BID, la solución no es solo mayor inversión en la educación. Actualmente, América Latina y el Caribe destinan en promedio 3 puntos porcentuales más de su producto interno bruto (PIB) a la educación que hace 25 años. Aun así, la región está rezagada. “Los gobiernos deberían centrarse en gastar los recursos actuales de manera más efectiva. Es decir, la sugerencia es que revisen cada uno de los programas y garanticen que están siendo efectivos a la hora de generar en los estudiantes las habilidades necesarias”.

El estudio del BID asegura que los principales cuellos de botella para el desarrollo de habilidades no parecen ser solo la falta de gasto público ni de incentivos para acumular habilidades. Sino que lo que se requiere es un mejor gasto para mejorar la calidad de las interacciones en el hogar y en la escuela, ayudando a los alumnos a evitar conductas de riesgo y a completar más años de estudios, así como también para crear un entorno de negocios más favorable que fomente el aprendizaje en el lugar de trabajo.

Las sugerencias que hace el organismo tanto a corto como a mediano y a largo plazo se basan en que los gobiernos deben evitar diseñar políticas basadas en especulaciones y conjeturas.

El BID también expresa que los gobiernos serán más efectivos si utilizan la evidencia existente antes de implementar nuevas políticas. Las cuales, además, deberían abordar los objetivos, capacidades, recursos y peculiaridades de cada grupo de edad. Por ejemplo, que promuevan el desarrollo infantil; o en cuanto a primaria, mejorar el desarrollo de habilidades académicas básicas (matemáticas, lenguaje, ciencias), pero también de las habilidades para la vida (liderazgo, comunicación asertiva, trabajo en equipo).

¿Hacia dónde ir?

Ya se ha evidenciado que el sistema educativo no está capacitando para atraer, formar y reentrenar a la fuerza laboral en programas y competencias pertinentes y que esto se convierte en uno de los principales impedimentos para la diversificación y sofisticación del aparato productivo de un país, según el Informe Nacional de Competitividad. Por lo tanto, el trabajo que se debe hacer es desde el mismo sistema educativo, pero también del productivo.

La desconexión entre, por ejemplo, las instituciones de educación superior y las empresas es uno de los puntos en los que se debe avanzar. Según el informe del Banco Mundial, falta variedad en las áreas de conocimiento. En promedio, en América Latina y el Caribe se gradúa un porcentaje menor de científicos y un porcentaje mayor de maestros que en Estados Unidos, el Reino Unido y otros países. En el caso colombiano, el 54,1 por ciento de los estudiantes universitarios están estudiando ciencias sociales, administración de empresas y derecho.

Es necesario que se fortalezca otro tipo de habilidades, como las competencias blandas: liderazgo, trabajo en equipo, claridad de propósito, organización y seguimiento, y capacidad de influenciar

La investigadora de la organización, Marta Ferreyra, explicó: “No necesariamente son las carreras que el sector productivo necesite. De ahí que es necesario que se entreguen incentivos para crear otras carreras y programas necesarios”. Además, aseguró que para solucionar este problema es necesario que las instituciones educativas formen en áreas pertinentes y relevantes para el sector productivo. También es necesario que se fortalezca otro tipo de habilidades, como las competencias blandas: liderazgo, trabajo en equipo, claridad de propósito, organización y seguimiento, y capacidad de influenciar.

De una u otra forma, si se aplica la estrategia de profundizar en la información y hacerla pública –acerca de salarios de egresados, empresas en las que entran a trabajar, entre otros– las universidades se verán en la obligación de ofrecer carreras relevantes, dialogar con el sector privado, saber qué busca y generarlo.

Y desde el sector productivo se deben buscar alianzas y espacios con las instituciones de educación superior en las que se expongan las necesidades que tienen, así como también se apoyen proyectos de investigación aplicables en el sector privado. Pero el problema y la solución no están solo en la educación superior, aunque esta sea la más cercana al sector productivo. La adquisición de competencias viene desde la primera infancia y pasa por la educación primaria, básica y media. De ahí que también se debe replantear la calidad educativa en estas instancias.

En primera infancia, por ejemplo, la cobertura neta en preescolar ha disminuido en los últimos años, situándose en un nivel cercano al 55 por ciento, según el Informe Nacional de Competitividad. Al comparar esta cifra con algunos referentes internacionales, el nivel de cobertura es insuficiente para un país que aspira a ser el más educado de América Latina en el 2025.

De acuerdo con las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, para 2018,dos millones de niños deberían ser beneficiados por el programa de Atención Integral a la Primera Infancia, que en la actualidad llega al 26 por ciento de los niños entre cero y cinco años. Es decir, el porcentaje deberá garantizar una cobertura cercana al 46 por ciento del total.

EL TIEMPO
* Este informe especial ha sido preparado por Mauricio Galindo, Martha Morales, Ómar Ahumada, Juan Carlos Domínguez, Carlos Arturo García, Simón Granja, Sebastián Londoño y Rolando Lozano.

Fuente: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/a-los-colombianos-les-faltan-las-habilidades-necesarias-para-el-sector-productivo-176178

Comparte este contenido:

Costa Rica es el segundo país de la OCDE donde más se trabaja por semana

Costa Rica / www.e.mundo.cr / 31 de Enero de 2018

  • Otros países trabajan menos horas semanales que Costa Rica y tienen una mayor productividad.

San José, 29 ene (elmundo.cr) – Nuevos datos emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) colocan a Costa Rica como el segundo país donde sus ciudadanos trabajan más horas semanales.

El ránking, que estudió a 35 países, determinó que en Costa Rica se trabajan 2212 horas por año, equivalente a 42,5 horas semanales (8,5 horas por día hábil), únicamente superado por México, donde cada trabajador labora 2255 horas por año, el equivalente a 43 horas por semana (8,6 horas por día hábil).

Ranking de la OCDE.

En contraparte, los alemanes son los que menos horas por semana trabajan, al reportar solo 1363 horas por año, equivalentes a  26 horas semanales (5,2 horas por día hábil).

Por otro lado, Estados Unidos se encuentra al medio del ránking, con 1783 horas por año, equivalentes a 34 horas semanales (6,8 horas por día hábil).

PRODUCTIVIDAD VS. CANTIDAD DE HORAS 

En un reporte reciente, el Foro Económico Mundial destacó cómo algunos países desarrollados tienen una cantidad de horas semanales trabajadas inferior al promedio de la OCDE, aunque mantienen altos niveles de productividad.

Ese fue el caso de Alemania (cuya productividad es 27% mayor a la de Gran Bretaña) y Francia, pero no en Corea del Sur, donde grandes jornadas laborales se han traído abajo la tasa de natalidad del país.

Aunque Japón tiene la reputación internacional de tener excesos en sus jornadas de trabajo, lo cierto es que con sus 1713 horas por año se encuentra por debajo del promedio de la OCDE.

Fuente: https://www.elmundo.cr/costa-rica-segundo-pais-la-ocde-donde-mas-se-trabaja-semana/

Comparte este contenido:

España: Turismo.- La asociación de Casas Palacio busca fomentar el «turismo de calidad» y la declaración de la Unesco

España / www.ecodiario.eleconomista.es / 31 de Enero de 2018

Las casas palacio de las Dueñas, de Pilatos, de Salinas y del Hospital de la Caridad se unen en una ruta turística de turismo cultural

SEVILLA, 29 (EUROPA PRESS)

La Casa de Salinas, construida en el siglo XVI en la céntrica calle Mateos Gago y toda una joya arquitectónica gracias a sus elementos renacentistas y mudéjares, ha sido este lunes el escenario de la presentación de la nueva asociación de Casas Palacio de Sevilla, de la que también participan el palacio de las Dueñas, la Casa de Pilatos y el Hospital de la Santa Caridad, a fin de promocionar un «producto turístico diferenciador» destinado al «turismo cultural de calidad».

Al acto de presentación han asistido el representante de Casa de Alba Carlos Fitz-James-Stuart; el representante de Casa de Salinas, Cristian de Salinas Milá; el hermano mayor de la Hermandad de la Santa Caridad, Eduardo Ybarra Mencos; y la representante de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, Casa Pilatos, Sol Medina Orleans. Junto a ellos, además, han asistido el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y el portavoz municipal de Ciudadanos, Javier Millán.

Ricardo Gascó, gerente de la casa palacio de las Dueñas, ha sido el encargado de exponer los detalles de esta recién creada asociación, bautizada como ‘Casas Palacio. Seville Walking Route’.

Según Gascó, las casas palacio de las Dueñas, de Pilatos, de Salinas y del Hospital de la Santa Caridad, junto a otros enclaves de su misma naturaleza, constituyen «la mayor expresión de la arquitectura civil del siglo XVI», atesorando un rico patrimonio histórico, que va desde el espectacular mosaico romano que corona uno de los patios de la Casa Salinas, hasta las pinturas, esculturas y tapices que guarda el Palacio de las Dueñas, por ejemplo. No en vano, claro, estos activos patrimoniales están protegidos como bienes de interés cultural (BIC).

Estas cuatro casas palacio, en cualquier caso, han decidido unir su promoción a través de una «ruta» peatonal de 2,4 kilómetros y 29 minutos de recorrido diseñada para llegar hasta cada uno de estos enclaves. En torno a dicha ruta, además, han sido editados folletos elaborados a tal efecto y un «pasaporte» gracias al cual los visitantes podrán obtener descuentos a la hora de acceder a estas casas palacio, una vez visitada una de ellas.

En concreto, a partir de la visita a una de estas cuatro casas palacio, el mencionado pasaporte implica un descuento del diez por ciento a aplicar en la entrada del resto de espacios.

PRODUCTO «DIFERENCIADOR»

Así las cosas, Ricardo Gascó ha defendido que este producto turístico «diferenciador» nace con la idea de «buscar un turismo cultural de calidad» y «descongestionar» las zonas del casco histórico «más masificadas» por el turismo. Del mismo modo, ha expuesto que uno de los objetivos «a medio plazo» es promover un proyecto de candidatura de estas casas palacio a la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco).

Al respecto, recordemos que el pasado mes de octubre, el pleno del Ayuntamiento de Sevilla aprobaba impulsar una candidatura de tal naturaleza respecto a la arquitectura mudéjar de Sevilla, un tipo de arquitectura presente en estas casas palacio.

Ha cerrado la presentación el alcalde hispalense, Juan Espadas, quien ha celebrado el nacimiento de este «nuevo producto turístico» que a su juicio «mejora cualitativamente la oferta» turística de la ciudad, con «un enorme potencial». Y es que según Espadas, Sevilla cuenta con «25 casas palacio», toda vez que aunque la asociación nace con las mencionadas cuatro casas, fuentes de la misma consultadas por Europa Press han precisado que el proyecto está abierto a incorporaciones.

El alcalde, además, ha manifestado que Sevilla afronta 2018 con «grandes perspectivas turísticas», mostrándose «convencido» de que este año superará «las cifras» del anterior. En ese sentido, ha destacado que durante 2017 ha crecido el número de turistas procedentes de Estados Unidos, hasta el punto de que dicho país ha pasado de ser el cuarto mercado emisor de visitantes a Sevilla, hasta la segunda posición. No obstante, ha precisado que ha sido «el turismo asiático» el que más ha crecido durante 2017, en concreto un 35 por ciento.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/8899728/01/18/Turismo-La-asociacion-de-Casas-Palacio-busca-fomentar-el-turismo-de-calidad-y-la-declaracion-de-la-Unesco.html#

Comparte este contenido:

Panamá: Educación sigue atascada en el pasado

Panamá / www.elcapitalfinanciero.com / 31 de Enero de 2018

Abandono en Pre-media y Media cedió  de 11,3% en 2010 a 3,1% en 2012

El recurso humano es el principal activo de un país y la piedra angular para lograr la excelencia es la educación que se recibe desde los primeros años de edad.
La familia (hogar) es la primera aula escolar de todo individuo, porque allí se forjan los cimientos de los valores y principios que normarán su actuar a lo largo de su vida.
El tema educativo en Panamá es uno de los más complejos y controversiales. Los empresarios cuestionan la calidad del recurso humano que produce el sistema educativo panameño, mientras que el gobierno en cada administración de cinco años, resalta la inversión y sus propuestas educativas. Entre tanto, los docentes dicen no tener remuneraciones dignas, ni las herramientas educativas en las aulas escolares.
Desde la huelga de maestros y profesores que logró la derogación de la Reforma Educativa en 1979, rechazada por los dirigentes educativos de la época por su similitud al modelo educativo cubano y por promover el culto a la personalidad del fallecido General Omar Torrijos Herrera, Panamá ha transitado estos últimos 34 años sin una política educativa de Estado con visión de largo plazo.
La docente, investigadora y ex consultora de la Unesco, Ileana Golcher, en el artículo, Reforma Educativa y disponible en su sitio Web (www.ileanagolcher.com.pa), indica que desde 1992 se han producido 14 documentos diagnósticos con visiones y propuestas para convocar a la ciudadanía a un nuevo modelo educativo. Hemos tenido más de 17 ministros de Educación (1974-2009). El problema central educativo es que tenemos escuelas y programas de estudios de XIX, docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI, que hacen imposible la concreción del objetivo educativo.
Evaluaciones
¿Cuál es la situación presente, qué revelan los indicadores educativos y hacia dónde va el país en materia formativa del recurso humano que tendrá la responsabilidad a mediano y largo plazo de dirigir este país?
El último censo de Población y Vivienda, señala que un 5,5% de la población es analfabeta, lo que representa una reducción de 2,1 puntos porcentuales en comparación con el 7,6% del año 2000.
Las estadísticas de 2010 del  Ministerio de Educación (Meduca), señalan que la tasa de repetición en primaria fue de 5,5%, y por sexo la mayor correspondió al masculino con 6,5%, mientras el femenino se ubicó en 4,5%. La tasa total de repetición en la premedia y media fue de 6,6%, con una incidencia de 8,2% en los varones y de 5,1% en las niñas.
Estas tasas representan un leve incremento en los totales registrados en 2009 cuando la tasa de repetición fue de 5,1% en primaria como para la premedia y media.
Mientras que los resultados dados a conocer el jueves 24 de enero por la ministra de Educación, Lucy Molinar y su equipo de trabajo, destacó que la tasa de reprobados pasó de 10% en 2011 a 7,3% en 2012.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con su Compendio Mundial de la Educación 2012, señala que la repetición constituye una seria preocupación en América Latina y el Caribe, región que representa el 17% de la población mundial de repetidores de educación primaria. Aunque la tasa regional de repetidores ha disminuido del 12% al 8% entre los años 2000 y 2010.
Respecto al primer ciclo de educación secundaria en general, las tasas de repetición son las más altas que en la educación primaria, señala la Unesco. Tendencia a la que no escapa el sistema educativo del país.
Para el secretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, Andrés Rodríguez, el tema es profundo debido a que el Ministerio de Educación no ha divulgado un informe claro y preciso de la situación educativa del país en los últimos dos años (2011 y 2012), de cómo están los indicadores: Las tasas de deserción, escolaridad y repitencia, entre otros.
Con el Observatorio sobre el Estado de la Nación 2010 de la Universidad de Panamá en mano, el dirigente de los profesores de la República, dijo que el promedio de años aprobados por la población con diez años y más años de edad del país que pasó de 7,5 del año 2000 a 8,4 en 2010, es muy bajo en cuanto a los índices que debemos aspirar.
Las provincias con los mayores promedio son: Panamá y Colón con 8,7 y 9,5 respectivamente, y al otro extremo están las comarcas indígenas: Kuna Yala y Emberá con 4,3 y la Ngäbe Bugle con 3,5. (Ver gráfica: Matrículas educativas…)

Rodríguez advirtió que en los informes del Meduca no están registrados el total de estudiantes que fracasan en tres o más materias en la premedia y media, cuyo número se estima en unos 55.000 estudiantes a nivel nacional. A los cuales deben ser añadidos los de la primaria. (Ver gráfica: Tasa de abandono…)
La llamada transformación curricular prometió resolver los estos fracasos, destacó el educador (Se entrevistó al profesor Rodríguez antes que el Meduca revelara los resultados de cobertura educativa en la educación inicial, primaria, pre media y media. Así como las tasas de reprobados y abandono del 2011 y 2012).
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) y rector de la Universidad Latina de Panamá, Modaldo Tuñon, expuso en la pasada Conferencia Anual de Ejecutivos 2012, una propuesta de educación para Panamá 2014 sustentada en cuatro ejes temáticos: Competencia y capacidad de ciudadanos (escuela de ciudadanía), Emprendimiento, Innovación y Actualización y tecnología educativa.
Tuñon propone sistematizar lo existen en el sistema de educación. Además, de reforzar y apoyar lo existente, basado en investigación acción en el aula y a nivel de la escuela.

Panamá con bajos promedios
Entre tanto, el segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce), sobre aprendizaje de los estudiantes de América Latina, realizado por la Unesco, dio a Panamá una puntuación inferior al promedio en la materia de matemáticas entre los estudiantes del tercer grado. Evaluación que comparte junto a: Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.
El estudio de Serce evaluó el desempeño en matemática, lectura y ciencias de los estudiantes que cursaban el 3º y 6º grados de educación primaria entre el 2005/2006. Se analizaron cuatro niveles de conocimiento y aplicación en cada materia evaluada. Siendo el I nivel básico y el IV la de mayores habilidades y formación.
En la prueba de lectura, Panamá volvió a situarse entre los países con puntuaciones inferiores al promedio, donde el mayor porcentaje de estudiantes panameños se posicionaron en el nivel I y II con el 37,24% y 35,9% respectivamente. Mientras, el 11,21% se ubicó por debajo del primer nivel.
Golcher expresó que los resultados de la prueba demostraron que pocos saben leer y no se comprende lo que lee.
El CNC señaló que las pruebas reflejan ciertas debilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje y la necesidad de reforzar el sistema educativo nacional. Sin embargo, reconoce que el país sigue realizando esfuerzos con el fin de mejorar la enseñanza y hacerlo más competitivo.
La viceministra de educación académica, Mirna de Crespo, indicó a Capital Financiero que durante 2013 se aplicará la nueva versión del estudio Serce en Panamá que aplicarán pruebas de matemática, lectura y escritura, y ciencias naturales a 7.000 estudiantes de Educación Primaria.
También la educación panameña ha sido evaluada por el índice de desarrollo de la Educación para Todos (EPT), el cual proporciona una evaluación del sistema educativo de un país en relación con los objetivos del EPT.
Según el informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2011 de la Unesco, Panamá está ubicado en la posición 68 de 127 países, ubicándolo a nivel latinoamericano como el primero en el nivel medio (Ver cuadro: Índice de Desarrollo de la EPT en América Latina.)
El EPT analiza la atención y educación de la primera infancia, la enseñanza primaria universal, aprendizaje de jóvenes y adultos, alfabetización de adultos, paridad e igual de sexos y calidad de la educación.
Por su parte, el reporte 2012-2013 de competitividad global del World Economic Forum hace hincapié en el bajo nivel de la matrícula secundaria y en general en la baja calidad de la educación panameña, al situarse el país en el lugar 131 del ranking. Estos resultados no registran cambios sustanciales respecto al informe anterior.
El CNC puntualiza que el sistema educativo necesita ser más eficiente para frenar la repetición de grados con lo que no solo se retrasa la formación del estudiante sino también se carga mayor gasto al Estado; además se hace inminente buscar mecanismos para detener la deserción escolar. (Ver cuadro: Gasto público en Educación…)

Advirtió que la la modernización de la enseñanza a nivel de los docentes, material didáctico y complementario, el monitoreo y evaluación de las distintas capacitaciones que lleva adelante el Ministerio de Educación y el eficiente seguimiento del impacto de los fondos distribuidos por medio de becas, son tareas que deben ejecutarse con extremo cuidado con la finalidad de obtener los resultados deseados que incidan directamente en la mejora de la calidad de la educación en Panamá.
La educación mundial, latinoamericana, regional y panameña, también es evaluada por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal) y el Programa PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Sobre las pruebas PISA, la viceministra De Crespo dijo que Panamá no participa de las mismas.
El sistema educativo panameño en cada una de estas investigaciones obtiene bajas calificaciones y muy distantes de los países que reciben las mejores notas en materia de calidad educativa, entre ellos: Cuba, México, Uruguay, Chile y Argentina, entre otros.
La profesora Ileana Golcher sugiere que el país en su conjunto debe fortalecer su capacidad de autoestima nacional y superar la clásica victimización de nuestro sistema educativo y divulgar las innovaciones que son promovidas desde los centros educativos. Investiguemos, adoptemos lo que los mejores sistemas educativos del mundo han logrado y, tal como indica en su obra Andrés Oppenheimer, Es necesario romper nuestra ceguera periférica y atrevámonos a mirar menos a los espejos y más por la ventana.

Fuente: https://elcapitalfinanciero.com/educacion-sigue-atascada-en-el-pasado/

Comparte este contenido:

Panamá: Educación, compromiso de campaña o deber del Estado

Panamá/ www.laesrella.com.pa / 31 de Enero de 2018.

Para una estudiante es tan difícil describir la situación que sufre la educación panameña, ya que esta es la consecuencia de la desidia de nuestros gobernantes, a establecer políticas públicas que vayan más allá de cinco años. Actualmente, curso el cuarto año de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y soy egresada del Instituto Técnico Don Bosco, lo que me ha permitido percibir ambas caras de la moneda, desde la perspectiva particular en mi educación secundaria y desde el aspecto oficial, en mi carrera universitaria.

Es preocupante cómo un tema tan importante es dejado en manos de autoridades que no buscan soluciones a los problemas, al contrario, incentivan a la población con subsidios como la beca universal, la cual considero un arma de doble filo, pues por una parte facilita a estudiantes de escasos recursos continuar con sus estudios y por otra, fomenta la mediocridad, al pedir como requisito único una calificación mínima, como si a eso fuese a lo que deben aspirar nuestras futuras generaciones.

Ahora, desde el punto de vista legal, la educación es un derecho del pueblo y un deber del Estado, consagrado en nuestra Constitución Política, en donde se enuncia que esta debe ser ofrecida de manera integral, tomando en cuenta los aspectos físicos, intelectuales, morales, éticos y cívicos, con el objetivo de capacitar al estudiante para ejercer un trabajo útil en interés propio, sin olvidarnos de aportar a nuestra sociedad. La educación debe darse sin distinción de raza, posición social, ideas políticas, religión, etc.

Pero… lo antes señalado, ¿realmente se cumple? Pensamos que no, porque vemos en las áreas más recónditas de nuestro país las llamadas escuelas rancho, donde diariamente estudiantes y maestros arriesgan sus vidas en busca de un mejor futuro cargado de esperanzas por un mejor Panamá, las que se encuentran lejos por falta de apoyo estatal para satisfacer las necesidades básicas (agua potable, energía eléctrica, salud, alimentación) y un ambiente sano y propicio para el aprendizaje. ¿No es esta una desigualdad marcada entre los estudiantes de áreas urbanas y los que se encuentran en áreas de difícil acceso, en condiciones inhumanas?

Si bien la educación en los últimos años no ha tenido un avance significativo, es determinante aclarar la siguiente pregunta. ¿Es la educación un deber del Estado o una promesa de campaña? Porque realmente pareciera que más que la búsqueda de superar las falencias que tenemos y crear un plan nacional en donde se considere a la educación como pilar fundamental y objetivo esencial del mismo, se busca utilizar a la educación como un punto más en las promesas de campaña y así cada Gobierno decide y ejecuta lo que le parece mejor. Sin tomar en cuenta que, al no existir una continuidad ni un plan nacional, las decisiones son aisladas, debilitando al sistema educativo y perjudicando directamente a nosotros, los estudiantes.

¿Por qué no tomar como referencia países como Finlandia que, año tras año, se enfocan radicalmente en la educación en todos sus niveles, y presentan avances tecnológicos que científicamente demuestran favorecer incrementos en la facilidad del aprendizaje, como es el caso de sustituir las asignaturas básicas con proyectos que permitan al estudiante involucrarse de forma creativa e interactiva con los diversos temas? Además de replantear las infraestructuras de los planteles, para que físicamente sean espacios abiertos en donde sea el estudiante quien elija en dónde se siente más cómodo, para que pueda realizar sus asignaciones. Este cambio no solo es físico, sino también pedagógico, al encontrarse en mejor estado mental para aprender.

El Estado debe tomar en serio la educación del pueblo e invertir más recursos, si es que, en verdad, queremos salir del subdesarrollo y progresar.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-compromiso-campana-deber-estado/24045726

Comparte este contenido:

Argentina: Área de la Mujer; Educación y trabajo articulado como pilares fundamentales

Argentina / www.paralelo.com.ar / 31 de Enero de 2018

 En una rueda de prensa se anunció a la titular del Área de la Mujer, Paula Crossa, quien había sido nombrada en ese cargo ya desde diciembre. Paralelo 32 accedió a dialogar de manera exclusiva con Crossa, quien indicó que “Mi principal objetivo es, por supuesto darle respuestas al colectivo femenino, pero sobre todo hacer hincapié en la prevención”, enfatizó la titular del Área de la Mujer. “Esto se logra desde la educación y del trabajo cotidiano. Cuando el problema está, hay que dar respuesta, pero es importante desarrollar una fuerte campaña en escuelas y trabajar de manera articulada con Salud y distintas instituciones”, continuó.

Sumado a lo anterior, destacó la importancia de “coordinar acciones” con todas las instituciones “para no superponerse ni sobrecargar a las personas que atraviesan dificultades”. “Tenemos que brindar herramientas, porque la solución en sí no pasa por nosotros, para que puedan despegarse de esta problemática”, añadió.

Plan de trabajo

“Estamos armando el plan de trabajo. Las relaciones enfermizas entre varones y mujeres vienen desde la casa, desde la educación. La idea es que las mujeres puedan tener todas las herramientas posibles, conocerse a sí mismas, sus cuerpos, los recursos que tienen, el valor que se tienen que tener y cómo se tienen que llevar adelante las relaciones”, sostuvo. Asimismo, barajó la posibilidad de trabajar de forma concatenada a nivel provincial. “Tengo el fuerte apoyo de la concejal Anahí Español, que tiene muchos contactos a nivel provincial y me ha puesto en comunicación con referentes de otras ciudades”, comentó.

Casa de la Mujer

Entre las instituciones con las que procurará articular trabajo Crossa nombró al hospital, el área de salud de la municipalidad y la comisaría del menor y la mujer. Por otro lado, aclaró: “La Casa de la Mujer es parte, así como el Observatorio de Violencia de Género, del Área de la Mujer. El funcionamiento se regirá por un protocolo que todavía tenemos que elaborar, pero tenemos como modelo otros protocolos existentes en la provincia y a nivel nacional”. A este respecto, cabe recordar que el dinero para la construcción de La Casa de la Mujer vendrá del préstamo pedido a la provincia que fue aprobado por el Concejo Deliberante el año pasado.

Llegados a este punto, Crossa explica que se trata de una casa de tránsito, de no más de 72 horas. En ese tiempo, el área deberá trabajar junto con la Justicia para resolver el destino de la mujer y su familia (en caso de que estén involucrados hijos, hermanos pequeños u otro tipo de vínculos semejantes). “La Casa de la Mujer, en este sentido, trabaja sobre la coyuntura”, diferenció.

Equipo de trabajo

La abogada Paula Crossa informó que Raquel Ferraro, profesional que ya trabajaba en el Observatorio de Violencia de Género, continuará haciéndolo. También, el grupo contará con la asistente social Pamela Núñez y, por otro lado, se llamará a convocatoria pública abierta a la comunidad de los profesionales en psicología que estén interesados en presentar sus antecedentes profesionales y proyectos para desempeñarse en el área. La convocatoria estará abierta a partir del lunes de la semana que viene hasta el viernes inclusive. “Las carpetas se tienen que presentar en Congreso y Matanza, en la estación sanitaria. Se realizará una evaluación y se seleccionará a un profesional”, anunció.

A propósito de la ubicación física del área, se refirió: “Momentáneamente estamos trabajando en la esquina de Congreso y Matanza en un espacio reducido, pero es por un tema edilicio. Se ha proyectado una modificación en el hall que siempre hizo de sala de espera del ANSES. En ese espacio podremos contar con una oficina más amplia por la necesidad de privacidad que tenemos en el área, y el espacio pequeño en el que trabajamos ahora se reservará como gabinete para que los profesionales trabajen casos puntuales”.

Así las cosas, nos dijo que los profesionales que integran e integrarán el área estar cien por ciento abocados a su tarea por el tiempo que esté acordado. En base a esto, Crossa contó que ella se hará cargo de las situaciones que ocurran fuera del horario laboral, como ya ha venido haciéndolo, según afirmó.

Después, nos comentó que su objetivo a corto plazo es “poner en marcha campañas para brindar herramientas a la población y dar respuestas a las mujeres que se encuentren en circunstancias de vulneración de sus derechos”. Seguidamente, puntualizó que a mediano plazo buscará articular el trabajo de prevención con instituciones como las escuelas, el hospital y el área de salud de la municipalidad. “Me propongo hacer campañas anuales, ciclos completos en donde a fin de año se pueda hacer una evaluación de lo positivo y negativo para proyectar para el siguiente año”, concluyó.

A través del diálogo extenso y exclusivo, Crossa sostiene que es de suma importancia la prevención y el trabajo articulado. Si bien explica que todas las edades son importantes en este sentido para realizar las charlas escolares, indica que es al comienzo de la adolescencia donde hay que prestar especial atención. Ahora será tiempo de continuar con un trabajo que hubiera convenido hacer bien y prolijo desde el primer momento.

Comparte este contenido:

Colombia: En secreto / Más cerca de la Ocde

Colombia / www.eltiempo.com / 31 de Enero de 2018

El gobierno espera que el ingreso de Colombia a ese club de países se produzca antes de agosto.

El secretario general de la Ocde, Ángel Gurría (izquierda), dialoga con el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, en Davos (Suiza). El ministro reveló que el gobierno del presidente Santos espera que el ingreso de Colombia a ese club de países con buenos gobiernos se produzca antes de agosto. La noticia se conocería en marzo, cuando hay una nueva cita para examinar los avances. Precisamente, la visita de Santos a Austria es porque Colombia necesita el voto de ese país.

La salida de Luna para donde Vargas

La inminente salida del Gobierno del ministro de las TIC, David Luna, para ir a la campaña presidencial de Germán Vargas fue un asunto dialogado con el presidente Santos. Luna no se manda solo. Vargas quiere que el hoy ministro de las TIC lo ayude en el trabajo electoral de Bogotá, donde él se mueve muy bien. Haría llave con Carlos Fernando Galán, quien decidió reservarse para ir por la Alcaldía de Bogotá.

Jurados no ofrecerán tarjetones para las consultas

Los jurados de votación no van a ofrecer los tarjetones para las consultas que se realizarán el próximo 11 de marzo. Al elector le pasarán los tarjetones para votar para Senado y Cámara, pero si quiere votar por alguna de las dos consultas, tiene que pedir de manera específica el tarjetón. Ese día habrá dos consultas: la del uribismo y los conservadores, en la que participarán Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez. En la consulta de la izquierda estarán Gustavo Petro y Carlos Caicedo.

Clases de gobierno de Santos a Trump

Esta semana, los presidentes Juan Manuel Santos y Donald Trump estuvieron en la cumbre de Davos (Suiza), donde se reúnen los cacaos del mundo. En entrevistas concedidas a medios internacionales, Santos dio dos consejos al presidente estadounidense: que no maneje las relaciones internacionales por Twitter y que no fomente el proteccionismo.

13 zonas con el homicidio disparado a tasas del 40 %

El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, le presentó al gobierno del presidente Juan Manuel Santos los resultados de un estudio que muestran las 13 zonas con mayor aumento en las tasas de homicidio. Santos entendió el mensaje y está organizando con el vicepresidente Óscar Naranjo una ofensiva contra el crimen en todas esas zonas. Será una acción de varias agencias del Estado, pues se han detectado manifestaciones muy complejas del crimen en las que intervienen bandas criminales, disidencias de Farc, autodefensas y Eln.

Lista ponencia en caso contra Gustavo Malo

La ponencia con la que se definiría el futuro de la investigación contra el magistrado de la Corte Suprema de Justicia Gustavo Malo está lista. El togado es señalado de recibir sobornos a cambio de influir en investigaciones contra congresistas, en el alto tribunal. Tras varios meses de investigación, la Comisión de Acusación de la Cámara espera resolver el caso en cuestión de semanas. Al parecer, los testimonios y pruebas fueron suficientes para que la ponencia pida al pleno de la Comisión que se acuse a Malo Fernández ante la plenaria de la Cámara, donde seguiría el caso.

Uribe protestó por el lugar del CD en el tarjetón

El Centro Democrático (CD) quedó en el cuarto lugar entre 16 partidos en el tarjetón para las elecciones de Senado. Aunque las posiciones fueron asignadas por sorteo en presencia de integrantes de todas las colectividades, el delegado uribista nunca dijo nada. El problema se armó luego cuando Uribe lo vio y consideró que quedaba relegado. En todo caso, no se pudieron hacer los cambios que el expresidente planteaba. La pelea es porque la lista del CD podría ser una de la más votadas en las elecciones legislativas.

Sin reglas para elegir las curules de ex-Farc

Falta un mes y medio para las elecciones legislativas y aún no hay reglas claras sobre cómo se elegirán las curules para los exmiembros de las Farc. En La Habana se acordó –y luego el Congreso lo ratificó mediante norma– que esa organización, hoy convertida en partido político, tendrá derecho a mínimo 5 senadores y 5 representantes a la Cámara. El número de bancas para los exguerrilleros podría aumentar, en ningún caso disminuir, de acuerdo con el número de votos obtenidos en las urnas. El punto es que, por ejemplo, para el caso de los representantes no se sabe cómo se hará su elección, por qué tipo de circunscripción. El registrador Juan Carlos Galindo le pidió al Consejo Nacional Electoral que reglamente esos procedimientos.

Fuente: http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/en-secreto-se-espera-que-colombia-entre-a-la-ocde-antes-de-agosto-175976

Comparte este contenido:
Page 3145 of 6691
1 3.143 3.144 3.145 3.146 3.147 6.691