Page 5040 of 6656
1 5.038 5.039 5.040 5.041 5.042 6.656

Honduras logrará acceso universal de la educación prebásica

Centro América/Honduras/29 de noviembre de 2016/Fuente: la tribuna

La educación hondureña se encamina a lograr en el 2017 el acceso universal de la educación prebásica, una de las metas trazadas por el presidente Juan Orlando Hernández.

En ese sentido se tiene que trabajar mucho en la zona rural, especialmente en comunidades alejadas, por lo que se tiene que trabajar de cerca con las alcaldías municipales e integrar al Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (Conde).

Otra de las metas a lograr el 2017 y los próximos años es mantener la cobertura, pero especialmente mejorar la calidad de la educación de primero a sexto grado, centrado en las materias de Español y Matemáticas, ya que son áreas en que el país es evaluado cada año.

La viceministra de Educación, Elia Del Cid, señaló que otra de las perspectivas que se tendrá el 2017 es potenciar las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, ya que las tendencias actuales exigen que la ciencia, la tecnología, la matemática y el arte deben estar coordinados, a fin que los estudiantes desarrollen sus capacidades de innovación.

Se busca que en cada municipio del país exista un colegio o instituto de segunda enseñanza, con la finalidad de expandir las oportunidades a las áreas donde no hay opciones en la actualidad.

LOGROS

La educación hondureña ha logrado conquistas y progresos en los tres años del Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, destacándose la creación de 1,000 centros educativos de nivel Básico, así como más de 100 colegios o institutos de segunda enseñanza, de acuerdo a informes de las autoridades del ramo.

También se ha logrado expandir la educación Básica hasta noveno grado, una de las grandes metas que el país se impuso.

La viceministra Del Cid  también señaló que otra meta es fortalecer la educación en la zona rural por niveles.

Del Cid indicó que la demanda es grande, pero se avanza gradualmente y lo importante es que existe un compromiso fuerte del país por la educación.

En ese sentido, reiteró la apertura de 1,000 centros de educación básica y unos 100 colegios en zonas, donde antes no había oportunidades para los jóvenes.

Asimismo, la viceministra de Educación dijo que se amplían alternativas educativas que tienen una demanda fuerte, por lo que presentan un desafío para la institución.

En ese sentido dijo que tienen alternativas para identificar en que regiones pueden ubicar dichas alternativas educativas, ya que dependen de la accesibilidad, suministro eléctrico y disponibilidad de las vías de comunicación.

Del Cid indicó que planifican con la Subsecretaría de Inclusión Social como llegar a más estudiantes, especialmente porque tienen programas compartidos como el Bono Vida Mejor, destinado a las familias más pobres y que están condicionados a que los niñas y niños asistan a los centros educativos.

La alta funcionario recordó que la población estudiantil se mantiene en 2.1 millones alumnos.

El Gobierno identificó un estimado de 400 mil analfabetas, para lo cual ya se tiene un mapa de acción de cuáles serán los municipios que serán priorizados con la contribución de todos los diferentes actores.

COOPERACIÓN

Otra línea es mejorar la formación técnica profesional, donde ya se tienen algunos cooperantes como Francia, que se sumó a la competencia de bachillerato y estudiantes egresados de educación media, o estudiantes que no han culminado con la educación media para que puedan desarrollar sus competencias en esta área.

La Secretaría de Educación está trabajando con Alemania para desarrollar estrategias para trabajar el área de tecnología en el tercer ciclo de la educación básica, que vaya con un enfoque de formación vocacional.

Esta nueva estrategia de formación que incluye elementos de prevención, desarrollo de capacidades y sobretodo que ellos en el futuro puedan identificar la carrera que ellos puedan seleccionar en la educación media.

Con los materiales educativos siempre se seguirá llegando a los centros, queremos hacer más énfasis en que los maestros den uso a estos materiales.

A nivel de la región, Honduras tienen mejores indicadores educativos que Nicaragua, en algunos casos hay mejores indicadores que Guatemala, pero en general con el tema de la Alianza para la Prosperidad en el tema de educación también se busca coordinar con los países del istmo.

Para el caso, Honduras cuenta con el programa para la elaboración de textos hasta bachillerato, un tema que también ha sido asumido por el gobierno salvadoreño, tomando como ejemplo lo realizado en el país con la cooperación japonesa.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/11/27/honduras-lograra-acceso-universal-la-educacion-prebasica/

Imagen: cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2016/11/prebasica.jpg

Comparte este contenido:

France: Teachers mobilise to expand priority education as government looks to cut

Europa/Franci/29 de noviembre de 2016/Fuente: ei-ie.org

News – Country: France – Theme: Quality Teaching

Los profesores franceses se preparan para la huelga el 29 de noviembre para exigir al gobierno que amplíe la lista de escuelas secundarias de educación prioritaria, las cuales se reducirán.

El personal de las escuelas secundarias de educación prioritaria en Francia se pondrá en huelga el 29 de noviembre a instancias de los sindicatos SNES-FSU, SNUE-FSU, SNEP-FSU, SNFOLC, SNETAA-FO, CGT Educación y SUD.

Los sindicatos se oponen a la remoción de las escuelas de educación secundaria superior, conocidas como liceos, del mapa educativo prioritario implementado en 2014. El movimiento se está realizando a pesar del trabajo del sindicato para resaltar las dificultades experimentadas por estos liceos y su exigencia de que éstos se mantengan En la educación prioritaria. Las escuelas secundarias en zonas de educación prioritaria, reconocidas como zonas de desventaja, reciben recursos adicionales.

Recursos vitales

En una carta abierta al ministro francés de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, los sindicatos insisten en que la situación de los liceos no es diferente de la de los collèges, porque los mismos problemas económicos, sociales y educativos también están presentes en los Liceos

Los sindicatos pidieron al ministro que «extienda urgentemente las cláusulas de salvaguardia a todos los colegas, pero también a los recursos otorgados a los liceos de educación prioritaria para los próximos cursos escolares. Esto es esencial para mejorar las condiciones de trabajo del personal y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes «.

Los sindicatos también han pedido un diálogo sobre la ampliación del mapa educativo prioritario para incluir los liceos generales, tecnológicos y vocacionales, basados en criterios nacionales y transparentes y en las necesidades de las instituciones.

Falta de actuación

La huelga prevista para el 29 de noviembre sigue a una movilización similar el 17 de noviembre, en respuesta a un llamamiento de la asociación interunionaria regional y varias secciones académicas del Sindicato Nacional de Enseñanzas del Segundo Degré (SNES-FSU). Una lista ampliada de escuelas secundarias superiores de educación prioritaria.

French teachers are preparing to strike on 29 November to demand the government to expand the list of priority education secondary schools, which are set to be reduced.

Staff of priority education secondary schools in France will go on strike on 29 November at the call of the inter-union SNES-FSU, SNUEP-FSU, SNEP-FSU, SNFOLC, SNETAA-FO, CGT Educ’action and SUD education.

The unions are opposing the removal of upper secondary education schools, known as lycées, from the priority education map implemented in 2014. The move is being made despite the union’s work to highlight the difficulties experienced by these lycées and their demands that the latter be kept in priority education. Secondary schools in priority education zones, recognised as areas of disadvantage, are being given additional resources.

Resources vital

In an open letter to French Education Minister Najat Vallaud-Belkacem, the unions insist that the situation of the lycées is no different from that of the collèges, France’s lower secondary schools, because the same economic, social and educational issues are also present in the lycées.

The trade unions asked the minister “to urgently extend the safeguard clauses to all colleagues but also to the resources granted to the priority education lycées for the coming school terms. This is essential to improve the staff’s working conditions and the students’ learning conditions.”

The unions have also called for dialogue about expanding the priority education map to include general, technological and vocational lycées, based on national and transparent criteria and on the needs of institutions.

A failure to act

The expected 29 November strike follows a similar mobilisation on 17 November in response to a call from the regional interunion association and several academic sections of the Syndicat National des Enseignements de Second Degré (SNES-FSU).The first strike day demanded the urgent establishment of an expanded list of priority education upper secondary schools. The unions say that these actions are in response to what they say is a  failure of the Minister of National Education to act on a 2015 commitment to create a new list of priority education secondary schools based on transparent criteria.

SNES-FSU: List of demands

“Secondary schools no longer being part of priority education would worsen inequalities, and considerably impact on studying and teaching conditions for students and staff. Economic and social difficulties do not end in primary schools,” warned SNES-FSU General Secretary Frédérique Rolet. “In the context of continuing economic crisis, education must be the favoured means of fighting inequalities at all levels.”

The SNES-FSU reaffirmed that general, technical and vocational secondary schools all have a place in priority education, and demands:

·         An expanded list of priority education secondary schools based on need and which gives rise to specific timetables, enabling a significant reduction in the number of pupils per classroom

·         A strengthening of multi-professional teams

·         Allocation of compensation and maintained career bonuses for teaching staff

SNES video: “For an expanded list of priority education secondary schools”

SGEN-CFDT: Unworkable scheme

The Syndicat général de l’éducation nationale (CFDT) believes the current system is unworkable given how it has evolved over time, according to the union’s general secretary, Catherine Nave-Bekhti.

Some secondary schools are managed under the national education scheme, others under the municipal’s policy – as is the case for the 58 secondary schools in “sensitive areas”. Others yet fall under several schemes. In addition, each categorisation provides different benefits: additional hours to limit the number of students per classroom, or working in half-groups, tutoring, projects, allowances, benefits for transfers and careers.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/news/news_details/4198

Comparte este contenido:

Uno de cada 200 niños en el mundo es un refugiado

Asia/29 de noviembre de 2016/Fuente: levante-emv.com

Los conflictos en Irak, Siria o Yemen han multiplicado el volumen de menores refugiados

Más niños que nunca huyen hoy de un conflicto, en muchos casos olvidado o ignorado, en diferentes partes del mundo. Las cifras se han duplicado en los últimos diez años y en todo el mundo, uno de cada 200 niños es refugiado, según las estimaciones de la ONG World Vision.

Estamos hablando de menores que han tenido que huir de sus hogares debido a la guerra, la pobreza y la persecución. Al huir de los conflictos para salvar la vida dejan atrás su educación, sus casas, sus amigos y sus familias. La mayoría de ellos han visto morir a familiares, muchas veces a sus propios padres.

Lejos de su hogar y su país, a menudo se ven obligados a trabajar para poder salir adelante. Muchos menores desaparecen y son víctimas de tráfico y explotación. Los niños que huyen de conflictos necesitan seguridad, comida, agua y refugio. Pero también necesitan ayuda para recuperarse del trauma que han experimentado.

Unos 32 millones de niños refugiados y menores no acompañados son el gran reto de nuestra sociedad. La mitad de todos los niños migrantes del mundo viven en 15 países, encabezados por Estados Unidos, que alberga a 3,7 millones de niños migrantes.

En América Central, la violencia de pandillas ha obligado a miles de niños a huir de sus comunidades y sus países en busca de paz. Miles de niños de México y Centroamérica (principalmente Guatemala, Honduras y El Salvador) han cruzado la frontera para buscar refugio en los Estados Unidos en los últimos cuatro años.

África es sin duda el continente más dañado, con más de 12,4 millones de personas desplazadas el año pasado. Solo en Sudán del Sur cerca de un millón de niños se han visto desplazados internos resultado del conflicto y la violencia. Además, millones de niños sudaneses sufren hambre y desnutrición.

Sin embargo, en los últimos años el gran volumen de niños refugiados y menores no acompañados ha sido provocado por conflictos en Irak, Siria y Yemen. El conflicto en Siria, ha convertido a 4,8 millones de personas en refugiados. Se calcula que la mitad de ellos son niños que han abandonado sus casas en busca de refugio en países vecinos como Líbano, Irak o Egipto.

¿Cómo mantenerlos seguros?

Los Espacios Seguros para Niños permiten que organizaciones como la Fundación World Vision proporcionen apoyo psicosocial y un lugar seguro para que los niños jueguen. Además estos centros ayudan a identificar niños no acompañados o aquellos que han sido separados de sus tutores como punto de partida para trabajar la reubicación familiar.

Cinco cosas que los niños que huyen de un conflicto necesitan:

1. Estar con sus familias o un cuidador responsable. Prevenir la separación y apoyar la reunificación familiar es de suma importancia para los niños y juega un papel vital en su protección y bienestar. Los países tienen la obligación de garantizar que la reunificación familiar sea posible.

2. Tratamiento especial si están separados de sus familias. Los niños no acompañados o separados necesitan atención especial, porque pueden ser más fácilmente sometidos a la violencia y la explotación. Deben establecerse sistemas apropiados de tutela y los niños deben ser registrados. Los niños necesitan tener acceso a información correcta y consistente sobre sus derechos y los procedimientos para identificarse como menores legales.

3. No ser detenido. Los países que reciben a niños y familias que buscan asilo deben hacer frente a las solicitudes de proceso de manera rápida y eficiente.

4. Los niños sufren los efectos de las guerras de adultos. No deben ser responsables. Sus intereses deben ser prioritarios ante la huida de un conflicto. Los gobiernos deben contar con directrices claras y prácticas, elaboradas en colaboración con expertos en derechos del niño, para garantizar una aplicación armonizada a nivel mundial del principio del «interés superior del niño».

5. Estar seguro, recibir una educación y una alimentación adecuada.

Fuente: http://www.levante-emv.com/sociedad/2016/11/20/200-ninos-mundo-refugiado/1494553.html

Imagen: i1.mendozapost.com/files/image/93/93311/57d45224d2cda.jpg

Comparte este contenido:

En Ecuador, el 47% de niñas denuncia violencia

América del Sur/Ecuador/29 de noviembre de 2016/Fuente: extra.ec/actualidad

Las niñas ecuatorianas expresan sus miedos, sueños y esperanzas en una recopilación de 2.000 cartas en las que hablan de su día a día y revelan sus inquietudes acerca de la violencia, el trabajo, la educación y la pobreza. La recopilación se publicó tras varios años de trabajo por la ONG Plan Internacional con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este viernes 25 de noviembre, dijeron fuentes de esa entidad.

Se trata del “testimonio fiel de sus vidas” recogido en una publicación que “nos acerca a sus realidades”, señalaron. Según Plan Internacional, el libro, titulado ‘Cartas de Niñas’ ofrece información estadística sobre este grupo de población y revela que el 47 % de las menores denuncia la existencia de violencia en sus hogares, en la escuela y en el espacio público.

“Mi papi se pone enojado y le pega a mi mami y mis hermanos mayores le dicen que no le pegue y él se pone enojado y los coge y les pega para que no la defiendan”, cuenta Dilcia, de Loja, (sur) en una de las cartas.

Una adolescente confiesa los problemas que supone su temprano matrimonio. “Tengo 14 años y me casé por problemas familiares, algo que es muy difícil de afrontar. Te doy un consejo, no te cases porque eso no te lleva a ningún lado”, expone una joven de Guayaquil en otra de las cartas, de cuyo análisis se desprende que el 94 % de las participantes “ha tenido un caso de embarazo adolescente cercano”.

La recopilación, según la ONG, plantea importantes retos frente a la discriminación, el miedo, la violencia y las pocas oportunidades que las menores tienen para alcanzar su pleno desarrollo. Las niñas que escribieron las misivas, recopiladas en 16 de las 24 provincias de Ecuador, hablaron sobre sus sueños, pero también acerca de “las barreras que les impiden alcanzarlos”, entre ellas el embarazo adolescente, las dificultades para el acceso a una educación de calidad, la violencia o la pobreza.

El análisis de las ‘Cartas de Niñas’ indica también que el 42 % tiene miedo a ser retirada del sistema educativo. “Cuando yo era niña era tan feliz, jugaba, estudiaba y cuando terminé la escuela mi papá me dijo: ‘tú eres mujer, no vas a entrar al colegio’”, comenta Gissela, de Manabí. Sirena, una joven de Quito, relata que sus padres le tratan mal, a pesar de que se ocupa de las tareas del hogar. “Yo hago todo en mi casa: cocino, lavo, plancho y aun así parezco mal. Desearía mucho que me ayudaran”, comenta la menor, quien forma parte del 78 % de las protagonistas de este estudio que trabaja en el hogar.

Además, el 40 % de ellas habla de su situación de pobreza y su impacto en el desarrollo, como Barbie, de Loja, quien expone: “Yo tengo falta de dinero, mi padre trabaja pero no le alcanza para todo. Nosotros lo entendemos, no podemos reprocharle nada, si no tiene, ¿qué puede hacer?”

Fuente: http://www.extra.ec/actualidad/violencia-ninas-ecuador-cartasdeninas-maltrato-ME879592

Imagen:ww.extra.ec/documents/10157/0/768×511/0c40/768d432/none/5419931/AMCM/image_content_21724311_20161124180010.jpg

Comparte este contenido:

UNICEF advierte de una situación catastrófica en el noreste de Nigeria que puede ir a peor

Africa/Nigeria/29 de noviembre de 2016/Fuente: cuatro.com
Los niños desnutridos a los que se ha podido tratar tienen una tasa de recuperación del 84 por ciento Miles de niños han conseguido volver a la escuela, a la que algunos no habían podido ir hasta ahora.

Los niños desnutridos a los que se ha podido tratar tienen una tasa de recuperación del 84 por ciento

Miles de niños han conseguido volver a la escuela, a la que algunos no habían podido ir hasta ahora

El noreste de Nigeria vive una situación «catastrófica» con 5,1 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria grave como consecuencia de la presencia del grupo terrorista Boko Haram, pero esta situación no hará sino empeorar a menos que sigan llegando fondos para atender a estas personas.

Según los últimos datos de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), de estos cinco millones, más de 1,9 se encuentra en Fase 4, de emergencia, mientras que hay 121.000 personas en Fase 5, es decir, en situación de hambruna.

«El noreste de Nigeria no es una crisis olvidada, es una crisis de la que la gente no sabe nada y no está en el radar», ha lamentado la jefa de comunicación del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), Doune Porte, en una entrevista con Europa Press.

Sin embargo, quienes viven en los estados de Borno, Adamawa y Yobe, los más afectados por la insurgencia que lanzó en 2009 Boko Haram, se encuentran en «una situación catastrófica, con problemas enormes y necesitan que el mundo se movilice», ha resaltado.

Según las estimaciones de UNICEF para los próximos dos meses, hay unos 400.000 niños en situación de malnutrición aguda severa y «si no llegamos con tratamiento, alrededor de uno de cada cinco de ellos, es decir entre 75.000 y 80.000 podrían morir», ha subrayado Porter, que se ha mostrado convencida de que en las próximas semanas, cuando la agencia de la ONU revise sus previsiones de cara a 2017, «lo hará al alza, lo que quiere decir que el número potencial de muertes aumentará».

«El año que viene la situación alimentaria será aún peor porque la gente tienen menos semillas para plantar durante la temporada de siembra, que es ahora, y el año siguiente tendrán aún menos. A menos que haya un gran cambio la situación seguirá empeorando», ha reconocido Porter.

UNICEF había solicitado 115 millones de dólares para atender esta emergencia, pero hasta la fecha solo ha recibido 41 millones, por lo que a falta de algo más de un mes para que termine el año hay una brecha del 66 por ciento. Sin embargo, ha resaltado Porter, «con los pocos fondos que estamos recibiendo estamos haciendo la diferencia y estamos teniendo un impacto».

DESNUTRICIÓN

En el caso de los niños con desnutrición, la agencia de la ONU ha conseguido atender a 131.000 con «una tasa de curación del 86 por ciento». «Esto no significa que el 14 por ciento mueran, aunque algunos sí lo hacen, pero otros dejan el programa», ha incidido, resaltando que esto es «una buena noticia».

UNICEF también está trabajando en el plano de la salud y ha conseguido ofrecer servicios sanitarios básicos a más de tres millones de personas. Según ha explicado Porter, las enfermedades transmisibles constituyen «una amenaza» puesto que la población en las zonas afectadas por el conflicto «vive muy junta» y hay problemas de agua y saneamiento.

Los niños padecen principalmente malaria, neumonía o diarreas, aunque desde agosto hay un brote de polio, con cuatro casos confirmados, lo cual constituye una «situación peligrosa» puesto que el conflicto ha provocado que haya «grandes zonas sin inmunizar», según Porter.

El noreste de Nigeria era una región tradicionalmente pobre antes de que hiciera irrupción Boko Haram, con altas tasas de malnutrición, algo a lo que también contribuían las tradiciones de la población –«a los bebés les dan agua caliente en lugar de la leche materna, pero esto no les aporta ningún nutriente»–, y con escasa infraestructura.

La violencia de Boko Haram no ha hecho sino empeorar esta situación provocando «efectos acumulativos» con el paso de los años para la población, la agricultura, el ganado… La ofensiva lanzada en 2015 por el Gobierno de Nigeria para recuperar terreno ha tenido «éxito» pero ha ocasionado «más inseguridad para los habitantes de la zona», con las consiguientes consecuencias, ha explicado Porter.

Borno es el estado más afectado, con el mayor número de desplazados internos y de población necesitada de asistencia. En Maiduguri, su capital y el «lugar más seguro de la región», había unos 900.000 habitantes antes del conflicto a los que se han sumado estos años otro millón de desplazados, con la carga que esto supone, ha resaltado la responsable de UNICEF.

EDUCACIÓN

Otro de los aspectos que se han visto afectados por el conflicto ha sido la educación. Según los datos de la agencia de la ONU, 600.000 menores han perdido acceso a la educación desde que estalló el conflicto, unos 650 profesores han sido asesinados y otros 1.900 se han visto desplazados, mientras que 1.200 escuelas han resultado dañadas o destruidas desde 2011.

Frente a ello, UNICEF y las ONG con las que trabaja en la zona han conseguido que 173.000 niños vuelvan a la escuela, en algunos casos ha sido su primera vez. Según Porter, es importante que «al mismo tiempo que reciben ayuda alimentaria y agua, los niños también puedan ir a la escuela, aunque no sea una verdadera escuela, ya que supone tener una rutina y normalizar en cierta manera su vida, después del trauma que ha vivido».

«Poder ir a clase, aprender, jugar con otros niños… supone una rutina que les ayuda a romper con el círculo vicioso de la violencia puesto que se ha constatado que, si no hacen nada, suelen mostrarse más agresivos, aunque no en todos los casos», ha precisado la responsable de UNICEF.

El apoyo psicosocial también es clave. La agencia de la ONU trabaja dando apoyo a los niños, a los que «Boko Haram ha atacado de las formas más crueles» llegando incluso a usar a algunos –entre ellas niñas– para cometer atentados suicidas. «No se les puede considerar terroristas porque les han obligado y además muchos ni siquiera sabían lo que iba a pasar», ha incidido.

Asimismo, UNICEF tiene constancia de «cientos» de niños usados como soldados por Boko Haram, aunque no dispone de una cifra exacta, y de miles de niñas que han sido secuestradas y «violadas repetidamente», algunas de las cuales han tenido hijos de los yihadistas y han conseguido escapar.

Estos niños, ha lamentado Porter, se enfrentan con un gran «estigma» cuando vuelven a sus comunidades, ya que sus vecinos les ven con recelo y temor. En el caso de las niñas, hay un rechazo ya que se trata de «una sociedad muy tradicional» y no toleran el que hayan sido víctimas de abusos sexuales. «Esto genera en todos ellos un trauma enorme», ha asegurado, precisando que este es un área para el que UNICEF no dispone de la financiación que desearía.

«HAY BUENAS NOTICIAS»

En resumen, ha subrayado Porter, «hay muchas malas noticias en torno al noreste de Nigeria pero también hay algunas buenas noticias» como el que se haya podido sacar a niños de la desnutrición o muchos hayan podido volver a la escuela. «Estamos salvando las vidas de niños y estamos haciendo una gran diferencia con los niños a los que podemos llegar», ha subrayado.

Pero para poder seguir haciéndolo, hacen falta fondos, sobre todo para que la agencia pueda prepararse para «llegar lo más rápido posible una vez sea posible el acceso a las zonas actualmente inaccesibles».

Asimismo, ha subrayado que los grandes donantes se han centrado en financiar los programas de desnutrición, algo que está bien, pero los programas de agua y saneamiento, por ejemplo, apenas están recibiendo financiación, y «también salvan vidas». Tampoco están llegando fondos para educación (hay una brecha del 54 por ciento) ni para protección infantil (85 por ciento).

Fuente: http://www.cuatro.com/noticias/internacional/UNICEF-advierte-situacion-catastrofica-Nigeria_0_2282700037.html

Imagen: images.teinteresa.es/mundo/UNICEF-advierte-situacion-catastrofica-Nigeria_TINIMA20161127_0012_5.jpg

Comparte este contenido:

Esteban Quispe, el genio boliviano que fabrica robots con desechos

América del Sur/Bolivia/29 de noviembre de 2016/Fuente:

Esteban Quispe tan solo tiene 18 años, pero lleva fabricando robots desde que tenía apenas 8.

«Ya he creado 23. Ahora estoy trabajando en el número 24. Será un robot que podrá tener usos en agricultura», le cuenta a BBC Mundo.

Lo dice seguro, confiado. El entusiasmo se percibe en su voz. Y no es para menos: su nombre está comenzando a sonar con fuerza dentro y fuera de las fronteras de su país, Bolivia.

Desde su pequeño taller en un pueblo del municipio de Patacamaya, al sureste de La Paz, Esteban da vida a sus creaciones.

«Mi taller es un simple cuarto, aunque ahora lo he ido mejorando. Desde allí investigo cada componente y voy haciendo los circuitos. Ya le puse el suelo de cemento. También soy albañil, entre otras muchas cosas», explica.

Si hubiera tenido dinero habría utilizado materiales nuevos. Pero no lo tenía, así que empecé a buscar soluciones

Esteban Quispe

Si hay algo que define a Esteban son sus ansias por inventar y construir cosas nuevas.

Y ese «talento innato», como él mismo lo define, para comprender el «complicado idioma de la tecnología» le está llevando muy lejos.

Repercusión internacional

Ya ha participado en varios programas televisivos y protagonizado artículos de la prensa internacional. Y en su página de Facebook se acumulan elogios y comentarios de sus miles de seguidores.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le invitó en octubre al evento global que desarrolla anualmente en Washington, EE.UU., Demand Solutions (Ideas para mejorar vidas), para compartir sus creaciones y entusiasmo con el resto del mundo.

Y el Ministerio de Educación de Bolivia le premió con una beca completa de estudios universitarios «en la carrera que él elija». Pero Esteban dice que decidió cederla para el disfrute de otro estudiante.

Esteban QuispeImage copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Image captionWall-E es su creación más famosa hasta el momento.

«En total recibí cinco becas«, dice Esteban. Y, al final, eligió estudiar Ingeniería Mecatrónica en la a Universidad Católica Boliviana San Pablo. Completó el primer trimestre, pero poco después abandonó sus estudios universitarios.

«Hice una suspensión indeterminada para luego retornar. No creo que sea tan necesaria la universidad, pero quiero volver lo antes posible porque necesito el título«, admite el joven.

Pero primero, sostiene, debe completar su servicio militar. «Entonces retomaré la universidad», asegura.

Mientras tanto, sigue trabajando en su pequeño obrador, creando ingeniosas máquinas que no solo le están aportando ingresos, sino también una fama que no esperaba y con la que parece sentirse muy cómodo.

«Hacerme famoso no era mi objetivo, pero sí uno de mis sueños», confiesa.

Tecnología para «cambiar el mundo»

Su proyecto más conocido hasta el momento tiene nombre de película.

Se trata de Wall-E, una tierna máquina que en la cinta de Disney arregla el desorden que causó la humanidad, y en el mundo de Quispe nace de la propia basura para recordarnos una lección: la creatividad no tiene límites.

Esteban QuispeImage copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Image caption«La gente echa al botadero de basura todo tipo de materiales», dice Esteban.
Robot Wall-E de EstebanImage copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Image captionEl «Wall-E boliviano» está fabricado enteramente a base de desechos.

Pero ¿qué le inspiró a usar material reciclado?

«No fue porque yo quería. Fue una necesidad. Si hubiera tenido dinero habría utilizado materiales nuevos. Pero no lo tenía, así que empecé a buscar soluciones».

«Aquí en el botadero la gente siempre deja todo tipo de cosas», asegura Esteban.

El cuerpo de Wall-E está hecho con planchas de lata, hierro y otros metales y «todo tipo de aparatos electrónicos, desde computadoras, hasta impresoras, teléfonos fijos y celulares«.

El joven está feliz con todo lo que ha «aprendido» su máquina en este tiempo y dice que ya ha recolectado dos millones de datos.

«Hace su propio mapa de los campos y puede empezar a circular mediante sensores. Cada byte se almacena en una matriz», explica.

Tardó un año en construirlo, pero hoy está trabajando en una nueva versión con materiales nuevos con una tecnología de repetición para reformular y renovar su sistema interno.

«Como va aprendiendo mucho, termina su ciclo y vuelve a empezar a aprender. Lo hice por diversión».

Grandes aspiraciones

Pero las aspiraciones de Esteban Quispe van mucho más allá del entretenimiento personal.

Hoy día, además de fabricar robots, se dedica a enseñar a otros a comprender cómo funciona la informática.

Esteban Quispe y su madre, Teresa.Image copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Image captionEsteban (dcha) proviene de una familia de pocos recursos y vive en Patacamaya con su madre (izda).

Aprendió de forma autodidacta, poniendo nombres a los componentes con palabras que, en su Bolivia rural, le resultaban familiares – arvejas, lentejas o quinoa- «según la forma de cada uno».

«Me electrocuté unas cuantas veces«, recuerda, dejando escapar una risa.

Hoy, siendo apenas un adolescente, ya es tutor robótico de varios estudiantes que trabajan con él para aprender de su talento.

«La tecnología está escrita en un idioma complicado. Muchas personas no lo entienden. Yo lo hago simple para que chicos la entiendan», dice Esteban.

Además de la enseñanza, entre sus proyectos de futuro también está la política. Y cuenta que incluso le gustaría, algún día, optar a la presidencia de su país.

Esteban QuispeImage copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Esteban QuispeImage copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Image captionDesde su pequeño taller da vida a ingeniosas creaciones.

«Me gustaría aportar a mi comunidad con tecnologías verdes y llegar a las zonasrurales donde no alcanza la energía. Con eso cambiamos el mundo«, explica.

«Gracias a la corriente inalámbrica, las áreas rurales tendrán acceso a telefonía y a internet».

Esteban dice que no le gusta escribir, ni tampoco leer; almacena todas sus ideas en la cabeza y quiere trabajar en su proyecto con calma, utilizando la tecnología y su capacidad intelectual «para colaborar, y no para destruir».

«Cada persona nace con una capacidad«, dice convencido.

«Cada uno tiene talentos distintos. Puede ser robótica, como es mi caso. O puede ser astronomía, biología, cocina… Cualquier cosa. Los jóvenes tienen quedescubrir qué es lo que les gusta y usar su talento para ayudar a la comunidad«.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37980481

Imagen: ichef-1.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/2E2B/production/_92591811_976eadc8-b328-4318-a64e-6c76de9f2659.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Invitan a ser payaso de hospital por un día

América del Sur/Venezuela/29 de noviembre de 2016/Fuente: el universal

El programa social de Doctor Yaso se ha replicado en Panamá, República Dominicana y Miami

Los Teques.- Grabadora, cámara, libreta, bolígrafo y celular fueron sustituidos por nariz roja, bata médica, coloridas medias, un tutú y una mini pandereta de juguete con la cual se anunciaba el ingreso a las habitaciones del Hospital Victorino Santaella (HVS) a donde fui invitada para vivir la experiencia de ser «Yaso Por Un Día».

«Cuando te pongas la nariz dejarás de ser periodista para ser un clown. Es un momento mágico», insistían en decir los integrantes del voluntariado de Doctor Yaso en los Altos Mirandinos, quienes para incentivar el ingreso de más ciudadanos a la labor social han invitado a dos personas a ser payaso de hospital por un día.

Pese a la inducción recibida, nada parece prepararte para la realidad con la que te vas a topar en las habitaciones, a donde se ingresa en duplas para brindarse apoyo mutuo en caso de un «quiebre emocional» mientras una «pasillera» indica desde afuera cuándo se agotan los cinco minutos de visita y hay que continuar el recorrido que arranca cerca de las 9:00 a.m. y culmina antes de que comiencen a servir el almuerzo.

Gel antibacterial va y viene entre las manos de quienes con títeres, teléfonos de juguete, zapatos exagerados y altos niveles de energía comienzan a brincar por los pasillos de pediatría. En la primera habitación está el pequeño Eric. No se sabe qué tiene porque la primera regla es no preguntar por qué está allí o cómo está el paciente, solo hay que valerse del entorno para hacer volar la imaginación.

El inicio es duro. El pequeño se debate entre el dolor que le produce la vía que le está colocando la enfermera y detallar a las dos coloridas intrusas que quieren llamar su atención preguntándole si es cantante. El primer intento es fallido, llora por el dolor que le produce la aguja y ya queda poco tiempo para acabar la visita. Justo cuando parece que no va a dejar ver sus dientes, una estrofa de la popular canción «Los Pollitos dicen» en una mala versión de inglés le dibuja la anhelada mueca en el rostro. La tarea fue lograda.

Con la satisfacción del deber cumplido, se avanza a otras habitaciones. Ya el piso de los niños fue cubierto así que irrumpimos a los de los adultos. Unos conectan más rápido, como la mujer que se autodenomina «la señora Auyama» debido al tiempo que lleva acostada en la cama, quien interactúa y se ríe; a diferencia de otra dama que sintió que había sido interrumpida en medio de una llamada de su hija que le hablaba desde Panamá.

Con ella la tensión se rompió con un masajito -es permitido el contacto físico siempre y cuando el enfermo no presente una condición que lo contraindique- que terminó siendo acompañado de una serenata que la llevó a sumarse a la risoterapia que al menos por unos instantes la desconectó de su hospitalización.

El «tour» culmina en la emergencia pediátrica, donde un trencito con todos los Yasos acompañado del baile del pollo atrae a los más pequeños que no dudan en sumarse a la terapia más barata del mundo: reír.

Culminada la jornada la Doctora Bienvenida -como fui bautizada de manera muy casual en medio del cambio de ropa- el voluntariado se reúne en las afueras del nosocomio local para compartir detalles de la experiencia que se adelanta en la subregión a través de la Fundación Grandes Huellas desde el 2013, cuando Nadia María Moncallo, coordinadora, decidió replicar la labor que se hacía en Caracas y de la cual formaba parte desde el año 2007.

La iniciativa cuenta con 25 sedes a nivel nacional y tres sedes internacionales (Panamá, República Dominicana y Miami). Si quieres vivir la experiencia puedes escribir a losteques@doctoryaso.com o llamar a la coordinadora Nadia María Moncallo por el 0426 – 518.1806 /Twitter: @Tequeyaso // Instagram: @tequeyaso.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/caracas/invitan-ser-payaso-hospital-por-dia_628878

Imagen: cdnmed.eluniversal.com//resources/jpg/0/9/1480192848790.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 5040 of 6656
1 5.038 5.039 5.040 5.041 5.042 6.656