Page 6658 of 6664
1 6.656 6.657 6.658 6.659 6.660 6.664

En Paraguay destituyen miembros del sindicato de educadores

Descabezan sindicato de educadores

 

CUATRO MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN DE EDUCADORES DEL PARAGUAY (FEP), FUERON DESTITUIDOS POR SEGUIR COBRANDO SUS SALARIOS ÍNTEGROS DURANTE LOS DÍAS DE HUELGA, QUE DURÓ CASI DOS MESES.

 

Paraguay. Com / Jueves, 28 de Enero de 2016

Etiquetas: fep, MEC, huelga, sindicato, destitución

La mencionada huelga de maestros duró casi dos meses, teniendo en cuenta que empezó en julio del 2013, una semana antes de las vacaciones de invierno y terminó en la segunda quincena de agosto, luego de que asumiera la ministra actual Marta Lafuente.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC),  judicializó aquella huelga y pidió la calificación. La justicia determinó que fue ilegal, por lo tanto y de acuerdo al código laboral, se determinó la destitución del comité de huelga de la Federación de Educadores del Paraguay.

Maestros accionan contra supuesta ilegalidad de huelga.

Los destituidos son: Carlos Parodi, Atilano Fleitas, Marcos González y Javier Benítez.

Todos ellos, como tenían licencia sindical, cobraron sus salarios íntegros correspondientes a los días de huelga, mientras que los docentes sí sufrieron descuentos.

Fuente. Paraguay. Com / Jueves, 28 de Enero de 2016

 

Editor y/o Editora: América Urbina

 

Comparte este contenido:

En Chile Aprueban proyecto de Ley sobre la carrera docente

Noticia

Oposición tras larga tramitación de Carrera Docente: «Este es un buen proyecto para el país»El diputado Jaime Bellolio, quien integra la comisión de Educación de la Cámara, destacó que la tramitación se hizo en colaboración «y no en disputa ideológica como el Gobierno suele hacer».

APROBACIÓN DEL PROYECTO DE CARRERA DOCENTE, QUE TRAS NUEVE MESES DE TRAMITACIÓN EN EL CONGRESO QUEDÓ LISTO PARA CONVERTIRSE EN LEY.

Emol, Nacional. Santiago de Chile 28/01/2016 http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/01/28/

Etiquetas<<<. <Educación, presupuesto, carrera docente.

SANTIAGO.- El diputado de la UDI y miembro de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Jaime Bellolio, valoró este jueves la aprobación del proyecto de Carrera Docente, que tras nueve meses de tramitación en el Congreso quedó listo para convertirse en ley. «Cuando los proyectos tienen una mirada de larga data y no miran exclusivamente un sector ideológico, son buenas noticias para el país», sostuvo el parlamentario. En esa línea, señaló que «este proyecto, que se hizo de manera transversal, que se hizo con colaboración, es una buena noticia para el país, (porque) se mejoran las condiciones de nuestros docentes». «Es el primer proyecto que realmente tiene que ver con la calidad de la educación, con lo que pasa adentro de la sala de clases», agregó. No obstante, el diputado UDI lamentó que se mantenga una «discriminación» en el ingreso a la Carrera Docente de los profesores de colegios particulares subvencionados, quienes tendrán un trato diferente con los de municipales. Misma situación que ocurre con las educadoras de párvulos, quienes también se integrarán en otro plazo a este sistema.

«Pero en resumen, este es un buen proyecto para el país porque se hizo en colaboración y no en disputa ideológica como el Gobierno suele hacer», precisó Bellolio.
Respecto a la posibilidad de que parlamentarios de «Chile Vamos» acudan al Tribunal Constitucional (TC), por considerar que el proyecto discrimina a los docentes del sector subvencionado, el parlamentario explicó que «obviamente uno siempre puede estudiarlo, creo que hay una discriminación, pero en este caso prefiero decir que es un buen proyecto, aunque el Gobierno insiste en maltratar a profesores de colegios particulares subvencionados». Ante esto, el legislador aseguró que en marzo abordarán la situación con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, a través de una mesa de trabajo. Sobre el requerimiento, indicó que «al menos yo, no he encontrado buenas razones para hacerlo».

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/01/28/785750/Oposicion-tras-larga-tramitacion-de-Carrera-Docente-Este-es-un-buen-proyecto-para-el-pais.html

Editor y/o Editora: América Urbina

Comparte este contenido:

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

Expresión de la mercantilización de la educación y la discriminación disfrazada de “oportunidad”

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

En Ecuador, se dan certeros pasos para cerrar las universidades privadas de mala calidad, tristemente llamadas “universidades garaje” que son precisamente aquellas universidades de “bajo costo” en las que suelen estudiar un sector de la población con menores oportunidades. Estas universidades garajes han proliferado a lo largo de los años en América Latina y se sabe a ciencia cierta que es el lugar en el que van a estudiar los hijos de los pobres que no pueden acceder a una universidad pública y de calidad. La mercantilización de un derecho fundamental como lo es la educación ha ocasionado que crezca la matrícula universitaria de manera inversamente proporcional a su calidad.

En el año 2012 en Ecuador, una importante cantidad de universidades de estas características fueron suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (Ceaaces). Con este proyecto se cerrarán 14 centros de estudio que no prestan las condiciones mínimas para garantizar la calidad. Los centros cerrados son las escuelas superiores politécnicas Ecológica Amazónica, Ecológica Profesor Servio Tulio Montero Ludeña y la Universidad Tecnológica América, Técnica Particular de Ciencias Ambientales José Peralta, Tecnológica San Antonio de Machala, Autónoma de Quito, Cristiana Latinoamericana, Alfredo Pérez Guerrero, Universitas Equatorialis, Panamericana de Cuenca, OG Mandino, Interamericana del Ecuador e Intercontinental. A ellas se suma la Escuela Politécnica Javeriana.

universidades garaje ecuador

Es por ello que en la actualidad (enero 2016), ocho asambleístas votaron a favor y dos en contra del informe sobre el proyecto que intenta cerrar las llamadas universidades garaje. El proyecto consta de 16 artículos, tres disposiciones generales, una transitoria, dos derogatorias y una final. En este marco legal se establecen las reglas para terminar con las universidades y escuelas politécnicas que fueran suspendidas.

En el artículo 3 del proyecto, las instituciones de educación referidas tienen la obligación de constituir un fideicomiso mercantil de administración que estará bajo la tutela de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Este fondo recogerá los activos y bienes de los 14 centros de estudios para destinarlos al pago de obligaciones de los extrabajadores. No se establece en el proyecto el pago a exdirectivos, expatrocinadores o exrepresentantes de las universidades suspendidas.

El asambleísta Raúl Abad, presidente de la Comisión y proponente de la propuesta, comentó que es necesario tener una ley para extinguir las universidades, ya que estas fueron creadas mediante ley por el que fuera el Congreso Nacional (excepto la Escuela Politécnica Javeriana que se constituyó mediante Decreto Ejecutivo). Tras cumplir con los pagos a los trabajadores, el excedente será invertido en los centros de educación superior públicos y privados que se mantienen en funcionamiento. Los estudiantes de los centros suspendidos tuvieron que salir a otras universidades acreditadas. Con esto, añadió Abad, se cerraría uno de los capítulos más difíciles en la educación superior en Ecuador.

En Latinoamerica, las “universidades garajes” se han convertido en un gran problema. Han proliferado debido a la lógica del Capital que lo mercantiliza todo, en este caso estamos en presencia de una de las expresiones de la mercantilización de la educación. Muchas personas denuncian que a varios legisladores les movió el interés personal de crear instituciones dedicadas a expedir títulos académicos a cambio de una cuota mensual. Con la complicidad de sus colegas, se lanzaron a lo que resultó un gran negocio para sí mismos y para sus allegados, y una pésima inversión de tiempo y dinero para los estudiantes.

Lo cierto es que los dueños de las universidades privadas no pueden olvidar que la educación es un derecho, y no un negocio más.

De aprobarse esta ley en Ecuador se estará conviertiendo en el país pionero por la lucha en contra de la estafa que les hacen a los jóvenes pobres que pagan “sus estudios” en este tipo de centros.

Comparte este contenido:

Continuaremos la reforma educativa emprendida por Humala

En Perú candidato Presidencial Julio Gúzman

CONTINUAREMOS LA REFORMA EDUCATIVA EMPRENDIDA POR HUMALA

América Noticias/ Perú / 19 de Enero de 2016 /Políticas Docentes

Foto del periódico El Comercio de Perú

 

Julio Guzmán, candidato presidencial de ‘Todos por el Perú’, aseguró que, si resulta elegido en abril próximo, continuará y fortalecerá la reforma educativa emprendida en el gobierno de Ollanta Humala al considerar que se trata de una medida positiva para el país que no debe ser dejada de lado por intereses políticos.

«En el último año y medio, ha habido una reforma educativa implementada por este gobierno y nosotros la vamos a continuar y fortalecer. Porque está bien lo que se está haciendo, pero se necesita más», declaró en entrevista con América Noticias para el bloque #Voto2016.

En ese sentido, Guzmán destacó que, a diferencia de otros candidatos a Palacio de Gobierno, él expresa su respaldo a la Ley Universitaria vigente y al trabajo de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu).

Asimismo, ofreció que el presupuesto del sector Educación alcance entre el 5% y 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al 2021, para el bicentenario de la Independencia del Perú, al considerar factible que se mantenga un ritmo de crecimiento económico de hasta 4% anual.

Además, Guzmán aclaró que no plantea eliminar la Ley de la Consulta Previa.

Por otro lado, el candidato de ‘Todos por el Perú’ expresó que está a favor de que se apruebe la Unión Civil entre personas del mismo sexo en el Perú, pero no de la legalización de la comercialización de la marihuana. Además, consideró que el aborto en caso de violaciones debe ser debatido a nivel nacional.

«Estamos a favor de la Unión Civil. Nosotros creemos que hay que construir derechos para todos, y que no podemos pedir derechos para nosotros y quitarlos a los demás. Yo soy católico. […] Lo que debemos hacer en el Perú es abrir la discusión», dijo.

Comparte este contenido:

El Reino de Bután y su concepción de la Educación como clave fundamental para la felicidad de los Pueblos

Bután/Enero 2016/ Autores: La Vanguardia / Fuente: Aprendiendo a Aprender

El remoto reino de Bután, es el pionero en un nuevo concepto: La Felicidad Nacional Bruta, referido este, a la preservación de las buenas costumbres, el cuidado del medio ambiente, el buen gobierno y el crecimiento económico que permita la prosperidad del país. Todo ello, apostando en una buena parte a la educación como uno de los pilares en los cuales se sostienen estos fundamentos. Esta apertura de pensamiento ha sido bastante monocéntrico por cuanto Bután, aún se ofrece como uno de los países que defiende y preserva su identidad como pueblo, por tanto procura evitar la penetración de otras costumbres, hecho tal que pudiese suceder con la apertura y continuidad de un turismo masivo hacia su región.

El ex ministro de Educación durante el primer gobierno democrático, (2008-2013) Thakur Singh Powdyel, ofreció una entrevista al periódico español “La Vanguardia” y que ha sido publicada en enero de este año. En esta conversación comenta su punto de vista sobre aspectos relacionados con la enseñanza para la vida, para lograr la armonía social y el bien común. En la actualidad preside el Royal Thimpu College. Esta institución se rige fielmente por el espíritu educativo de la nación, esto es ser una institución de excelencia académica que establece normas inspiradoras para la educación al desafiar a sus estudiantes a alcanzar su máximo potencial y convertirlos en ciudadanos útiles e independientes, además de ser un centro que auspicia las nuevas ideas y conocimientos que sirve para enriquecer la vida de las personas y mejorar el bienestar de la sociedad.

Powdell aclara que su papel como educador ha sido el de acompañar a los alumnos para la exploración continua de la vida, del autoconocimiento de sí mismo y de los demás, siempre en forma consciente, siendo este el camino para la obtención de la felicidad, haciendo especial hincapié que los resultados en felicidad son muchos más difíciles que los académicos, por tanto la búsqueda es la exploración continua del mundo circundante y no la
creación de piezas de una maquina productiva.

Powydel también explicita a que se refiere el índice de Felicidad Nacional Bruta o FNB. Esto es una manera de valorar a los países de acuerdo a una  tabla en la cual se ponderan indicadores objetivos y subjetivos en lo que respecta a economía, conocimiento y conciencia además de indicadores materiales e inmateriales que permiten percibir una mejor calidad de vida no solo en lo económico o social, sino en lo personal por consecuencia directa de los otros indicadores. Dentro de este rango encontramos a Noruega en primer lugar; a pesar de ello, es importante acotar que este concepto aun es discutible por los diferentes rasgos culturales que implican los valores y costumbres que inciden en la felicidad de los pueblos.

Bután está ubicado en la cordillera del Himalaya, entre Nepal y la India, por cuanto la mayoría de sus habitantes tienen relación con la agricultura y la ganadería, sin embargo se procura que los más jóvenes asistan a la escuela. Al respecto, el ex ministro Powdel comenta de manera enfática que la escuela es decisiva pues es el primer vínculo con el mundo y más en zonas como aquella donde los espacios se reducen a las cortas rutinas y faenas diarias. La escuela amplia el universo del hombre y tener buenos maestros es crucial para que el proceso tenga efectos en los educandos y esto es “No tanto por lo que te enseñan, sino como modelos de cultura y valores, porque te transmiten sus convicciones y filosofía, su sentido de la vida y visión del mundo”.

Ahora bien, circunstancialmente Bután maneja un criterio educativo que se relaciona con grandes pensadores de este lado del mundo, esto es pensar en La Escuela como un espacio de liberación del alumno, fomentando la creatividad de cada uno, elevando sus aspiraciones más allá de un sueldo. Resulta interesante observar que las aspiraciones del reino de Bután se han basado en ideas que han sido desechadas por otros países. Por ejemplo,hablar de los factores inmateriales que hemos olvidado potenciar para generar verdadera felicidad en los habitantes, esto es, palabras del mismo Powdell… “La bondad, por ejemplo. Aprender a vivir feliz, por ejemplo. Mis alumnos reflexionan sobre cómo sería la vida sin poesía, pintura, música, belleza… De ahí la relevancia de la educación, que afirma la santidad de la vida».

La búsqueda está en buscar una forma de vida más armoniosa contigo mismo, tu entorno y la sociedad en pleno; significando gente feliz, no gente torturada por el desasosiego de la vida moderna. Sin embargo, aún se encuentra en proyecto el cumplimiento de esta meta en Bután, por esta razón se enfatiza el trabajo en la educación del reino.

Para ello, según explica el entrevistado, se ha desplegado una serie de escuelas que sustentan la idea de la ecología para salvar el planeta, y donde se concientiza la relación armónica con la naturaleza para generar bienestar a largo plazo. Por otra parte, es importante destacar que la preservación de las costumbres e identidad nacional es fundamental y es otro aspecto que sostiene el reino de Bután: no perder las raíces y ejercer la reflexión continua sobre el Hombre y su misión, pero en sano equilibrio con la tecnología y la modernidad. Finalmente, el proyecto maneja un texto implícito: el cuidado de lo que somos, genera un bien común, y esa sensación de control consciente también generara cambios trascendentales en lo que queremos: la obtención de la felicidad plena de un pueblo, que sabe lo que quiere y se respete así mismo.

Fuentes de la Noticia:

blogpedagog.wordpress.com/2016/01/11/educar-para-incrementar-la-felicidad-nacional-bruta/#more-761

Fuente de la Foto:
www.butanexclusivo.com/2015/05/27/felicidad-nacional-bruta-butan/

Editora:

Criseida Barrios Arias. Doctorante en Ciencias de la Educación. Magíster en Literatura Venezolana. Licenciada en Educación, Mención: Lengua
y Literatura. Docente Universitaria. Investigadora del Centro Internacional Miranda. Coordinadora del Centro Nacional de Investigaciones Educativas en
el estado Cojedes.

Comparte este contenido:
Page 6658 of 6664
1 6.656 6.657 6.658 6.659 6.660 6.664