Page 37 of 116
1 35 36 37 38 39 116

Sin dinero para motel o condones: la crisis restringe la sexualidad de los jóvenes venezolanos

Redacción: El País

Los anticonceptivos, durante años escasos, resultan demasiado costosos debido a la hiperinflación.

Sin plata para ir a un motel, John y Amanda deben arreglárselas para tener sexo en casa de sus padres. Además, la falta de dinero para anticonceptivos y el miedo a quedarse solos por la migración limitan la sexualidad de los jóvenes venezolanos.

John Álvarez, de 20 años, y Amanda Aquino, de 19, estudian derecho en la Universidad Central de Venezuela, donde es común ver parejas besándose y acariciándose en pasillos y jardines. Pero ellos, más recatados, prefieren refugiarse en el cuarto de John, en el primer piso de su casa en un barrio popular de Caracas, mientras sus padres y su hermana menor duermen en la planta baja. Cuando «en casa no hay nadie (…), es un poquito mejor», confiesa junto a su novia de rizos teñidos de amarillo, incómoda al abordar el tema.

Tener sexo sin familiares rondando es una suerte esquiva para ellos, que en dos años de noviazgo nunca han visitado un motel. Tendrían que pagar 10 dólares por seis horas de privacidad, que saldrían de sus esporádicas y modestas mesadas. Prefieren destinar ese dinero a comida.

Independizarse es «irreal», afirma el joven, en una economía devastada en la que la depreciación de la moneda ha provocado que 50% de las transacciones comerciales se realicen en dólares, según la firma Ecoanalítica.

El éxodo de unos 4,5 millones de personas fuera del país también contribuye a la posibilidad de encontrar pareja

Sin embargo, el acceso al dólar se reserva a una minoría en la que a veces encaja Carlos Rodríguez, el típico soltero en busca de aventuras pero condenado, a los 31 años, a vivir con sus papás en el cuarto de su infancia.

De pelo y barba cuidados, este diseñador gráfico llega a desembolsar 100 dólares en una cita, sumando cena, tragos, taxis y motel. «Si la llevo para un matadero, no gasto mucho», explica, refiriéndose a hoteles «de mala muerte», su última opción. Pero solo se puede dar ese «lujo» en los «buenos meses», cuando reúne unos 400 dólares diseñando a destajo. Si no, espacia sus escapadas hasta por dos meses.

Cuando está de cacería en Tinder, la popular aplicación de citas, Jhoanna pregunta sin rubor a sus potenciales amantes por su «capacidad» económica. No por interés, dice, sino porque está acostumbrada a costear la mitad de los gastos en una sociedad en la que los hombres suelen pagar las cuentas. Así, evita malentendidos. Tiene un principio: nunca paga habitaciones de motel o condones, esta última una condición no negociable. «Sin gorrito no hay fiesta», sentencia.

Tatuajes que cubren brazos y manos y un maquillaje marcado disimulan sus 37 años de edad en Tinder, donde pasa cuatro horas semanales ojeando el «catálogo». En su pequeño cubículo de oficina con vista al acomodado sureste caraqueño, la publicista espera algún match y encontrar pareja.

La tasa de embarazo precoz en Venezuela alcanzó 95 por cada 1.000 jóvenes en 2018

«Lo que tiene que llegar, llega», cree. Prefiere encuentros casuales, pues considera que sus opciones se redujeron por la migración de unos 4,5 millones de venezolanos debido a la crisis. Es consciente del peligro de salir con desconocidos en un país que registró 57 homicidios por 100.000 en habitantes en 2017, nueve veces la tasa mundial, según la ONU. «Sabemos a lo que nos arriesgamos», asegura.

Algunos jóvenes también recurren a Instagram y Grindr para tener sexo casual. Así nació la relación de Daniel Landaeta y Jorge Álvarez, que se conocieron en un portal gay hace casi tres años. Terminaron enamorados y viviendo juntos.

Comparten un apartamento de interés social que les entregó el Gobierno socialista dentro del mayor complejo militar del país, donde se sienten respetados. Aunque, temiendo burlas, evitan agarrarse de manos o besarse en la calle, explica Jorge, un arquitecto de 38 años. «Hay homofobia, pero muy mínima», reconoce despreocupado Daniel, de 28 y contador.

Paradójicamente, la diáspora fue un respiro para Oriana García y Antonio de Muro. Ocuparon el apartamento donde creció el joven de 24 años, después de que su familia emigró a España. «Vivimos como casados», afirma risueña Oriana, de 21 años, en la habitación principal de paredes verdes, adornada con retratos familiares.

Anidaron, pero el problema son los anticonceptivos, durante años escasos y ahora demasiado costosos por la hiperinflación. Estudiante universitaria, Oriana compra tratamientos cubanos cada tres meses en el mercado negro por cuatro dólares. Hoy, las farmacias ofrecen cajas de tres condones por dos dólares y anticonceptivos importados de cinco a ocho dólares para un mes.

Franyercis Reyes no puede cubrir estos montos con un ingreso mínimo de 6,7 dólares mensuales. En octubre pasado se colocó un implante, cuyo costo multiplicaba por siete su sueldo. «Es más efectivo hacer un solo gasto», estima esta cajera de supermercado de 18 años en un centro de planificación familiar de Caracas, donde incluso menores hacen fila desde la madrugada para adquirir anticonceptivos económicos. La tasa de embarazo precoz en Venezuela alcanzó 95 por cada 1.000 jóvenes en 2018, según la ONU.

El aborto, que está penalizado en el país, se practica clandestinamente. Para Amanda, tener una sexualidad activa o una simple cita está fuera de toda normalidad en la otrora potencia petrolera. «Es muy complicado ir al cine, pasear, comerse un helado», se lamenta. Para ella y John, un «noviazgo normal» es simple fantasía.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2020/02/14/mundo_global/1581672778_589984.html
Comparte este contenido:

El éxodo en Siria, una profunda herida de guerra en las escuelas

Redacción: France 24

La de Siria es una guerra que ya cumple nueve años, pero el desplazamiento interno registrado desde diciembre de 2019 es el mayor del conflicto. Más de 900.000 personas han sido obligadas a movilizarse de sus pueblos y lo más preocupante es que el 80% de los desplazados son mujeres y niños. En Idlib, un lugar que acogía a tres millones de personas, se concentra la ofensiva. Algunos de los que han huido ya habían sido desplazados en otros momentos del conflicto.

Sin eventos deportivos, ni clases en las escuelas, el estadio y algunos colegios de la ciudad de Idlib son ahora refugio para los desplazados que huyen de los bombardeos en Siria.

Los refugios oficiales ya no tienen espacio para recibir a más personas. «Huimos de nuestras aldeas por la intensidad de los bombardeos. Vinimos a Idlib, donde la gente nos alojó por un corto período, antes de que nos trasladaran a este campamento. Aquí la vida es muy difícil, hace frío, faltan medicamentos y no hay baños», asegura Ahmed Fadel, uno de los desplazados que se aloja en el estadio de la ciudad.

La historia es similar en las escuelas abandonadas y en una antigua prisión. «Nos refugiamos en la prisión y dejamos nuestras cosas aquí, aunque no sea un lugar adecuado para vivir. Hay 75 familias, tres de ellas por habitación. Tenemos un brote de leishmaniasis y compartimos baños comunes», cuenta Abu Ahmad.

El éxodo es desbordante y los campamentos no dan abasto, por eso los vehículos y unas cuevas se han convertido en el lugar seguro para varias familias. Cocinan y duermen en sus camiones como lo revela Abu Mahmoud: «Algunos de nosotros vivimos en la mezquita, algunos en nuestros autos. Dormimos en nuestro vehículo para asegurarlo. No hay lugar para poner una carpa», asegura.

Quienes la están pasando peor son un grupo pequeño de familias que vive, literalmente, debajo de la tierra, en una de las cuevas que hay en la región.

En esa búsqueda por un lugar seguro, otros desplazados caminaron hasta la frontera con Turquía, pero allí, un muro de hormigón los detuvo. «¿Por qué está ese muro turco ahí?, ¿es para evitar que las familias entren? Hay mujeres y niños, hay personas mayores. ¿Por qué no dejan entrar a los niños? Los hombres pueden quedarse aquí y pelear, pero a los niños y a las mujeres, déjenlos entrar», pide Abu Sham, en Atma, zona de la frontera con Turquía.

+ Y el dato de migración de la semana: la imagen de miles de refugiados en Turquía que caminan hacia la frontera con Grecia para intentar cruzar la frontera, esto luego de que el Gobierno turco dijera que abriría las puertas para que los refugiados viajen hacia la Unión Europea.

Fuente: https://www.france24.com/es/20200305-migrantes-siria-refugiados-guerra-idlib

Comparte este contenido:

Libro(PDF) Subjetividades y diversidad en la escuela, en estudiantes de educación media

Reseña: CLACSO

 

Este libro tiene como finalidad presentar los resultados del estudio Subjetividad y diversidad en la escuela, proyecto que hace parte de un conjunto de investigaciones realizadas por el IDEP en 2013 con el ánimo de contribuir a la formulación de recomendaciones de política en temas como educación, convivencia,derechos humanos, ambiente, cultura y otras dinámicas de la vida social, política y económica en los colegios de Bogotá. Coherente con este anhelo de aportar al goce efectivo del derecho a la educación en el Distrito Capital conforme lo establece el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, aporta recomendaciones a la política pública educativa y al quehacer pedagógico en los colegios públicos del Distrito Capital. El trabajo compilado en la presente publicación reseña los referentes conceptuales y metodológicos que se han desarrollado en diversas disciplinas de las ciencias humanas y sociales alrededor de los temas de subjetividad y diversidad; el proceso investigativo con respecto a las expresiones en la escuela, especialmente con estudiantes de los últimos grados de formación; y las recomendaciones que derivan del proceso, que son útiles para la definición de la política pública educativa y la actividad pedagógica. El estudio identifica las expresiones y la diversidad asociadas a las subjetividades de estudiantes y docentes en 24 colegios públicos. A la vez, analiza sus manifestaciones y el lugar que ocupan en los procesos de enseñanza y aprendizaje, bajo el presupuesto de aportar en la redefinición y en los ajustes de la política pública propuesta en el Plan de Desarrollo de la “Bogotá Humana”.

Autores (as): Peña Sánchez, Javier Adolfo. Talero Córdoba, Luz Stella. Escobar Hernández, Jorge Enrique. Acosta Sánchez, Fabián.

Editorial/Editor: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Año de publicación: 2015

País (es):  Colombia

Idioma: Español.

ISBN: 978-958-8780-38-2

Descarga:  Subjetividades y diversidad en la escuela, en estudiantes de educación media

Fuente e imagen: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=Pedagog%EDa&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

Recomendaciones para escribir un artículo académico

Por: Rubí Román

¿Dónde puedo publicar mi artículo? ¿Es lo mismo publicar en revistas que en congresos? ¿Cómo se manejan las co-autorías? Conoce las respuestas aquí.

 

¿Estás por iniciar la aventura de hacer una publicación académica para compartir tus conocimientos en investigación o experiencias educativas? Esta información es para ti. En nuestro último webinar de diciembre 2019, la Dra. Sandra Gudiño nos compartió diferentes medios donde puedes publicar un artículo académico así como el proceso que implica lograr una publicación.

En esta sesión la profesora Gudiño respondió muchas dudas de nuestra audiencia, por ejemplo: ¿Es posible saber si mi artículo es adecuado para cierta revista? ¿Cómo se manejan las co-autorías? ¿Puedo enviar mi artículo a dos revistas simultáneamente? ¿Es lo mismo publicar en revistas que en congresos? ¿Qué revistas existen para una posible publicación? ¿Existen diferencias entre artículos publicados en revistas abiertas que en revistas de paga? En este artículo conocerás la respuesta a estas y otras preguntas.

“Un artículo con un marco teórico pobre, o con pocas referencias, normalmente no da idea de una investigación seria. Muchas veces un artículo es rechazado por las referencias; una parte fundamental es que esté bien sustentado, revisando varios estudios que se hayan realizado al respecto tanto en español como en inglés”. – Sandra Gudiño –

Preguntas y Respuestas

Webinar: Tips para una publicación académica exitosa

  1. ¿Cuánto tiempo se requiere para escribir un artículo? (anónimo)

    SG: Es relativo. Sin embargo, a partir de que terminas tu investigación, en promedio, lleva entre tres y seis meses para un artículo de revista arbitrada o indexada, pero pudiera ser más y es perfectamente normal. El tiempo de escritura varía si es un artículo de divulgación o un artículo para una publicación científica. Normalmente, para un artículo de divulgación es menor el tiempo. Puede tomar un mes o quizá menos debido a que el número de requisitos es menor y no requiere de tanta estructura. Un artículo para una revista indexada el tiempo es más extenso.

  2. ¿Cuánto tiempo tarda en promedio una revista para responder si el artículo fue aceptado o rechazado? (anónimo)

    SG: En promedio dos meses, pero algunas revistan tardan hasta 6 meses. Si tienes pensado publicar en alguna revista en específica, consulta con alguien que haya publicado en esa misma revista antes. No te vayas a desesperar porque sí pueden demorar mucho.

  3. ¿Es posible conocer si nuestro artículo es adecuado para cierta revista? (anónimo)

    SG: Sí es posible. Lo que les comentaba en mi presentación sobre la carta de presentación o inquiry letter; es una carta que puedes enviar al editor en jefe y consultar por medio de un resumen si considera que la temática de tu artículo puede ser susceptible de publicarse en esa revista. En internet hay formatos para llenar un inquiry letter que puedes tomar y sustituir con tu información. Hay editores que son lindísimas personas y te responden a la brevedad si creen que tu temática va de acuerdo a la revista en cuestión y es pertinente, de hecho, te animan a que lo envíes.

  4. ¿Cómo defines el método científico? (Marta Flores Padilla, México)

    SG: El método científico es estructurado tiene una serie de pasos como la observación, la experimentación, los resultados y luego vuelve en forma cíclica. Sin embargo, es muy diferente aplicarlo en las ciencias sociales (cuidado con ello). En las ciencias sociales, en la educación, trabajamos con seres humanos, no lo podemos aplicar tal cual, porque es muy difícil repetir fenómenos con los seres humanos. El método científico pudiéramos definirlo para una publicación en ciencias sociales, como aquella metodología estructurada, que muestra que nuestra investigación está fundamentada, que llevó un orden, que inició con un análisis de una problemática o el establecimiento de problemas, que tiene una pregunta de investigación y concluye con una discusión y un aporte a ese campo del conocimiento que nos interesa. La finalidad es dejar un granito de arena para contribuir con ello y hacer que otras personas puedan aplicarlo igual.

  5. ¿Recomiendas usar la sistematización como metodología y pudieras compartir una bibliografía? (Ismael Pecher, Guatemala)

    SG: Si por “sistematización” te refieres a seguir ciertos pasos para ayudarte a estructurar y llevar una planeación, sí lo recomiendo. La idea principal es que la revista tenga muy claro qué fue lo que se hizo de principio a fin. En específico no puedo recomendar una literatura porque depende mucho de qué metodología quieras aplicar. Pero te puedo recomendar el libro de John Creswell relacionado con la metodología cualitativa y otro también de él sobre Métodos mixtos.

  6. “Al escribir todos los días” como mencionó en la presentación, ¿qué recomiendas que documentemos? (Misela Ruíz)

    SG: Puede ser tu diario, tus memorias, lo que te pasó en el día, etc. Pero si ya tienes en mente publicar algo en particular, lo que has implementado en tu salón de clase y tienes resultados, entonces, dedícale dos horas para iniciar tu publicación. Esas dos horas las puedes utilizar para escribir, pero también para buscar información sustentando tu marco teórico o el problema al que estás dando solución con esa innovación que aplicaste en tu clase. A eso me refiero con escribir, dedicarle a tu artículo por lo menos dos horas al día, si ya tienes en mente publicarlo.

  7. ¿Podrías darnos tips para la búsqueda de congresos? (Andrea Marcela Rodríguez, Colombia)

    SG: Sí. El Observatorio de Innovación Educativa del Tec es un canal completamente abierto y gratuito que tiene contenidos educativos entre ellos una sección de eventos relacionados precisamente con innovación educativa, difunden muchos congresos, dependiendo de la temática que te interese.

  8. ¿Puedo enviar mi artículo a dos revistas simultáneamente? (anónimo)

    SG: Por ética no se puede hacer eso. De hecho, todas las revistas antes de enviar tu artículo te piden que llenes un formato que tiene que ver con esa parte de principio y código de ética, donde por medio de tu firma, aceptas que lo que estás sometiendo a esa revista y que no lo has sometido a ninguna otra revista, ni que ha sido publicado antes, entonces, no es una buena práctica, no lo vayan a hacer por favor.

  9. ¿Cómo se manejan las co-autorías? (anónimo)

    SG: Cuando escribes un artículo con más de una persona, es conveniente que antes de iniciar se pongan de acuerdo en cuál es el porcentaje del artículo que cada uno va a escribir. Por ejemplo, si es un equipo de cuatro o cinco personas y desde un inicio hay una repartición equitativa en el contenido que escribirá cada persona, eso marcaría el orden de los autores. En la escritura académica, sí es importante, el primer autor, ya que él escribe la mayoría del artículo, le da forma, le da estructura y todo el sentido del artículo, el co-autor apoya también en la escritura del artículo en cierta parte concreta. El primer autor es el que contacta la revista, no puede contactar a los cinco coautores, entonces va a dar de alta solo a una persona, que es quien envía el artículo, y sería el autor principal. Puede haber más co-autores también; que yo sepa no hay un límite aunque depende mucho de cada revista. Entonces, lo ideal es que se pongan de acuerdo antes de empezar a escribir. No se vale que a alguien lo pongan en un artículo si no ha escrito, es bien importante, si alguien escribió va su nombre, si no escribió no va.

  10. ¿Cómo se revisa el plagio o el copy-paste en las publicaciones? (Leonor Dillon, Suiza)

    SG: No hagan nada de eso en lo absoluto. Todas las editoriales tienen herramientas que detectan en qué porcentaje tu artículo es una copia. El software que utilizan genera un análisis y un resultado. Si tu artículo tiene menos del 10% que es lo “aceptable” a nivel editorial, pasa a la siguiente revisión, si tiene más del 10% de contenido o frases que aparecen en otros artículos es rechazado. Entonces, mi recomendación es, no coloques nada textual, siempre hay que parafrasear, hay que citar mucho, y atención con la citación, si van a colocar una frase hay un límite de palabras para colocar entre comillas, deben colocar al autor y colocar en qué página exactamente se dijo esa frase textual. Tengan mucho cuidado con eso.

  11. ¿Es lo mismo publicar en revistas que en congresos? (anónimo)

    SG: Sí es lo mismo. En cuanto a nivel de exigencia de trabajo pudiera ser un poco más en la revista. Lo que sucede es que los investigadores normalmente se están acreditando ante CONACYT y otras instancias, le dan menos valor a las publicaciones que se hacen en congreso que a las que se hacen en revistas. Pero eso es relativo, yo diría que el trabajo es exactamente el mismo. La ventaja de los congresos es el networking porque encuentras a muchas personas de muchos países que están interesados en lo mismo que tú, y que puedes encontrar ideas para compartir, así tu trabajo es escuchado por una audiencia que tiene más o menos los mismos intereses. Entonces esa es la ventaja de un congreso, pero el trabajo que se requiere en ambos es casi igual.

  12. ¿Qué tan extenso debe ser el tema que se trata, más es mejor? (Diego Alberto Diaz Leal, Colombia)

    SG: Dependiendo. Primero hay que ubicar a qué revista lo quieres enviar, y la revista siempre va a tener un apartado donde dice: «Para autores» que contiene una plantilla o una descripción de formato. Por ejemplo: tipo de letra, marginación, apartados que debe de traer, cuánta extensión tiene que traer el artículo. Pienso que más es mejor en cuanto a que si tú escribes y haces extenso cada uno de los apartados es mejor. Si la revista te pide menos entonces vas resumiendo. Lo que yo hago y me ha funcionado, es hacer un Excel con las normas para autores de cada revista, porque cada una tiene la propia, no hay una para todos. Lo paso a un Excel y luego voy palomeando que mi artículo cumpla con cada una de ellas, como un formato tipo checklist para mi antes de enviarlo.

  13. ¿Cómo se puede validar un instrumento de investigación con enfoque cualitativo si la muestra de investigación no es paramétrica? (Susana González)

    SG: Hay varios métodos para validar los instrumentos cualitativos. Al ser cualitativo no ocupas una muestra paramétrica o una muestra extensa. Sin embargo, el método de revisión por expertos, el pilotaje, tiene que haber sido aplicado a personas que más o menos tengan las mismas características que la audiencia, y que esas personas hayan retroalimentado qué les pareció el cuestionario, si las preguntas fueron accesibles, si se entendían, etc. Normalmente los instrumentos cualitativos se validan de esa forma, por expertos o instrumentos que ya han sido publicados o bien piloteando. El pilotaje es muy importante.

  14. «El instrumento es un libro de códigos que muestra la operacionalización de las variables” ¿Cómo se puede validar? (Susana González)

    SG: La validez del instrumento normalmente se hace con pilotaje o utilizando los métodos de validación que tienen los programas de investigación de Ciencias Sociales como SPCS. Pero eso implica también la aplicación del instrumento, o sea, esas validaciones que se hacen con software implican que ese instrumento lo hayas piloteado, que lo apliques y que luego recabes los resultados, y luego por medio de un análisis de factores te aparezca la congruencia o no de los reactivos. Si estás empezando en la investigación, yo diría que tomes algún instrumento ya validado, ya probado, ya publicado, y entonces ahí ya no es necesario que tú corras las mismas pruebas porque ya alguien las ha corrido antes; aunque si lo vas a aplicar a una población distinta, sí sería muy aconsejable pilotear y después analizar con análisis de factores para ver la congruencia de los reactivos, y que midan realmente lo que tú quieres que midan.

  15. ¿Qué revistas existen para posible publicación? (anónimo)

    SG: Muchísimas, no te las acabas en toda la vida. Lo que puedes hacer es buscar en el catálogo JCR o en SCIMAGO o también en Google Scholar tecleas las palabras clave que quieres buscar o que se relacionan con tu artículo posteriormente te van a aparecer ahí muchos artículos publicados y cada uno de ellos es una opción de revista diferente que puedes tener. Por lo general las universidades tienen también en sus propias revistas. Revisa las revistas de las universidades, métete a los sitios de las universidades y van a tener apartados donde dice: «nuestras revistas o nuestras publicaciones» y son por lo general revistas de divulgación o indexadas que son muy serias. Es muy importante que sepan sobre los “predadores” de repente que te llegan correos diciéndote: «vimos tu publicación en tal lado, ¿no la quiere publicar con nosotros? estamos ubicados en tal lugar» y no es cierto. Lo que sucede es que, envías tu artículo y lo roban, entonces deben tener mucho cuidado que sean revistas serias donde realmente veas ahí los artículos, que tengan un comité editorial serio, que pertenezcan a alguna universidad y tengan un background probado de prestigio, porque hay de todo.

  16. Si envié un artículo a una revista, y pasé un año sin recibir respuesta, ¿lo puedo enviar a otra revista dado que no responden o que me recomienda hacer? (Wilmer Ríos Cuesta, Colombia)

    SG: Si ya pasó un año y no te responden, escríbeles, en las páginas de las revistas siempre aparece quien es el editor en jefe o los teléfonos, si no te contestan al escribirles, llámalos por teléfono y si no te responden, envíales una carta diciendo: «como ustedes ya se han tardado más de un año en darme respuesta, enviaré mi artículo a otra revista, por favor no lo sigan considerando» de esa manera queda un antecedente de que tú lo informaste y no estás procediendo mal porque ellos se han tardado demasiado.

  17. Si en un artículo se aborda un tema y se plantea un constructo que no ha sido desarrollado en el área, es decir, que es nuevo y te rechazan, ¿qué se puede hacer? (Wilmer Ríos Cuesta, Colombia)

    SG: Sugiero buscar más información al respecto. Quizá lo que a ti te parece nuevo no es tan nuevo. Revisa Google Scholar pero revísalo en inglés, no solo en español. Es muy difícil que un constructo sea así completamente nuevo, como descubrir algo nuevo. A lo mejor lo llaman de otra forma, revisa y plantea sustentarlo muy bien, de dónde viene o en qué autores te estás basando para hacer esta nueva aportación. Igual si lo rechazan deben enviarte retroalimentación, utiliza la retro y busca más información. Muchas veces lo que rechazan porque las referencias no están suficientemente sustentadas o faltan referencias. Una parte muy importante de los artículos es que estén bien sustentados, que el editor sepa que has revisado varios estudios que se han realizado al respecto. Un marco teórico pobre o un artículo con pocas referencias normalmente no da idea de una investigación seria.

  18. ¿Los capítulos de un libro cuentan como publicación? (anónimo)

    SG: Dependiendo para qué. Cuentan como publicación para una persona que tiene una trayectoria de investigación validada por ejemplo por el Consejo Nacional de Ciencia como CONACYT, cuentan solo que sean en una editorial de prestigio. Pero si el caso es de un alumno doctoral al que le piden cuatro publicaciones, va a publicar un capítulo del libro pues obviamente le cuenta dependiendo para lo que le estén pidiendo o para su primera publicación, pues claro que cuenta. Toda publicación cuenta, cuánto cuenta, eso depende del contexto o para qué buscas hacer esa publicación.

  19. ¿Hay algún curso o sitio de interés sobre escritura académica? (anónimo)

    SG: El Tec tiene uno que se llama CREA. Es un sitio donde se dan tips de escritura y de referencias, pero también hay otros sitios gratuitos en Internet.

  20. ¿Todo se puede publicar? (anónimo)

    SG: Sí, para todo hay público. Aunque antes de eso debes pensar “voy a publicar esto” ¿le va a interesar a las personas? ¿Es algo que realmente vale la pena publicar?» Si es así, adelante. También puedes pedirle a alguien que te haga el favor de leerte y darte su consejo de preferencia una persona que ya haya publicado antes.

  21. ¿Existen diferencias entre la calidad de los artículos publicados en revistas abiertas que de las revistas de paga? (Antonio Canchola, México)

    SG: No creo. Hay revistas abiertas de mucha calidad y de baja calidad. Las revistas de paga creo que tienen un poquito de menos mérito ya que el pagar para que te publiquen -digo yo personalmente- jamás he pagado, ni me veo pagando para una publicación; tal vez más adelante lo haga, pero yo creo que la calidad depende del cuartil de la revista, de la audiencia de la revista y de cuántas veces citan el artículo. Un artículo citado significa que es de calidad, finalmente puedes publicar tantos artículos como sea posible; pero quien te cite y a quién le parezca interesante es ahí -creo yo- lo que marcaría la calidad de una publicación. Más que el pagar o no pagar.

  22. ¿Sabes si han publicado investigaciones sobre la cultura laboral del docente específicamente de una institución determinada o de un país o una región? (Edelmira Morales)

    SG: Seguramente sí lo han hecho. Busca esas palabras clave en Google Académico y vas a ver que te van a salir varios resultados. Busca el constructo completo, lo que dices o también en el buscador colócale entre palabra y palabra, la palabra ‘Ant’ para ver que te sale y también búscalo en inglés; seguramente sí hay.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/recomendaciones-para-escribir-un-articulo-academico

Comparte este contenido:

Los 7 sectores profesionales con más futuro y sus perfiles clave

Autora:  Mayra Bosada/Fuente: www.educaweb.com

Algunos de los ámbitos que generarán más empleo para 2022 serán la Economía del cuidado; las Ventas, Marketing y Contenido, así como la Inteligencia Artificial, según el Foro Económico Mundial.

¿Cuáles son los trabajos con más futuro y qué habilidades necesitarás para ocuparlos?  El surgimiento de nuevas tecnologías, así como los cambios económicos y demográficos transforman constantemente el mercado laboral, eliminando algunos trabajos, reinventando otros existentes y creando nuevos roles que surgen a un ritmo cada vez más rápido.

Ante estos cambios, diferentes organismos y empresas elaboran investigaciones para predecir el futuro del mercado laboral y qué nuevas profesiones nacerán y/o se transformarán, como es el caso del último informe del Foro Económico MundialJobs of Tomorrow: Mapping Opportunity in the New Economy (2020).

El estudio pronostica que se crearán 133 millones de nuevos empleos hasta 2022 y asegura que siete categorías profesionales serán las responsables de generar 6,1 millones de esas oportunidades laborales.

En total, en los próximos tres años el 37 % del nuevo trabajo proyectado estará presente en el sector de la Economía del cuidado; el 17 %, en el de Ventas, Marketing y Contenido; el 16 %, en Datos e Inteligencia Artificial; el 12 %, en Desarrollo de Producto, y el mismo porcentaje en Ingeniería y Cloud Computing; y el 8%, en Gente y Cultura. Si bien las proyecciones para las profesiones de la Economía Verde, del 1,8 %, son bajas para el periodo que abarca el estudio, el Foro Económico Mundial señala que a largo plazo los empleos en este ámbito aumentarán debido al crecimiento de las políticas ambientales en todo el mundo.

El informe también revela que 96 empleos en estos siete grupos profesionales están emergiendo en conjunto y de manera rápida, y se prevé que su crecimiento será del 51 % en los próximos años. A nivel general, los roles más solicitados y que presentarán un volumen alto de puestos de trabajo serán los de Especialistas en Inteligencia ArtificialCientíficos de DatosEspecialistas en Customer Success e Ingenieros en Full Stack.

El Foro Económico Mundial también detalla los empleos concretos que serán más demandados en cada grupo profesional y las habilidades que se necesitarán para poderlos ocupar, pues si bien algunos de estos trabajos existen actualmente, requerirán de nuevas competencias, especialmente las digitales y transversales, que se necesitarán para ocupar cualquier puesto.

Los 10 perfiles emergentes por grupo profesional

 A continuación, conoce más detalles de las 10 profesiones emergentes concretas por grupo profesional. Si bien el informe del Foro Económico Mundial enumera 96 empleos, la selección que te presentamos incluye algunos de los que aparecen también en otros informes que vaticinan los nuevos trabajos del futuro: el Informe Empleos Emergentes 2020 (2019)elaborado por LinkedIn; Cognizant Jobs of the Future Index: First Annual Review (2020), realizado por el Center for the Future of Work, de la consultora Cognizant; y 2020 Global Health Care Outlook (2020), elaborado por la consultora Deloitte.

ECONOMÍA DE LA SALUD Y LOS CUIDADOS

1. Médicos expertos en IA y análisis de datos

El grupo profesional relacionado con la salud y los cuidados registrará un crecimiento del 37 % para 2022 según el Foro Económico Mundial y continuará desarrollándose en todos sus perfiles, especialmente los médicos, coinciden todos los estudios consultados. Esto se debe principalmente a que se requerirán más que nunca profesionales de la salud debido al crecimiento demográfico de las personas mayores.

No obstante, las habilidades de los médicos deberán ir más allá de su labor sanitaria: necesitarán cada vez más competencias digitales, de inteligencia artificial y de análisis de datos, como «el mantenimiento de registros digitales para la gestión de la salud y el uso de más tecnología impulsada por IA para diagnosticar y tratar pacientes», según indica el Center for the Future of Work de la consultora Cognizant en su informe Cognizant Jobs of the Future Index: First Annual Review.

VENTAS, MARKETING Y CONTENIDO

2. Especialista en Customer Success

Las actividades comerciales continuarán dinamizando el mercado laboral y prueba de ello es que los especialistas en Customer Success (éxito del cliente) han crecido un 70 % de 2018 a 2019 en España, según LinkedIn. El Foro Económico Mundial indica que este perfil será uno de los más solicitados por las empresas en el futuro y que generará mayor volumen de empleo.

Estos profesionales mantienen el contacto con los clientes de una empresa y aseguran que la experiencia del cliente con el producto o servicio sea la mejor posible.  Requieren de conocimientos técnicos y buenas capacidades relacionales, estratégicas y comunicativas para posicionarse de manera diferencial en el mercado. Estos perfiles continuarán necesitándose en sectores como la programación informática, marketing, servicios financieros, servicios TIC, etc.

3. Representante de Desarrollo de Ventas

El número de representantes de Desarrollo de Ventas ha crecido en España un 40,67 % entre 2018 y 2019, y se espera que siga creciendo en el futuro, coinciden LinkedIn y el Foro Económico Mundial, especialmente en sectores como la Logística, la Gestión de la cadena de suministro y las TIC.

Este profesional analiza las necesidades de los clientes, se orienta a las ventas, define modelos de negocio que maximicen las ventas y genera valor para los clientes. Se considera un pilar fundamental para las empresas y requiere de capacidades técnicas, comerciales y sociales.

DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

4. Especialista en Inteligencia Artificial

El número de estos profesionales ha crecido en España un 75,97 % entre 2018 y 2019, según el Informe Empleos Emergentes 2020 de LinkedIn, y el Foro Económico Mundial considera también que es uno de los roles con más oportunidades laborales en el futuro. Este perfil emergente requiere de habilidades específicas como el conocimiento de Machine Learning o Data Science.

Los especialistas en Inteligencia Artificial están presentes en sectores económicos relacionados directamente con las TIC y la programación informática, donde realiza mejoras operativas y desarrolla nuevos productos. Pero tendrá más presencia en los ámbitos de la educación, telecomunicaciones, consultoría de gestión e Internet.

5. Científico de datos

Los datos son para muchas empresas su principal activo: requieren datos sobre el mercado, sobre clientes, sobre sus operaciones y transacciones, etc. El científico de datos es el perfil profesional que se encarga de la óptima gestión de estos datos y transformarlos en información útil para la toma de decisiones empresariales.

Se trata de un profesional que con sus habilidades técnicas es capaz de resolver problemas complejos. Este perfil ha crecido en España un 46,80 % de 2018 a 2019 para incorporarse a sectores tan estratégicos como la Banca, las Telecomunicaciones o la Investigación, según LinkedIn. El Foro Económico Mundial lo señala como una de las profesiones emergentes que tendrá mayor volumen de empleo en 2022.

INGENIERÍA Y CLOUD COMPUTING

6. Desarrollador Python

Python se ha convertido en un lenguaje de programación esencial, según el informe de LinkedIn, por ello la cantidad de desarrolladores Python ha crecido en un 48,73 % entre 2018 y 2019. El Foro Económico Mundial también vaticina en su estudio que estos profesionales serán cada vez más requeridos.

Estos perfiles trabajan en áreas como las Tecnologías de la información, las Telecomunicaciones o los Servicios financieros. Sin embargo, serán más demandados en otros sectores como el marketing y la publicidad.

7. Consultor de Cloud

Las ventajas que supone el almacenamiento de información en la nube han generado un aumento de la demanda de un nuevo perfil emergente «con amplios conocimientos técnicos, capaz de diseñar las mejores soluciones cloud para cada organización», señala LinkedIn en su informe. El estudio indica que la demanda de consultores Cloud en España ha crecido un 48,78 % entre 2018 y 2019, siendo muy solicitados en sectores tan diversos como la Consultoría, el Marketing o las TIC. Entre las habilidades que requieren están el conocimiento de Amazon Web Services, Cloud Computing,TIBCO Businessworks, DevOps, entre otros sistemas.

DESARROLLO DE PRODUCTO

8. Agile Coach

La innovación permanente, la gestión del cambio y la transformación digital se han convertido en ejes fundamentales de toda actividad organizativa que requieren de perfiles especializados y versátiles que ayuden a que estos cambios digitales se lleven a cabo rápidamente, como es el de Agile Coach. LinkedIn asegura que el número de este tipo de perfiles ha aumentado un 57,04 % del 2018 al 2019 en España, y se espera que crezca aún más.

Estos profesionales deben tener habilidades y conocimientos sobre métodos para gestionar el trabajo intelectual, como Kanban, Metodologías Agiles, Scrumy, Jira; también requieren competencias de CoachingVisual thinking. Los sectores que demandan estos perfiles son los de Tecnología y servicios de la información, Consultoría de gestión, Sector bancario, Internet, Programación informática, Telecomunicaciones y Distribución.

ECONOMÍA VERDE

 

9. Especialista en sostenibilidad

Es una de las profesiones de la economía verde con más proyección de futuro y de las que más ha crecido en el último trimestre de 2019 en este sector, según datos del informe Cognizant Jobs of the Future Index: First Annual Review (2020), elaborado por Cognizant Center for the Future of Work.  Los especialistas en sostenibilidad diseñan estrategias y actividades para disminuir el impacto ambiental de las empresas.

10. Instaladores solares

 La demanda de instaladores solares ha crecido en un 67 % desde el tercer trimestre de 2018 al de 2019, del Cognizant Center for the Future of Work. Y el Foro Económico Mundial pronostica que el volumen de empleo para estos perfiles crecerá, aunque a largo plazo, cuando las políticas económicas medioambientales se consoliden.

Los trabajos con más futuro por sector y sus habilidades requeridas

Conoce los perfiles que emergerán en cada grupo profesional y sus habilidades requeridas, según el Foro Económico Mundial

 

Grupo profesional Profesiones emergentes Top 10 habilidades requeridas
Economía de la salud y los cuidados
  • Transcriptores Médicos
  • Ayudantes de fisioterapeuta
  • Radioterapeutas
  • Entrenadores/as deportivos
  • Preparadores/as de equipos médicos
  • Asistentes veterinarios y cuidadores de animales de laboratorio
  • Fisiólogos/as del ejercicio
  • Expertos/as en ocio
  • Asistentes de cuidado personal
  • Terapeutas respiratorios
  1. Terapia respiratoria
  2. Habilidades de cuidado
  3. Procedimientos / técnicas estériles
  4. Transcripción
  5. Tratamiento de radiación
  6. Dosimetría médica
  7. Medida de signos vitales
  8. Simulación
  9. Soporte vital cardíaco avanzado (ACLS)
  10. Tecnología radiológica
Ventas, Marketing y Contenido
  • Asistente de redes sociales
  • Growth Hacker (experto en métricas web para vender productos)
  • Especialista en Customer Success
  • Coordinador/a de redes sociales
  • Gerente de crecimiento
  • Representante de desarrollo de ventas
  • Especialista en Marketing digital
  • Representante de ventas comerciales
  • Representante de Desarrollo de Negocios
  • Especialista en clientes
  1. Marketing digital
  2. Redes sociales
  3. Gestión empresarial
  4. Alfabetización digital
  5. Publicidad
  6. Comercialización de productos
  7. Creación y edición de vídeos
  8. Diseño gráfico
  9. Liderazgo
  10. Redacción
Datos e Inteligencia Artificial
  • Especialista en Inteligencia Artificial
  • Científico/a de datos
  • Ingeniero/a de datos
  • Desarrollador/a de Big Data
  • Analista de datos
  • Especialista en análisis
  • Consultor/a de datos
  • Insights Analyst
  • Desarrollador/a de Business Intelligence
  • Consultor/a de analítica web
  1. Ciencia de los datos
  2. Tecnologías de almacenamiento de datos
  3. Herramientas de desarrollo
  4. Inteligencia artificial
  5. Ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC)
  6. Consultoría de gestión
  7. Desarrollo web
  8. Alfabetización digital
  9. Computación científica
  10. Redes de computadoras
Ingeniería y Cloud Computing
  • Ingeniero/a de Confiabilidad del Sitio (Site Reliability Engineer)
  • Desarrollador/a Python
  • Ingeniero/a Full Stack
  • Desarrollador/a Javascript
  • Desarrollador/a de Backend
  • Ingeniero/a Frontend
  • Desarrollador/a de software Dotnet
  • Ingeniero/a de plataforma
  • Especialista en Desarrollo
  • Ingeniero en Cloud Computing y DevOps
  1. Herramientas de desarrollo
  2. Desarrollo web
  3. Tecnologías de almacenamiento de datos
  4. Ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC)
  5. Redes de computadoras
  6. Interacción hombre-computadora
  7. Soporte técnico
  8. Alfabetización digital
  9. Gestión empresarial
  10. Aprendizaje y desarrollo de empleados
Desarrollo de producto
  • Product Owner
  • Quality Assurance Tester
  • Agile Coach
  • Ingeniero de garantía de calidad de software
  • Analista de producto
  • Ingeniero de aseguramiento de calidad
  • Scrum Master
  • Gerente de producto digital
  • Delivery Lead
  1. Pruebas de software
  2. Ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC)
  3. Herramientas de desarrollo
  4. Gestión de proyectos
  5. Gestión empresarial
  6. Tecnologías de almacenamiento de datos
  7. Desarrollo web
  8. Operaciones de fabricación
  9. Alfabetización digital
  10. Liderazgo
Gente y Cultura
  • Reclutador de tecnología de la información
  • Socio de recursos humanos
  • Especialista en adquisición de talentos
  • Socio comercial (Business Partner)
  • Socio comercial de recursos humanos
  1. Reclutamiento
  2. Recursos humanos
  3. Gestión empresarial
  4. Aprendizaje y desarrollo de empleados
  5. Liderazgo
  6. Alfabetización digital
  7. Gestión de proyectos
  8. Gestión de personas
  9. Compensación y beneficios
  10. Idiomas extranjeros
Economía verde
  • Técnicos en sistemas de generación de gas metano/vertedero
  • Técnicos de servicio de aerogeneradores
  • Especialistas en Marketing verde
  • Técnicos de procesamiento de biocombustibles
  • Gerentes de instalación de energía solar
  • Instaladores solares
  • Especialistas en recursos hídricos
  • Gerentes de proyectos de energía eólica
  • Directores de sostenibilidad
  • Especialistas en sostenibilidad
  1. Publicidad digital
  2. Turbinas de viento
  3. Recolección de gas de vertedero
  4. Redes sociales
  5. Inventario de equipos
  6. Instalación solar
  7. Normas de salud y seguridad
  8. Microsoft Power BI (herrramienta de visualización de datos)
  9. Diagramas eléctricos/esquemas
  10. Email Marketing
 Elaboración propia en base al estudio Jobs of Tomorrow: Mapping Opportunity in the New Economy (2020), elaborado por el Foro Económico Mundial.

Fuente e imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2020/02/19/7-sectores-profesionales-mas-futuro-sus-perfiles-clave-19091/

Comparte este contenido:

Pedagogías de la crueldad: El mandato de la masculinidad

Por: Rita Segato. 

Llamo pedagogías de la crueldad a todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas. En ese sentido, estas pedagogías enseñan algo que va mucho más allá del matar, enseñan a matar de una muerte desritualizada, de una muerte que deja apenas residuos en […]

Llamo pedagogías de la crueldad a todos los actos y prácticas que enseñan, habitúan y programan a los sujetos a transmutar lo vivo y su vitalidad en cosas. En ese sentido, estas pedagogías enseñan algo que va mucho más allá del matar, enseñan a matar de una muerte desritualizada, de una muerte que deja apenas residuos en el lugar del difunto. La trata y la explotación sexual practicadas en estos días son los más perfectos ejemplos y, al mismo tiempo, alegorías de lo que quiero decir con pedagogías de la crueldad. Es posible que eso explique el hecho de que toda empresa extractivista que se establece en los campos y pequeños pueblos de América Latina para producir commodities destinadas al mercado global, al instalarse trae consigo o es, inclusive, precedida por burdeles y el cuerpo-cosa de las mujeres que allí se ofrecen. El ataque y la explotación sexuales de las mujeres son hoy actos de rapiña y consumición del cuerpo que constituyen el lenguaje más preciso con que la cosificación de la vida se expresa. Sus deyectos no van a cementerios, van a basurales. La repetición de la violencia produce un efecto de normalización de un paisaje de la crueldad y, con esto, promueve en la gente los bajos umbrales de empatía indispensables para la empresa predadora. La crueldad habitual es directamente proporcional a formas de gozo narcisista y consumista, y al aislamiento de los ciudadanos mediante su desensibilización al sufrimiento de los otros. […] Naturalmente, las relaciones de género y el patriarcado juegan un papel relevante como escena prototípica de este tiempo. La masculinidad está más disponible para la crueldad porque la socialización y entrenamiento para la vida del sujeto que deberá cargar el fardo de la masculinidad lo obliga a desarrollar una afinidad significativa —en una escala de tiempo de gran profundidad histórica— entre masculinidad y guerra, entre masculinidad y crueldad, entre masculinidad y distanciamiento, entre masculinidad y baja empatía. Las mujeres somos empujadas al papel de objeto, disponible y desechable, ya que la organización corporativa de la masculinidad conduce a los hombres a la obediencia incondicional hacia sus pares —y también opresores—, y encuentra en aquéllas las víctimas a mano para dar paso a la cadena ejemplarizante de mandos y expropiaciones.

En este sentido, es muy importante no “guetificar” la cuestión de género. Esto quiere decir, no considerarla nunca fuera del contexto más amplio, no verla exclusivamente como una cuestión de la relación entre hombres y mujeres, sino como el modo en que esas relaciones se producen en el contexto de sus circunstancias históricas. No guetificar la violencia de género también quiere decir que su carácter enigmático se esfuma y la violencia deja de ser un misterio cuando ella se ilumina desde la actualidad del mundo en que vivimos. El hombre campesino-indígena a lo largo de la historia colonial de nuestro continente, así como el de las masas urbanas de trabajadores precarizados, se ven emasculados como efecto de su subordinación a la regla del blanco, el primero, y del patrón, el segundo —patrón blanco o blanqueado de nuestras costas—. Ambos se redimen de esta emasculación, de esta vulneración de su condición social, laboral, incompatible con las exigencias de su género mediante la violencia. Ante el avance de la pedagogía de las cosas, como también podríamos llamarle a la pedagogía de la crueldad, el hombre indígena se transforma en el colonizador dentro de casa, y el hombre de la masa urbana se convierte en el patrón dentro de casa. En otras palabras, el hombre del hogar indígena-campesino se convierte en el representante de la presión colonizadora y despojadora puertas adentro, y el hombre de las masas trabajadoras y de los empleos precarios se convierte en el agente de la presión productivista, competitiva y operadora del descarte puertas adentro. A esto se le agrega la expansión de los escenarios de las nuevas formas de la guerra en América Latina, con la proliferación del control mafioso de la economía, la política y de amplios sectores de la sociedad. La regla violenta de las pandillas, maras, sicariatos y todos los tipos de corporaciones armadas que actúan en una esfera de control de la vida que he caracterizado como paraestatal, atraviesa e interviene el ámbito de los vínculos domésticos de género, introduce el orden violento circundante dentro de casa. Es imposible hoy abordar el problema de la violencia de género y la letalidad en aumento de las mujeres como si fuera un tema separado de la situación de intemperie de la vida, con la suspensión de las normativas que dan previsibilidad y amparo a las gentes dentro de una gramática compartida. […]

La estructura elemental de la violencia

El tema central de Las estructuras [elementales de la violencia]1 es entonces la inserción del agresor en el cruce de dos ejes de interlocución. En uno de ellos él dialoga, mediante su enunciado violento, con su víctima, a quien pune, disciplina y conduce a la posición subyugada, feminizándola. Aquí es revivido, revisitado, el arcaísmo al que me referí hace un momento. Como argumento en aquel libro, los testimonios recogidos en la cárcel sugieren que el violador es un sujeto moralista y puritano, que ve en su víctima el desvío moral que lo convoca. De modo que su acto en relación con la víctima es una represalia. El hombre que responde y obedece al mandato de masculinidad se instala en el pedestal de la ley y se atribuye el derecho de punir a la mujer a quien atribuye desacato o desvío moral. Por eso afirmo que el violador es un moralizador. Por acción del mismo gesto, el agresor exige de ese cuerpo subordinado un tributo que fluye hacia él y que construye su masculinidad, porque comprueba su potencia en su capacidad de extorsionar y usurpar autonomía del cuerpo sometido. El estatus masculino depende de la capacidad de exhibir esa potencia, donde masculinidad y potencia son sinónimos. Entreveradas, intercambiables, contaminándose mutuamente, seis son los tipos de potencia que he conseguido identificar: sexual, bélica, política, económica, intelectual y moral —ésta última, la del juez, la del legislador y también la del violador—. Esas potencias tienen que ser construidas, probadas y exhibidas, espectacularizadas y además se alimentan de un tributo, de una exacción, de un impuesto que se retira de la posición femenina, cuyo ícono es el cuerpo de la mujer, bajo la forma del miedo femenino, de la obediencia femenina, del servicio femenino y de la seducción que el poder ejerce sobre la subjetividad femenina. En esto hay una economía simbólica que se reproduce y puede ser observada, tanto en la historia de la especie, como también en el día a día de la vida cotidiana. En ese punto mi tesis se diferencia de María Lugones, quien afirma, junto con algunas otras autoras, que el patriarcado es una invención colonial. Yo creo, en cambio, especialmente por la universalidad —en el sentido de extensa distribución planetaria— del mito adánico y del mito psicoanalítico, que el patriarcado se ha cristalizado en la especie con mucha anterioridad y a lo largo del tiempo; pero también creo que es histórico porque necesita del relato mítico, de la narrativa, para justificarse y legitimarse. Si el patriarcado fuese de orden natural, no necesitaría narrar sus fundamentos. Podemos establecer, entonces, que la violación gira en torno a dos ejes que se retroalimentan. Uno, que he graficado como eje vertical, de la relación del agresor con su víctima, es el eje por el que fluye el tributo. La acción a lo largo de ese eje vertical espectaculariza la potencia y capacidad de crueldad del agresor. El otro eje es el que he llamado horizontal, porque responde a la relación entre pares miembros de la fratria masculina y la necesidad de dar cuentas al otro, al cofrade, al cómplice, de que se es potente para encontrar en la mirada de ese otro el reconocimiento de haber cumplido con la exigencia del mandato de masculinidad: ser capaz de un acto de dominación, de vandalismo, de “tumbarse una mina”, de contar que se desafió un peligro; en fin, esos delitos pequeños que hacen a la formación de un hombre, a partir de la doctrina del mandato de masculinidad. Esa “formación” del hombre, que lo conduce a una estructura de la personalidad de tipo psicopático —en el sentido de instalar una capacidad vincular muy limitada— está fuertemente asociada y fácilmente se transpone a la formación militar: mostrar y demostrar que se tiene “la piel gruesa”, encallecida, desensitizada, que se ha sido capaz de abolir dentro de sí la vulnerabilidad que llamamos compasión y, por lo tanto, que se es capaz de cometer actos crueles con muy baja sensibilidad a sus efectos. Todo esto forma parte de la historia de la masculinidad, que es también la historia viva del soldado. El grupo de pares o cofrades constituye, en términos sociológicos, una corporación. Los dos trazos idiosincráticos del grupo de asociados que constituye una corporación son:

1. La fidelidad a la corporación y a sus miembros es, en un sentido axiológico, su valor central, inapelable y dominante sobre todos los otros valores, es decir que cancela cualquier lealtad u obediencia a otro valor que se coloque en conflicto con su égida y los intereses asociativos que protege (es por eso que tiendo a no utilizar la expresión sororidad para los vínculos entre mujeres. Me resisto al trazo corporativo que la noción de sororidad podría imponer a nuestra manera de relacionarnos); y

2. La corporación es internamente jerárquica. Esas dos características me llevan a afirmar que la primera víctima del mandato de masculinidad son los mismos hombres, que hay una violencia de género que es intra-género —hoy hablamos de bullying—, y que la violencia contra las mujeres se deriva de la violencia entre hombres, de las formas de coacción que sufren para que no se esquiven —a riesgo de perder su título de participación en el estatus masculino, confundido atávicamente con la propia participación en el estatus de la humanidad— de la lealtad a la corporación, a su mandato, a su estructura jerárquica, a su repertorio de exigencias y probaciones, y a la emulación de una modelización de lo masculino encarnada por sus miembros paradigmáticos. Esto lleva a pensar que los hombres deben entrar en las luchas contra el patriarcado, pero que no deben hacerlo por nosotras y para protegernos del sufrimiento que la violencia de género nos inflige, sino por ellos mismos, para liberarse del mandato de la masculinidad, que los lleva a la muerte prematura en muchos casos y a una dolorosa secuencia de probaciones de por vida. Fue en Buenaventura, en la Costa Pacífica colombiana, donde bandas paramilitares al servicio del capital inmobiliario, con el encargo de limpiar el territorio habitado durante más de un siglo por poblaciones afrodescendientes, han masacrado comunidades y han tratado con crueldad inconcebible y ejemplarizante el cuerpo de sus mujeres, que recibí la siguiente pregunta: ¿Cómo se acaba con esta guerra? —Una guerra que no puede ser detenida por acuerdos de paz—. Nunca lo había pensado. Dónde está la raíz de una guerra como ésta, sin forma definida, sin reglas, sin tratados humanitarios: la guerra del capital desquiciado, obedeciendo solamente al imperio de la dueñidad concentradora. Pensé, muy sorprendida, qué podría contestar. Y solamente una idea que hasta hoy me estimula y me ilusiona vino en mi auxilio: desmontando el mandato de masculinidad. Más tarde se me ocurrió, y todavía lo pienso, que desmontar el mandato de masculinidad no es otra cosa que desmontar el mandato de dueñidad.

Fuente del artículo: https://rebelion.org/__trashed-3/

Comparte este contenido:

Libro: Ecologías Políticas. Ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, renovaciones y opciones latinoamericanas de Eduardo Gudynas

Por: CLAES.

 

 

Por Eduardo Gudynas – «Ecologías políticas. Ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, renovaciones y opciones latinoamericanas», es un texto publicado en la serie Documento de Trabajo de CLAES. Allí se ofrece una revisión de las distintas corrientes dentro del campo de la ecología política, sus preconceptos y opciones, y las nuevas oportunidades de abordaje. También se aborda el análisis desde una perspectiva latinoamericana.

El documento ofrece el texto utilizado como base en el taller que E. Gudynas dictó en el Congreso Latino Americano de Ecología Política, en Chile (2014).

Documentos de Trabajo Nº 72, CLAES, octubre 2014. Descargar aquí …

Link del libro: http://ecologiasocial.com/wp-content/uploads/2016/09/EcologiaPoliticaDefinicionesTendenciasGudynasDT2014.pdf

Fuente de la reseña: http://ecologiasocial.com/2014/10/la-teoria-de-la-ecologia-politica/

Comparte este contenido:
Page 37 of 116
1 35 36 37 38 39 116