Page 6656 of 6664
1 6.654 6.655 6.656 6.657 6.658 6.664

Métodos de enseñanza de las matemáticas en Singapur

Singapur/Octubre 2015/Autor: Héctor G. Barnés/Fuente: El Confidencial

Es solo la didáctica necesaria para la enseñanza de la matemática, es la formación del profesor o es el método, ante estas interrogantes podemos revisar cuales son en Singapur las experiencias de aprendizaje en el área de matemática mediadas y desde que edad es necesario iniciarlas. La complejidad esta entre volver a los métodos tradicionales de enseñanza que,
en teoría, dieron buenos resultados durante décadas, o lo recomendable es implantar nuevas metodologías que respondan a las necesidades de un mundo
completamente diferente y menos rutinario. Evidentemente que la audiencia a la que se dirige la enseñanza ha evolucionado, han cambiado las preferencias para recibir la información y los estilos de aprendizaje, y para ser más inclusivos debemos respetar los ritmos de aprendizajes, así como equiparar oportunidades, indudablemente que ante ello deben surgir nuevas metodologías que permitan considerar las características del sujeto que aprende.

El método Singapur ha logrado una resonancia internacional por sus resultados evidenciados en las Pruebas PISA. Lo interesante del método radica en el hecho de aprender las matemáticas por sí mismos y sin temor a las matemáticas, está basado en la práctica continua, de igual manera entre las propuestas que se han realizado para la enseñanza de las matemáticas se encuentra la metacognición, lo que supone un desafío intelectual, el hecho de que el aprendizaje sea manipulativo y constructivista lo hace metacognitivo, es sistemático consciente, impulsa a que los educandos estén al tanto de que hicieron, los pasos que siguieron y como llegaron a la resolución de un problema, fomenta la capacidad para poder relacionar lo abstracto del lenguaje matemático abriendo espacios para la creatividad, alcanzando per se un aprendizaje significativo, permite reforzar conceptos, desarrolla hábitos de estudio, satisface las necesidades de los aprendices,
se optimiza el uso de la memoria, la comprensión, el análisis y la síntesis haciendo uso de la imaginación, potenciando las habilidades de los niños incluida la inteligencia social.

Posteriormente el autor expresa que en Singapur, la asignatura matemática contempla cinco aspectos: los conceptos (numéricos, algebraicos, geométricos), los procesos (razonar), las actitudes (creencias, intereses), las habilidades (cálculo, visualización especial) y las metacognición. Los libros de texto de la república asiática integran el modelo de Polya, se apoya en la Comprensión del problema, el Diseño de un plan, el Desarrollo del plan, ¿Se necesita un nuevo plan?, Revisión: ¿tiene sentido la respuesta, es razonable? “La resolución de problemas es esencial en el aprendizaje de las matemáticas”, señalaba el Ministerio de Educación. “Tiene en cuenta la adquisición y aplicación de conceptos matemáticos en un amplio abanico de situaciones reales”.

Profundizando en el tema se constataron registros que evidencian para el 2011 que la enseñanza de matemáticas en los países asiáticos sobrepasa la enseñanza de matemáticas estándar en el mundo occidental. Específicamente las matemáticas de Singapur que ha conseguido instaurar un equilibrio entre los ejercicios y la solución creativa de problemas. El enfoque de Singapur es la creación de solucionadores de problemas. Discurriendo en una aproximación visual a la resolución de problemas verbales.

En este sentido las nociones matemáticas se van desarrollando de manera articulada, progresiva, va acompañada de una serie de estrategias, de formación docente, entre sus experiencias está el trabajo con bloques, material concreto, tan necesario para acompañar lo abstracto que resulta las operaciones matemáticas, textos diseñados para realizar los ejercicios. Las características principales desvelan que el método es progresivo, es lógico, fomenta la participación y el trabajo colaborativo, permite describir, comparar, construir, compartir el material, socializar. Empero el niño aprende solo, se respeta su ritmo de aprendizaje, trabajan horas sin mostrar síntomas de cansancio, enmarcado para las primeras edades con un aspecto lúdico.

Los estudiantes son incentivados a pensar en el problema paso por paso. Los niños pueden adoptar diferentes maneras de resolver el mismo problema. Menos conceptos se introducen cada año, pero se hace énfasis en enseñar hasta dominarlos bien. La comprensión, retención, gusto por la lectura y la aplicación de las matemáticas son problemas muy marcados en las escuelas. Disonantemente se debe admitir que una de las razones por la que los niños no avanzan en matemáticas se debe a una deficiente lectura que les impide comprender los textos de los problemas.

Este método de aprendizaje de las matemáticas, es aplicable a todos los niveles educativos, que tiene un propósito: aprender a resolver problemas sobre la base de una adecuada lectura del texto que los plantea, lectura que permite su comprensión y lleva a su solución. Una de las condiciones fundamentales del método Singapur, es la disposición gráfica de los datos o el manejo de algunos objetos como apoyo a la comprensión, explicación y respuesta que se da al problema. Es decir pasar de lo abstracto a lo concreto utilizar los objetos de aprendizaje para acompañar la enseñanza partir de ejemplos de la vida cotidiana.

El Método Singapur se sustenta en la comprensión del texto que se lee, en llegar a saber con claridad qué se quiere, en disponer los datos gráficamente o representándolos con objetos, a fin de buscar la respuesta adecuada “mirando” o “tocando” los componentes del problema. En el Método Singapur, el maestro es un provocador, un orientador, un conductor. El aprendizaje lo desarrollan los estudiantes con su guía.

En esta orbita se cotejó que tanto en Chile como la alcaldía de barranquilla específicamente este último desde el 2013 a través de la secretaria de educación implantó la II fase del proyecto del método Singapur para la enseñanza de las matemáticas que cobija a estudiantes de primero y de segundo grado de básica primaria de 23 instituciones educativas distritales. Indagando se pudo verificar que el método se implementa de forma diaria y se acompaña de trabajo individual de ser necesario para apoyar a los niños con mayor dificultad se recomienda hacer uso del método desde los primeros grados, en Singapur el trabajo lo realizan en casa, mientras que en Chile lo hacen en el aula, se relaciona el contenido con la experiencia concreta, seguidamente con el material concreto todo el método funciona como hilos conductores que desencadenan en la realización de actividades que parten del registro pictórico, la invitación es a ejercitar con una sesión de juguemos, actividades desafiantes titulado piensa y resuelve, se desarrolla la creatividad y finalmente el diario matemático donde el estudiante escribe lo que aprendió.

En mi opinión llevando el método a otros contextos pudiéramos especular en algunas contradicciones, el exceso de rigurosidad, cómo actuaría en los niños que tengan competencias o habilidades superiores a las de la lección del día, debido a que todos los alumnos reciben la misma formación, otro elemento a considerar es la inversión en el costo de los textos, por ejemplo en vez de los bloques de construcción coloridos del método pudiéramos utilizar tapas plásticas, granos, piedras, semillas propias de la localidad que los niños pudieran recolectar sin ningún costo, también se ha dado últimamente importancia al uso de los legos, domino como material de apoyo para la enseñanza de fracciones contar restar entre otras. Indiscutiblemente que también pudiéramos involucrar empresas artistas, fundaciones que deseen invertir en el método tan exitoso y poder aplicarlo. Inexorablemente los elementos visuales del método Singapur permiten mejorar la comprensión del problema, priva el pensamiento lógico, aunque es preeminente cambiar el modo de enseñar las matemáticas, tampoco podemos dejar de lado los recursos o materiales educativos digitales, de igual manera resulta trascendental explorar las adaptaciones curriculares que requiere el método para los niños con discapacidad o necesidades educativas especiales.

Palabras claves: Educación infantil, matemáticas, proceso de enseñanza y aprendizaje método Singapur.

Fuentes de la Noticia:

Educación: Así es como deberían enseñarse las mates, según la OCDE (y en Singapur ya lo hacen). Noticias de Alma, Corazón, Vida goo.gl/FQY8rt
Singapur y la investigación relacionada con las matemáticas está disponible en estos sitios:

www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-10-22/ensenarse-mates-futuro-ocde-singapur-metacognicion_1049530/
https://sites.google.com/site/grupoeducativa2010/file-cabinet/SingaporeParentInfoSpanishversion%5B1%5D.pptx?attredirects=0&d=1
www.santillana.com.mx/libros/pdf/9789702920878.pdf (para el alumno)
www.santillana.com.mx/libros/pdf/9789702920885.pdf (para el profesor)
www.santillana.com.mx/libros/pdf/9789702913283.pdf (para el alumno)
www.santillana.com.mx/libros/pdf/9789702913344.pdf (para el profesor)
www.singaporemath.com/
timssandpirls.bc.edu/timss2003.html

Editora:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Fuente de la foto:
grupoeducativa.blogspot.com/2012/04/metodo-de-singapur-para-el-desarrollo.html

Comparte este contenido:

Australia: La Privatización de la Formación Profesional

Reivindicando la educación como ámbito público en Australia

Australia/ 31 Marzo de 2015/ Fuente inicial : Education International (IE)

La creencia publicitada interesadamente de que lo privado garantiza más calidad que lo público es desmentida por un estudio realizado en Nueva Gales del Sur sobre la privatización que ha sufrido la educación profesionalizadora en manos privadas.
En este sentido, Education International (IE) ha publicado los aportes analíticos y demostrativos de la regresión que ha sufrido la educación técnica y profesional que ha sido mercantilizada en esta región australiana.
Asimismo, esos resultados de la investigación han servido para que los sindicatos de la educación hagan hincapié en que las autoridades de Nueva Gales del Sur deban garantizar niveles de financiación pública mínimos para la educación técnica y superior, así como evitar la privatización desenfrenada que ha destruido la educación profesional.
El sindicato de la enseñanza, el Australian Education Union (AEU), afiliado a la Internacional de la Educación y a la New South Wales (NSW) Teachers Federation (una organización miembro de la AEU) hicieron énfasis en que el futuro de la Comisión de Educación Técnica y Superior (TAFE NSW, por sus siglas en inglés), el principal prestatario de formación y educación profesional en Australia, era un tema clave en la campaña electoral de Nueva Gales del Sur.
En declaraciones del 19 de marzo, antes de la publicación en Nueva Gales del Sur del informe de la Business School de la Universidad de Sydney, The Capture of Public Wealth by the for-profit VET Sector (La captación de fondos públicos por parte el sector comercial de la formación profesional), la Secretaria Federal de la formación técnica y superior del AEU, Pat Forward, señaló que la investigación de la Universidad de Sydney muestra los daños causados a la educación profesional y técnica, y las grandes ventajas concedidas a los proveedores públicos cuando el sector fue privatizado en esta región.
El informe muestra que la apertura de la formación profesional al sector privado simplemente ha convertido los fondos públicos en ganancias privadas, sin hacer nada para aumentar la transparencia ni la calidad de la formación profesional, aseveró.
En Victoria, la cuota de financiación destinada a la formación técnica y superior ha caído hasta representar el 27 por ciento del mercado, y podría seguir descendiendo, lamentó también Forward. Condenando la aniquilación de la formación técnica y superior, la irremplazable pérdida de la capacidad de ofrecer una formación de calidad, aunada al auge de empresas con fines comerciales que explotan los subsidios públicos e imparten cursos de baja calidad a los estudiantes, subrayó que “este no es el futuro que queremos para Nueva Gales del Sur, pero es lo que ocurrirá si se permite continuar la privatización descontrolada de la formación profesional”.
Estos estudios contribuyen a repensar los efectos de la mercantilización de la educación en el mundo.
Fuentes: http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/3484
http://www.ei-ie.org/spa/contacts/index/ei_headquarter

Autor: Jorge Díaz. Investigador Centro Internacional Miranda

Comparte este contenido:

Baja demanda de estudios universitarios en Australia ¿Síntoma de la crisis global universitaria?

La era de la alta demanda a los estudios universitarios en Australia parece estar llegando a su final.

Reportaje, Australia, 30/1/16

Prof. Jesús Campos G.

Por mucho tiempo, si algo pudo exhibir Australia, con orgullo, fue su capacidad para reclutar y dar acceso a los estudiantes a cursar estudios universitarios en todas sus modalidades. Sin embargo esta realidad pudiera estar cambiando a raíz de la caída de la demanda de los aspirantes de hacerse de un título de cuarto nivel y a que los grados universitarios lucen pocos atractivos en el mercado laboral. Adicionalmente, si se toma en cuenta la escalada de las tasas de interés y a la incertidumbre sobre la regulación impositiva gubernamental, se puede identificar todos los ingredientes que confirman esta tesis.

La afirmación se deriva luego de analizar los datos publicados por el Departamento Australiano de Educación y Adiestramiento, donde se comprueba que el crecimiento de la matrícula universitaria en el último periodo solo se incrementó en 0,1 por ciento. Es lo que concluye un reportaje publicado en news.com.au1 en el que la Directora Ejecutiva de Australian University, Belinda Robinson, informó que el crecimiento se ha estancado y se une a ello un conjunto de “demandas que no han sido satisfechas”.

Robinson indica que las políticas gubernamentales sobre el régimen de financiamiento universitario y los costos de matrícula de la carrera, que oscila en los $100.000, han empujado a la disminución de la demanda. Paralelamente a esto, dos empresas consultoras (Ernst and Young y PricewaterhouseCoopers), conjuntamente con una casa editorial (Penguin Random House), han coincidido que muchas empresas no están requiriendo ciertos títulos universitarios para ofertar empleos. Entre los argumentos que se logran registrar, es el referido a que muchos títulos universitarios no están en consonancia con las exigencias de las fuerzas de trabajo.

¿Será este un presagio, de una versión diferente, de la crisis universitaria, a nivel global, que se nos avecina?.

Foto cortesía news.com.au

AUTOR: Prof. Jesús Campos G., Doctor en Ingeniería de Sistemas –Universidad Simón Bolívar-, Máster en Ciencias de la Computación –Universidad del Estado de Pensilvania-, Profesor en Matemática y Computación –Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)-, Investigador del Centro Internacional Miranda, Profesor Agregado en Informática del IPC, Coordinador del Centro de Investigación de Matemática y Física del IPC.

1http://www.news.com.au/finance/work/careers/is-it-time-to-turn-your-back-on-university/news-story/d027a70b034a7b3d8036bde535a5cce4

Comparte este contenido:

Educación Pública de Benin podría ser paralizada por Huelga Docente

Hacia una huelga en el sector de la educación en Benin.

(más…)

Comparte este contenido:

Argelia-Malí: firma de programa de cooperación en el ámbito de la formación docente

Argelia y Malí firmaron el martes un programa de acción (2016-2017), que abarca la cooperación entre ambos países en el ámbito de la formación docente.

Argelia, Enero 2016/ Fuente: Indicador Renovación

El documento fue firmado durante una ceremonia presidida por el Ministro de Educación y Formación Profesional, Mohamed Mebarki, y el ministro maliense de Empleo, Formación Profesional, Juventud y Ciudadanos Mahamane Baby.

Este programa se centra en el intercambio de programas de capacitación, la formación y el desarrollo de formadores en el ámbito del diseño de instrucción y  la formación docente, programa que incluye concesiones de becas de formación para estudiantes de educación, asistencia técnica para el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y el intercambio de marcos normativos jurídicos, reglamentarios y organizativos relacionados con la formación docente.

«Todas estas acciones serán reforzadas por un programa de hermanamiento entre los centros de formación de los dos países, para dar más eficiencia y flexibilidad del programa de intercambio», dijo el Sr. Mebarki en la ceremonia de firma .

El ministro ha expresado, en esta ocasión, la «disposición» de Argelia ante Malí de acompañar a su estrategia de reforma y modernización de los sistemas de formación profesional en su «conjunto con el empleo.»

También reiteró la «disponibilidad» de su ministerio a trabajar para «implementar y expandir» el programa de intercambio y cooperación para el desarrollo económico y social de ambos países.

Por su parte, el Ministro de Malí ha «acogido» la firma de este programa, que «demuestra plenamente la dinámica de cooperación fructífera Malí y Argelia».

Este programa de acción 2016-2017 «contribuirá al fortalecimiento de los recursos humanos en Malí con el intercambio de experiencias y la formación en los campos de la ingeniería educativa y la ingeniería de formación, y se abrirá la posibilidad de identificar cursos de formación de soporte «, agregó.

Fuente de la información : http://www.aps.dz/en/economy/10403-algeria,-mali-sign-agreement-on-cooperation-in-vocational

Fuente de la imagen:

Editora: Marianicer Figueroa

 

Comparte este contenido:

Tanzania garantiza en el 2016, 11 años de Educación Pública gratuita

Tanzania implementa educación gratuita para estudiantes de primaria y secundaria.

Tanzania, Enero 2016 / Fuente inicial: All Africa

Como “una noble iniciativa” titula el portal AllAfrica1, a un artículo publicado por Anne Robi, en el que reseña que la República Unida de Tanzania ha cumplido con un importante proyecto: Ofrecer educación gratuita a los estudiantes de primaria y secundaria del sistema público educativo nacional.

Este país, situado en la costa este de África, constituido en el año 1964 por la unión de dos naciones (Tanganyika y la Isla Zanzibar), es presidido actualmente por John Magufuli, quien desde el año 2014 ha venido implementando un conjunto de políticas en educación y adiestramiento, en la que se destaca la providencia para la gratuidad de la educación para los niños de Tanzania, directiva que revoca las previas ordenanzas donde los padres y representantes debían contribuir financieramente con la educación pública.y que entra en consonancia con los nuevos compromisos asumidos por los países como parte de la agenda de desarrollo sostenible.

Al respecto, la Vice Ministra de Educación, Ciencia, Tecnología y Adiestramiento Vocacional de Tanzania, Ing. Stella Manyanya, reseña Daily News2, ha indicado que ningún estudiante de escuelas públicas será conminado a pagar impuestos u otras contribuciones, tal como lo hacían hasta el año pasado.Esta y otras explicaciones sobre este tema fueron abordadas por la Vice Ministra en su participación ante Asamblea Nacional de Tanzania, en donde indicó que el gobierno ha dado las directrices para garantizar los pagos a los docentes, gastos de materiales de enseñanza, alimentación y otros costos tales como pago para imprimir los exámenes y el pago a los servicios de seguridad escolar.

Ante esta iniciativa, voceros de la señalan que si bien la tendencia supresión de los derechos en el nivel primario incrementa las posibilidades de acceder a la educación, las familias pueden seguir pagando cantidades importantes para la educación de sus hijos por concepto de uniformes, materiales y libros para la formación. Esta es la razón por lo que el reporte del 2015 de la Global Education Monitoring instó a los gobiernos a que también tomen en cuenta las cargas financieras indirectas que recae en los hogares por concepto de transporte escolar, los exámenes, el almuerzo escolar y las clases de apoyo, por lo que se hace necesario.idear nuevas formas de atender a los desfavorecidos para aminorar las mismas, tal como se propone con el programa «Todos los niños un libro«,cuyo lanzamiento se llevó a cabo a inicios de este año. 

Sin lugar a dudas, Tanzania se mueve, interesantemente, en los procesos de inclusión y democratización del sector educativo en los primeros niveles de la enseñanza. Con este paso, quedan pocas naciones en Africa que cobran cuotas escolares de secundaria inferior, en las que se encuentran Botswana, Guinea, Papúa Nueva Guinea y Sudáfrica.

Fuente Inicial: http://allafrica.com/stories/201601250562.html

Imagen de uso público tomada de: https://en.wikipedia.org/wiki/Education_in_Tanzania

Editores: Jesús Campos y Marianicer Figueroa Agreda

Comparte este contenido:

De las Edu-empresas en Kenia o del peligro de la privatización de la Educación Pública

Los sindicatos de docentes y la sociedad civil se unen para condenar la comercialización de la educación en Kenia

Kenia, Enero 2016.

Fuente inicial: http://www.ei-ie.org/africa/en/newsshow.php?id=8191&theme=ppp&country=Kenya

La sociedad civil y los sindicatos de docentes se unen para condenar la privatización y la comercialización de la educación en Kenia para instar al gobierno a detener el crecimiento de edu-empresas en todos los sectores de la educación del mencionado país a sabiendas que el artículo 53 de la Constitución de Kenya deja claro que todo niño tiene el derecho inmediato a la educación gratuita y básica obligatoria.

Esta denuncia se realiza a partir de la puerta que se ha abierto a grandes corporaciones y edu-empresas por la puesta en marcha de la Política de ”Disposición Alternativa de Educación Básica y la política de formación (APBET)”, emprendida desde el año 2009 con el propósito de reconocer a las escuelas «no formales» o “alternativas que proporcionan acceso a la educación a los niños que de otro modo quedarían excluidos dada la falta de disponibilidad de un número suficiente de escuelas públicas. Sin embargo, esta política ha permitido que las grandes corporaciones y edu-empresas como la Bridge Internacional Academy se beneficien de estos requisitos y del vacío legal existente por el cual se ofrece educación formal privada, bajo el manto de la educación no formal.

Bridge Internacional es una cadena multinacional de escuelas primarias privadas con ánimo de lucro dirigidas a las familias pobres de Kenia, Uganda, Nigeria. Cuenta con más de 400 escuelas en Kenia, lo que da cuenta de la ampliación de la creciente comercialización y privatización de la educación en ese país, lo que representa una de las mayores amenazas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la ONU adoptó en septiembre de 2015.

Esta situación legal llamó la atención de la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Derechos Culturales, el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Económicos, Sociales y todos los cuales han expresado su preocupación por la privatización creciente de la educación y la tarifa de escuelas con fines de lucro en Kenia, entre las que se encuentran las correspondientes a Bridge Internacional.

Esta amenaza, promovida y financiada por el Banco Mundial, también ha sido reconocido por el Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la Educación, Kishore Singh, quien advirtió que «pronto, puede que no sea una exageración decir que la privatización está suplantando la educación pública en lugar de completándolo», donde «las desigualdades en oportunidades para la educación se ven agravados por el crecimiento de los proveedores privados no regulados de la educación”

Ante esta situación los sindicatos de docentes y la sociedad civil, por lo tanto, han pedido al gobierno que dadas las lagunas legislativas y reglamentarias existentes que no garantizan el cumplimiento en relación con los estándares mínimos nacionales con respecto a la provisión de educación, sea condicionada la inscripción de las escuelas al cumplimiento de las normas mínimas, en las que resalta contar con docentes preparados y avalados por el estado.

Sobre este ultimo aspecto señala el Secretario General de la Unión Nacional de Educadores de Kenia (KNUT) Wilson Sossion: » Una condición previa para lograr una educación de calidad para todos es un profesor cualificado en todas las escuelas…Es asombroso que Bridge International se opone a cumplir el requisito mínimo que el 50 por ciento de su personal sean profesores cualificados”

Desde Otras Voces en Educación nos sumamos a toda iniciativa que permita defender la educación publica gratuita y que a su vez desentrañe los objetivos de todo proyecto en donde el derecho a la educación es tratado como mercancía que se mueve según las lógicas del mercado.

Editora: Marianicer Figueroa Agreda

Imagen de libre uso tomada de: https://www.flickr.com/photos/bobaliciouslondon/5251497434

Comparte este contenido:
Page 6656 of 6664
1 6.654 6.655 6.656 6.657 6.658 6.664