Page 6655 of 6656
1 6.653 6.654 6.655 6.656

En Cabo Verde Avances 2015 Políticas Educativas

O ano dos protestos dos docentes e dos conflitos entre o ministério e os sindicatos

Resumo: La noticia presenta las opiniones de la Ministra de Educación y Deporte un balance en relación al ámbito educativo de Cabo Verde durante el 2015, año marcado por conflictos y logros.

O sector da educação em Cabo Verde ficou marcado em 2015 por vários protestos dos professores que, a 10 de Dezembro, saíram à rua para manifestar o seu desagrado quanto à não publicação do Estatuto da Carreira do Pessoal Docente. Após esta luta, que durante o ano foi motivo para várias trocas de acusações entre o Mistério da Educação e sindicatos do pessoal docente, o documento foi encaminhado ao Presidente da República, tendo sido prorrogado um dia depois da manifestação nacional. (más…)

Comparte este contenido:
http://www.odemocratagb.com/ministerio-introduz-educacao-ambiental-no-programa-de-ensino/

Sensibilizar os alunos sobre a gestão dos resíduos sólidos

Ministério introduz “educação ambiental” no programa de ensino

Resumo: Decreto de implementación dentro del currículo escolar de la “educación ambiental”, dicha iniciativa arrancara con un piloto de 20 escuelas públicas.

O ministério da Educação Nacional comprometeu-se incluir no currículo escolar a disciplina “educação ambiental. O engajamento do ministério da Educação está expresso no memorando rubricado hoje, 12 de janeiro 2016, com a Câmara Municipal de Bissau (CMB), em que na primeira fase, estão identificadas 20 escolas públicas [ensino básico unificado e liceus] da cidade de Bissau.

O referido memorando enquadra-se no âmbito do projecto de Gestão dos Resíduos Sólidos Urbanos na Cidade de Bissau (GRSU-Bissau). De acordo com o documento, o Ministerio vai apresentar, avaliar e aprovar conjuntamente com a edilidade de Bissau, até 30 de Janeiro do ano em currso, a lista nominal de 20 professores que irão, de forma voluntária, facilitar a execução das actividades durante toda a sua implementação durante 6 meses.

A titular da pasta da Educação Nacional, Maria Odete da Costa Soares Semedo considerou que o memorando ora assinado facilitará ao ministério que dirige a tarefa de formar e educar para a educação ambiental. Revelou que já está em curso uma formação dos diretores, coordenadores e professores das escolas da Região de Quínara nesta matéria.

“Lixo faz parte da nossa vida temos que aprender como lidar com ele, e se não o sabermos fazer ele se transforma em veneno dentro das nossas casas.”

Para o presidente da Câmara Municipal de Bissau, Adriano Gomes Fereira, o documento assinado facilitará a emplementação da ideia de que “a cidade mais limpa é aquela que menos se suja”. Defendendo que esta consciência
cidadã deve começar nas escolas, onde se aprende os primeiros passos da vida e a forma de estar na sociedade.

Guiné-Bissau/Enero 2016/ Fuente : O Democrata . Autor: Alcene Sidibé Link: www.odemocratagb.com

Editora: Keyla Isabel Cañizales

Comparte este contenido:
https://scontent-iad3-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/t1.0-9/10933719_10152981662622032_2148466471268499392_n.jpg?oh=6be88b24e499b22c2364d64bd2b566c8&oe=572C7D98

La Educación en Andorra: Sistema Educativo con más matriculados en los últimos años

Andorra/ Enero 2016 /Autor: Manuel Santiago /Educación.

Desde hace ya unos tres años el sistema educativo español ha ido perdiendo estudiantes. Los centros educativos del sistema andorrano son los que ganan más matriculados en los últimos años. No es casual y es que Andorra es un país receptor de inmigrantes, la mayoría de los cuales proceden de España. La Escuela Andorrana separa la educación obligatoria en educación maternal, de los 3 a los 6 años; Primera Enseñanza, de los 6 a los 12 años y la Segunda Enseñanza, de los 12 a los 16 años.

Se puede decir que la educación en Andorra es un tanto diferente, la razón principal de esto es que coexisten tres programas escolares diferentes: el francés, el español y el andorrano. Aproximadamente el 40% de los alumnos estudian en el sistema francés, eso implica que el gobierno francés es quien subvenciona los colegios de enseñanza francesa. El otro 50% se divide entre el sistema español y el andorrano, los colegios que utilizan el sistema español dependen del ministerio de educación de España, en cambio las escuelas que usan el sistema andorrano siguen el sistema español pero dependen del ministerio de educación, cultura y juventud de Andorra.

Lamentablemente, la educación superior en Andorra es muy complicada ya que sólo tiene una universidad inaugurada en 1997 y ofrece muy pocas salidas, lo que lleva a los estudiantes que quieren estudiar una carrera reconocida internacionalmente a salir del país y dirigirse a España o Francia. Es decir, luego se devuelve el proceso.

La crisis económica española ha dejado ver fenómenos sociales interesantes, uno de ello la búsqueda del derecho a la educación, al trabajo a los beneficios sociales que ya no pueden encontrar en España.

Comentario de la editora: Esta noticia de Andorra es un claro ejemplo de las consecuencias del capitalismo salvaje. De la cantidad de dinero que España le inyectó a los bancos, por mantener a los capitalistas sacrificó la inversión social.

Es decir, el capitalismo no aspira producir para satisfacer necesidades sino para obtener ganancias, y si puede obtener ganancia sin producir o trabajar, mejor… Los bancos compraron deudas que después no recuperaron se declararon en quiebra y el estado se arruino para salvarlos…les inyectó dinero….ahora se encuentran en problemas pues han tenido que hacer recortes cruciales que han traído como consecuencia este éxodo de matrícula.

Fuente de la Noticia: http://mmanu151189.blogspot.com/2012/12/la-educacion-en-andorra.htmlhttp://suite101.net/article/la-clave-de-los-idiomas-en-la-educacion-a26378#.VqAD6eh97IU

 Editora: Elisabel Rubiano, Centro Internacional Miranda (Venezuela) Doctora en Ciencias Sociales. Mención: Estudios Culturales. Magister en Educación. Mención: Lectura y escritura. Estudios de maestría en Literatura Venezolana. Licenciada en Educación Especial. Mención: Dificultades deAprendizaje. Fue docente y gerente del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Es Profesora titular de la Facultad Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad. Profesora de maestría y doctorado

Comparte este contenido:

La Educación de la Memoria: El Caso del Currículo Greco-Chipriota

Chipre/Universidad de Chipre y Universidad Europea de Chipre, 2010. Edición: Enero, 2016 /Autores: Miranda Christou y Stavroula Philippou/ Traducción: José María Pérez Agote.

La Memoria Colectiva Educada y el “Yo No Olvido” Chipriota

Educando la Memoria Colectiva

El material curricular que corresponde con el objetivo del lema “Yo no olvido” se usa en el contexto de muchas materias escolares y no se adscribe a ningún curso en particular. Los educadores aprovechan cualquier oportunidad para sacar a colación el problema de la ocupación, bien a través del tema de /Arbor Week /–en referencia a los recursos naturales de la parte ocupada–, bien a través de /Easter Week /(Semana de Pascua) –la ocupación de Chipre comparada con la pasión y crucifixión de Cristo–. El lema “yo no olvido” aparece como objetivo primordial al comienzo de cada curso académico y permea todos los aspectos del curriculum al actuar como un asunto cultural actual que afecta la vida de todos los greco-chipriotas en lugar de hacerlo como un lejano suceso histórico. Todas las circulares del Ministerio de Educación y Cultura que se leen habitualmente a los escolares hacen alusión directa al año 1974. Por ejemplo, en el discurso inaugural del curso en septiembre de 2006 el ministro se dirigía a estudiantes y docentes en estos términos: “En las difíciles condiciones del mundo en este siglo XXI, nuestra tierra libra su propia batalla para lograr, de forma pacífica, la liberación de las tierras ocupadas que, durante más de 32 años, han estado bajo la dominación del Atila turco (el ejército turco)”. También en 2008 el ministro hacía alusiones semejantes: “Desafortunadamente, el comienzo de este nuevo curso encuentra a Chipre aun dividida por la ocupación. Esperemos éste sea el último”.

Finalmente, tanto los concursos de redacción como las exposiciones de arte convocan regularmente a los estudiantes a narrar e ilustrar los padecimientos de 1974: los escolares escriben sobre la belleza de los pueblos ocupados y el dolor de los refugiados; dibujan paisajes pintorescos de zonas que nunca han visitado y retratan el sufrimiento de las madres de desaparecidos. De estos datos surgen dos temas en relación a la cuestión inicial sobre la memoria colectiva y sus contenidos. El primero es el tema de la memoria colectiva como exploración geográfica de áreas ocupadas. El material del “Yo no olvido” se presenta frecuentemente como topografía, centrándose en las zonas de ocupación como paisaje inexplorado. El material del libro se organiza por áreas geográficas, resaltando el carácter único de cada uno de los pueblos y ciudades ocupadas. También es interesante resaltar cómo las fotografías que se incluyen sobre la zona ocupada datan de comienzos de los 70 y generalmente presentan paisajes pintorescos sin presencia humana. Esta identificación de la memoria colectiva con la geografía de la zona ocupada también tiene su reflejo en trabajos escolares diseñados en el contexto de este objetivo curricular: por ejemplo, una redacción sobre la belleza de Kyrenia o las tradiciones de Lysi (ambas áreas ocupadas). El énfasis puesto en la dimensión geográfica de las áreas ocupadas refleja la idea de que un ciudadano de Chipre lo es de toda la isla, especialmente aquellos ciudadanos que comparten una afinidad por estos territorios. A los estudiantes se les educa para “recordar” estas zonas tal y cómo miles de refugiados las dejaron atrás en 1974 y se les motiva para que las asocien con el deseo del retorno. Por ejemplo, muchas redacciones y poemas incluyen conversaciones en las que un niño pregunta a qué se debe la tristeza del abuelo y comienza un diálogo sobre el dolor de la pérdida de las personas queridas y de la vida lejos del hogar.

Las zonas ocupadas se representan como las áreas más bellas de la isla, y los refugiados relatan sus vidas anteriores a 1974 como idealizaciones en su sencillo y bello paraíso (Véanse Zetter, 1994, 1999; Dikomitis 2004; Loizos, 1981). En la introducción del libro (D5-6 “Yo no olvido y lucho”) el director de la Educación Primaria escribía: “Nuestros hijos, que (…) no pueden visitar nuestra tierra esclavizada porque los ocupadores han levantado alambradas y dividido nuestra patria, pueden sin embargo, a través de estas redacciones y poesías, viajar mentalmente por los idílicos paisajes y la belleza de nuestra tierra.”

El segundo tema que surge del material “Yo no olvido” es el acento en las tradiciones de Chipre a través de la memoria de las zonas ocupadas. Muchas de las redacciones presentadas en el libro “Yo no olvido” incluyen información sobre tradiciones en los pueblos y aldeas que ya no se practican hoy en día. Por ejemplo, el libro de educación secundaria (D7-9) incluye rimas populares cantadas por agricultores cuando los campos de trigo tenían que ser recolectados a mano, juegos a los que los niños solían jugar y técnicas de tejer artesanales. Todas estas historias no se presentan solo como tradiciones, sino como tradiciones que tienen su raíz en las zonas ocupadas y que, por tanto, han de ser preservadas junto con la memoria de la tierra perdida. Además, y más allá de la información proporcionada sobre los pueblos ocupados y las tradiciones del pasado, el curriculum “Yo no olvido” tiene una dimensión marcadamente emocional, al centrarse en el sufrimiento provocado por la invasión turca de 1974. Por ejemplo, los retratos presentados en el libro “Yo entiendo, lucho y no olvido” (D1-2), escrito para niños de entre 6 y 7 años, presentan a adultos a menudo llorando o muy tristes y sólo los presentan alegres cuando aparecen habitando aquellos pueblos que ahora están ocupados; y de esta misma manera también representan a niños que en su tristeza conectan con el sufrimiento adulto.

El lema “Yo no olvido” no es solamente, por tanto, una llamada al recuerdo de las zonas ocupadas sino también a identificarse con aquellos que han perdido seres queridos o han tenido que abandonar su hogar. Ser un buen Ciudadano equivale a comprometerse en la lucha por el recuerdo del desastre de 1974 y a mantener vivo el deseo de retorno a la tierra ocupada. En este sentido, el objetivo curricular del “Yo no olvido”  es una forma de educación afectiva para la ciudadanía en la que el trauma de 1974 define al “buen chipriota” como el ciudadano que no olvida y que cree que un día “nosotros” podremos regresar a esta parte de la isla.

Comentario del editor: El siguiente aparte “Educando la Memoria”, es un fragmento del artículo “La Educación de la Memoria en la Formación del Ciudadano: El Caso del Curriculum Greco-Chipriota”, escrito por Miranda Christou y Stavroula Philippou en el 2010 y traducido al español por José Pérez Agote. Artículo que en esencia recoge un programa educativo desarrollado en Chipre, vigorizando el rescate de la memoria histórica como soporte para la formación de la ciudadanía chipriota, partiendo de No Olvidar lo que fue la invasión turca. Programa intitulado “YO NO OLVIDO” basado en una serie de libros, al estilo de lo que en Venezuela se ha denominado la “Colección Bicentenario”. Los libros “Yo No Olvido” son utilizados en diferentes niveles de la educación en Chipre. Estos libros de Miranda y Stravroula, ambos personal docente de la universidad de Chipre, los explican y analizan. Para mayor información pueden leer el artículo completo en el link al final anotado y pueden contactar a Miranda y Stravroula a través de: (miranda.christou@ucy.ac.cy), (s.philippou@ucy.ac.cy). Nos conduce a preguntarnos, en el resto del continente europeo y en el mundo, ¿dónde están los Yo no Olvido en el currículo que administramos?, ¿cómo rescatar la memoria histórica en los contenidos / procesos educativos y su adecuación en los distintos niveles?

Fuentes: Revista: Política y Sociedad, 2010, Vol. 47 Núm. 2: 121-132

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/…/21620

Editor: Alí Marcano. Coord. CNIE-Estado Sucre (Venezuela). Zapatero y Campesino devenido en Profesor de Historia (Jubilado MPPE). TSU en RR.II, Especialista en Andragogía, MSc. en Geohistoria, Doctorante en Cs. de la Educación (en desarrollo de tesis). Docente contratado nivel Postgrado UPEL-IPMALA.

Comparte este contenido:

¿Acaso Powerball realmente financia la educación?

Por David Goldman

¿Loterías que financian iniciativas educativas? En un mundo capitalizado estos elementos ya no suelen ser extraordinarios, al verse naturalmente imbricados en lo que debería ser asumido dentro de un gasto público de la nación, al tratarse de economías donde la mercantilización encuentra en su mayor exponente, son consideradas una forma de inversión en el negocio que se denomina para algunos: Educación.

La noticia destaca que el Powerball y otras loterías brindan parte de sus ingresos a programas de áreas educativas, salud, emergencia, entre otros como parte de sus políticas internas, sin embargo, dichos fondos recaudados no siempre desembocan en los servicios educativos y demás, sino en el presupuesto del Estado, sustituyendo mas no complementando, con se estimaría, las inversiones en los diversos sectores del país, tal como lo afirma el profesor de ciencias políticas Patrick Pierce del St Mary´s College en Indiana, al expresar: “de todos modos, el dinero de la lotería generalmente sustituye el dinero que iría a la educación”

El dinero que proveniente de las loterías llega al fondo común del ingreso general del país, para servir de complemento al gasto que generan los servicios educativos, pero la realidad indica que su utilización sustituye en su totalidad lo que debiera ser asumido por el estado. Bajo este escenario dice la nota que los estados de Florida, California y Michigan, la inversión del gasto público en educación ha disminuido considerablemente dejando campo abierto a que los fondos de loterías reemplacen el financiamiento existente.

CNNMoney (14 de enero, 2016), Nueva York, EEUU

Fuentes:
cnnespanol.cnn.com/2016/01/14/acaso-powerball-realmente-financia-la-educacion/#more-248209

www.naspl.org/UploadedFiles/files/new_cumulative_lottery_contributions_to_beneficiaries.pdf

Comparte este contenido:

Descubriendo los Derechos del Niño en Mónaco

A pesar de ser el segundo país más pequeño del mundo, Mónaco tiene el PIB per cápita más alto de todos. Según reporta Alice Chatelet, el gran desarrollo económico y la excelente infraestructura proporcionan servicios médicos y educativos de primera clase, además de todas las ventajas que se pueden esperar de una sociedad desarrollada y estable. La gran mayoría de la población está establecida en las zonas urbanas, y todos los niños tienen acceso a los servicios primarios de salud y educación. Un bajo crecimiento demográfico y en particular una tasa de natalidad más baja que la media de la Unión Europa explican por qué Mónaco tiene pocos niños. Solo el 12% de la población son menores de 14 años, y el 2% menores de 5. (más…)

Comparte este contenido:

Community College: ¿Cómo puede la política de colocación mejorar los resultados en matemáticas?

Evidencia en la experimentación en los Community College

Título original: How Can Placement Policy Improve Math Remediation Outcomes?,Evidence from Experimentation in Community Colleges

Los peldaños hacia la inclusión o “política de colocación” de estudiantes en la enseñanza superior en EEUU están delineados por pruebas estandarizadas ejecutadas desde los Community College, también conocidas como los “Junior College”, los cuales son el trampolín por excelencia para la recaudación de créditos necesarios a quienes aspiran entrar a una institución o universidad de cuatro años de formación. En este estudio en particular, se evalúa la asertividad de las pruebas (Accuplacer o Compass, entre otras), específicamente en la ciencia de la matemática, en el cual se analiza las creencias de los estudiantes sobre su preparación para la universidad y su capacidad de tener éxito en las pruebas estandarizadas a los cuales deben someterse, entendiéndose que desde los Colleges, generalmente, se desalienta al estudiante para su futura matriculación con los resultados que arrojan las pruebas de colocación.

Uno de los primeros pasos de un estudiante en un Community College al matricularse, es tomar una prueba estandarizada de nivel de lectura, escritura o matemáticas, con lo cual la institución puede identificar la preparación de los aspirantes y el nivel académico que se encuentra, expresa el estudio de Federick que alrededor del 60% de los estudiantes a nivel nacional arrojan resultados para optar a cursos de desarrollo o correctivos, sin embargo, en estados como California esta cifra asciende a 80%, esto es un resultado un tanto preocupante pues se trata alrededor de una quinta parte de toda la comunidad de estudiantes universitarios en el país, seguidamente, la mayoría de estos estudiantes inscritos en los cursos de desarrollo luego del proceso de evaluación no progresan o llegan a reunir las credenciales para ingresar en una Universidad de cuatro años de formación.

Por ello, un giro en la política de evaluación es cada vez más sugerido para sopesar esta situación, con pruebas de nivel y clases de recuperación que se encuentren por debajo de los niveles de habilidad del estudiante, con lo que se lograría estudiantes más propensos a completar con éxito los cursos y el logro de sus metas académicas, según el autor.

Teniendo en cuenta que los Community Collage no supera en su tiempo de preparación los dos años de formación, sirven principalmente a las comunidades locales situadas cerca de las autopistas y rutas de transporte público y las autopista, teniendo en su haber programas que se ajustan a necesidades educativas variadas, entre ellas: a)programas de transferencia de créditos para la universidad; b) programas técnicos; c) programas de capacitación laboral; d) programas de aptitudes básicas; y, e)programas de interés especial. Estos últimos destinados a la certificación de oficios en campos de rápida y alta inserción en el mercado laboral, mediante la capacitación en técnicas adaptado rotundamente a un modelo capitalista tecnológico e industrial. Carreras cortas como las que ofrecen certificaciones en aires acondicionados, tecnología automotriz, aviación y aeronáutica, edificación y construcción, comercio, educación, electrónica, tecnología médica de emergencia, capacitación para el departamento de policía y de bomberos, estudios infantiles y de la familia y recientemente en cursos de idiomas, dada la alta tasa de inmigrantes latinos que ya no sólo tienen presencia en el estado de la Florida sino por otros estado del país; son los platos fuertes de las Community Colleges. En tal sentido, estás instituciones representan el segmento de mayor crecimiento en la educación de los Estados Unidos tanto por la demanda matricular como por lo atractivo de sus costos de colegiatura que se encuentran muy por debajo en relación a las universidades o instituciones de cuatro años.

En este sentido, un tercer aspecto poco comentado tiene que ver con que estas instituciones de libre acceso normalmente no seleccionan a estudiantes sobre la base de los logros académicos, en consecuencia, representa para las Universidades un inconveniente en cuanto a la identificación de habilidades adquiridas en el estudiante y esta es la razón por la cual cada año se plantean nuevas políticas para evaluar las pruebas de colocación que se ofertan. En muchos casos las pruebas remediales son desarrolladas por la Junta Académica de los College a través de pruebas por ordenador adaptativo comercialmente disponibles y que identifican las habilidades delos estudiantes en aritmética, álgebra y matemáticas a nivel universitario mediante un algoritmo que responde al desempeño de los estudiantes.

El estudio recomienda examinar las pruebas remediales desarrolladas por los College debido a que la política de colocación de cursos para el estudiante implica la conformación de las vías para avanzar o no, las oportunidades y los resultados futuros que obtengan éstos en la Community College y luego en la Universidad. En tanto, cursos de recuperación con duración hasta de cinco semestres de largo, pudieran restringir el acceso a cursos de nivel universitario y atrapar al estudiante en secuencias que resultarían extremadamente costosas en términos de tiempo y dinero.

Por ello, uno de los retos que enfrentan los estudiantes de los Community College es por una parte el no alcanzar el objetivo en la colocación precisa en los cursos apropiados y por otra, afectar la probabilidad que alcancen sus metas académicas de más largo plazo; enfatizando en esto último, lo que podría costarles una transferencia oportuna a universidades de cuatro años, más inversión financiera y pérdida de los ingresos en su carrera.

Considerando a la educación desde los cada vez más predominantes College, como la venta de un espejismo basado en la inmediatez de conocimientos para la calificación al trabajo, una corporación financiera creciente al circunscribir los aprendizajes en competencias para el mercado desde el paradigma evaluativo y una salida laboral inmediata y con costos más accesibles que los cursos en las universidades este estudio insiste en la necesidad de desarrollar, crear, mejorar y perfeccionar los estándares.

No obstante, el sistema económico y social está diseñado para la producción de dinero diario por lo cual la inclinación a la matriculación de estas escuelas obedece a la necesidad de obtención de certificaciones expeditas que aventajen al individuo en un campo laboral vorazmente competitivo, muy por encima a la propia concentración de capitales. En promedio, el costo de la matricula anual y otros cargos en los Colleges es de $4.000 aproximadamente y en las universidades puede llegar hasta $9.000 anuales y el experimento en el negocio que brinda la educación superior radica en las fórmulas que desarrollan dichas instituciones para incrementar el número de estudiantes, cursos estandarizados y acumulación de créditos para luego ser transferidos a las universidades, alimentando de este modo un sistema, producto de un ciclo atrapado en la inversión por encima de la formación como derecho fundamental, tal como se aprecia en la visión del City Colleges de Chicago, uno de los más grandes e importantes en Estados Unidos.

EEUU, Los Angeles-California/University of Southern California/2015/ Federick Ngo y Tatiana Melguizo*

Fuente: http://epa.sagepub.com/content/early/2015/09/25/0162373715603504.abstract_

Editora: Liliana de Luzón. Centro Internacional Miranda. Integrante-Fundadora de la Red Glocal/Global por la Calidad Educativa. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Maestrante
del Master Dual: Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua
Extranjera y Master in Teaching English as a Foreign Language. Autora y
coautora de investigaciones del ámbito educativo.

Comparte este contenido:
Page 6655 of 6656
1 6.653 6.654 6.655 6.656