Page 28 of 47
1 26 27 28 29 30 47

Australia ayuda a Vietnam a mejorar enseñanza en línea

19 Marzo 2017/Fuente y Autor:vietnamplus

Expertos australianos y vietnamitas reunidos en un seminario aquí intercambiaron criterios sobre el futuro conjunto de herramientas destinadas a asistir a los miembros del APEC en la garantía de la calidad de la educación en línea.

Durante el coloquio, efectuado la víspera en esta capital, el viceministro de Educación y Formación Pham Manh Hung afirmó que la enseñanza a través del internet ha sido una opción ideal para los estudiantes, en medio de la cuarta revolución industrial y la urgencia de cambiar el modelo de educación en el mundo.

Más del 90 por ciento de las universidades vietnamitas concluyeron la autoevaluación de la calidad de la enseñanza, otras 32 fueron valoradas independientemente, mientras 84 programas fueron reconocidos según estándares internacionales, precisó.

En Vietnam, más de 20 universidades aplicaron el programa de enseñanza en línea con la participación de 87 mil estudiantes, añadió.

En el futuro cercano, Vietnam adecuará el sector educativo nacional con estándares regionales e internacionales; en el horizonte visible, las normas de la red de garantía de calidad de universidades de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

Para alcanzar esas metas, Vietnam deberá adquirir experiencias de otros países, particularmente de Australia, afirmó.

El embajador australiano, Craig Chittick, aseguró que su país está comprometido con asistir a Vietnam en la reforma educativa.

La enseñanza en línea podrá generar más oportunidades para acceder a los cursos reconocidos internacionalmente sin pagar los gastos de tránsito entre países, y esa ventaja brindará grandes beneficios a las universidades vietnamitas y australianas, recalcó.

El conjunto de herramientas destinadas a garantizar la calidad de la educación en línea fue estudiado por primera vez en 2016 por 13 miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) y es aplicado de modo piloto antes de que sea aprobado por la organización a fines del año.

Vietnam es uno de los tres países que reciben la asistencia en ese proyecto.

Durante el coloquio, el Ministerio de Educación y Formación de Vietnam y la Agencia de Estándares y Calidad de Educación Terciaria de Australia firmaron un memorando de entendimiento sobre la cooperación en la garantía de la calidad. – VNA

Fuente de la noticia: http://es.vietnamplus.vn/australia-ayuda-a-vietnam-a-mejorar-ensenanza-en-linea/71656.vnp

Fuente de la imagen:http://img.es.vietnamplus.vn/t660/Uploaded/wbxx/2017_03_17/ttxvn_sv_1.jpg

Comparte este contenido:

En Australia: piden que el gobierno garantice el financiamiento a la Educación Pre-escolar

Los educadores han puesto en marcha una campaña para exigir una financiación sostenible para preescolares, que consideran vital para el desarrollo de programas para el desarrollo de habilidades sociales y educativos que necesitan los niños para preparar su ingreso a la escuela.

Oceania/Australia/ei-ie.org

El 3 de febrero, la Unión Australiana de Educación (AEU), una filial nacional de Educación Internacional, lanzó su campaña «Proteja Nuestros preescolares ‘ , pidiendo al Gobierno Federal garantice financiamiento continuo para preescolares y para poner fin a la incertidumbre que enfrentan los padres y el personal de educación.

Mientras que más del 95 por ciento de los cuatro años de edad en Australia están inscritos en un programa de 15 horas por semana en preescolares financiado por el gobierno , en la actualidad los mismos están bajo amenaza de las autoridades públicas quienes han manifestado que no garantizan la participación del estado en el financiamiento que se requiere para los años posteriores a 2017. Este ha impedido que los centros preescolares no cuenten con capacidad de planificar el futuro, lo que pone a su vez los puestos de trabajo de los educadores en riesgo.

La presión sobre las autoridades públicas

Todos los niños merecen tener acceso a preescolares de calidad que les ayude a prepararlos para la escuela, dijo el presidente federal de la AEU Correna Haythorpe. Por ese motivo la nueva campaña de la unión promoverá el valor de preescolar  y generaran acciones para presionar al gobierno federal a proporcionar financiación a largo plazo. «El ministro de Educación Simon Birmingham ha hablado en varias ocasiones sobre los beneficios de preescolar; lo que tiene que hacer no es solo hablar, sino dar la certeza del financiamiento que necesitan «, subrayó.

La AEU, sus miembros y partidarios ya han luchado con éxito en dos ocasiones para lograr el financiamiento de programas de preescolar , dijo. «Extensiones a corto plazo no son lo suficientemente buenos; Nuestros niños merecen garantizar el acceso a la educación preescolar de calidad y los educadores merecen certeza sobre su futuro «.

Preescolar de calidad : mejor preparación para el aprendizaje permanente

Haythorpe puso de relieve que la investigación muestra que un preescolar de calidad es la mejor preparación para una vida de aprendizaje, ya que aumenta la preparación para la escuela lo que incide en mejores resultados en el largo plazo.

Esta educadora pregunta por qué el Gobierno Federal podría incluso considerar recortar los fondos de los programas que proporcionan enormes beneficios a los niños., si todos los niños merecen mantener los beneficios de asistir 15 horas a la semana de preescolar, impartidas por un profesor universitario capacitado, dijo Haythorpe.

Un retraso en la financiación

Esta campaña da también a los padres y educadores una voz para decirle al Gobierno Turnbull que todos los niños merecen 15 horas de preescolar.

En Australia se invierte mucho menos en la educación de la primera infancia que en la media de países de la Organización de Desarrollo Económico (OCDE) Cooperación y. Sus cuentas nacionales de financiación corresponden sólo el 0,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en comparación con el promedio de la OCDE que es de 0.8 por ciento, dijo Haythorpe, añadiendo que «esta va en contra de la investigación que encuentra que el preescolar incide considerablemente en la elevación del rendimiento escolar».

Fuente: www.ei-ie.org/asiapacific/en/newsshow.php?id=8633&theme=earlychildhood&country=Australia

Comparte este contenido:

Venezolana gana premio a la educación en Australia

Venezuela – Australia/14 de marzo de 2017/Fuente: Noticias.com.ve

Isabel Osuna Gatty recibió el Australian Trainning Award por la Excelencia en Práctica de Lenguaje, Alfabetización y Numeración luego de 15 años educando e innovando.

Amor por la educación, así podrías definir una vida dedicada a la enseñanza y precisamente, eso es lo que puedes percibir al conversar con Isabel Osuna Gatty, una maestra venezolana que ha dejado huella en su país y ahora se encuentra sembrando futuro en una latitud un tanto remota de donde su corazón nació.

En noviembre de 2016 Isabel Osuna Gatty recibió el  Australian Training Award por la Excelencia en Práctica de Lenguaje, Alfabetización y Numeración, pero ¿Dónde comenzó todo esto? Este galardón es una pequeña cosecha de una pasión de más de 40 años.

Para cambiar el mundo solo necesitas disposición

Una pequeña pizarra de tiza en el patio de su propia casa en El Trigal, Valencia fue el primer lugar donde Isa comenzó a dar clase. Estaba apenas en cuarto grado de primaria pero la sensibilidad por sus vecinos con Síndrome de Down quienes no estudiaban en una escuela, le hizo determinarse a enseñarles.

Pidió a su papá colores, plastilina y papel y así arrancó con las primeras clases.

“Ellos estaban disfrutando su creatividad y no  sentían que estaban en la escuela, pues realmente, yo estaba en cuarto grado cuando empecé a hacer todo esto”

Un dato curioso es que años más tarde, Isa recibió un agradecimiento de la madre de una de las niñas a quien daba clase, quien se convirtió en atleta paralímpica años más tarde, esta es solo una de tantas historias de gratitud.

“Quería aprender de todo”

“Estudié literatura inglesa y artes y dentro de eso, estudié periodismo, publicidad, mercado, linguística y bueno un montón de otras materias super interesantes porque lo que yo quería era aprender”, expresó la ganadora del premio australiano.

Al volver de cursar estudios en los Estados Unidos, Isa se forma en la Universidad Central de Venezuela con un curso para la enseñanza del inglés como segunda idioma, pero también estudió con el Sistema de Turismo Venezolano, además de cursar diseño gráfico, publicidad.

“Siempre me ha gustado el arte porque me gusta pintar y siempre me ha gustado escribir, esas son las dos cosas que siempre me ha gustado”

Se estableció como profesora de Inglés en El Junquito con un laboratorio de Idiomas al servicio de los vecinos del Sector mientras también educaba en empresas privadas pero en 2000 la situación del país respecto a la enseñanza de idiomas extranjeros la hizo pensar en emigrar.

Finalmente el amor la dirige hacia Australia al conocer a quien es su esposo y llega a Sydney en 2001, allí emprende un nuevo rumbo en una latitud lejana de estas tierras tropicales.

¿Cómo emprender en un país con una cultura tan diferente?

“A pesar de que yo hablo inglés perfectamente, Australia es un país que por su aislamiento mundial es un país muy cerrado, donde las personas se juzgan rápidamente. Aquí la gente sufre el síndrome de la Amapola Alta, el sindrome dice que si una Amapola es más alta que el resto hay que cortarla”

“La educación es lo más importante en la vida de una persona”

“Es una cuestión cultural, la cual ha sido mi mayor desafío, pero para mí, siempre he dicho que la educación es lo más importante en la vida de una persona, cuanto más te educas y cuanta más información tengas, más poder tienes”.

Sin expectativas laborales y dispuesta trabajar en cualquier cosa, en seis semanas Isa consigue un permiso para trabajar como profesora y con la ayuda de un psicólogo organizacional, quien curiosamente amaba a Venezuela, obtiene sus primeros empleos enseñando en centros comunitarios y centros de educativos con cursos cortos para adultos.

Allí continuó con una labor que ya venía haciendo en Venezuela con su comunidad.

Con 40 años comienza a trabajar con jóvenes, aprovechando su energía y vitalidad.

“Mi corazón está en la enseñanza”australian_awards

Recibir el Australian Training Award fue un gran orgullo para ella como mujer y emigrante.

“La acumulación de 15 años de trabajo, estableciendo programas” y recursos para luchar por la enseñanza del inglés  en los australianos en un país donde el 46% no sabe leer y el 53% no  sabe interpretar medidas.

Los Australian Training Award son los máximos premios nacionales para el sector de la educación y la formación profesionales.

“Fue bonito recibir ese premio como culminación de una carrera de pasión de toda la vida”

Isabel Osuna Gatty desea ayudar a otros venezolanos en el mundo. Por eso ha lanzado un sitio web de asesoramiento ¡Aquí lo puedes ver!

Para cerrar la entrevista a Noticias.com.ve Isa nos dio una serie de tips para ser venezolanos emprendedores desde Venezuela o cualquier lugar del mundo.

¿Qué le dirías a los jóvenes venezolanos?

-¡Siempre hay maneras de surgir y  hay que buscarlas!

“Hay que leer y aprender todos los días (…) aprende todos los días nunca dejes de estudiar. Hay momentos en los que a veces piensas que no hay oportunidades. Siempre hay algo que hacer, siempre hay alguien que te puede ayudar Siempre hay algo que te llame la atención”

“Si tu sigues tu pasión tu puedes hacer lo que quieras, pero hay que seguir estudiando, hay que seguir aprendiendo(…) Tengo que seguir aprendiendo porque el mundo cambia”.

Fuente de la Noticias:

Venezolana gana premio a la educación en Australia

Comparte este contenido:

Universities Australia: ramp up global engagement, research to combat “protectionism”

Australia/Marzo de 2017/Fuente: The Pie News

RESUMEN: Australia debe intensificar su compromiso global y sus vínculos de colaboración en la investigación para mantener su posición dentro del sector de la educación internacional en todo el mundo y evitar seguir a otros países de destino a la turbulencia política, dijeron los educadores en la conferencia de Universidades Australia la semana pasada. La conferencia, temática de Educación Superior: Gen Next, buscó explorar el futuro del sector a la luz del reciente cambio económico, industrial y tecnológico. Sin embargo, los acontecimientos políticos globales, particularmente la ascendencia del presidente Trump y Brexit, se convirtieron en un tema secundario durante el acontecimiento de dos días.

Australia must ramp up its global engagement and research collaboration ties to maintain its standing within the worldwide international education sector and avoid following other destination countries into political turbulence, educators urged at the Universities Australia conference last week.

The conference, themed Higher Education: Gen Next, sought to explore the future of the sector in light of recent economic, industrial and technological change. However, global political events, particularly President Trump’s ascendency and Brexit, became a secondary theme throughout the two-day event.

Keynote addresses and panels were dominated by how Australian higher education should respond to these events, why the country must try to avoid going down the same anti-migrant path, and how the industry might capitalise on perceptions that other countries are now closed.

“We are witnessing an historic moment that requires an historic response,” former US ambassador to Australia, Jeff Bleich, told delegates during his keynote address.

“The only antidote to the impulse to divide and exclude, to isolate, to create barriers, and to resist the future is… to rethink education to help address the things that ail our democracies.

“And we must put our best minds to work to offer a vision of the future in this new economy that works for everyone.”

He highlighted the importance of collaboration in higher education, urging: “There are things that no one has solved where we all need to pioneer together.”

And collaboration and research ties also play a regenerative role in former industrial areas struck by economic downturn, according to Antoine van Agtmael, economist and co-author of The Smartest Places on Earth.

Australia’s luck will eventually run out after being spared from recession for over 25 years, van Agtmael argued, but added that universities could soften the blow by transforming rustbelts into “brainbelts” through research and openness to share “brainpower”.

“If you don’t collaborate, you end up in protectionism – intellectual protectionism,” he warned delegates, adding that “world-class research” will attract more international students and further improve global research opportunities.

Bertil Andersson, president of Nanyang Technological University in Singapore, argued that Switzerland is a good example of what to expect if cross-national research collaboration were closed down.

Switzerland found itself on the outskirts of the EU’s education and research activities, after being kicked out of the Horizon 2020 research programme in response to the country passing a referendum limiting immigration of EU citizens to its borders.

While it has since been readmitted to Horizon 2020, Andersson said Switzerland’s influence in global research had been significantly diminished and argued the UK and US may be similarly affected.

“The US and UK have long been drivers of internationalisation in academia. Will East Asia and the Asia Pacific be the drivers of the future?” he questioned.

Outbound mobility is an opportunity to build these critical global ties, noted Horst Hippler, president of the German Rectors Conference.

“It is very, very important to send your students out, not just have students coming in,” he said, adding that German students, who have significantly higher rates of outbound mobility than other non-Asian countries, returned home with their worldview changed.

National diversity was also front and centre of the conference, with UA launching its Indigenous Strategy 2017-2020, which aims to grow the number of Aboriginal and Torres Strait Islander students enrolled in university by 50% above the current growth rate of students and improve completion rates.

“Australia’s first peoples make enormous contributions to learning and research,” UA chief executive Belinda Robinson said in a statement.

“We hope this strategy will help universities to make the most of that contribution, lift Indigenous participation and celebrate Indigenous excellence.”

UA celebrated its 10th anniversary during its conference, which was held in Canberra from 1-2 March.

Fuente: https://thepienews.com/news/universities-australia-conference-pushes-global-research-combat-protectionism/

 

Comparte este contenido:

Australian Stay-At-Home Moms Need to Get Back to Work, OECD Says

Oceania/Australia/Michael Heath/Bloomberg

Australia’s solid labor market performance this century is sullied by its failure to fully tap the potential of women: those with young children, single mothers and females in their late 50s.

Women with children under five and sole parents with a child under 15 in Australia face an employment gap of about 25 percentage points to those without kids, the Paris-based Organisation for Economic Co-operation & Development said in a report Friday. Another major issue for Australian women aged between 25 and 54 years with children is that they tend to only work part-time, it said.

“Australia’s relatively high childcare costs are one important factor contributing to the high ‘not in employment, education or training’ rates among young mothers with young children,” the group said, noting that despite improvements the nation still ranks in the bottom third of OECD member states for female employment. “There are potentially large losses to the economy when women stay at home or work short part-time hours.”

Goldman Sachs Group Inc. has estimated that if Australia lifted its female participation rate closer to that of males it could bring economic benefits equivalent to 11 percent of gross domestic product. Moreover, young Australian women are better-educated than their male counterparts: in 2014, some 53.7 percent of 25-34 year-old women had attained tertiary education, compared with 42.5 percent of men, according to the OECD.

The group says that while across its member states rates of people ‘not in employment, education or training’ exhibited a clear gender pattern, Australia stood out: NEET rates are 36 percent higher for women than men across the OECD; whereas Down Under, it’s 51 percent.

Part-Timers

While some of the OECD’s data is dated, in the past year the Australian economy’s gravitation toward part-time work has become more evident. About 80,000 full-time jobs were lost since the start of 2016, while 185,000 part-time roles were created.

It’s not just people opting not to work full time: in 2015, involuntary part-time employment was 8.4 percent of the labor force, more than double the OECD average of 3.7 percent and only exceeded by crisis-hit Italy with 10.4 percent, the group said.

On average in the OECD, employment rates of women with children are lower than those of women aged 25-54 years without a child. While in many countries the difference is rather small, in Australia it’s almost 9 percentage points.

Working Mums

Recent analysis by the OECD shows that among partnered working mothers aged 25-45 years in Australia, 45 percent work part-time and four-fifths of them cite family reasons for doing so. They also work very short hours on average — less than 20, the second lowest in the OECD. In contrast, countries like Belgium, Iceland, France, Sweden and Denmark enable part-time working mothers to work longer by providing better childcare services.

Then there are single mothers. While a 2006 crackdown on welfare payments pushed the employment rate to 57.2 percent in 2008 from 46.1 percent in 2004, it fell back to 50.8 percent in 2014. That’s the third-lowest in the OECD after Ireland and Turkey.

While the employment rate for Australians aged 55-59 years is around the OECD average, owing to the lower labor market participation of women in comparison to many other OECD countries, Australia also has a relatively large gender gap for those aged 55-64 years.

Fuente: https://www.bloombergquint.com/onweb/2017/03/09/australia-s-lack-of-women-in-workforce-highlighted-by-oecd

Imagen tomada de: http://studysmart.library.qut.edu.au/module6/6_5/images/Mod6_5_plagiarism.jpg

Comparte este contenido:

Universidad australiana se une a programa educativo de PlayStation

Autralia/07 de marzo 2017/Fuente: http://www.levelup.com

Institución se asocia con Sony para incentivar la preparación de desarrolladores

La Media Design School, que pertenece a Torrens University, de Australia, anunció que ha sido acreditada por Sony Computer Entertainment Europe para formar parte del PlayStation First Academic Development Programme.

Se trata ya de la segunda institución educativa australiana que es aceptada en esta iniciativa de Sony, la cual se une a la Academy of Interactive Entertainment, acredita en 2013. Como parte de este programa, ambas escuelas de educación superior recibirán kits de desarrollo para PlayStation 4 y PlayStation Vita, así como otros apoyos para incentivar a los estudiantes a desarrollar videojuegos y crear sus propios estudios.

“Esta nueva sociedad con Sony PlayStation ofrecerá a los estudiantes la oportunidad de desarrollar juegos para las plataformas PlayStation y es una clara evidencia del reconocimiento de la industria a la calidad de nuestros programas de estudio.”, declaró Darryn Melrose, el director general de Media Design School.

Las inscripciones para los cursos enfocados en el desarrollo de videojuegos ya están abiertas, y las clases comenzarán en junio de 2017, tanto en los campus de Sídney como en Brisbane.

Fuente de la Noticia:

http://www.levelup.com/noticias/412556/Universidad-australiana-se-une-a-programa-educativo-de-PlayStation

Comparte este contenido:

Por qué paran las mujeres el 8 de marzo

Por:

Por Cecilia Bazán

Las mujeres trabajan más y por menos dinero que los hombres. Son mayoría en los índices de trabajo informal y precarización. No es una opinión sino un hecho y por eso se convoca a un paro mundial de mujeres el próximo 8 de marzo. La efeméride surgida del incendio en una fábrica donde trabajaban mujeres ha sido muchas veces frivolizada, pero esta medida busca reivindicarla.

Quienes lo impulsan dicen que reconocer el trabajo no remunerado de las mujeres, tanto de cuidados como de tareas domésticas, es un peldaño importante en la escalera hacia la igualdad. “El paro está orientado a la denuncia de las diferencias económicas que el estado de cosas marca entre géneros”, define Julieta Fantini, integrante del colectivo Ni Una Menos Córdoba.
El paro es apoyado por esta organización y tendrá su versión en muchas ciudades del mundo, sostenido por agrupaciones feministas, políticas y sindicatos.

Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Escocia, Corea del Sur, Suecia, Togo, Turquía, Urugua y Estados Unidos ya tienen convocatorias propias. “Si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras”, alegan.

En Córdoba, el 8 de marzo habrá una movilización de tres horas a partir de las 13. “Paramos las tres horas que no nos pagan por trabajos domésticos, en un promedio general”, señala Fantini.

El sentido del paro. La brecha salarial entre hombres y mujeres en Argentina ronda el 27 por ciento. Pero el paro de mujeres no solo es aplicable a las “asalariadas” sino que abarca a las mujeres monotributistas, las que trabajan por su cuenta y a las amas de casa.

“Este paro marca un punto de partida, abre la posibilidad de pensar en un cese de actividades de mujeres, más allá de su condición salarial”, define la socióloga Marisa Fournier, coordinadora de la Diplomatura en Género, Políticas y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

“Muestra que somos trabajadoras por dentro y por fuera de la familia, asalariadas o no, precarizadas o no, pero hay algo que tiene que ver en lo que representamos las mujeres para la reproducción de la vida que este paro pone en agenda”.

Esta investigadora y docente sitúa la iniciativa del 8 de marzo en un contexto en el que “la organización territorial, política, que venimos teniendo en Argentina desde la conquista de la democracia es fruto de un trabajo enorme e inmenso de las que nos abrieron el camino, militantes y académicas feministas”, que hoy tienen 80 o 90 años.

“A toda esa construcción densa se suma la movida del Ni Una Menos, que hizo un uso inteligente y comprometido de las redes sociales. Son estas cosas que se conjugan para que en Argentina podamos estar planteando un paro internacional de mujeres”, grafica en diálogo con Día a Día.

Fournier pone de manifiesto lo importante que es el “reconocimiento de todo lo que hacen las trabajadoras comunitarias, las educadoras comunitarias, el activismo cultural, lo que no es estatal pero sin lo cual la reproducción de la vida se debilita”. Y pone como ejemplo los centros de desarrollo infantil del conurbano bonaerense –su ámbito de investigación– sin los cuales muchas chicas y chicos estarían en la calle todo el día sin contención.

Una importante brecha. ¿Qué tan grande es la diferencia de horas de trabajo entre sexos? Los datos de la Encuesta sobre Trabajo no remunerado y uso del tiempo generados por un módulo de la Encuesta Anual de Hogares por el Indec en 2013 permiten observar que tanto la participación en el mercado de trabajo remunerado como la distribución de los trabajos domésticos no remunerados (los quehaceres domésticos, las tareas de cuidados de niños, niñas y adolescentes y el apoyo escolar) se encuentran atravesadas por profundas desigualdades de género.

Según lo reseña un artículo de los investigadores María Marta Santillán Pizarro y Hugo Rabbia, ambos del Conicet, “las mujeres afrontan el doble del costo temporal en la realización de trabajos domésticos y de cuidados no remunerados en el hogar respecto de los varones, incluso cuando ambos participan del mercado de trabajo remunerado”.

“Las mujeres con empleo y con menores ingresos realizan hasta 5 horas más de trabajo doméstico no remunerado que los varones en igual situación, mientras que en las mujeres desocupadas o inactivas la desigual distribución de estas tareas alcanza diferencias de hasta 6 horas en los menores quintiles de ingreso”, describe el trabajo.

Los datos muestran “un panorama donde las desigualdades de usos del tiempo entre varones y mujeres de Argentina son marcadas y reflejan la persistencia de un patrón de división sociosexual del trabajo”.

Las tareas domésticas y de cuidado de niños, niñas y adolescentes implican la existencia de una “doble jornada” de trabajo para las mujeres con empleo, al tiempo que las actividades no remuneradas abocadas a la satisfacción de las necesidades de dependientes menores de 5 años constituyen una jornada laboral excluyente para las mujeres desocupadas o inactivas, especialmente aquellas de hogares con varios ingresos.

Desigualdad, violencia. El 19 de octubre de 2016 se dio un antecedente del paro de mujeres, convocado también por diversas organizaciones sociales y de mujeres, movilizado por el conmocionante femicidio de Lucía Pérez, abusada y torturada en Mar del Plata.

Es que entre las denuncias del paro de mujeres se busca reconocer que “que estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios”. La desigualdad económica, social y cultural, está vinculada a la violencia contra las mujeres, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe de 2014.

“Paramos para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres. Paramos para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis”, postulan oficialmente las organizadoras del Paro de Mujeres.

Ni una Menos, inspirador. A modo de manifiesto, un grupo de mujeres de Estados Unidos busca objetivos comunes en el paro: “Al plantear un feminismo para el 99 por ciento, nos inspiramos en la coalición argentina Ni Una Menos”, afirman.

“La violencia contra las mujeres, como ellas la definen, tiene muchas facetas: es doméstica, pero también del mercado, de las relaciones de propiedad capitalista, y del Estado; la violencia de las políticas discriminatorias contra las lesbianas, las trans y las queer, la violencia de la criminalización estatal de los movimientos de migrantes, la violencia de la encarcelación masiva, y la violencia institucional contra los cuerpos de las mujeres a través de la prohibición del aborto y la falta de acceso a la salud y el aborto libre”, dice el texto traducido y publicado en español por el colectivo de comunicación Emergente, y que en su versión original firman Linda Martín Alcoff, Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya, Nancy Fraser, Barbara Ransby, Keeanga-Yamahtta Taylor, Rasmea Yousef Odeh y Angela Davis.

Los distintos cambios que se están generando con la lucha de las mujeres tienen impacto en el universo masculino. “Estamos como en un momento de mucho movimiento y este reposicionamiento de nosotras genera un desconcierto en el género masculino, que ya no encuentra el lugar conocido para ellos. Y desde allí también se puede explicar hipotéticamente el crecimiento de la crueldad y la violencia hacia nuestros cuerpos”, analiza María Fournier, de la Universidad de General Sarmiento.

Sí pueden parar, pero con aviso

Por ahora, poco se habla del paro de mujeres entre las diferentes cámaras empresariales de Córdoba. Los representantes de las mismas alegan que por el momento no ha habido interés o no han sido notificados de una participación masiva.

Indican que las empleadas que eventualmente quieran participar de la marcha del 8 de marzo podrán hacerlo por su derecho a huelga, pero solicitan que se avise la medida con anticipación.

Desde la Cámara de Supermercados aseguran que se pueden organizar con el personal masculino para tener cubierta la franja horaria del paro, mientras que desde la Cámara de Comercio de Electrodomésticos para el Hogar sostienen que apoyan la igualdad de género y que no le impedirán a ninguna mujer ir a la marcha.

Cómo pueden participar el 8 de marzo

Hay muchas opciones. Desde abandonar las tareas algunas horas o el día completo, apoyar desde la vereda de casa o en las redes sociales, toda acción que haga visible la protesta suma, dicen las impulsoras.

“Los varones pueden acompañar encargándose de aquello que dejamos de hacer en el momento del paro”, sugieren desde Ni Una Menos.

¿Te podés imaginar un día sin mujeres? Sucedió en Islandia el 24 de octubre de 1975, cuando el 90 por ciento de las ciudadanas abandonó sus puestos de trabajo para manifestarse por la igualdad de derechos.

La marcha en repudio a Donald Trump el día después de su asunción y los temas que vienen llevando a las mujeres argentinas a la calle de forma masiva en los últimos dos año hacen que este 8 de marzo se llene de sentido. “Tenemos fe desde las diferentes comisiones que integramos el movimiento que esto va a tener impacto, por el contexto político, social del mundo”, aseguran desde Ni Una Menos Córdoba.

“Este paro abrirá las puertas para sucesivos paros más planificados, con más tiempo de tejidos, densos, es como una herramienta de trabajo para los años sucesivos. Más allá del éxito cuantitativo que tenga, sí marca un punto de inflexión en relación al trabajo, las violencias y las mujeres luchando por esas cuestiones”, sintetiza Fournier.

El 8 de marzo se alzará la voz sobre la desigualdad económica como una barrera para que la mujer consiga su autonomía y pueda empoderarse. Una “violencia invisible” que aún sigue pendiente de resolver, enfatizan las organizadoras.

 Fuente: http://www.diaadia.com.ar/cordoba/por-que-paran-las-mujeres-el-8-de-marzo

Comparte este contenido:
Page 28 of 47
1 26 27 28 29 30 47