Page 5039 of 6653
1 5.037 5.038 5.039 5.040 5.041 6.653

Los derechos de tenencia de la tierra, vitales para la resiliencia de las comunidades pastoriles: FAO

Asegurar unos derechos de tenencia de la tierra adecuados es un paso importante para mejorar la seguridad alimentaria de millones de personas en los países en desarrollo, pero preservar esta tenencia no es tarea sencilla si consideramos la forma en que utilizan la tierra las comunidades de pastores, afirmó la FAO.

De acuerdo con la agencia de la ONU, más de 500 millones de personas en el planeta dependen de la cría de ganado, conduciendo a menudo sus animales a través de diferentes tipos de paisajes para llegar a las fuentes de agua y a los pastizales y huir de la sequía, las enfermedades animales y los conflictos civiles.

Para responder a las necesidades de los pastores, muchos de los cuales dependen de abarcar vastos territorios de manera oportunista, la FAO, con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y de su Comisión de Derecho Ambiental y la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social, han elaborado una guía técnica pero accesible sobre cómo establecer acuerdos de tenencia viables para pueblos a menudo marginados que utilizan alrededor de un tercio de la superficie terrestre.

Mejorar la gobernanza de las tierras de pastoreo forma parte de una serie de publicaciones que informan sobre la implementación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, una iniciativa de gran envergadura cuya aprobación a nivel mundial en 2012 fue una iniciativa gestionada por la FAO.

Los pastores de todo el mundo llevan a cabo una amplia variedad de prácticas y abarcan muy diversas culturas en entornos tan diferentes como Mongolia, Níger, España, Kenya, Noruega y los Estados Unidos de América. Los pastores habitan áreas de pastizales, muchas de las cuales son áridas o semiáridas, y emplean una estrategia de medios de vida muy adaptable que resulta poco comprendida desde fuera. Su adaptabilidad se basa en derechos de acceso que a menudo chocan con la interpretación clásica de los derechos de propiedad.

«El pastoreo es un sistema de producción ganadera que aprovecha tanto la diversidad como la estacionalidad de los recursos naturales en los pastizales. Se basa en movimientos de ganado a gran escala y cuidadosamente planificados, lo que exige un alto nivel de coordinación entre múltiples usuarios. Esto ha llevado a desarrollar costumbres e instituciones que permiten a las comunidades locales tomar y aplicar decisiones eficaces», explicó Jonathan Davies, coordinador del Programa de Zonas Áridas de la UICN y autor principal de la guía técnica.

El progreso en las ciencias ecológicas y el aumento de las voces de los pastores en los foros mundiales ha atraído una creciente atención sobre unos modos de vida que ahora se consideran flexibles y resilientes, en lugar de obsoletos.

«El pastoreo es una de las estrategias eficientes y sostenibles para la gestión de los pastizales y los pastores desempeñan un papel clave en asegurar la multifuncionalidad de estos espacios», señaló Caterina Batello, experta de la FAO en el manejo de ecosistemas que supervisó la producción de la guía.

El apoyo a las comunidades pastoriles contribuye de manera clave no sólo al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, que aboga por acabar con el hambre y promover la agricultura sostenible, sino también el ODS 15, que exige la preservación de formas de vida diversas y el fin de la pérdida de biodiversidad.

Leyes que se solapan

La guía técnica tiene como objetivo ofrecer orientación sobre un tema clave para el pastoreo sostenible: garantizar la gobernanza y la tenencia de los medios de subsistencia sin socavar las leyes consuetudinarias.

Los derechos pastoriles – que van desde el acceso a los pastos, los puntos de agua, las vías de paso entre áreas de pastoreo estacional, campamentos y mercados y se consideran a menudo «imprecisos»-solapados y sujetos a cambios -, están a menudo incorporados en arreglos informales basados en sistemas consuetudinarios. El desafío es compaginar estos sistemas con regímenes formales y estatutarios sin perder la flexibilidad intrínseca que requiere el pastoreo. La guía técnica describe cómo puede lograrse esto, mediante estudios de casos en los que se describe el reconocimiento legal de los derechos consuetudinarios como si tuvieran el mismo valor que los derechos estatutarios.

Resiliencia a través del pastoreo sostenible

Se calcula que los sistemas pastoriles adaptados y resilientes – que incluyen funciones de gran importancia como la fertilización del suelo, mayor dispersión de semillas, mejora de la infiltración de aguas subterráneas, mantenimiento del paisaje y compatibilidad con la fauna silvestre local – son de dos a diez veces más productivos por unidad de superficie y resilientes a largo plazo que algunos otros usos alternativos de la tierra – como la agricultura y la minería – que se proponen para reemplazarlos.

El pastoreo insuficiente puede ser una amenaza tan grande como el sobrepastoreo en términos de degradación ambiental. Cuando los conflictos hicieron que se abandonasen tierras de pastoreo en África oriental, la falta de estiércol y de pastoreo rotativo condujo a una menor diversidad de plantas y los arbustos espinosos se hicieron rápidamente dueños del terreno.

El sobrepastoreo es a menudo síntoma de una gobernanza deficiente. Por ejemplo, los propietarios de rebaños absentistas en África del Norte insisten con frecuencia en que los animales permanezcan cerca de los mercados, donde pueden ser comercializados de forma rápida, lo que lleva a subutilizar los pastizales más distantes y a la degradación generalizada de los más cercanos a los puntos de venta.

Las nuevas fronteras también pueden plantear problemas complejos. Por ejemplo, los pastores borana en Kenya y Etiopía solían ofrecer a sus parientes lejanos en cualquiera de los dos países el ganado excedentario, con el acuerdo de que, en tiempos de necesidad, podían contar con un crédito para recomponer sus rebaños. Las líneas fronterizas han complicado esa estrategia de gestión de riesgos.

Conocimiento local

No se puede llegar a soluciones sostenibles para el pastoreo sin permitir la transmisión del conocimiento local de actores tan diferentes como los rancheros de Arizona, los pastores españoles y los nómadas Maasai.

Mejorar la percepción de los pastores sobre la seguridad de su tenencia de la tierra ayudará a aliviar las dificultades de gobernanza, y puede alentarse haciéndoles participar de forma activa en la toma de decisiones. Hacerlo también ayuda a generar confianza, entre los pastores y el Estado, que a menudo arrastran una larga historia de desprecio mutuo.

En este sentido se han logrado avances sustanciales, impulsados por iniciativas como el Centro de Conocimiento Pastoril de la FAO, un canal de intercambio de información que facilita la participación y la representación de los pastores en los diversos foros mundiales.

Comparte este contenido:

Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

Noviembre 25/Noticias/http://www.cinu.mx/e

El 29 de noviembre de cada año, o alrededor de esta fecha, las Naciones Unidas conmemoran el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino con arreglo a lo dispuesto por la Asamblea General en sus resoluciones, de 2 de diciembre de 1977, y 34/65 D, de 12 de diciembre de 1979, y en resoluciones ulteriores aprobadas por la Asamblea General en relación con la cuestión de Palestina.

La fecha elegida fue el 29 de noviembre por su importancia para el pueblo palestino. Ese día, en 1947, la Asamblea General aprobó la resolución resolución 181, posteriormente conocida como la resolución de la partición, en la cual se estipulaba la creación de un «Estado judío» y un «Estado árabe» en Palestina, con Jerusalén como corpus separatum sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento sólo se ha creado uno: Israel.

Cada año, el Día Internacional de Solidaridad brinda a la comunidad internacional la oportunidad de centrar su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina aún no se ha resuelto y de que los palestinos aún no han realizado los derechos inalienables reconocidos por la Asamblea General, a saber, el derecho a la libre determinación sin injerencia externa, el derecho a la independencia y la soberanía nacionales y el derecho a regresar a sus hogares, de donde fueron desplazados, y a que se les restituyan sus bienes.

Los gobiernos y la sociedad civil, en respuesta al llamamiento de las Naciones Unidas, conmemoran todos los años el Día de Solidaridad con el Pueblo Palestino mediante, por ejemplo, la emisión de mensajes especiales de solidaridad con el pueblo palestino, la organización de reuniones, la difusión de publicaciones y material informativo de otra índole y la proyección de películas.

El Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino celebra cada año una sesión extraordinaria en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York en observancia del Día Internacional de Solidaridad. Entre los oradores figuran el Secretario General, el Presidente de la Asamblea General, el Presidente del Consejo de Seguridad y representantes de órganos pertinentes de las Naciones Unidas, de organizaciones intergubernamentales y de Palestina. En la sesión también se da lectura a un mensaje del Presidente del Comité Ejecutivo de la Organización de Liberación de Palestina y Presidente de la Autoridad Palestina. Se invita a asistir a las organizaciones no gubernamentales, y un portavoz de la comunidad internacional de organizaciones no gubernamentales acreditadas ante el Comité hace una declaración.

La División de los Derechos de los Palestinos publica anualmente un boletín especial en que figuran los textos de las declaraciones formuladas y los mensajes recibidos con ocasión del Día Internacional de Solidaridad.

Entre otras actividades organizadas en Nueva York para observar el Día de Solidaridad cabe mencionar una exposición palestina o un acto cultural auspiciados por el Comité y presentados por la Misión Permanente de Observación de Palestina ante las Naciones Unidas, y la proyección de películas.

También se organizan reuniones de conmemoración del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino en las oficinas de las Naciones Unidas en Ginebra y Viena.

Los centros y servicios de información de las Naciones Unidas en todo el mundo están a disposición de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y otras entidades que deseen organizar actividades especiales en relación con el Día de Solidaridad, para proporcionarles la información y la documentación que necesiten.

Fuente:

http://www.cinu.mx/eventos/observancia/dia-internacional-de-solidarid-11/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/jgot-Z3KTLIUsogaPS0_athNZMqCW-QCSd6N8MvPIGFa845D5xoi26U80889favU-BqkfQ=s85

Comparte este contenido:

Argentina: En Mendoza los alumnos primarios que repitan podrán ser abanderados

Sudamérica/ Argentina/ 28 Noviembre 2016/ Fuente: La Nación.

La Dirección General de Escuelas de la provincia cambió la reglamentación.

La Dirección General de Escuelas de Mendoza modificó el régimen de evaluación, promoción y acreditación en escuelas públicas y privadas del nivel primario de la provincia, en la reglamentación para la elección de abanderados y escoltas de las banderas nacional y provincial.

A partir de ahora, los docentes podrán acreditar y valorar el desarrollo escolar de un niño que haya recursado algún año, para que pueda acceder a la nómina de abanderados y escoltas.

La subsecretaria de Gestión Educativa, Mónica Coronado, explicó que hasta ahora sólo podían acceder a postularse para ser abanderados los alumnos que habían recursado algún año y que presentaran un informe realizado por un profesional de la salud sobre el mejoramiento de su salud física o mental.

La subsecretaria pidió contemplar «que son seres en desarrollo y formación y cualquier episodio puede afectar su trayectoria escolar alterando su desarrollo».

La normativa, establece que «en carácter de excepcional, podrán participar de la elección de abanderados y escoltas estudiantes que hayan recursado un año por razones de fuerza mayor debidamente acreditadas, cuando sus condiciones, valores y logros lo ameriten. Se ponderará en este caso el promedio de calificaciones obtenidas en la primera ocasión y el recursado».

Para ello, se seguirá un procedimiento determinado, que establece un «informe del docente de 6 grado sobre el desempeño y logros del estudiante»; «nota del director al supervisor en donde se solicita esta medida de excepción junto al informe realizado por el docente con las justificaciones correspondientes»; acuerdo del Consejo de Directores y del Supervisor seccional que refrende lo solicitado y labre el acta correspondiente», y «notificación de la decisión a la escuela y comunicación a la familia del estudiante mediante acta».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1959940-mendoza-alumnos-primarios-que-repitan-podran-ser-abanderados

Comparte este contenido:

Oceanía: Disability support in schools ‘too weak’

Recommendations from a parliamentary inquiry into support for students with learning disabilities are «just lip service,» according to an advocacy group.

Labour Party, Greens and New Zealand First declined to support the recommendations, claiming triple the funding for high needs students was needed to address New Zealand’s «broken system».

But the Government says the report, which suggests capping funding at one per cent of the student population, is a step towards making it easier for families to access the support they need.

Minister for Education Hekia Parata says controversial recommendations around learning disability support give the ...

MONIQUE FORD / Fairfax NZ

Minister for Education Hekia Parata says controversial recommendations around learning disability support give the Government direction for an upcoming review.

Most would compel the Ministry of Education to develop formal support for schools and pathways for students with learning disabilities.

The report also recommended the ministry consider collecting school-entry data to measure need, «explore options for earlier identification» and «lift the capability of the specialist teacher workforce».

In a minority report, opposition parties said the recommendations didn’t do enough to secure disabled children’s rights to an education or ensure schools were inclusive.

They made 26 further recommendations, including creating a register of students with identified learning disabilities and centrally-funded wages for specialist teachers.

«Extreme situations, such as year-long waiting lists for specialist support, parents paying for extra support in state schools, or a child only receiving one hour of education per day, are not addressed by recommendations, which do not require targets or increases to the limited number of those currently in this skilled workforce,» the report read.

Labour Party education spokesperson Chris Hipkins said a culture shift was needed to better include disabled children in mainstream education, rather than relying on unskilled teacher aides.

«Using a child minder to keep them out of the way is not inclusive.»

The report added capped funding was «at the heart of problems» experienced by disabled students and their families as it made them compete against each other for assistance.

Dyslexia Foundation of New Zealand trustees chair Guy Pope-Mayell said the recommendations were commonsense, but would only inspire «slow, incremental progress» and were not the game-changer hundreds of impassioned submitters had hoped for.

Despite a 2015 Education Review Office report suggesting 80 per cent of schools were «mostly inclusive», submitters said disabled students suffered anxiety, isolation and bullying at school.

«The fact that the minority report’s recommendations aren’t going forward [is] really indicative of a lack of resolve to kick the inclusion ball into touch,» Pope-Mayell said.

«We are going to see what we have always seen – good words and intentions but not the change we need. It’s just lip service.»
Green Party MP and education spokesperson Catherine Delahunty, who helped initiate the inquiry, was «frustrated» the recommendations, if passed into law, would be undermined by parts of the Education Act that allow schools to exclude children for behavioural reasons.

«The recommendations I did manage to get through are quite good but they’re just too weak compared to the scale of the broken system.

«The law needs to be clarified and there needs to be an enforceable right to education. Families can’t afford to go to court to argue this stuff.»

She said legislative change mandating inclusive education would have flow-on benefits for the justice and mental health systems.

Minister for Education Hekia Parata said the Government knew the current system of learning support was «too complicated».

The Education and Science Select Committee report into support for dyslexic, dyspraxic and autistic students, tabled in Parliament on Friday, made 46 wide-ranging recommendations.

Fuente:

http://www.stuff.co.nz/national/education/86739554/govt-recommendations-for-disability-support-in-schools-too-weak-detractors-say

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/KKd_Qu08XNhYVucyL6K-feo5yWvoDfSM3zQWamZ5ll5cjVDEZ-E6kS_0EWLZgrvTLLgLKQ=s85

Comparte este contenido:

Perú: Huelga de docentes de universidades públicas cumple un mes

América del Sur/ Perú/ 28 Noviembre 2016/ Fuente: La República.pe

El pasado 26 de Noviembre se cumplió un mes de la huelga que vienen acatando los profesores de diversas universidades públicas del país, a través de la cual buscan la homologación de sus sueldos con los que perciben los magistrados del Poder Judicial, como lo señala la Ley Universitaria.

Desde el pasado 26 de octubre, más de 10 mil afiliados a la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup) cumplen esta medida de fuerza con protestas en las calles, toma de locales, ollas comunes y amenazas de huelga de hambre.

Este es el caso de la Universidad Nacional de Trujillo (La Libertad) donde los docentes amenazan con dejar de ingerir alimentos si no se cumple el aumento salarial que demandan.

Similar situación se vive en Junín, Cusco y Arequipa.

Se debe precisar que en las universidades públicas laboran profesores principales, asociados y auxiliares que reciben una remuneración mensual de 6.700, 3.008 y 2.008 soles, respectivamente. Sin embargo, la Ley Universitaria dispone que deben ganar como un juez supremo (17.000), uno superior, de segunda instancia (12.500) y uno especializado, de primera instancia (7.400).

Pues bien, esta homologación no se ha realizado a dos años de implementada la citada norma.

«El Ministerio de Educación debía presentarnos su propuesta de aumento de sueldos, pero la coyuntura lo postergó», dijo el presidente de la Fendup, Atilio Mendigure, quien señaló que no evalúan levantar su medida de fuerza.

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/824567-huelga-de-docentes-de-universidades-publicas-cumple-un-mes-este-sabado

Comparte este contenido:

Suiza realiza referendo sobre uso de energía nuclear

Europa/Suiza/Noviembre 2016/http://www.eluniverso.com/

Al igual que otros países después del desastre de Fukushima en 2011, Suiza prometió abandonar la energía nuclear en los siguientes años. Sin embargo, un grupo que se opone al uso de este recurso dice que el calendario del gobierno suizo no es lo suficientemente rápido, y está presionando por un referendo esta semana que podría apresurar el plan de salida.

Los electores votarán el domingo por una iniciativa impulsada por ambientalistas y opositores a la energía nuclear que de ser aprobada cerrará en el año 2029 la última de las cinco plantas atómicas de Suiza que hoy generan 40% de la electricidad del país.

Los sondeos sugieren una contienda cerrada en un tema que podría poner a Suiza en un camino similar al de la vecina Alemania. Los alemanes han acelerado agresivamente la transición a las energías renovables como la solar para estar a tiempo de dejar de usar la nuclear para el 2022, un plazo establecido después del tsunami que devastó la planta nuclear de Fukushima, Japón, hace cinco años.

Como parte de un plan de energía que corre hasta el 2050, el gobierno suizo no planea reemplazar sus plantas nucleares existentes, las cuales pueden operar tanto tiempo como sean consideradas seguras. Las plantas se cerrarán progresivamente a medida de que concluya su vida útil, y el gobierno ha dicho que necesita tiempo para cambiar a otras fuentes como la eólica, solar o de biomasa.

Suiza acostumbra realiza referendos como parte de su particular forma de democracia directa, la cual permite a los electores en este país habitado por unas 8,2 millones de personas establecer políticas en temas importantes y algunas veces causando líos a las autoridades para cumplir con la voluntad del pueblo.

Las dos cámaras de la legislatura suiza y el Consejo Federal, que pertenece al ejecutivo, han dicho que la iniciativa para «una retirada ordenada del programa de energía nuclear» obligaría al país a importar más electricidad, incluyendo aquella generada con carbón. Además, los cierres anticipados podrían hacer que el gobierno —es decir, los contribuyentes— tenga que pagar compensaciones a los operadores de las plantas. te

Fuente:

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/11/26/nota/5922205/suiza-realiza-referendo-sobre-uso-energia-nuclear

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/h89wZLvSRyp6rmdhz1duW5p4SPh16dctrawE4nfBMhYh7jGmWOgl2Gq6TTd0efkaRRj2=s85

Comparte este contenido:

FAO insta a países caribeños a reducir la pérdida y desperdicios de alimentos

Ningún esfuerzo por erradicar el hambre y la pobreza en el Caribe será viable sin políticas públicas que promuevan modalidades de consumo y producción más sostenibles, señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El organismo de la ONU hizo esa advertencia durante el II Diálogo Regional sobre Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, realizado recientemente en Saint George’s, Granada. .
Según la FAO, la yuca, un alimento fundamental para la seguridad alimentaria del Caribe, alcanza niveles de pérdidas de hasta 23% en Guyana y 20% en Trinidad y Tobago, mientras que hasta un 20% del tomate se desaprovecha en Santa Lucía, un 27% en Trinidad y Tobago y un 34% en Guyana.

A nivel de toda América Latina y el Caribe, la FAO señala que las pérdidas y desperdicios de alimentos alcanzan 223 kg por persona al año, cantidad más que suficiente para satisfacer las necesidades calóricas de toda su población en situación de hambre.

Actualmente, la FAO trabaja en la propuesta técnica de un Código Internacional de Conducta para la Gestión de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, instrumento que sentará una visión compartida de la problemática para facilitar el intercambio de información y promover la cooperación internacional.

Escucha la nota

Fuente:

http://www.cinu.mx/noticias/la/imagen-cortesia-fao-25-de/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/6yR_b6D4dxtXvd8plFsUYvv0g9PtsmRpTJp5lsB3XXBu9X2q8j3eHzlmovogSjceCvo39w=s85

Comparte este contenido:
Page 5039 of 6653
1 5.037 5.038 5.039 5.040 5.041 6.653